Page 640 of 650
1 638 639 640 641 642 650

Argentina: Prat Gay firmó un préstamo por U$S 200 millones para la educación

www.telam.com.ar/08-04-2016/

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, firmó  con el Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, un préstamo de 200 millones de dólares para la mejora del sistema educativo en especial en la región norte del país y el conurbano bonaerense, y pidió que se aceleren los desembolsos de créditos.

«El objetivo del préstamo es apoyar la política educativa nacional dirigida a los sectores más vulnerables. Esto es: incrementar la cobertura escolar en los niveles de educación inicial y secundaria; mejorar el aprendizaje en educación primaria; mejorar los resultados en educación secundaria; y mejorar la gestión y uso de la información educativa para lograr un óptimo monitoreo del sistema», informó el Ministerio a través de un comunicado.

Prat Gay se encuentra en Bahamas participando de la reunión anual del BID, oportunidad en le pidió a Moreno acelerar los desembolsos ya comprometidos con Argentina.

El crédito del BID por 200 millones de dólares cuenta con un aporte del Gobierno argentino de 50 millones de dólares, lo que totaliza una inversión en educación de 250 millones.

Este préstamo es a 25 años de plazo con 5 años y medio de gracia y una tasa de interés basada en LIBOR.

El BID tiene previsto desembolsar unos 5.000 millones de dólares hasta 2019 inclusive, pero este año los créditos serán del orden de los 1.250 millones, de los cuales 815 millones son nuevos destinados para políticas sociales y obras de infraestructura.

Además, el Ministro se reunió con el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Román Escolano, ante la posibilidad de que esa entidad vuelva a prestarle dinero a Argentina para proyectos de infraestructura, de energía renovable y apoyo a las Pymes.

Comparte este contenido:

La educación en la era corporativa

LaHaine.org/08-04-2016/Por: Dario Balvidares

Asombroso avance de centros, fundaciones y ONG’s, que de pronto aparecen con la gran «preocupación» por la educación a nivel mundial y prescriben líneas políticas

Si bien la ola de reformas educativas comienza en 1980, la entrada del mundo corporativo en la educación global tiene un inicio marcado por la cumbre de Jomtien, Tailandia en 1990 con el precepto «Educación para todos»; reafirmado en la cumbre de Dakar (2000). La ruta a seguir queda señalada por los llamados Objetivos del Milenio (ODM); los Objetivos 2015; Estrategias post-2015; Estrategia de Educación 2020 del Banco Mundial y Metas Educativas 2021.

Un asombroso avance de centros, fundaciones y ONG’s, que de pronto aparecen con la gran «preocupación» por la educación a nivel mundial y prescriben líneas políticas a los países para la continuidad de la «reforma educativa», que en apariencia tiene por finalidad la educación de todos.

Pero no nos confundamos, no es un amplio debate pedagógico, puesto que la línea marcada por los reformadores responde de manera unívoca a la pedagogía instrumental, que transforma el conocimiento en instrumento de mercado, anulando la subjetividad en función de la estandarización. De esto hablaremos más adelante.

Lo que nos ocupa es testear, lamentablemente no en toda su magnitud, por razones de economía de lo que un artículo permite, el avance de la reforma privatizadora y su impacto en la educación pública.

El programa de Promoción de la Reforma Educativa para América Latina y el Caribe (PREAL) es llevado a cabo por la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica en América Latina y el Caribe creada en 1996 como producto de la articulación entre el centro de análisis políticos Diálogo Interamericano (IAD), con sede en Washington y la Corporación para el Desarrollo (CINDE) con sede en Santiago de Chile.

Según su propia página web, en sus inicios, decía que el IAD estaba integrado por «100 ciudadanos distinguidos del continente americano, entre ellos, dirigentes empresariales, académicos, de los medios de comunicación y otros líderes no gubernamentales (…) otros miembros fueron presidentes y otros tantos ministros en sus respectivos países».

Hoy la misma página del IAD dice: «La pertenencia del Diálogo Interamericano incluye más de 100 líderes públicos y privados de EEUU, Canadá y 21 países de América Latina y el Caribe…».

Los miembros argentinos del IAD (según la propia página web) son José Octavio Bordón, José María Dagnino Pastore, Gustavo Grobocopatel; Juan Manuel Urtubey, María Eugenia Vidal y Alfonso Prat Gay.

