Page 646 of 650
1 644 645 646 647 648 650

Alternativa Docente de Argentina denuncia: Bullrich en el lujo de Dubai, ¿premiar al mejor maestro…?

Bullrich en el lujo de Dubai, ¿premiar al mejor maestro…? Una “revolución educativa” PRO mercado

Alternativa Docente/18 de Marzo de 2016 /Al hablar en la Asamblea Legislativa, Macri dedicó pocas líneas a la educación. Se limitó a destacar la supuesta revolución educativa con “una escuela basada en la exigencia y el mérito”. Y resaltó dos áreas del negocio educativo que monta el PRO. La del “aprendizaje en entornos digitales y nuevas tecnologías” por la que despiden e intervienen en el Conectar Igualdad para armar un negocio con Clarín, Facebook y Microsoft.
Macri también habló de la obligatoriedad desde los 3 años, con la construcción de jardines y su ligazón a GEMS Education, la mayor cadena mundial de jardines privados del billonario Sunny Varkey. Con él se había reunido Macri cuando estuvo en Davos (ver foto de Varkey con Macri y con jeques árabes). Y esto no extraña para alguien que se formó en la universidad privada y manda a su hija Antonia al selecto jardín Le lycée franco-argentin Jean Mermoz con una inscripción de 17.000 pesos y una cuota mensual de 8.900. Allí va también su hija mayor, Valentina, por una cuota de $ 9 300, muy superior al inicial de una maestra.
Macri resaltó también su proyecto de Instituto de Evaluación Educativa diciendo que “para mejorar la educación tenemos que evaluar” como si no se evaluase cotidianamente. Según él, esto permitiría “la jerarquización del rol del docente…”. Pero lo dice mientras hay conflicto docente en 10 provincias. Y su ministro de Educación se niega a ver a la docencia santiagueña, pero viaja con su esposa al lujo de Dubai, para participar del Global Education & Skills Forum (ver fotos).
Un foro multimillonario del magnate educativo Varkey que premia con U$S 1 millón al mejor maestro. Ahí Bullrich compartió paneles con jerarcas de la OCDE y de las pruebas PISA, con Bill Gates, con jeques árabes, Clinton y hasta el secretario de Educación de Obama.
Inspirado en ese premio, dijo que va a premiar al mejor equipo docente de Argentina… Pero el mejor premio sería un salario que cubra la canasta familiar y aumentar el presupuesto de la escuela pública en vez de subsidiar a la privada.
Antes que revolución, un ajuste educativo PRO mercado, a enfrentar.

Comparte este contenido:

Cómic: una de robots, nazis y relojes de arena

 

Por Noelia Leiva/ Arte: Baldó

Agrimbau y Baldó se juntaron para crear una novela de ciencia ficción en lenguaje de historieta que ganó un premio en España. La clave: la convivencia de varias culturas y el ataque de un enemigo bien conocido por la humanidad. Bienvenidos/as a Axendra, la ciudad donde el tiempo es un juego.

