Page 647 of 650
1 645 646 647 648 649 650

Macri plantea evaluar la educación para saber «en qué se está fallando»

14 de marzo de 2016/ América/ Argentina / Reporta Germán de los Santos/ Información publicada en el periódico digital El Litoral.

El jefe de Estado participó en la apertura del ciclo lectivo en la facultad de Derecho de Rosario.

La visita del presidente Mauricio Macri y las marchas en su contra alteraron el mediodía del centro rosarino, donde el jefe del Estado participó del inicio del ciclo lectivo de la universidad en un acto en la facultad de Derecho.

arg

En un breve discurso, sin definiciones políticas por fuera del tema educativo, Macri advirtió que “hay que evaluar de manera independiente a la educación para después saber en qué se está fallando y corregir”. Se terminó la frase de “mi hijo el doctor, porque según el presidente uno de cada cien pobres termina la universidad”.

Al cierre de esta edición, el jefe del Estado se trasladó desde la facultad de Derecho hasta la sede de la Bolsa de Comercio, donde tenía previsto mantener un almuerzo con los directivos del organismo y con representantes de los sectores productivos.

Macri aterrizó poco después de las 11.30 en el Tango 10 en el aeropuerto Islas Malvinas, de Fisherton, y se trasladó en helicóptero a la Prefectura Naval. Desde la costanera rosarina, se trasladó en auto a la facultad de Derecho, donde lo esperaban las autoridades de la universidad y dirigentes políticos del PRO y del radicalismo.

En el aula Magna de Derecho, el decano de esa facultad, Marcelo Vedronik -quien fue el que cursó la invitación al presidente-, le dio la bienvenida y lo declaró “huésped de honor”. Ese trámite generó disputas internas en la universidad donde algunos decanos cercanos al kirchnerismo no participaron de la ceremonia. “Su presencia es un hecho que nos conquista para siempre y esperemos que se repita. Ésta es su casa”, dijo Vedronik.

Luego, el rector de la UNR, Héctor Floriani, dijo que en la historia de la UNR no había antecedentes de una visita presidencial y lo leyó como una “decisión de subrayar la importancia de la universidad pública”. El rector hizo “votos porque la educación pública sea un área donde los argentinos nos encontremos más allá de nuestras referencias electorales para construir la más importante herramienta de progreso nacional”.

Macri aprovechó las palabras del rector para conectarlas con su propio discurso, que fue breve y despojado de cualquier definición política por fuera del tema educativo. “El rector dio en la tecla: en esta etapa nueva que comienza en la Argentina, el eje de la Argentina que soñamos pasa por la educación”, aseguró el presidente.

“En la situación actual, el desafío es enorme cuando vemos que la mitad de los chicos termina el colegio. Y de los que terminan sólo la mitad comprende textos”, aseguró el mandatario nacional.

Macri relató que “fue una muy buena noticia” la reunión que mantuvieron en Purmamarca los ministros de Educación para definir la planificación en esa materia a lo largo del año.

“Allí, se sentaron las bases de esta revolución que tenemos que construir”, apuntó.

El presidente también se refirió al tema de la evaluación de los contenidos y los roles de docentes y alumnos. “Venimos de años en los que creímos que la solución es negar el problema. No, hay que comprenderlos para enfrentarlos. Hay que tener un instituto de evaluación independiente, que publique la verdad para que toda la comunidad sepa en qué estamos fallando y a partir de ahí corregir. Y ahí también recuperar el rol del docente”.

Dijo que “la universidad tiene que ser parte de ese gran puente que tenemos que construir todos juntos. Tiene que ser un puente entre el conocimiento y la empresa, entre el conocimiento y el trabajo. Que tiene que tener aplicación porque eso significa empleo. Pobreza cero no es más planes, significa generar trabajo para todos los argentinos. Necesitamos que ese conocimiento se aplique”, afirmó.

Descriptores: Sistema Educativo – Calidad Educativa.

Comparte este contenido:

Macri: “El eje de la Argentina que soñamos pasa por la educación”

14 de marzo de 2016/ América/ Argentina / Información publicada en el periódico digital NOTIFE

El jefe del Estado abrió el ciclo lectivo en la Facultad de Derecho, con un discurso en el que hizo eje en la necesidad de encarar una revolución educativa y de construir desde la diversidad. Anunció la creación de un observatorio independiente de la calidad educativa. Había en los alrededores manifestaciones a favor y en contra del presidente.

arg 1

El presidente Mauricio Macri abrió este lunes el año lectivo en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y dijo que “el eje de la Argentina que soñamos pasa por la educación”. Además, sostuvo que es fundamental, para encarar los cambios necesarios, tener certeza en la evaluación y explicó que para eso es necesario crear un observatorio independiente de la calidad educativa. Luego del acto en Derecho, el presidente encabezó un almuerzo con empresarios y autoridades políticas en la Bolsa de Comercio y a las 14 emprendió el regreso a Buenos Aires.
“Esta es la revolución más importante a encarar, reconociendo un frágil punto de partida. Este sueño que se generó a partir de la universidad pública se ha diluido. Sólo uno de cada diez chicos termina siendo universitario. Uno cada cien en los hogares más humildes. La frase Mi hijo el doctor ha quedado tremendamente dañada”, afirmó.

