Saltar al contenido principal
Page 645 of 650
1 643 644 645 646 647 650

La escuela, herramienta privilegiada para formar en valores democráticos

Los chicos no aprenden sólo de los textos y las clases sino principalmente de lo que transmiten nuestras conductas. La escuela es una institución responsable de transmitir saberes y valores.

Dibujo: Chachi Verona
Años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, el filósofo alemán Theodor Adorno afirmó que el objetivo principal que se debía plantear la educación en el mundo era evitar que Auschwitz se repitiera. Retomando esta idea de Adorno, a 40 años del último golpe cívico militar en la Argentina, es posible plantear que el objetivo central de la escuela argentina debe ser educar niños, jóvenes y adultos formados con valores que impidan que se vuelva a instalar el terrorismo de Estado a partir de la interrupción de la institucionalidad democrática. Ello implica que, sin lugar a dudas, la escuela debe transmitir conocimientos y saberes que permitan a sus egresados incorporarse al mundo del trabajo y a la continuidad de los estudios. Pero que su fundamento principal es formar hombres y mujeres que sean profundamente respetuosos de los derechos humanos y de la convivencia democrática. La escuela es la institución responsable de trasmitir los saberes y valores que cada sociedad y generación deciden legar a las generaciones futuras. En la definición de qué es lo que se transmite a partir del accionar pedagógico, se puede percibir claramente cuáles son los valores en torno a los que se pretende construir el orden social. Por ello construir una sociedad democrática, especialmente después de la dramática situación que vivió la Argentina durante la dictadura, exige de una escuela que coloque en el centro de su preocupación el respeto por los derechos humanos, la paz, la convivencia, la diversidad, la participación y el pluralismo.

Con esta concepción, el gobierno de Raúl Alfonsín, que asumió el 10 de diciembre de 1983, rápidamente emprendió una profunda revisión de los contenidos escolares prescritos por la dictadura. También trabajó fuertemente en la modificación de las reglamentaciones autoritarias que regulaban el funcionamiento de las instituciones educativas. Si bien el cambio en los diseños curriculares se puede implementar con relativa rapidez, la llegada de los nuevos contenidos a las aulas es un proceso de mediano plazo porque está mediatizada, entre otros factores, por la edición de nuevos libros y la capacitación docente en los valores y saberes a transmitir. Respecto del funcionamiento democrático de las instituciones educativas, se trata de un proceso aún más extendido en el tiempo. No se trata únicamente de cambiar las reglamentaciones. Es necesario un cambio muy profundo en la cultura escolar, que estaba muy marcada por la impronta autoritaria de la dictadura. Como todos sabemos, el cambio de las actitudes de las personas es un proceso mucho más complejo que la modificación de los documentos. Exige políticas de Estado que trasciendan los períodos constitucionales y se legitimen en la vida cotidiana.

Es así que durante los años que sucedieron a estas primeras iniciativas, la democratización de contenidos y prácticas escolares fue avanzando con distintas intensidades de acuerdo a los diferentes contextos políticos que ocurrieron en el país. La preocupación por el papel de la educación respecto a la formación de ciudadanos con profunda vocación democrática y conciencia sobre el respeto integral a los derechos humanos volvió a cobrar fuerza a partir de las políticas llevadas adelante desde 2003. No fue una decisión particular de las autoridades educativas. Fue parte de una política más general llevada adelante por el gobierno que colocó la necesidad de recuperar los valores de Memoria, Verdad y Justicia como ejes de la voluntad del Estado de que esos crímenes no se repitieran. Y de una comunidad convencida de que el recuerdo de lo ocurrido durante el terrorismo de Estado y el fin de la impunidad a quienes violaron los derechos humanos más elementales debían ser la base para construir una sociedad donde el Nunca Más se convirtiera en una realidad.

Programas. El cumplimiento de los 20 años de la recuperación de la democracia en el 2003 permitió comenzar a desarrollar un conjunto de programas educativos que produjeron materiales y capacitación docente para llegar a las escuelas de todos los niveles. La conformación de una comisión políticamente plural y de características multidisciplinarias garantizó que tanto contenidos como programas representaran el conjunto de problemáticas y perspectivas presentes en la temática de los derechos humanos. La concepción que se privilegió excedía la idea que la temática de los derechos humanos se circunscriba a las violaciones que ocurrieron durante el gobierno militar. Uno de los ejes centrales de los programas fue el trabajo de educar en la diversidad. Ello significó poner énfasis en que la escuela al mismo tiempo que debe igualar las condiciones socioeconómicas y educativas de los alumnos debe trabajar para promover y respetar la diversidad cultural. Se trabajó con el concepto de dejar de lado el histórico precepto de «crisol de razas» a partir de lo cual la educación debía transformar a quienes provenían de hogares con historias y culturas muy diferentes en «argentinos» uniformemente diseñados a partir de la cultura dominante. En la Argentina democrática hay que promover una escuela que dedique tanto esfuerzo en generar igualdad de oportunidades como preservar la diversidad cultural. En palabras de Emilia Ferreiro, «… Si el otro es diferente, tengo mucho para aprender de él…».