¿Qué sería de la humanidad si el tiempo pudiera controlarse? ¿Podría ser posible reiniciar a la humanidad, como si fuera una máquina? ¿Qué si tu vecino fuera un autómata? En cuadritos y con una épica de ciencia ficción, “Los autómatas del desierto” cuentan la historia de Axendra, una suerte de cuna de la civilización a la que un día la sorprendió su “destino”. ¿Qué fue de ella? Hay que llegar a la última página para descubrirlo.
Diego Agrimbau y Fernando Baldó se encontraron -con pluma y lápiz, respectivamente- frente al certámen “Dibujando entre culturas” que lanzó en 2011 la fundación española marroquí “Tres Culturas” y decidieron, según relatan en el epílogo del libro, preparar un material que no fuera “hipócrita” en la defensa de la comunión de los pueblos. Y lo hicieron bien: ganaron y pudieron publicar el material en Historieteca Editorial, hace un año.
Segunda Guerra Mundial. El Nazismo avanza y genera aliados. Muerte, destrucción. Onur y Helmut son integrantes de la 21º División Panzer que se declararon en rebeldía y decidieron huir por el desierto de las órdenes de Hitler. Las huestes del dictador alemán serán las grandes enemigas durante el relato, aunque, si la intención fuera denunciar el horror de ese régimen, el intento se queda a mitad. Resulta que justo cuando las fuerzas leales a la esvástica dieron con los desertores, un extraño ejército los rescató. Un mamut robótico, una joven misteriosa llamada Inma, una autoridad militar que también era un bot -o autómata, como se referirán a lo largo de la historia- y un escriba que mucho tendrá que ver con el juego de la ficción.
Eran nada menos que delegados de Axendra, una ciudad-máquina habitada por humanos y autómatas que llevaba siglos escondida en las arenas. En su seno, Tres Consejeros y un parlamento de asesores debaten cada decisión de gobierno. Ésa era la esencia, la discusión, porque “no hay un camino recto hacia la verdad”, le explicó a los huéspedes uno de los citadinos. Sin embargo, los sí o los no de la vida política, económica y armamentista los daba El Criptógrafo Mayor, otro ser de engranajes y comandos que había sido programado con tal sabiduría que hasta se valía de la fuerza del azar para descifrar las piezas del futuro.
Por los pasillos de la ciudad, andaba el autómata de Alfonso X, padre de grandes progresos de la ciencia y la cultura, según el trabajo de la dupla que también hace “Los Canillitas/Vida diaria” para El Argentino. El pasado y lo que vendrá se chocan en las salas de la ciudad, que se monta sobre cuatro robóticas patas y tiene la capacidad de moverse. Ese don le permite, más cerca de la página 112 final, tomar una decisión que cambiará su propio rumbo.
Nada es lo que parece. En esta novela dibujada, hay un doble agente con la particularidad de que no lo sabe, él mismo es engañado. Fue demasiado tarde para Axendra cuando el secreto se descubrió, había que actuar con toda la carga. Y, entonces, la última oportunidad, el último giro de la llave, el grano de arena que quedaba. Hacia el cierre, los primeros cuadros se explican.
Agrimbau publicó en editoriales internacionales como Casterman, Eura y Planeta Agostini. Ganó el premio Creacomics y el Prix Utopiales, entre otros. Baldó realiza historietas para Comiqueando, Sudestada, Fierro y Términus, además de editoriales. También obtuvo galardones, como en el II Concurso Internacional de Cómics “Luis Molina” y el primer puesto en el certamen de la revista Comic.ar. Como dignos representantes del rubro, presentaron a “Los autómatas del desierto” en la última Comicópolis.

Para más información: http://losautomatasdeldesierto.blogspot.com.ar/

 Publicado en http://www.marcha.org.ar/comic-una-de-robots-nazis-y-relojes-de-arena/
Comparte este contenido:

Un maestrazo santiagueño que hace historia

Tercera semana de paro ininterrumpido

Fuente Alternativa Docente /Argentina / El aumento al básico y el blanqueo de las cifras en negro son, de hace años, los reclamos del sector docente en Santiago del Estero. Este año, CISADEMS llamó a paro por tiempo indeterminado desde el 1º de marzo, pero esta vez, la gobernadora Claudia de Zamora (UCR-Frente Cívico) no dictó la conciliación como venía haciendo.
La provincia no respeta la suba fijada en la paritaria nacional. Fue así también bajo el gobierno de Cristina. Los Zamora son radicales que estuvieron con los K, pero ahora apoyan las políticas de Macri en la mesa de los gobernadores y en toda declaración.
Creyeron que los docentes nos íbamos a conformar con su decreto de sólo el 35% de aumento al básico, más el Incentivo, de 500 a 900 pesos. Esta vez no fue así. Tenemos el básico más bajo del país, en sólo 2.199 pesos y el 35% son apenas 769 más. La Nación debe aportar también el Fondo Compensador (Art. 9, ley de Financiamiento) para llegar al piso salarial de $ 7.800 pactado por Bullrich, CTERA y la CEA.