Por otra parte, en CINDE se presenta como «una institución de derecho privado (…) entre sus miembros incluyen líderes de diversas áreas, como la industria y el comercio, el gobierno, la educación superior, la política, la religión y los medios de comunicación».

Estas asociaciones se reproducen en fundaciones y ong´s y casi todas tienen cercanías con el Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como con otros organismos internacionales.

Al mismo tiempo entre las fundaciones y ong`s se construyen cadenas corporativas, como ya veremos.

Repasemos, entidades privadas aparecen como faros de la reforma educativa, en todos los casos el slogan es la «modernización» del estado y la idea de mayor «competitividad económica» mejorando los «estándares» de educación.

La estrategia de educación 2020 del BM se enmarca en «la expansión y la mejora de la educación son clave para adaptarse al cambio y enfrentar esos desafíos. En términos sencillos, las inversiones en educación de calidad conducen a un crecimiento económico y un desarrollo de manera más rápida y sostenible. (…) Los tres pilares de nuestra estrategia son: Invertir temprano. Invertir con inteligencia. Invertir para todos».

Veamos por un instante la siguiente cadena semántica: «cambio»; «inversiones»; «calidad»; «desarrollo sostenible».

Las preguntas que surgen, puesto que hablamos de educación, son: ¿a qué cambio se refieren?; ¿de qué inversiones hablan?; ¿qué es la calidad?; ¿quiénes se desarrollan de manera sostenible?

Brevemente, desde los comienzos de las reformas educativas venimos escuchando los mismos enunciados; de Jomtien hasta hoy pasaron 26 años de marchas y seudo contra marchas de las reformas educativas llevadas a cabo por los países firmantes.

Hace 26 años que soportamos un desenfrenado ataque a la educación pública, en pos del «cambio» y sobretodo la «calidad». Cuando a lo que estamos asistiendo es a un extenso proceso por la privatización de los sistemas educativos, a una sustitución de lo público y de un derecho humano invocando la «mala calidad» de los servicios educativos, como tanto les gusta llamar en los documentos de la reforma y en algunos medios.

Siempre hablamos de la macro-economía; hablemos de la macro-educación; puesto que el plan de reforma es subsumir la educación pública a mayores rentabilidades corporativas; es por eso que cuando hablan de «calidad» no lo hacen en términos pedagógicos, sino que hablan de calidad de los resultados: el modelo instrumental del conocimiento.

Para muestra…

En marzo de 2014 se realizó en San Pablo, Brasil, el Seminario Internacional «Privatización de la educación en América Latina y el Caribe», organizado en el marco de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).

La campaña CLADE propuso para el seminario estudiar y debatir las tendencias de privatización que se despliegan en los países de la región:escuelas chárter; vouchers; liberalización del sistema educativo con perspectivas pro-mercado; alianzas con el sector privado (religiosas, corporativas) y escuelas de bajo coste.

Es importante, también, repasar el anexo que se produjo en el seminario respecto de las corporaciones y los espacios estratégicos para observar el plan de privatización de la educación.

El informe presenta una secuencia de corporaciones dedicadas a la «consultoría», «prestación de servicios educativos» e «industria de evaluaciones estandarizadas»:

Pearson PLC es una multinacional británica con sede en Londres, es la mayor compañía de servicios educativos y editora de libros del mundo, dueña del Financial Times Group y de Penguin Books. Tiene tres líneas de servicios educativos: educación básica, superior y profesional. Actualmente se inclina hacia los mercados digitales y los mercados educativos en países emergentes. En lo que se refiere a la incidencia por un modelo global de educación favorable a la privatización, desde 2012 Pearson co-presidió junto a UNICEF la Learning Metrics Task Force, que reúne bajo iniciativa de Brookings a 30 organizaciones interesadas en garantizar el enfoque de resultados mensurables de aprendizaje en la agenda Post-2015. Su objetivo es generar consenso favorable a la introducción de sistemas estandarizados de evaluación de los aprendizajes.

Pearson está involucrada en el mercado de escuelas de bajo coste y mantiene el Fondo de Aprendizaje Pagable (Pearson Affordable Learning Fund). Es un fondo con ánimo de lucro, que congrega personas y grupos interesados en invertir en escuelas de bajo coste.