La creación del Canal Encuentro y posteriormente del Canal Paka Paka permitió contar con dos poderosas herramientas comunicacionales para que la educación escolar estuviera acompañada de múltiples mensajes multimediales. Un paso importante para institucionalizar el trabajo en memoria y derechos humanos fue la aprobación de la nueva ley nacional de educación. En el debate que precedió a su aprobación, en el cual participaron más de 4 millones de docentes, padres y alumnos, se acordó por unanimidad que los contenidos vinculados a la democracia y los derechos humanos debían estar obligatoriamente presentes en forma transversal en el conjunto de los niveles del sistema educativo. Ello quedó plasmado en el artículo 92 de la ley, que establece que los contenidos curriculares de todas las jurisdicciones deben incluir el ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado. Los derechos de los/as niños/as y adolescentes establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la ley Nº 26.061; la diversidad cultural de los pueblos indígenas y sus derechos; además de los contenidos y enfoques que contribuyan a generar relaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto entre los sexos; completan los objetivos de la ley para generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de derecho y la plena vigencia de los derechos humanos.

Como todos sabemos, que se haya incorporado en el texto de la ley es importante, pero no alcanza. Es necesario que estos contenidos y valores entren en las aulas y en la vida cotidiana de las escuelas de la mano de los aprendizajes que transmiten nuestros docentes a través de sus saberes y comportamiento cotidianos. Los chicos y jóvenes no aprenden sólo a partir de lo que enseñamos con los textos y las clases teóricas. Ellos aprenden principalmente por lo que transmitimos a través de nuestras conductas. No solo por lo que decimos sino por lo que hacemos. Por ello una escuela profundamente democrática y respetuosa de los derechos humanos y la no discriminación es aquella donde estos valores se viven cotidianamente.

Como señalamos anteriormente, esta construcción social requiere de políticas de Estado de mediano y largo plazo. No son patrimonio de un gobierno. Es mucho lo que se ha avanzado desde diciembre de 1983, pero es mucho más lo que aún resta por hacer. A 40 años del Golpe cívico militar, de la dictadura más trágica de nuestra historia, la escuela sigue siendo la principal herramienta para formar a los ciudadanos con los valores necesarios para que este tipo de atrocidad no vuelva a ocurrir y para construir una sociedad cada vez más integradora y justa.

publicado primeramente por: http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2016/03/19/noticia_0090.html

Comparte este contenido:

En Argentina: Una escuela sin clases porque las paredes están electrificadas

Argentina/22 marzo 2016/ Autor y Fuente: http://www.rosario3.com/

Es la N° 392, de San Martín y Arijón. Los trabajadores del establecimiento denuncian “pésimo mantenimiento” a través de los años. El directorio hizo retirar las cámaras de El Tres que intentaron registrar los inconvenientes. Imágenes

La actual escuela 392 “Juramento de la Bandera” (ex Técnica 9), de San Martín y Arijón, no está dictando clases por serios problemas edilicios, sobre todo de índole eléctrica. Los docentes y trabajadores en general de la institución denuncian “pésimo mantenimiento” en los últimos años y no saben cuándo volverán los estudiantes a las aulas. Este martes, cuando las cámaras de El Tres intentaban registrar los inconvenientes, el directorio de la escuela no lo permitió.

En la escuela de la zona sur de la ciudad no se están dictando clases por varios problemas, “sobre todo por paredes electrificadas”, confirmaron distintas fuentes al periodista Daniel Amoroso (El Tres).

Graciela, una docente de la institución, dijo en De 12 a 14: “Estamos acá en representación de todos los docentes, están suspendidas las clases porque hubo problemas muy graves, problemas edilicios y sobre todo problemas eléctricos”.