A las 11.59, el presidente Mauricio Macri ingresó a la Facultad de Derecho de Rosario. Macri llegó a Rosario alrededror de las 11.40. Luego del aterrizaje del avión Tango 10 en el aeropuerto de Fisherton, se subió al helicóptero presidencial que lo llevó a la de Prefectura y desde allí se trasladó por tierra hasta la Facultad de Derecho, en medio de un impresionante operativo de seguridad.
Cuando arribó a la Facultad, Macri fue a saludar a seguidores que lo esperaban en Santa Fe y Moreno. Luego entró por la puerta que da a calle Santa Fe.
Ya en el aula magna, el acto –del que participaron, aunque no hablaron, el gobernador Miguel Lifschitz y la intendente Mónica Fein– lo abrió el decano de Derecho, Marcelo Vedronik, que agradeció al jefe del Estado por aceptar su invitación para abrir el año académico. “Su presencia es un hecho que nos conquista para siempre y esperemos que se repita. Esta es su casa”, dijo el decano.
Luego, el rector de la UNR, Héctor Floriani, dijo que en la historia de la UNR no había antecedentes de una visita presidencial y lo leyó como una “decisión de subrayar la importancia de la universidad pública”. El rector hizo votos “votos porque la educación pública sea un área donde los argentinos nos encontremos más allá de nuestras referencias electorales para construir la más importante herramienta de progreso nacional”.
Ese guante recogió Macri. “El rector dio en la tecla: en esta etapa nueva que comienza en la Argentina, el eje de la Argentina que soñamos pasa por la educación”.Y consideró que en la situación actual, “el desafío es enorme cuando vemos que la mitad de los chicos termina el colegio. Y de los que terminan sólo la mitad comprende textos”.
En ese sentido, consideró una “buena noticia” que en una reciente reunión de ministros de Educación de todo el país se acordaron “las bases de esta revolución que tenemos que construir”.
Macri señaló un “tema central” para el que pidió apoyo: “La evaluación”. “Venimos de años en los que creímos que la solución es negar el problema. No, hay que comprenderlos para enfrentarlos. Hay que tener un instituto de evaluación independiente, que publique la verdad para que toda la comunidad sepas en qué estamos fallando y a partir de ahí corregir.

Y ahí también recuperando el rol del docente”.Luego habló del rol de las casas de estudio superiores “La universidad tiene que ser parte de ese gran puente que tenemos que construir todos juntos. Tiene que ser un puente entre el conocimiento y la empresa, entre el conocimiento y el trabajo. Que tiene que tener aplicación porque eso significa empleo. Pobreza cero no es más planes, significa generar trabajo para todos los argentinos. Necesitamos que ese conocimiento se aplique”.
Y entonces habló sobre las disidencias, que incluso se vieron en los alrededores de Derecho, donde hubo manifestaciones en contra de la visita del presidente y también ciudadanos que fueron a saludarlo. “Necesitamos que este desafío lo encaremos de la única manera que se puede encarar: dialogando y juntos”.

“La Argentina no sale adelante si seguimos empeñados en discusiones. Argentina necesita sanar esas heridas y darle la oportunidad al otro. En la diversidad aparecen ideas superadoras y no en la uniformidad”.

Comparte este contenido:

Argentina: “Ya no podemos esperar más”

www.pagina12.com.ar/13-03-2016/universidades

LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS PARAN Y EXIGEN LA APERTURA DE PARITARIAS

La Conadu y la Conadu Histórica anunciaron medidas de fuerza antes de fin de mes, en reclamo del inmediato inicio de las negociaciones paritarias. Adelantaron que pedirán incrementos salariales del 40 al 45 por ciento.

Nueva imagen (8)

La mayoría de los gremios que agrupan a los profesores universitarios lanzaron paros y protestas para exigirle al Ministerio de Educación la apertura de las negociaciones paritarias. Las medidas de fuerza fueron anunciadas entre ayer y anteayer por las federaciones docentes Conadu y Conadu Histórica. El principal reclamo apunta a un incremento salarial superior al 40 por ciento. También hay denuncias puntuales de despidos de docentes interinos.

“Ya no podemos esperar más. El efecto de la inflación no se puede soslayar”, dijo a Página/12 Pedro Sanllorenti, secretario general de Conadu, la federación alineada con la CTA de los Argentinos. La mesa ejecutiva de Conadu resolvió “declarar el estado de alerta y movilización” y propuso un plan de acción que incluye un paro nacional para el próximo 30 de marzo.

“Lamentamos que el Gobierno haga oídos sordos al justo reclamo de los docentes –expresó la conducción de la federación–. Tras la devaluación y la escalada inflacionaria, hay una necesidad objetiva de abrir la paritaria: hemos presentado tres notas formales al ministro de Educación, Esteban Bullrich, e incluso al ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y hecho distintos reclamos públicos. Después de años de avances, en octubre de 2015 los universitarios habíamos recuperado el nivel histórico del poder adquisitivo del salario, que era de 1987. No estamos dispuestos a retroceder en 60 días las conquistas que nos llevaron años conseguir.” La federación realizará un plenario de autoridades el 15 de marzo, cuando también se hará una marcha al Palacio Sarmiento, y entonces se votará el plan de lucha propuesto por la mesa ejecutiva. Sanllorenti detalló que aspiran a “una recomposición salarial de al menos el 40 por ciento y una instancia de revisión del acuerdo hacia agosto”.

La Conadu Histórica, que integra la CTA Autónoma, realizó ayer un congreso extraordinario y aprobó dos huelgas de 48 horas antes de fin de mes: la primera el 16 y el 17, la segunda el 29 y el 30, fecha en que los docentes prevén instalar una carpa frente a la sede del Ministerio de Educación. “Exigimos la inmediata apertura de las paritarias, un aumento del 45 por ciento y la aplicación plena del convenio colectivo de trabajo”, explicó a este diario Luis Tiscornia, secretario general de la federación. A la vez, el congreso incluyó entre los reclamos al gobierno nacional un incremento del presupuesto universitario, la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre el salario y –un viejo pedido– la derogación de la Ley de Educación Superior.

Las asociaciones de base de Conadu Histórica acordaron confluir el 17 de marzo en una jornada contra la criminalización de la protesta y por la derogación del protocolo para el control de protestas públicas, una movilización convocada por las federaciones estudiantiles de Buenos Aires (FUBA), La Plata (FULP), Comahue (FUC) y Patagonia (FUP).

Los dirigentes sindicales de los docentes mantuvieron por lo menos dos encuentros con autoridades de la Secretaría de Políticas Universitarias –encabezada por el radical Albor Cantard, ex rector de la Universidad Nacional del Litoral– entre diciembre y enero. En principio, los profesores esperaban un llamado oficial para iniciar las paritarias a comienzos de este mes. “Pero hasta ahora no tuvimos ninguna respuesta”, dijo Tiscornia.