Breve paréntesis ciudadano

En la página web de la corporación Brookings (brookings.edu) podemos leer lo siguiente:

«La ciudad de Buenos Aires ha llevado a cabo importantes reformas de la educación en los últimos cinco años inspirados por el Grupo de Trabajo de las métricas de aprendizaje, la comunidad excepcional de la Champions aprendizaje LMTF, y varios profesionales y especialistas de toda América Latina y el mundo. Estas conexiones son fundamentales para los logros de esos objetivos; su apoyo y experiencias proporcionan un conocimiento invaluable para nuestras propias políticas. Por esa razón, una red de aprendizaje se propuso en agosto pasado para asegurar que todos los niños aprendan lo que necesitan para convertirse en el arquitecto de su propio futuro en un mundo cambiante. La esperanza ahora es que todos seguimos trabajando juntos para mejorar los resultados del aprendizaje para estos niños».

Es decir, la Learning Metrics Task Force es la estrategia proveedora en la Ciudad de Buenos Aires para garantizar la estandarización educativa en la disputa desigual de la educación pública y el negocio corporativo, en este caso de Pearson PLC y de la Bookings como corporación colectora y, por supuesto, con la participación de UNICEF.

La Brooking Institution es una organización privada con más de 100 años, de origen estadounidense. A través de su Centro para la Educación Universal, está empeñada en incidir en la política educativa en el ámbito mundial. Se involucró fuertemente en los debates respecto de la agenda Post-2015. Creó, Learning Metrics Task Force, con el propósito de desarrollar un modelo de evaluación de aprendizajes e incidir por la inclusión de una meta en defensa de los resultados mensurables de aprendizaje en la nueva agenda.

Como ya vimos Brooking presta servicios de consultoría a gobiernos y otro de los objetivos más defendidos por la organización es la privatización del campo educativo.

Una reflexión; el texto citado dice: «asegurar que todos los niños aprendan lo que necesitan para convertirse en el arquitecto de su propio futuro». ¿Qué es lo que los niños necesitan? ¿Los conocimientos que se proponen en LMTF? Descontextualizados, deshistorizados ¿cómo los que evalúan en las pruebas PISA?

La corporación ataca de nuevo

Otra de las fundaciones que aparecen en el anexo del informe del seminario CLADE es la Varkey Gems Foundation, de Sunny Varkey (el mismo que estuvo reunido con el presidente Mauricio Macri en su visita a Davos).

Gems Education Ltd. Es el mayor proveedor global privado de educación escolar; ofrece un abanico de cupos escolares a precios que van desde los 750 a los 40.000 dólares por persona al año, atendiendo diferentes segmentos de renta. Tiene rendimientos anuales de cerca de 500 millones de dólares. Sus inversiones se centralizan en escuelas de bajo coste.

Sunny Varkey es propietario de más de 100 escuelas internacionales en todo el mundo, el 4 de abril de 2011 firmó un acuerdo con la UNESCO para desarrollar programas de formación docente. Dijo Sunny Varkey: «Este acuerdo es un ejemplo en el que GEMS ofrece su experiencia y sus conocimientos a educadores de todo el mundo para influir en la educación docente a nivel mundial».

¿Qué ocurre en el rancho propio?

Las fundaciones educando a los docentes, de hecho viene ocurriendo en los niveles locales con el eslogan de la «responsabilidad social empresaria», otorgan charlas o capacitaciones a docentes de todos los niveles, a directivos y supervisores.

Veamos. «…la Fundación Bunge y Born lleva adelante el Programa Sembrador, de ayuda a escuelas rurales, que entrega actualmente a 750 escuelas de todo el país, al comienzo del ciclo lectivo y en forma gratuita, útiles escolares, videos, textos de capacitación docente, banderas de ceremonia, juegos de mesa, elementos deportivos, instrumentos musicales y botiquines de primeros auxilios, entre otros elementos. (…) Este valioso programa, que se desarrolla en alianza con la Fundación Pérez Companc, beneficia directamente a unos 45.000 alumnos e incluye a alrededor de 5000 docentes». (Editorial diario La Nación 06/12/14).

Lo que parece que se está creando es un para-estado del gobierno de la educación, una transferencia a manos privadas cada vez con mayores competencias, como venimos desarrollando en esta «educación para todos», de fundaciones empresariales que forman incluso a directivos y supervisores para llevar a cabo la gestión escolar, el estado está en pleno proceso de tercerización de la educación pública.