La maestra confió que los trabajadores están “en estado de asamblea permanente” con el respaldo de los gremios. “Ya estuvimos movilizados en el Ministerio, vino la gente del FAE (Fondo de Asistencia Educativa) e hizo una evaluación, pero no nos da una solución”, indicó luego.

Silvia es preceptora del turno tarde de la escuela y respaldó los dichos de su compañera: “Hace 25 años que estoy en la escuela y hemos observado el deterioro que tuvo el edificio, que es bastante antiguo”, apuntó.

“La escuela necesita una reparación urgente por lo problemas que se han planteado de luz, de agua”, advirtió.

Este martes, cerca del mediodía, en la entidad se llevaba a cabo una reunión entre docentes, representantes de Amsafé y miembros del directorio de la institución.

Cuando el periodista y el camarógrafo de El Tres pidieron ingresar al edificio para registrar los inconvenientes que motivaron la suspensión de las clases, el director les pidió que se retiraran. “Me comprometen”, argumentó.

Fuente de la Noticia:

http://www.rosario3.com/noticias/Una-escuela-sin-clases-porque-las-paredes-estan-electrificadas-20160322-0044.html

Comparte este contenido:

En Argentina: Educación Domiciliaria y Hospitalaria: una alternativa de futuro

Argentina/Marzo 2016/ Autor y Fuente: http://www.rosario3.com/

Más de 2400 estudiantes imposibilitados de acceder a la escolaridad por razones de salud, continuaron su escolaridad en la modalidad Hospitalaria y Domiciliaria

Alrededor de 2400 estudiantes que se encontraban imposibilitados de acceder a la escolaridad con regularidad debido a razones de salud, pudieron continuar con sus estudios gracias al servicio de Educación Domiciliaria y Hospitalaria.

Según los datos registrados hasta noviembre de 2015, 701 alumnos continuaron sus estudios en la modalidad domiciliaria, acompañados por un total de 1146 docentes. En tanto, 1779 estudiantes lo hicieron a través de la modalidad hospitalaria, acompañados por 43 docentes.

La Educación Domiciliaria y Hospitalaria es el servicio del Sistema Educativo en los niveles de la Educación Inicial, Primario y Secundario, destinado a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria por períodos de 30 días corridos o más.

Este servicio, que se encuentra vigente desde el 2010 en el sistema público de educación, se desarrolla en el ámbito domiciliario del alumno, o bien en el ámbito del nosocomio que se encuentre internado bajo las condiciones que para cada tipo de atención se prevé.

Los objetivos del servicio de educación domiciliaria y hospitalaria son: garantizar la igualdad de oportunidades y derechos a los/as alumnos/as; mantener la continuidad de los aprendizajes escolares; reducir el ausentismo, la repitencia y la deserción escolar provocada por la enfermedad.

La modalidad se rige por el calendario escolar, iniciando y culminando con el ciclo lectivo de cada año.

Fuente de la Noticia:

http://www.rosario3.com/noticias/Educacion-Domiciliaria-y-Hospitalaria-una-alternativa-de-futuro-20160301-0012.html

Información de la Foto:

701 alumnos continuaron sus estudios en la modalidad domiciliaria, acompañados por un total de 1146 docentes. ( www.santafe.gov.ar)

Comparte este contenido:

La educación, el gran desafío de Macri en Argentina

www.sumarium.com

Tenemos que ir logrando que todos los chicos comiencen la educación inicial a los 3 años.

(Buenos Aires, Argentina. EFE) .- El presidente argentino, Mauricio Macri, dio hoy inicio al ciclo lectivo de la Universidad de Rosario, en la provincia de Santa Fe (centro), con una conferencia frente a docentes, alumnos y autoridades en la que destacó que “la educación es la revolución más importante” que debe encarar la Argentina.

Junto con autoridades de la casa de estudios, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y los intendentes de Rosario, Mónica Fein, y de la Ciudad de Santa Fe, José Corral, entre otros, Macri habló de un gran “desafío” relacionado con que “uno de cada diez chicos termina siendo universitario”.

Además, advirtió que “la mitad de los chicos en la Argentina hoy terminan el colegio, y de los que terminan, solo la mitad comprende texto”.

El mandatario resaltó que, en busca de medidas para revertir la situación, el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, reunió en Purmamarca, Jujuy (noroeste), a todos los ministros provinciales.

En el encuentro, los ministros acordaron las “bases de la revolución” educativa, que son la aplicación de una agenda pedagógica de innovación y la extensión de las jornadas horarias, “porque la mayoría de las escuelas no tienen doble escolaridad”.