Además de las paritarias, otras dos cuestiones generan inquietud en los gremios del sector. Por un lado, si bien se trata de casos puntuales y no de algo masivo, como sí ha ocurrido en otras áreas de la administración pública, se registraron denuncias de despidos de docentes interinos (contratados, no concursados) en al menos dos universidades nacionales, las de Río Negro y de La Matanza. Y por otro lado, desde enero el Gobierno modificó la forma de calcular la asignación presupuestaria mensual correspondiente a cada universidad, por lo que en algunos casos se produjeron reducciones en las partidas destinadas a salarios y, en otros casos, atrasos en las partidas dirigidas a gastos de funcionamiento.

fuente de la imagen: http://ambitoeducativo.com/tag/docentes-universitarios/page/3/

 

 

Comparte este contenido:

Morir en la mierda

Por: Pablo Gentili | 12 de marzo de 2016

El 9 de marzo de 2015, Gastón Arispe Huaman murió.

Tenía 13 años y estaba comenzando el colegio secundario. Si hubiera alguna forma de describir la muerte con eufemismos indolentes, diríamos que murió de una manera insignificante o trivial. Pero ninguna muerte es insignificante o trivial. Tampoco la de Gastón Arispe Huaman, que tenía 13 años cuando volvía de su segundo día de clase en una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires. Si hubiera alguna forma de describir la muerte sin eufemismos indolentes, diríamos que a Gastón Arispe Huaman lo mató la trivialidad con que el poder trata a los que considera insignificantes.

GastonArispeGastón en su cumpleaños de 13 años, junto a su mamá Flora. Foto de la familia, distribuida por La Garganta Poderosa.

 

Aquella tarde, Gastón jugaba con su gata Morita, cuando desprevenidamente cayó en un pozo que aquí, en Argentina y vaya a saber en qué otros sitios, la gente llama “ciegos”. Y debía serlo, quizás, ciego, sordo y sin alma, porque ni al más maldito de los pozos se le ocurriría dejar que un niño se caiga en su interior, especialmente, si está lleno de mierda. Los pozos ciegos son los que recogen las deposiciones de la gente pobre cuando no tiene derecho a cloacas ni a cañerías, cuando vive en ciudades donde un simple inodoro sigue siendo un privilegio.

Dicen que Gastón Arispe Huaman murió porque al caer, se desmayó. Pero Gastón Arispe Huaman murió porque vivía en Rodrigo Bueno, un sector de Puerto Madero cercado por un muro, en uno de los barrio más ricos de la Ciudad de Buenos Aires. Un barrio opulento en una ciudad donde el lujo convive inmutable con la miseria. Un barrio donde los pobres aún cagan en pozos, ante la indiferencia de quienes viven a su lado, ahí nomás, pegaditos, pero a siglos de distancia.

A Gastón lo trataron de salvar los vecinos, gente humilde y digna de esa barriada con más de 20 años de existencia, llena de familias peruanas y paraguayas, una “villa miseria” repleta de vida invisible, de risas silenciosas y de sueños secretos. Pidieron a gritos que la policía los ayudara. En Rodrigo Bueno hay dos fuerzas públicas: la policía federal y la prefectura. Ninguna de las dos intervino, mientras Gastón agonizaba lentamente, mientras moría de a poco, mirando los inmensos y suntuosos edificios que proyectan su sombra lúgubre sobre esas casas precarias a orillas del Río de la Plata, volviéndolas imperceptibles.

A Gastón lo trataron de salvar los vecinos, pero no pudieron. La ambulancia tardó una eternidad en llegar al barrio. Cuando lo hizo, los agentes de salud no pudieron desplazar sus equipos hasta el pozo donde agonizaba. Buenos Aires tiene 56 villas y asentamientos precarios, pero el Sistema de Atención Médicas de Emergencia, SAME, un servicio público del gobierno local, carece de cualquier infraestructura para atender a las más de 350 mil personas que viven allí. No siempre mandan ambulancias y, cuando las mandan, no siempre llegan con médicos, muchas veces sólo con enfermeras, que no disponen ni de camillas ni de equipamiento apropiado para socorrer o atender a las víctimas. Aquella vez, la historia se repitió. Y el SAME no sirvió para nada. Porque Buenos Aires se acaba donde empiezan las villas. Buenos Aires detesta que los pobres la afeen, que estropeen su brillo, que arruinen su pretenciosa elegancia europea, que pongan al descubierto su impostada distinción monárquica. Buenos Aires, la Reina del Plata que desprecia a los invasores, esos argentinos, paraguayos, bolivianos, chilenos o peruanos con cara, ropa y olor de pobres, que le usurpan su belleza; porque Buenos Aires sigue creyendo que es para ellos que existe el resto de un país del que casi nunca se sintió parte. Buenos Aires, capital europea, como tantas otras, amurallada ante los que escapan de la miseria, del sufrimiento, del dolor y de la falta de derechos; indiferente, como tantas otras, a los que mueren ahogados en las playas o en los pozos.

Aquel 9 de marzo de 2015, Gastón Arispe Huaman y su gata Morita se quedaron solos, abandonados a su mala suerte, sin nadie que los ayudara, mientras los que podían salvarlos se morían de asco para seguir viviendo una vida nauseabunda.

Dicen que Gastón Arispe Huaman murió porque los servicios médicos no quisieron atenderlo, porque la policía no respondió al pedido desesperado de los vecinos o porque hay gente que aún construye sus retretes en la tierra. Yo creo que Gastón murió porque a casi nadie le importa cómo viven los pobres en Buenos Aires, principalmente, a su gobierno. La ciudad no dispone, o cuando dispone no cumple, las leyes que reglamentan la urbanización de los barrios más humildes, las “villas miserias”, espacios siempre sujetos a la codicia y a la especulación inmobiliaria de empresas que sueñan construir sobre sus ruinas la decadencia de unas élites más ciegas que los pozos donde a veces mueren los niños que cometen la imprudencia de jugar.

Coincidentemente, a pocos días de la muerte de Gastón, el Papa Francisco recordaba así el barrio de Puerto Madero: «Una cosa que a mí me escandalizaba en Buenos Aires, es la nueva zona de Puerto Madero, Que es preciosa, todo ganado al río. Por un lado esos edificios enormes, 36 restaurantes… Y después la villa miseria… La injusticia de las riquezas«.