En el video de promoción de los cursos de la fundación Bunge y su socio Perez Companc (subido a You Tube el 6/01/16) podemos escuchar mensajes como este: «…para nosotros, la mejora continua de la educación es clave. Así acompañamos a las escuelas secundarias y agropecuarias en la implementación de un sistema de gestión de la calidad educativa para que puedan alcanzar la certificación de sus prácticas bajo normas ISO 9001…» Más adelante vemos en el video que debe mediar un convenio con la Universidad de San Andrés (UdeSA), puesto que la capacitación en gestión de los cursos de verano así lo identifica.

La UdeSA se transformó en los últimos años en uno de los faros de la capacitación de directivos, en su promoción para este año: «Grupo de Estudio para Directivos» por tres jornadas de capacitación tiene un arancel de $ 2.100.

No será hora de comenzar a discutir uno de los enunciados que circulaba desde los comienzos de la «reforma»; aquello de que la «educación es pública y lo que diferencia es la gestión» que se diversifica en: estatal o privada (por supuesto que luego aparecieron otras clasificaciones); pero lo que en este trabajo interesa es ver cómo se borra la indistinción de público/privado, bajo el maquillaje de «todo es público» y es justamente la palabra estado la que provoca la interferencia. Dejemos, por el momento, este cambio de estado de la educación, porque, probablemente, en la medida que avancemos se irá respondiendo el porqué del cambio.

Otro poco de historia

Cabe recordar el documento fundante Educación y Conocimiento: Eje para la transformación productiva con equidad producido por la UNESCO y la CEPAL a comienzos de los ’90, dónde se explicitan los núcleos centrales de la reforma economicista de la educación, especialmente para para Latinoamérica y el Caribe en función de las transformaciones de los países de la OCDE.

Este documento es el aparece como marco para la generación de leyes de la reforma, y por supuesto que continúa vigente; en él se prescribe, entre otras cosas, sobre los incentivos docentes (que son sumas no remunerativas, ni bonificables), sobre la mayor «autonomía» de las escuelas (lo que permite desligarse a los estados de su responsabilidad pedagógica, la que se transfiere directa y únicamente a la escuela, siendo que los diseños curriculares y las estructuras son definidos desde el ministerio de educación bajo «recomendaciones» supranacionales).

Para el financiamiento del sistema – y por lo que nos ocupa en este trabajo – propone diversas formas de contribución privadas: programas financiados por empresas; aportes a la capacitación; aranceles para los niveles superiores del sistema; excepciones y estímulos tributarios para las personas privadas que hacen donaciones (léase fundaciones, ong’s); monitoreo y evaluación de resultados; fondos específicos para el mejoramiento de la calidad (a cargo de los llamados organismos de cooperación, léase BID, entre otros)

En 2005, cuando asumió Luis Alberto Moreno como presidente del BID dijo que tenía dos preocupaciones fundamentales: la economía y la educación regional.

En 2008 Argentina toma para educación, un nuevo crédito de 2.700 millones de dólares. Esto es lo que el BID desembolsó para el «Programa de Apoyo a la política de Mejoramiento de la Equidad Educativa». Este préstamo tuvo un complemento de dineros públicos de 300 millones de dólares.

Con esos dineros se financiaron la compra de libros, el plan mejora de las escuelas secundarias que se articulaba por proyectos y los docentes involucrados cobraban, otra vez, dinero no registrado, más que por la firma de una planilla, pero, que por supuesto tenía una tarifa plana no remunerativa y no bonificable.

Aún continúa, solo que ahora con dineros de fondos propios, pero con la misma metodología. Es más, para monitorear y evaluar la marcha del programa, en la primera fase, se destinaron 18 millones de dólares.

Los procesos de la «reforma» educativa traen aparejados endeudamiento externo, fijación de líneas políticas estandarizadas, insistentes «recomendaciones» sobre la «adecuación» de los estatutos que regulan la actividad docente y la creación del mercado global de la educación en el que compiten (o se cartelizan) las grandes corporaciones, vía fundaciones y ong’s con la meta de terminar de subsumir el sistema público de educación en los proyectos de dependencia económico-corporativo.

Más colonialidad

Para ir cerrando este trabajo comentemos un apartado más que interesante respecto del tan puesto en escena Programa Fulbright de becas de intercambio educativo internacional.