Tenemos que ir entendiendo que lo más importante comienza en la primera infancia, por eso tenemos que ir logrando que todos los chicos comiencen la educación inicial a los 3 años

Asimismo, señaló que Argentina viene de años en los que se ha creído que “la solución es ocultar el problema”.

En ese sentido, el presidente argentino consideró “fundamental” tener un instituto de evaluación de calidad y equidad educativa, que sea independiente del poder político, para “empezar a corregir y recuperar el rol de lo más importante, que es el del docente”.

Argentina atraviesa un período de estancamiento en la educación, reflejado en las últimas pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que ubicaron al país entre uno de los diez cuyos estudiantes tienen un nivel más bajo en áreas como matemáticas, ciencias y lectura, sobre 64 naciones que participaron.

Fuentes de las imagenes:

http://www.libertadyprogresonline.org/2015/11/19/educacion-la-realidad-y-el-discurso/

http://www.radio.uchile.cl/

 

Comparte este contenido:

Argentina: “Los jóvenes necesitan oportunidades y herramientas para poder construir un proyecto de vida”

www.telam.com.ar

LO AFIRMÓ EL JEFE DE GABINETE, MARCOS PEÑA, AL PARTICIPAR DEL PRIMER ENCUENTRO ANUAL DEL CONSEJO FEDERAL DE JUVENTUD QUE SE DESARROLLÓ EN LA LOCALIDAD NEUQUINA DE VILLA LA ANGOSTURA Y QUE GIRÓ SOBRE PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE ADICCIONES.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, señaló que “los jóvenes necesitan oportunidades y herramientas para poder construir un proyecto de vida” al participar del primer encuentro anual del Consejo Federal de Juventud que se desarrolló en la localidad neuquina de Villa La Angostura y que giró sobre prevención y asistencia de adicciones.

El encuentro se desarrolló ayer en el Centro de Convenciones Arrayanes, y contó con la participación del subsecretario de Juventud, Pedro Robledo y el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez.

«Vivimos unos momentos de desafío, con muchos temas pendientes, muchas desigualdades, en particular para los jóvenes que necesitan oportunidades y herramientas para poder construir un proyecto de vida» expresó el jefe de Gabinete, y subrayó que «ellos necesitan ejemplos, testimonios y liderazgos de su propia generación”.

Asimismo, instó a “construir una agenda de entusiasmo y de optimismo”, y aseguró que “se viene un gran tiempo en la Argentina”.
“Este Consejo va a tener eje en las adicciones, una problemática que hace a nuestra generación», indicó por su parte el subsecretario de Juventud, y agregó que “para tener políticas de Estado, hace falta consenso, escuchar, entender y celebrar la diversidad porque eso nos enriquece».

A su turno, el gobernador neuquino manifestó que “la principal alianza que garantiza la igualdad de oportunidades es la educación, es el motor de desarrollo, no es la droga ni la violencia ni la delincuencia, es la educación acompañada de una revolución deportiva y cultural”.

Hasta el momento, el Consejo Federal de Juventud sólo había sesionado en la Ciudad de Buenos Aires, pero con el objetivo de llevar adelante una dinámica de trabajo federal, a partir de ahora los encuentros se desarrollarán en las distintas provincias del país.

Fuente de la imagen destacada: http://desarrollohumanogranada.blogspot.com/p/educacion-para-el-desarrollo-y_15.html
Comparte este contenido:

Argentina: ¿Un tema de ADN?

www.montevideo.com.uy/14-03-2016/

El presidente argentino, Mauricio Macri, consideró que «la educación es la revolución más importante» que debe encarar Argentina.

El presidente argentino, Mauricio Macri, dio inicio al ciclo lectivo de la Universidad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, con una conferencia frente a docentes, alumnos y autoridades en la que destacó que «la educación es la revolución más importante» que debe encarar la Argentina.

Junto con autoridades de la casa de estudios, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y los intendentes de Rosario, Mónica Fein, y de la Ciudad de Santa Fe, José Corral, entre otros, Macri habló de un gran «desafío» relacionado con que «uno de cada diez chicos termina siendo universitario».

Además, advirtió que «la mitad de los chicos en la Argentina terminan el colegio, y de los que terminan, solo la mitad comprende texto».

El mandatario resaltó que, en busca de medidas para revertir la situación, el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, reunió en Purmamarca, Jujuy, a todos los ministros provinciales.