En la villa Rodrigo Bueno, aunque el gobierno de la ciudad debería cumplir las normas básicas de urbanización, la policía impide el ingreso de materiales de construcción, ejerciendo un control estricto sobre los vecinos. Quizás, al visitante ocasional le pueda parecer que la fuerte presencia policial está para proteger la seguridad de los edificios cercanos. Sin embargo, Rodrigo Bueno es una villa ejemplar en materia de seguridad y legalidad: no se registran asesinatos ni asaltos, tampoco la presencia de bandas o pandillas de traficantes y, aunque el prejuicio por la cercanía de los pobres no deja de asustar a los habitantes de los ricos condominios cercanos, nunca se han registrado robos u asaltos en la región por parte de ningún habitante de la barriada. La policía está allí para impedir que los vecinos de  Rodrigo Bueno puedan entrar con cemento, maderas, ladrillos y chapas. Si se cae un techo, si hay que tapar un pozo, si hay que poner un vidrio en una ventana, los vecinos deberán ingresarlo escondido, como si traficaran armas o sustancias peligrosas, simplemente porque la policía embarga, roba o destruye todo lo que la gente de Rodrigo Bueno pretende ingresar al barrio para vivir mejor. Una policía confiscadora de dignidad e incapaz de salvar a un niño que se ha caído en un pozo que huele tan mal como ella misma.

El 9 de marzo de 2015, Gastón Arispe Huaman murió. ¿Dónde habrá ido?

Por los pasillos de la villa Rodrigo Bueno se cuenta que los niños, cuando mueren, van a recoger barriletes al cielo. Allí debe estar Gastón. Y seguro que lo acompañan tantos otros como él, muertos por tener el atrevimiento de crecer y de soñar en una ciudad que no les ha concedido ni derechos ni compasión. Gastón debe estar con Kevin, aquel pequeño de 9 años y de risa contagiosa, asesinado ante la indiferencia policial en la villa de Zavaleta. Y con María, esa pequeña y dulce niña que quería ser bailarina, pero que a los 5 años la mató un incendio que los bomberos no llegaron a apagar en la misma villa Rodrigo Bueno. Con Facu, de 13 años, que acompañaba a su mamá a denunciar infinitas veces el riesgo que suponía un árbol destartalado que finalmente se cayó y lo mató sin que se diera cuenta, una tarde cualquiera, en la Villa 21-24. Con Pascual, un chico de 16 años que quería ser electricista, pero fue baleado por quién sabe quién en la Villa 31, también al lado de Puerto Madero, y que murió desangrado en una carretilla para cargar arena, mientras su mejor amigo lo llevaba desesperado al hospital, porque a Pascual nadie quiso socorrerlo y hasta cuando estaba muriéndose lo trataron como lo que se supone que era: un pedazo de escombro. Allí debe estar Gastón, jugando con Rodrigo, del que su mamá decía que era un ángel, y lo era, pero que a los 10 años lo mataron en la villa de Fátima, sin que ningún periódico tuviera espacio para contarlo o recordarlo.

Si existe el cielo, que sea para Gastón, Kevin, María, Facundo, Pascual y Rodrigo, que sea para ellos y para todos los niños y las niñas que buscan barriletes perdidos.

Nosotros, mientras tanto, seguiremos aquí, pensando que nos hemos salvado de morir en la mierda.

A Flora, que la sigue peleando…

Kevin_Maria_FacundoKevin, 9 años, María, 5 años, y los padres de Facundo, 13 años, víctimas de la violencia y del abandono en la Ciudad de Buenos Aires. Fotos: La Garganta Poderosa.

Más:

  1. La carta que escribió Flora, la mamá de Gastón, y que publicó la imprescindible Garganta Poderosa.
  2. El grito de La Garganta Poderosa al cumplirse un año de la muerte de Gastón.
  3. Sobre el incendio que mató a María, de 5 años.
  4. Patch Adams en la villa Rodrigo Bueno.
  5. La Garganta Poderosa, la voz que grita justicia en las villas argentinas.
  6. Un estudio fundamental: «Relevamiento de Asentamientos Informales de Argentina» (2013), elaborado por TECHO.
Comparte este contenido:

Argentina: solidariadad de CTERA con los despidos en el programa conectar igualdad.

www.ctera.org.ar/marzo-2016/

Pedido de audiencia al ministro de educacion de la nacion para exigir su reincorparacion.

En una conferencia de prensa realizada el viernes 4 de marzo, la CTERA se solidarizó con los trabajadores despedidos del Programa Conectar Igualdad y solicitó una entrevista al Ministro de Educación de la Nación Esteban Bullrich para exigir su continuidad.

La conferencia de prensa estuvo encabezada por Eduardo López – Sec. General de UTE y Sec. Gremial de CTERA -, Miguel Duhalde – Sec. de Educación – y Alejo Demichelis – Sec. de Prensa -. Estuvieron presentes Silvia Almazán – Sec. de Educación y Cultura de SUTEBA -, Angélica Graciano – Sec. de Educación de UTE – y Guillermo Parodi – Sec. Gral. Adjunto de UTE -.

El Secretario Gremial de CTERA, Eduardo López, expresó  la solidaridad de la Secretaria General de CTERA Sonia Alesso y el apoyo de CTERA con los trabajadores despedidos y respaldó el Programa Conectar Igualdad que ha logrado reducir la brecha digital, capacitando a estudiantes y docentes y entregando millones de netbooks en todo el país.

También resaltó la intención del Gobierno Nacional de remplazar software libre y contenidos educativos soberanos por soportes de empresas privadas.

El Secretario de Educación de CTERA, Miguel Duhalde, resaltó el carácter igualador y pedagógico de este Programa educativo y consideró que estas políticas privatistas en educación vienen de la mano de las entrevistas realizadas en Davos por el Presidente Mauricio Macri  con empresarios extranjeros del área educación.

La Sec. de Educación y Cultura, Silvia Almazán, recalcó el reconocimiento de organismos internacionales educativos al Programa Conectar Igualdad y consideró un avasallamiento a las políticas públicas educativas que han ayudado a acortar la brecha digital con contenidos pedagógicos de calidad.

 

Comparte este contenido:

Noventas dias de Macri.

Claudio Katz

Es indudable que Macri intenta implementar un ajuste brutal al servicio de los grupos concentrados, para instalar una administración subordinada a Estados Unidos. La única pregunta es si podrá hacerlo. Ganó por poca diferencia, con mensajes tramposos y en un clima adverso para el recorte de derechos populares. Al cabo de tres meses de gobierno: ¿hacia dónde si inclina la balanza? Una comparación con el antecedente menemista contribuye a esclarecer el interrogante.