Paro indeterminado y mareas de guardapolvos

Al no encontrar solución, arrancamos con marchas en febrero y el 1º de marzo junto al paro de CISADEMS que impulsamos en unidad desde la CTA Autónoma, Alternativa Docente. También en la asamblea de Autoconvocados. Y luego se sumó SISADOC, gremio que vino de romper con la “Mesa de Diálogo” con el gobierno.
El paro es altísimo en el interior y menor en la Capital y La Banda, pero se hace fuerte cuando hay marchas. El 4 de marzo fue la primera que conmueve a la provincia con 4.000 docentes en las calles. Los colegas del interior hicieron lo imposible por llegar, venciendo los operativos policiales para bajar a docentes de los micros, los aprietes y amedrentamientos. En esa marcha, Felman, dirigente nacional de la CEA, anunció una posible Marcha Federal, pero nunca se concretó.
El gobierno se niega a reunirse con el sector que lucha y sí lo hizo con la «Mesa de Diálogo». Pero, ante la masividad de la protesta, dijo acceder a recibir a Cisadems, la CEA y la CTA-Alternativa Docente. Aunque quedaban fuera Sisadoc y Autoconvocados. La policía desata la represión, por lo que no entró nadie y el gobierno aprovechó para no concretar la oportunidad de iniciar un diálogo. La cosa se puso más tensa y terminó con 2 docentes detenidos. Acampamos en Plaza Libertad hasta la noche cuando quedan libres, pero con 4 causas.

Profundizar la lucha y pedido de paro a CTERA y CEA

Ante la falta de respuesta, redoblamos la apuesta. Todos los sectores convocamos a marchar el 9 y nos congregamos más de 12.000 docentes. Una inmensa demostración de fuerza con casi el 60% de la docencia provincial movilizada y expresión de la adhesión al paro. En esa marcha, como en todas, fuimos oradores y nos tocó cerrar el acto.
Esa marea blanca mostró también la indignación por el accionar del gobierno y las mentiras del Secretario de Seguridad que habló de “infiltrados” para culpar a la izquierda por su represión. Cuando los docentes de los distintos niveles enfrentamos al gobierno feudal, en un maestrazo con movilización sólo comparable con el santiagueñazo.
El paro y movilización continuó el 14 en Plaza Libertad para repudiar al ministro de Educación, Esteban Burllich, por negarse a recibir a CISADEMS, diciendo que la paritaria está cerrada. Pero igual que hizo con Vidal, Macri debe aportar también los fondos para dar solución al conflicto en Santiago.
En la Mesa de Coordinación Docente donde estamos todos y el Plenario Provincial (CISADEMS, foto) se plantea profundizar la lucha. Se pide a CTERA y la CEA un paro nacional con movilización por Santiago y las 10 provincias en conflicto. Mientras organizamos la caravana que arranca en Pinto, más al sur, recorriendo pueblos por la ruta 34 y las carpas docentes instaladas, luego la Banda hasta Santiago. Para conquistar lo que es nuestro.

Roxana Trejo, Sec. Adjunta CTA Autónoma
Gustavo Coria, Sec. Prensa ATE, Alternativa Docente

Comparte este contenido:

Mauricio Macri: ¿qué dijo sobre el desafío de la educación en Argentina?

Fuente: equilibrio informativo / Marzo 2016 /El Presidente formuló estas declaraciones al encabezar un acto en el que dejó formalmente inaugurado el Año Académico 2016 de la Universidad Nacional de Rosario.

Ante una audiencia de más de 200 invitados y flanqueado en el escenario por las autoridades de la UNR, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y la intendenta de Rosario, Mónica Fein, Macri precisó que «solo uno de cada diez chicos terminan siendo universitarios y uno de cada cien de los hogares más humildes lo logra; con lo cual aquella frase de «mi hijo, el doctor» ha quedado severamente dañada». «Esta es la revolución más importante que tenemos que encarar y lo tenemos que hacer reconociendo un frágil punto de partida».