Según la página web de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de los EEUU: «La fuente principal de los fondos para el programa Fulbright es una asignación anual realizada por el congreso al departamento de estado» que es el patrocinador del programa junto a corporaciones y fundaciones en el extranjero y en el propio país que también prestan apoyo directo o indirecto, así como a través de los convenios realizados en más de 50 países.

En Argentina establecieron un acuerdo, la Comisión Fulbright, la fundación Bunge y Born y el Ministerio de Educación y de Ciencia y Tecnología de Córdoba para los intercambios 2001/2010. Es importante ver como existe un centralismo absoluto de los EEUU sobre como aglutina desde convenios bilaterales, es decir toda relación es EEUU y… algún otro país, toda relación es hegemónica.

Acaso demasiado suspicaz, pero que el Departamento de Estado del país del norte patrocine el Programa Fulbright ¿es sólo una cuestión filantrópica?

Para cerrar esta primera entrega es preciso citar al lingüista, investigador y pensador, Noam Chomsky, que escribía en Política y cultura a finales del siglo XX:

«En primer lugar, la democracia. Hemos de decir qué queremos significar con esa palabra. Como la mayor parte de los términos de la historia política, democracia tiene dos significados. Uno es su acepción real y el otro, el opuesto. El opuesto es el que se utiliza con propósitos de control ideológico. En el sentido ordinario (…)un sistema es democrático cuando ofrece posibilidades de que la generalidad de la población juegue un papel significativo en la administración de los asuntos públicos. En el sentido de democracia que se utiliza para control doctrinal, el contraste, la sociedad es democrática cuando imperan los procesos empresariales sin interferencias de la chusma inoportuna».

Texto completo en:

  • http://www.lahaine.org/la-educacion-en-la-era
  • 02-04-2016. www.contrahegemoniaweb.com.ar
Comparte este contenido:

Escritor argentino gana premio Alfaguara de novela en España.

Argentina – España/05 abril 2016/Fuente: www.telesurtv.net

En la edición anterior fue galardonada la escritora chilena Carla Guelfenbein por la obra Contigo en la distancia.

El Premio Alfaguara de Novela 2016 fsacheri.jpg_1481134753ue otorgado al escritor argentino Eduardo Sacheri, por su  obra La noche de la usina, informó la presidenta del jurado, la novelista y ensayista española Carme Riera, en una cere
monia celebrada en Madrid este martes.

>> Relatos Salvajes y El Renacido conquistan premio Bafta

«Es una novela coral, ágil y emotiva con muchos elementos del mejor thriller y del western», expresó Riera al anunciar este galardón, dotado con 175 mil dólares, una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea de la obra en España, Latinoamérica y Estados Unidos.

En la obra, Sacheri narra «una emocionante historia situada en un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires a principios de nuestro siglo, justo antes de que el gobierno de Fernando de la Rua imponga el corralito financiero», explicó Riera.

«La obra tiene un trasfondo crítico lleno de suspenso y en ella la rabia fecunda es compatible con el humor más fresco», dijo Riera.

Para Sacheri recibir este galardón es «una inmensa alegría». «He leído muchos de los ganadores del Premio Alfaguara y son grandes escritores y poder sentirme uno que llegó a ese escalón con esta novela para mí es un orgullo enorme», afirmó.

Historias reales se impusieron en los Premios Óscar

Antecedentes En la edición anterior, la escritora chilena Carla Guelfenbein fue la ganadora del Alfaguara de Novela, con Contigo en la distancia, una historia ambientada en Santiago de Chile que entrelaza amores y enigmas, sobre tres generaciones que comparten sin saberlo un secreto existencial.

Fuente de la Noticia y las Fotos:

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
http://www.telesurtv.net/news/Escritor-argentino-gana-premio-Alfaguara-de-novela-en-Espana-20160405-0071.html.

Información de la Primera Foto:

Para el autor, que por videoconferencia desde Argentina participó en la ceremonia celebrada en el Hotel Ritz de Madrid, este galardón es para él “una inmensa alegría”. | Foto: EFE

Información de la Segunda Foto: 

Eduardo Sacheri (arriba) durante una videoconferencia en el acto en el que jurado le ha otorgado por mayoría el Premio Alfaguara de novela.