OFENSIVA CON LÍMITES

Macri sorprendió con la virulencia de los despidos. Los 20.000 cesanteados en la órbita estatal, facilitaron los 30.000 trabajadores que el empresariado privado dejó en la calle. Busca generalizar el temor a la pérdida del empleo para reducir los salarios. Prat Gay verbalizó el chantaje: el trabajador deberá elegir entre menores ingresos y su puesto de trabajo.
La ofensiva es maquillada con una identificación del empleo estatal con la vagancia (“ñoquis”). Pero en ninguna dependencia hay auditorias. Primero echan y luego evalúan la actividad del despedido. Las arbitrariedades son tan numerosas como las venganzas. En lugar de estabilizar la enorme masa de contratados que dejó el kirchnerismo, utilizan la precariedad como argumento de cesantía.
Pero el gran paro estatal del 24 de febrero inauguró la resistencia a esos atropellos. La mayoría de los trabajadores no se amedrentó, acató la huelga y concurrió a la marcha.
Esta reacción se extiende a la batalla contra el techo salarial del 25%. Macri pretende exceptuar las paritarias de la libertad de mercado que estableció en todas las áreas. En el caso testigo de los docentes dio marcha atrás. Los aumentos se ubican por debajo de la inflación pero violan el cepo propiciado por el gobierno.
También trastabilla el complemento represivo del ajuste. El PRO debutó repartiendo palos en Cresta Roja y sancionó un protocolo que permite portar armas letales para disolver los piquetes “en 5 minutos”. No conciben esa norma para marchas afines (Nisman, caceroleros, agro-negocio). Pretenden apalear a los desamparados que pierden el empleo o sufren cortes de luz. Desconocen que el derecho de protesta afecta otras normas pero protege a los más débiles.
El protocolo fue difundido en vísperas de la marcha del 24 y no pudieron aplicarlo. Esa derrota fue muy celebrada por los manifestantes. Ahora Macri recurrirá a los medios de comunicación y buscará aval social para ensangrentar las protestas.
La detención de Milagros Salas se ha convertido en otro test del proyecto represivo. La apresaron por un acampe y manipularon el tribunal para enviar una señal de criminalización de la lucha social. Salas recibe duros cuestionamientos de la izquierda por su autoritarismo y clientelismo. Pero todas las causas contra la diputada del PARLASUR deben dirimirse fuera de la prisión.
Los proyectos represivos incluyen la reintroducción del ejército en actividades internas con el pretexto de enfrentar el narcotráfico. Milani comenzó esa injerencia en el plano de la inteligencia. Pero ahora se avanza en una emergencia en seguridad que permitirá reforzar la presencia de la gendarmería en los barrios populares.
Macri juega con fuego al delegar poder en fuerzas carcomidas por la corrupción. La reciente fuga de los presos en la Provincia de Buenos Aires ilustra una podredumbre, que remite al peligroso escenario mexicano.
Como el macrismo está embarcado en la restauración conservadora sus funcionarios reavivan la teoría de los “dos demonios”. Afirman que no hubo 30.000 desparecidos, se reúnen con organizaciones de los genocidas y eliminan el nombre de Laura Bonaparte de un Centro de Salud. La indignación que generan estas contra-reformas hace vacilar al propio presidente.
En las paritarias se concentra la confrontación decisiva. Allí se verá quién gana la primera pulseada frente al techo del 25%. El balance será muy distinto si esa restricción es impuesta, perforada o emparejada.
La otra batalla en curso es la resistencia al tarifazo del 300-500%. El gobierno afirma que la baratura de los servicios es insostenible, pero oculta cómo las empresas utilizaron subsidios multimillonarios para aumentar sus ganancias sin invertir.
El tarifazo sin audiencias públicas, ni análisis de costos, en medio de una oleada de cortes, afianza esa estafa. La promesa de mejoras futuras tiene poca credibilidad. No hay plan o control oficial de las inversiones y los principales funcionarios del área son ex gerentes de las compañías. Las protestas de los vecinos contra los cortes de luz anticipan la reacción popular frente a esa impunidad.