Además «hay un gran desafío cuando vemos que la mitad de los jóvenes no termina el colegio y, de los que terminan, sólo la mitad comprende textos».

El mandatario resaltó que, en busca de medidas para revertir la situación, el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, reunió en Purmamarca, Jujuy (noroeste), a todos los ministros provinciales.

Mencionó en ese aspecto la aplicación de innovación, plataformas digitales, nuevas tecnologías y extensión de las jornadas horarias, «porque la mayoría de las escuelas no tienen doble escolaridad».

En ese sentido, el presidente argentino consideró «fundamental» tener un instituto de evaluación de calidad y equidad educativa, que sea independiente del poder político, para «empezar a corregir y recuperar el rol de lo más importante, que es el del docente«.

Asimismo, señaló que Argentina viene de años en los que se ha creído que «la solución es ocultar el problema«. «Necesitamos que este desafío lo encaremos dialogando y juntos, porque la Argentina no sale adelante si seguimos empecinados en discusiones que nos separan, nos dañan, que nos recuerdan cosas que nos han lastimado», afirmó.

Sobre el objetivo de pobreza cero, aseguró que es necesario generar «trabajos genuinos y menos planes para que los argentinos se sientan útiles con un trabajo digno».

«La Argentina está en un momento que necesita sanar esas heridas y darle la oportunidad al otro y ver cuales son sus intenciones y descubrir que en la diversidad es donde aparecen ideas superadoras y no en la diversidad», concluyó.

La Universidad de Rosario fue creada en 1968 como desprendimiento de la Universidad Nacional del Litoral de la que tomó sus primeros organismos académicos y administrativos.

En los últimos años se sumó el campus virtual desde el cual brindan cursos en la modalidad a distancia y empleando como ambiente de enseñanza el soporte Web.

 

Noticia original en http://equilibrioinformativo.com/2016/03/mauricio-macri-qu-dijo-sobre-el-desaf-o-de-la-educaci-n-en/

 

Comparte este contenido:

Alternativa Docente de Argentina señala: El 16 Unidad con los estatales bonaerenses y las provincias en lucha.

Fuente Alternativa Docente /  15 de Marzo de 2016/

El conflicto docente sigue en 10 provincias; Chaco, Misiones, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Santa Cruz, Neuquén y Mendoza; con marchas en Córdoba por la conciliación y el rechazo ante nuevas ofertas en Entre Ríos y Chubut. Los aprietes y represión siguen con Macri y los gobernadores del PRO, la UCR o el FPV. Así fue la feroz represión a la docencia santiagueña y a los auxiliares de Educación por el gobierno de Vidal. En Misiones denuncian espionaje y una causa contra Ruben Ortiz, el Sec. Gral. del MTL y la CTA. Mientras en Formosa, GDA denuncia que persiguen a sus delegados.
Los estatales bonaerenses en CTA Autónoma, ATE, Cicop (salud) y Judiciales, en unidad con Soeme de la CGT, convocan a otro paro de 48hs, con movilización a la gobernación el miércoles 16. Rechazan la suba en 2 cuotas de Vidal de un 5,1% en enero y otra suba en marzo, que elevaría 15,06% el básico hasta julio. Unidad que el 9 protagonizó un masivo paro y movilización con más 3.000 estatales. Y siguen pese a la vergonzosa aceptación de UPCN y la apretada votación en Fegeppba por aceptar, que llevó a la ruptura de Soeme.