En el encuentro, los ministros acordaron las «bases de la revolución» educativa, que son la aplicación de una agenda pedagógica de innovación y la extensión de las jornadas horarias, «porque la mayoría de las escuelas no tienen doble escolaridad».

«Tenemos que ir entendiendo que lo más importante comienza en la primera infancia, por eso tenemos que ir logrando que todos los chicos comiencen la educación inicial a los 3 años», añadió Macri.

Asimismo, señaló que Argentina viene de años en los que se ha creído que «la solución es ocultar el problema».

En ese sentido, el presidente argentino consideró «fundamental» tener un instituto de evaluación de calidad y equidad educativa, que sea independiente del poder político, para «empezar a corregir y recuperar el rol de lo más importante, que es el del docente».

Argentina atraviesa un período de estancamiento en la educación, reflejado en las últimas pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que ubicaron al país entre uno de los diez cuyos estudiantes tienen un nivel más bajo en áreas como matemáticas, ciencias y lectura, sobre 64 naciones que participaron.

(Con datos de EFE)

Fuente de la imagen destacada: http://difuna.blogspot.com/2015/10/orientaciones-pedagogicas-2015-2016.html

Comparte este contenido:

Obama visita la Argentina en sintonía con el gobierno Macri

Julio C. Gambina

El presidente de EEUU estará en Argentina para el 24 de marzo, en momentos en que se recupera para la memoria popular el oprobio del golpe genocida hace 40 años.

Muchos se preguntan el porqué de la visita y son variados los argumentos, aunque concentrados en el sustento de los intereses estratégicos de la potencia imperialista.

Sostienen algunos que se trata de compensar el encuentro con el gobierno de izquierda y revolucionario en Cuba, muy criticado por sectores de la ultra derecha de EEUU, y por eso, la visita a Macri, a quien imaginan la punta de lanza para contrarrestar el cambio político regional en curso en este comienzo del Siglo XXI.

También existen argumentos de lavada de cara de EEUU en su responsabilidad en el golpe y el acompañamiento a la Dictadura (1976-1983),
los que se apoyan en las actitudes del gobierno Carter (1977-1981), omitiendo el papel de los gobiernos previos de Richard Nixon y Gerald Ford, especialmente el papel del Secretario de Estado, Henry Kissinger, Nobel de la Paz en 1973.

Este personaje fue clave en la promoción del golpe chileno de septiembre del 73, inaugurando el ensayo neoliberal extendido por las dictaduras del terrorismo de Estado en el Cono Sur y para la ejecución del Plan Cóndor. Fue una experiencia necesaria para instalar luego, con Thatcher y Reagan, ya en los ochenta del siglo pasado, esas políticas liberalizadoras en el capitalismo desarrollado y promoverlo en el ámbito mundial.

La pretensión apunta a diferenciar demócratas respecto de republicanos como si pudiera abstraerse el carácter de la Jefatura política de la principal potencia capitalista y su capacidad de intervención militar en todo el planeta. Vale recordar que la invasión a Cuba en Playa Girón en 1961 ocurrió bajo la presidencia demócrata de John Kennedy, responsable también por el envío de tropas militares a Vietnam y la autorización del uso de armas químicas. Resulta necesario destacar, más allá de la alternancia entre demócratas o republicanos, los intereses permanentes de EEUU para afirmar la dominación estadounidense en el desarrollo del sistema capitalista mundial.

¿Cuáles son esos intereses en la Argentina actual?

Se trata de intereses comerciales, económicos y financieros muy concretos, sea las relaciones de intercambio (exportaciones e importaciones) crecientemente deficitarias para la Argentina desde el 2005; como el papel de las inversiones estadounidenses, una constante en expansión desde hace un siglo, y muy especialmente la proyección de la explotación de hidrocarburos no convencionales vía fracking con la punta de lanza del acuerdo secreto entre YPF y Chevron; pero también la negociación con los holdouts a instancias de la sentencia de la Justicia de Nueva York.

El déficit comercial de la Argentina para el 2015 alcanzó los 4.272,7 millones de dólares, con exportaciones desde nuestro país por 3.382,3 millones de dólares e importaciones provenientes desde EEUU por 7.655 millones de dólares. La tendencia de la década pasada fue la expansión del saldo favorable para EEUU, sobre la base de la disminución de las exportaciones argentinas y el crecimiento de las importaciones provenientes del país del norte. Este déficit exacerba la necesidad de divisas de la Argentina para cancelar saldos negativos del balance comercial.