NUBARRONES POLÌTICO-SINDICALES

Macri afronta dificultades con sus aliados del sindicalismo. Busca cerrar un acuerdo con la crema de la burocracia para atomizar la resistencia obrera. Les ofreció convalidar el turbio manejo de las obras sociales y reducir el impuesto a las ganancias que pagan los trabajadores de mayores ingresos. Recibió de inmediato grandes elogios de Moyano.
Pero ese idilio se está resquebrajando por el des-manejo oficial del gravamen a los asalariados. En la campaña Macri prometió anularlo y sus primeros anuncios sugerían modificaciones neutras, con aumentos compensatorios de la inflación en el piso de tributación. Luego repitió lo realizado por Cristina: un incremento transitorio del mínimo no imponible sin cambios en las escalas, que se licúa con el aumento de los precios y los salarios.
Pero la letra chica del nuevo decreto es mucho peor. Como la suba del piso es más baja frente a una inflación más alta, unos 200.000 trabajadores (y 100.000 jubilados) que estaban exceptuados, ahora deberán tributar. Además, la preservación de las escalas entrampa rápidamente a todos los afectados en el porcentual del 35%, mientras que un millonario no suele pagar más del 16%.
Como el PRO debutó con un festival de rebajas impositivas para los capitalistas, le resulta difícil repetir la justificación kirchnerista del gravamen a los asalariados (“sólo afecta al 10% de los trabajadores”). Los CEOs que prepararon el decreto introdujeron una penalidad disfrazada de beneficio. Mientras que aseguran la adecuada reglamentación de todas las ventajas otorgadas a las grandes compañías, intentan cuidar la caja del estado cuando hay que aligerar la tributación de los asalariados.
La mentira duró poco y los jerarcas sindicales han respondido preparando un proyecto parlamentario contrapuesto a la iniciativa oficial. Tomaron distancia de Macri, sin involucrarse en ninguna lucha.
El mismo tipo de conflictos se verifica en la relación del oficialismo con los políticos opositores-aliados. Macri empezó erosionando al peronismo, tejiendo acuerdos con Massa, los gobernadores y Urtubey-Bossio. Atrajo a varias figuras del justicialismo tradicional y dividió el bloque kirchnerista en el Congreso.
Pero ahora debe pagar los costos de esa operación. Los popes de las provincias exigen transferencias de los fondos adeudados por la coparticipación. Massa acompañó a Macri a Davos, pero se suma al proyecto de ganancias que preparan las CGTs. El justicialismo coloca huevos en varias canastas para preparar su retorno al gobierno.
Macri se apoya en un armado político muy frágil y ni siquiera puede movilizar a su propio público. Por eso busca sustento en el resentimiento con el kirchnerismo. Acrecienta el cerco judicial contra Cristina y enfatiza la corrupción de la gestión K. Todos los días algún juez de amigo destapa alguna causa nueva contra Báez, el enriquecimiento de CFK, el escándalo de Hotesur, las andanzas de Aníbal, las apropiaciones de Boudou o los robos de Jaime. Ya funcionan a pleno los tribunales leales que recuerdan desfalcos de ex funcionarios para ocultar las malversaciones en curso.
Pero esta hipócrita campaña puede rebotar sobre la propia gestión del PRO. Resulta difícil ocultar el caso Niembro, los oscuros negocios en la ciudad tapados con el incendio de Iron Mountain o las causas por espionaje ilegal que involucraron a Macri.
Si la corrupción ocupa la primera plana, el procesado presidente del Banco Central deberá responder por su participación en la estafa del mega-canje de Cavallo y por su convalidación de los seguros de cambio de Vanoli. También habrá interés por conocer las denuncias de Carrió sobre el dinero acumulado por el presidente de la Corte Suprema.
En este terreno el macrismo juega con fuego. Ha colocando al frente de la supervisión bancaria a financistas acusados de lavar dinero y otorga comisiones millonarias a los intermediarios que comercializan los bonos del estado. Además, todos los CEOs que dirigen ministerios mantienen descaradas relaciones con las firmas que dirigían hasta el año pasado. Esta asociación tipifica a un gobierno estructuralmente corrupto.
Pero Macri necesita transitar por ese peligroso camino de denuncias. Al principio intentó mantener un discurso de optimismo y buena onda para hacer digerible el ajuste. Se atuvo a las reglas de impunidad hacia los ex presidentes que ampararon a Menen y De la Rúa. Sin embargo, el malestar que generan sus medidas lo empuja a buscar un chivo expiatorio. Con la “herencia kirchnerista” justifica el trago amargo de cada día y ese recitado es su único relato.

TRASFONDO ECONÓMICO

Macri afronta la grave inestabilidad de la economía. Debutó con una formidable transferencia regresiva de ingresos a favor de los capitalistas. El agro recibió el regalo simultáneo (e infrecuente) de la devaluación y la reducción de retenciones. La minería extractivista fue premiada con una disminución de impuestos. Las empresas petroleras -que ganaron fortunas con los altos precios barril- obtuvieron una gran compensación por la caída de esa cotización.
También los bancos engrosaron utilidades con el levantamiento de los controles y el negocio de convertir deudas interestatales en pasivos privados. Hasta los impuestos al champagne y a los autos de alta gama fueron recortados para celebrar el jolgorio.
Pero el desborde inflacionario arruina la fiesta. Macri confesó su desconcierto y se enoja con el resultado de sus medidas. Sólo puede achacar al legado kirchnerista la carestía derivada de la emisión y el atraso del tipo de cambio que se instrumentaron para posponer el ajuste.
Pero el actual estallido de los precios desborda ampliamente ese arrastre. Es consecuencia directa de la devaluación, el tarifazo, la remarcación alocada de los supermercados y la destrucción del sistema de precios cuidados. Los exportadores y los grandes grupos comerciales e industriales se están embolsando la principal tajada del saqueo al bolsillo popular.
La única respuesta oficial es un ridículo monitoreo on line de los precios para retratar el desfalco en tiempo real. En lugar de frenar las remarcaciones se disponen a “webearlas”.
El descontrol inflacionario ya precipitó también el desplazamiento de la directora del INDEC, que fue presentada como un cerebro de la estadística. Con varios índices dando vuelta el gobierno optó por cocinar algún número frente a la opinión pública.
La gran carestía en curso acentúa la recesión al desplazar todo el gasto de las familias hacia las necesidades básicas. Sturzenegger refuerza a su vez esa contracción, con mayores tasas de interés y cortes de la emisión. Con el consumo planchado, las inversiones detenidas y las exportaciones estancadas se debilitan los presagios de un repunte en el segundo semestre. Todo depende de la prometida lluvia de dólares.
Sin ese ingreso no hay forma de estabilizar el ajuste. Macri se lanzó a reducir en forma desaforada los impuestos a los ricos descontando un aluvión de divisas que no llegó. Los 25000 millones de préstamos inmediatos que auguró Prat Gay no aparecen y la gran liquidación diaria de divisas esperada de los exportadores tampoco se materializa.
Mientras continúa la imparable demanda de divisas, el gobierno no pudo colocar siquiera el primer bono que lanzó al mercado. Además, ya gastó en sostener la cotización del dólar la mitad del único crédito que obtuvo.
Las empresas compran divisas para girar utilidades y los particulares con altos ingresos para preservar su ahorro. Por esta razón las reservas están al mismo nivel (o por debajo) de peligro piso que dejó CFK. Esta vulnerabilidad ocupaba la tapa de los diarios y ahora es cuidadosamente ocultada.
La espontánea “confianza” que esperaba suscitar un gobierno del PRO está obstruida por la propia calesita de precios y tipo de cambio que desató el gobierno. Además, la tensión financiera en Europa, el freno de China y la recesión en Brasil tornan incierta la llegada de divisas a un país con las cuentas fiscales en rojo. El bajo nivel de endeudamiento externo actual no asegura esa afluencia de crédito. Los acreedores observan la capacidad de pago del estado, que Prat Gay socava todos los días bajando impuestos y acentuando la recesión.
También tambalea la ingeniería diseñada para mejorar la salud fiscal con políticas impositivas regresivas. Pensaban bajar el déficit con tarifazos, despidos y podas de salarios, pero aumentaron más aún el bache con la reducción de las retenciones.
En este escenario les urge el arreglo con los buitres. Griesa y Singer conocen esa necesidad y han impuesto todas sus exigencias de montos, fechas y normas legislativas. Se emitirán 15.000 millones de dólares para realizar pagos al contado por sumas que multiplican varias veces el monto inicial del pasivo. La quita negociada es irrisoria y podría quedar abierta una rendija para demandas de “holds outs” y “holds in” insatisfechos.
Macri amplía la estafa que consumó el kirchnerismo al acordar con REPSOL, el CIADI y el Club de Paris. Negocia la anulación de las leyes cerrojo y pago soberano con gobernadores interesados en el endeudamiento provincial y aprovecha el apoyo implícito de los economistas de Scioli (Bein, Blejer).
El país vuelve a endeudarse en forma parasitaria por cifras descomunales para financiar gastos corrientes y desequilibrios comerciales. Las inversiones anunciadas ya estaban en carpeta (Renault) o son de escasa significación (Coca Cola), mientras la ilusión de Vaca Muerta se congela por el desplome del precio del petrolero. Nadie sabe a qué tasa de interés Macri financiará el despilfarro en curso. El abaratamiento del crédito que sucedería al cumplimento con los especuladores aún no se visualiza.
Por eso hay muchos síntomas de mareo en el gabinete. Los talibanes del macrismo (Melconian, Broda, Espert) exigen mayor virulencia en el ajuste, despidos generalizados y apertura comercial indiscriminada.