¡Que SUTEBA y CTERA unifiquen la lucha!
¡Plata hay! Seguirla el 24 de Marzo

SUTEBA llamó a plenarios para analizar la paritaria, habló de un posible paro si no «cumplen» con la reapertura, cuando el gobierno dice que es anual. Reclama por los comedores, infraestructura, reconocimientos médicos o el IOMA. ¡Y el insuficiente aumento a los docentes aún no se cobró…!
La CTERA hace pequeños actos en las Casas de Provincias en Capital, pero deja libradas a su suerte a los distritos que luchan y son sus entidades de base. ¡Exijamos a la Celeste de SUTEBA y de CTERA que unifiquen con los estatales el 16, llamando a movilizar. Y un paro nacional de CTERA en apoyo a las provincias en lucha.
¡Plata hay! Con lo que Macri quiere darle a los fondos buitres, pueden pagar $ 12.000 de inicial para 1,1 millón de docentes en el país. Y sobra para emplear a medio millón de trabajadores durante un año. O elevar el presupuesto educativo al 10% del PBI.
El reclamo debe seguir el 24 de Marzo, a 40 años del golpe genocida que avaló el imperio yanqui. Marchar a Plaza de Mayo y ganar las calles del país contra la impunidad de ayer y de hoy. Contra el ajuste, saqueo y la represión de Macri. Y reclamar: Obama, go home!

● ¡Unidad con los estatales bonaerenses y las provincias en lucha!
● ¡Que SUTEBA y CTERA convoquen el 16 y llamen a paro nacional!
● ¡Plata para educación y salario, no para la deuda, los buitres, sojeros y megamineras!
● El 24, a Plaza de Mayo con Memoria, Verdad y Justicia y el MST.
● Obama, go home!

Alternativa Docente

Comparte este contenido:

Hoy se celebra en Argentina el Día de las Escuelas de Frontera

www.elintransigente.com/14-03-2016/Buenos Aires

A lo largo de las extensas fronteras de nuestro país (9.376 kilómetros) existen alrededor de 11.000 escuelitas

arg2

Hoy, como cada 14 de marzo, se celebra en Argentina el Día de las Escuelas de Frontera. Pertenecen a la jurisdicción provincial y su propósito es el desarrollo, promoción prioritaria e integración plena de esas jurisdicciones a la vida nacional, según establece la Ley 19.524.
Precisamente, el Día de las Escuelas de Frontera fue instituido por medio del Decreto Nº 1531 del Poder Ejecutivo Nacional, en conmemoración del día de aprobación de la ley 19.524, sancionada el 14 de marzo de 1972 para proteger y desarrollar las escuelas en zonas y áreas de frontera.
A lo largo de las extensas fronteras de nuestro país (9.376 kilómetros) existen alrededor de 11.000 escuelitas (contemplando no sólo aquellas ubicadas estrictamente en zonas fronterizas, sino haciendo extensiva la consideración a un área un poco más amplia, incluyendo las llamadas escuelas rurales -que en todos los casos están alejadas de zonas urbanas-).
Estos establecimientos educativos suelen estar en zonas aisladas y de acceso un tanto complicado, y muchos de los alumnos que concurren a ellos deben recorrer enormes distancias, todos los días, para poder acceder a su educación básica.
En general, en las escuelas de frontera los niños están a cargo de un único maestro, y pasan allí todo el día, pues se les brinda además de la educación su alimentación básica, en muchos casos la única que pueden recibir.
Estas escuelas no podrían subsistir de no ser por la profunda vocación y el enorme cariño de los docentes, que no son sólo maestros sino también en muchos casos casi padres de sus alumnos, y se encargan de todas las tareas y necesidades de la vida en los establecimientos: comidas, vestimenta, útiles, mantenimiento, salud.
Las carencias y las dificultades son muchísimas, quizás demasiadas para lo que un ser humano medio, acostumbrado a las comodidades y facilidades de las grandes urbes, podría soportar. Pero gracias a estos miles de «héroes» que podemos encontrar a lo largo de todo nuestro país, hay muchos chicos que aún pueden soñar con forjarse un futuro mejor para ellos y sus familias.
Aún en sus precarias condiciones de infraestructura, alimentación y sanidad, los chicos aprenden no sólo a leer, escribir o sumar, sino también a trabajar la tierra o criar animales para generar producción para su propia subsistencia.
fuente de la imagen destacada: http://www.sumandosolidaridad.org.ar/proyectos/proyectos.php?id_proyecto=4
Comparte este contenido:
Page 646 of 650
1 644 645 646 647 648 650