Desde las inversiones externas hoy destaca el carácter estratégico de Monsanto y la inserción subordinada del complejo sojero local derivado del paquete tecnológico de la producción de transgénicos; y claro, sobresale el conflicto asociado al acuerdo secreto de YPF con Chevron. Este trato secreto responde a una política estratégica de EEUU, ya que bajo la administración Obama y en 2015, EEUU se convirtió nuevamente en el primer productor mundial de petróleo, superando a Arabia Saudita. La base de esa situación se explica en el fracking y la explotación de hidrocarburos no convencionales, por lo que resulta de interés de la política exterior estadounidense la evolución de las inversiones petroleras y su expansión desde Argentina al resto de Latinoamérica.

El conflicto con Fondos buitre y su tratamiento parlamentario en estos días está asociado a los ritmos impuestos por la Justicia de Nueva York al intento de acordar con holdouts y habilitar la reinserción de la Argentina en nuevas rondas de endeudamiento externo. El peso de Wall Street y la banca transnacional en la afirmación de la dependencia local al sistema mundial es clave para entender la lógica de amistad económica y política que busca el gobierno Macri con la gestión Obama.

Visitas y símbolos

En 100 días de gobierno Macri son constantes las señales de acercamiento al poder mundial del capitalismo contemporáneo. Resalta la presencia del Jefe del gobierno argentino en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, cónclave del poder mundial del orden capitalista, como la presencia de visitantes de organismos internacionales y especialmente de Jefes de Estado de los principales países del capitalismo desarrollado. Ya pasaron por Buenos Aires el jefe del gobierno italiano, el francés y ahora el de EEUU.

Obama en la Argentina para el 40° aniversario del golpe de 1976 pretende disputar el sentido de una fecha emblemática en materia de derechos humanos, donde el papel de esa potencia está asociado a poderosos intereses económicos y a una estrategia de subordinación de la región a la política exterior definida en Washington.

La evidencia más concreta es la búsqueda del gobierno Macri en lograr acuerdos de libre comercio con EEUU y un papel más activo para llevar al país y la región al Tratado Transpacífico (TPP) en el que participan Chile, Perú, México, Canadá y EEUU por el continente, más Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Japón, Malasia y Vietnam. El TPP es una estrategia de EEUU para aislar a China en su proyecto global y complementario del acuerdo comercial entre Europa y EEUU.

La operación “visita de Obama” supone una versión más prolija de las “relaciones carnales”, en una versión moderna de sometimiento que supone la continua prórroga de jurisdicción para contratos con inversores (nueva ley para el endeudamiento) y un programa acelerado de liberalización de la economía local vía suscripción de tratados de libre comercio, especialmente con EEUU y con los que éste país impulsa, caso del TPP.

En el marco de lo simbólico no es menor constatar que Obama asume en enero del 2009, momentos de auge del cambio político en la región (2005-2010) y despliegue recesivo de la crisis mundial originada en EEUU en 2007/08. Entre 2005 y 2010 se procesa el triunfo del No al ALCA y variadas novedades en los procesos de integración que involucran instancias de debate regional sin incluir a Norteamérica (base de lo que luego sería CELAC), e incluso formulaciones por una nueva arquitectura financiera (aun constituye una asignatura pendiente). A posteriori se desplegó una fuerte iniciativa política para contrarrestar el proceso de cambio en una lógica de pretendida reversión y reinstalación de la hegemonía imperante en los 90, por la liberalización económica y la subordinación regional a la estrategia exterior de EEUU.

Las situaciones del cambio de gobierno en Argentina, la modificación de la hegemonía parlamentaria en Venezuela y el resultado en el plebiscito boliviano, ocurridos entre diciembre y febrero pasado, anima a las clases dominantes en la región para reinstalar la ofensiva liberalizadora y pro capitalista. Nada mejor que la bendición de Obama, que en enero del 2015 consideró a Venezuela como una amenaza para la seguridad nacional de EEUU y privilegia en su paso por Argentina la lucha contra el narcotráfico y el papel de sus agencias especializadas, caso de la DEA.

Puede afirmarse que la continuidad de la crisis mundial y de la propia situación de EEUU requiere del reordenamiento político y la subordinación de los gobiernos en la región. Los desafíos a la dominación mundial demandan para la política exterior desde Washington cerrar filas en las adhesiones en nuestros países, por eso los elogios al nuevo gobierno y de éste para con los dirigentes de los principales países capitalistas, especialmente Obama.

Comparte este contenido:
Page 645 of 650
1 643 644 645 646 647 650
OtrasVocesenEducacion.org