DIPLOMACIA Y MEDIOS

Macri busca oxigeno con fuertes gestos de sometimiento al imperio. Como todo mandatario derechista espera recibir alguna devolución de favores, pero olvida que las potencias utilizan y eyectan a sus subordinados.
En Davos el hombre de Cambiemos hizo su primera exhibición de comportamiento colonial, al reunirse con Cameron sin hablar de Malvinas. Fue elogiado por todos los presentes, que al mismo tiempo confirmaron la total irrelevancia de Argentina para sus prioridades.
Macri retomó su idilio con Israel. Le aseguró a Netanyahu varios negocios vinculados con la emergencia de seguridad y estrechó la conexión con el Mossad para resucitar el caso Nisman. Con Stiuso y varios jueces leales se dispone a reinstalar alguna hipótesis de asesino iraní amparado por CFK. Es el libreto escrito en Estados Unidos por los republicanos y el lobby sionista para socavar el acuerdo nuclear que Obama suscribió con Teherán.
Por ese camino el líder del PRO entierra nuevamente cualquier investigación del atentado a la AMIA e involucra al país en peligrosas maniobras de los jugadores de Medio Oriente. Transita por el mismo laberinto cuando discute acuerdos con Hollande que van más allá de tratados comerciales con la Unión Europea. Francia está muy comprometida actualmente en acciones belicistas contra el mundo árabe.
Pero el colmo del retorno a las relaciones carnales será la llegada de Obama el 24 de marzo. La elección de esa fecha es una estupidez oficial o un inédito acto de sometimiento. Seguramente el Departamento de Estado anunció que no tenía otro día para el viaje y la cancillería argentina aprobó sin chistar. El extremo de esa provocación sería una visita al Museo de la Memoria de un hombre del imperio que sostuvo a Videla.
Pero tanta obsecuencia reforzará la voluntad de protesta. Es probable que Obama enfrente la mayor manifestación de repudio en un viaje al exterior de todo su mandato. Su presencia puede convertir el próximo 24 de marzo en un hito de las movilizaciones antiimperialistas.
Macri espera contrarrestar todas las adversidades con un mayor sostén mediático. Debutó con el mismo pacto que todos los presidentes suscribieron con el poder comunicacional. Pero ninguno hizo tantos deberes en tan poco tiempo.
Disolvió el AFSCA desconociendo las normas de gestión compartida que rigen a ese organismo. Ignoró el principio de autonomía que tanto celebra para el Banco Central. Dio rienda suelta a los DNU y sustituyó la hipocresía dialoguista por el decretazo presidencial.
Macri privilegia a Clarín. Frenó la división de la empresa y autorizó su ampliación con la compra de Nextel. Mientras pondera el pluralismo acuerda con otros medios adictos la manipulación de la información.
Sus voceros presentan la “convergencia digital” como el principal argumento para liquidar la ley de medios. Afirman que la televisión, el cable, Internet y la telefonía se asociarán en gigantescas empresas.
Pero esa tendencia exigiría incrementar la regulación estatal. Sin una intervención de ese tipo la extranjerización y la concentración de la propiedad serán vertiginosas. Un puñado de medios ya trabaja para reproducir el modelo de Televisa (México) y O Globo (Brasil).
Por eso resurgen los mitos de la comunicación privada y del imperio de la publicidad. Con esas reglas se desconoce que la información es un derecho y no una simple mercancía. Las normas de preeminencia pública y gratuidad son tan importantes en este campo como los derechos a la educación y a la salud.
El macrismo aprovecha el fastidio que generó la manipulación estatal de la útima década para restaurar el reinado del mercado. Recuerda que la propia gestión K sepultó la ley de medios al forjar grupos privados oficialistas (Cristóbal López, Garfunkel, Spolski), que operaron con la misma tónica de Clarín y La Nación. Utilizan métodos semejantes para cerrar empresas y despedir trabajadores.
Esta frustrante experiencia es utilizada para resucitar todos los engaños de la libertad de prensa. Los intelectuales de la derecha ocultan que el capitalismo acalla las voces críticas. Nunca mencionan la persecución de Assange, Manning o Snowden. A lo sumo discuten el rol del periodista, silenciando quién detenta la propiedad de los medios.
Suelen elogiar al “periodismo independiente” omitiendo el singular condicionamiento político, económico e ideológico de esa actividad. Como el kirchnerismo transformó esa restricción en una burda contraposición entre “militantes y cortesanos”, ahora reaparecen todas las leyendas del comunicador libre y comprometido sólo con su público.
Pero el intento macrista de transformar a los medios en puro negocio transmisor de ideología conservadora e información oficialista enfrenta límites. Hay mayor conciencia en la población sobre esta amenaza y en algún momento se romperá la luna de miel con la prensa hegemónica.