Comparte este contenido:

Capacitación en Educación Ambiental en el Bioparque Temaikén Buenos Aires

«Coreografías didácticas para la Educación Ambiental» es el nombre del curso que se dicta mañana en el Bioparque Temaiken en Buenos Aires

El reconocimiento de la complejidad y actualidad de los problemas ambientales requiere buscar maneras innovadoras de abordaje, enfoques más complejos e integrales. En este contexto, cobra centralidad ofrecer nuevas alfabetizaciones respecto del valor de los bienes naturales y su proyección a una convivencia más armónica de diálogos históricos entre civilización y naturaleza.

Es necesario hoy, crear contextos de aprendizaje o situaciones de referencia con un abordaje integral y articulado que recupere el interés temático y situacional, en contexto regionalizados contribuyendo de este modo no solo a una mayor conciencia sobre los conflictos ambientales, sino a promover creatividad didáctica y coreografías novedosas en ámbitos culturales.

En esta capacitación, se invita a re-crear situaciones didácticas vivenciales, de participación activa, que acompañen a promover una sensibilización y meta-análisis sobre los propósitos de la educación ambiental. Además, contará con la participación de las responsables y una escuela del programa de Escuelas Transformadoras de Ashoka, que compartirán su experiencia.

Fuente de la noticia y de la foto: http://www.rosario3.com/noticias/Capacitacion-en-Educacion-Ambiental-en-Temaiken-20160408-0010.html

Comparte este contenido:

Argentina: Los gremios docentes realizaron un paro nacional del 95 por ciento de educadores

Argentina / 07 de abril de 2016 / Por: Resumen Latinoamericano / Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/

El secretario de prensa de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Alejandro Demichelis, informó que “la adhesión al paro nacional docente en reclamo de mejoras salariales alcanzó el 95 por ciento”.

Los docentes Hugo Yasky, Roberto Baradel y Eduardo López, entre otros, hablaron desde un escenario montado sobre la avenida Callao, entre Marcelo T. de Alvear y Paraguay, tras una concentración multitudinaria que colmó la avenida Callao entre Córdoba y Corrientes.

Durante la movilización, que reunió a docentes nucleados en Ctera y Sadop y contó el respaldo de la Asociación de Trabajadores del Estado, los maestros reclamaron “el cumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno nacional para que gire los fondos para la paritarias (docentes), esta vez en el marco de la recordación del compañero Carlos Fuentealba, asesinado hace 9 años en Neuquén”.

Esta mañana, la secretaria gremial de Suteba, María Laura Torre, anticipó que era “muy alto” el acatamiento al paro nacional docente. Torre subrayó que, a poco más de un mes del inicio del ciclo lectivo, “no se cumplieron los acuerdos paritarios a nivel nacional” y “parte de las provincias no terminaron de cerrar sus acuerdos porque Nación no ha girado los fondos”.

Además, la secretaria gremial indicó que otra razón para la huelga son los “despidos masivos en programas nacionales”, entre ellos, “el más emblemático, el de Conectar Igualdad”, que dijo fue “desmantelado”.

Por su parte, el secretario General de la Asociación de Docentes de la Educación Media y Superior (Ademys), Jorge Adaro, salió al cruce de las declaraciones del ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, al señalar que el paro que desarrollan los trabajadores de la educación “no es excesivo” ya que “hay compañeros en distintas provincias que solo llegan a 6000 pesos al mes”.

Adaro -en declaraciones formuladas esta mañana a FM Delta- reivindicó la medida de fuerza que los docentes nacionales realizan en todo el país y advirtió que “la situación se complica cada día más en varios distritos, porque los docentes no llegan a fin de mes”.

“Mientras escuchaba a Bullrich hoy pensaba en los compañeros docentes de Mendoza, que con este acuerdo deben ir enfermos a trabajar para no perder el item ‘aula’ que es una especie de presentismo; y en los de Santa Cruz que les ha ofrecido solo un 10 por ciento de aumento, en una de las provincias con mayor costo de vida del país”, apuntó.

Para Adaro, “el ministro propuso un acuerdo con el cargo testigo como el de maestro de grado, que deja fuera un montón de cargos docentes por debajo de ese acuerdo y con sueldos muy bajos. Se prioriza un aumento solo para un sector de la docencia dejando afuera al resto. Esto hace que los acuerdos no se puedan materializar”.