MENEMISMO Y ALFONSINISMO

Las semejanzas de Macri con Menen son muy numerosas. El líder del PRO transmite la misma idolatría por el mercado, imagina inversiones semejantes, disfraza el saqueo con elogios al riesgo empresario y ensalza el endeudamiento externo que empobrece al país.
También retoma la política exterior pro-imperial y reabre negocios en el área militar sin recordar sus consecuencias (Rio Tercero, contrabando de armas a Ecuador-Perú). Los acuerdos de libre-comercio que propicia con la Unión Europea y la Alianza del Pacífico actualizan la apertura de importaciones de los 90.
Macri intenta repetir la sociedad con los burócratas sindicales que participaron en el desguace del estado. Restaura la misma demonización del empleo público, omitiendo su moderado porcentual en términos internacionales y su mayoritaria conformación por policías, maestros o enfermeros con escaso margen de reducción. Al igual que Cavallo se desentiende del salario docente delegando ese gasto en las provincias.
Pero las diferencias de contexto son muy significativas. Menen gobernó en un clima neoliberal, auxiliado por el trauma de la hiperinflación. Aprovechó las expectativas en las privatizaciones y el desengaño con el constitucionalismo pos-dictatorial.
Macri no cuenta con ningún sustento equivalente. Navega en una oleada regional derechista pero sin bases sociales para acompañar el ajuste. No tiene el aparato justicialista y debe lidiar con el traumático recuerdo de los 90. Hasta ahora Macri no se atreve a reproducir las confrontaciones thatcheristas que propiciaba el riojano (“ramal que para, ramal que cierra”).
El neoliberal del PJ llevó el desempleo al 18% y demolió la industria local abriendo las importaciones. Macri actúa con más cautela, pero si su programa trastabilla puede jugar las peligrosas cartas de su antecesor.
Mientras que Menen gobernó sobre las cenizas de Alfonsín, Macri sucede al enigma del kirchnerismo. Cristina se retiró con un monumental acto de despedida, dejando una red de militantes que llenan plazas y organizan marchas. Pero la expectativa en una poderosa continuidad K en el Congreso, las provincias o el estado se está diluyendo.
CFK se mantiene en silencio y la estrategia de afiliación masiva al justicialismo socava las esperanzas de construir una fuerza progresista autónoma. No cabe duda que el PJ es un pilar del status quo conservador.
El kirchnerismo siempre mantuvo ciertas analogías con el alfonsinismo. Gobernó acompañado por administraciones latinoamericanas semejantes, convalidó conquistas democráticas comparables y mantuvo tensas disputas internas con la cúpula tradicional de su partido.
Por eso conviene recordar como el alfonsinismo se diluyó en el llano. Fue digerido primero por la Alianza y luego por Cambiemos. Si el kirchnerismo repite esa trayectoria será deglutido por el justicialismo.
También hay analogías entre la intelectualidad progresista que sostuvo a los dos procesos. El Club Socialista y Carta Abierta contaron con pensadores provenientes de la izquierda, que se auto-visualizaron como el sector más avanzado de cada proyecto. Aportaron fundamentos ideológicos equivalentes de democracia gramsciana-socialdemócrata (en el primer caso) y renovación populista latinoamericana (en el segundo).
El Club Socialista mantuvo su alineamiento con Alfonsín a pesar de la Obediencia Debida. Se consideraban ajenos a la estructura de la UCR, pero actuaron en esa órbita y finalmente se disolvieron.
Carta Abierta sigue actualmente las vicisitudes del kirchnerismo, luego de aceptar en silencio la candidatura de Scioli. No emiten balances críticos, ni explicaciones de la derrota electoral. Tampoco objetan las medidas regresivas de la era K que facilitaron la demagogia derechista y no conciben repetir los desafíos de la JP a Perón. De la trayectoria del Club Socialista no extraen ninguna enseñanza.
Pocas veces el escenario político argentino estuvo tan abierto a cursos imprevisibles. La batalla social contra el ajuste condiciona todas las alternativas, en pleno debate sobre lo ocurrido en la última década.

Comparte este contenido:

Felíz día: violenta represión a trabajadoras de la educación en La Plata. Argentina

www.enorsai.com.ar/08-03-2016/

Ante la protesta pacífica de trabajadores del gremio Soeme (en su gran mayoría porteras y cocineras de comedores escolares) frente a la Dirección de Escuelas de Vidal, efectivos de la Policía Bonaerense comenzaron a reprimir con gas pimienta, palos y balas de goma.

Felíz día: violenta represión a trabajadoras de la educación en La Plata

En el Día de la Mujer, las más perjudicadas por la represión fueron las trabajadoras. Algunos manifestantes sufrieron fracturas y otros se encuentran heridos por las balas de goma.

Los trabajadores más afectados están siendo atendidos en el Sanatorio Argentino y fueron identificados como: Maite Espinoza, Estela Bonachi, Lilian Caro, Laura Martínez, Carolina Naidenoff, Francisco Alegre y Diego Torres.

Los afiliados al SOEME, que reclaman un mínimo salarial de $10 mil al gobierno de María Eugenia Vidal, continúan frente a la cartera educativa.

“A nuestros pacíficos reclamos, las autoridades nos responden con gas pimienta y una violenta represión. Atacaron  a mujeres que son madres, abuelas, que están luchando para que sus familias no pases hambre. Y lo hicieron justo en el Día Internacional de la Mujer. Son unos cobardes y sinvergüenzas. Exigimos la inmediata renuncia de todos los involucrados”, dijeron el secretario general y la secretaria adjunta del gremio, Marcelo Balcedo y Susana Mariño.

De no haber una solución al conflicto (desde el Soeme reclaman un mínimo salarial de 10 mil pesos para los auxiliares), se estima que en menos de 48 horas comenzarán a producirse serias dificultades para el dictado de clases dado que, por la retención de tareas, los auxiliares no están higienizando los establecimientos educativos y tampoco están haciendo funcionar los comedores escolares. “En menos de una semana, si la gobernadora Vidal se mantiene en esta postura, el sistema estará completamente paralizado, no habrá clases en ninguna escuela”, dijeron desde el Soeme.

Comparte este contenido:
Page 647 of 650
1 645 646 647 648 649 650