Fuente de la noticia:

http://www.resumenlatinoamericano.org/2016/04/04/argentina-los-gremios-docentes-realizaron-un-paro-nacional-y-30-000-docentes-se-movilizaron-al-ministerio-de-educacion-la-adhesion-al-paro-fue-del-95-por-ciento/

Fuente imagen principal:

https://infoclicknea.com/wp-content/uploads/2016/02/paro-docente.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Colección «El Maestro Ignorante» para los chicos y los no tan chicos

Argentina/02 abril 2016/Autor y Fuente:  http://www.gacetamercantil.com/

La editorial «Capital Intelectual» acaba de lanzar la colección «El maestro ignorante», que recupera el gesto pedagógico de Jacques Rancière de que «es posible enseñar lo que uno ignora».

El filósofo marxista Jacques Rancière consagró un libro, El maestro ignorante (Libros del Zorzal), a ese personaje singular, alternativamente revolucionario, capitán de artillería, profesor de química, latinista y fundador de un corpus teórico bautizado “la educación universal”. El tema no podía ser más apropiado para Rancière que, a partir de la experiencia de Jacotot, analiza los principios de su teoría y los compara con el sistema educativo y social moderno, basado en la admisión de la desigualdad entre saber e inteligencia. Alumno de Louis Althusser, Rancière participó en la redacción de Para leer El Capital(1965), antes de alejarse y cuestionar la doctrina de su maestro en La lección de Althusser (1974). A partir de 1970, se lanzó de lleno en lo que sería desde entonces su línea de investigación: los lazos entre política y estética. En más de treinta libros, ese hombre discreto y tímido de 68 años, apasionado cinéfilo, dueño de una inmensa cultura y de una temible complejidad intelectual, analizó las representaciones tradicionales de lo social y los procesos de emancipación de la clase obrera.

“Lo finito y lo infinito”, de Alan Badiou y “Diferencias de sexos”, de Françoise Heritier, son los primeros libros de “El maestro ignorante”, una colección pensada para los chicos que recupera el gesto pedagógico del filósofo francés Jacques Rancière de que es posible enseñar lo que uno ignora “mediante un ejercicio de emancipación intelectual y colectiva”.

«Montaigne escribió que enseñar a un niño no es llenar un vacío, sino encender un fuego», es la frase inicial de esta colección que edita en Argentina “Capital Intelectual”, cuyo título se inspira el libro de Ranciére, el filósofo francés que pregonaba la igualdad de las inteligencias, sin importar las edades.

Justamente porque es posible enseñar lo que se ignora, el maestro es capaz de impulsar al alumno a utilizar su propia inteligencia. «La función del maestro ignorante será entonces recuperar aquel gesto y proponer, en un momento dado, un objeto singular, un pasaje un tanto misterioso, una pregunta que se nos viene encima y ante la cual hay que reaccionar», se presenta la colección, dirigida a los más chicos.

LoInfinito_LoFinito

¿El tiempo, es finito o infinito?, ¿Por qué la vida no se llama muerte, ya que morir forma parte de la vida?, ¿Cuando surgió el comienzo? o por ejemplo ¿supone una diferencia de derechos la diferencia entre los cuerpos? y ¿esa diferencia justifica la dominación de un sexo por el otro?, son algunos de los interrogantes que dan estructura a las novedades del sello.

Es que los temas que desfilan por la colección no tienen límites, la complejidad que los atañe tampoco, pero hay un requisito obligado: que estén dirigidos a niños. Sucede que aquí la infancia no es entendida como una unidad de tiempo o un estado psicológico, más bien -como dice «El maestro ignorante» al comienzo- «se trata de un impulso de insumisión repleto de paciencia, un amor del riesgo cargado de memorias».

El texto de Badiou, escrito en Montreuil el 22 de mayo de 2010, tiene apenas 30 páginas, las suficientes para desgranar la noción de finito y de infinito, mientras el de la antropóloga Françoise Heritier ocupa más o menos la misma cantidad y del mismo modo plasma con maestría sus reflexiones sobre un tema también complejo como lo es la relación sexo-género.

La colección nació a partir de una serie de conferencias, dirigidas a grandes y a chicos, por esa razón los libros están divididos en dos partes: la primera reúne las reflexiones de los autores y finaliza con una hoja en blanco para tomar notas, mientras que la segunda es un espacio para el debate con preguntas y respuestas sobre los temas que se abordaron.

En «Lo finito y lo infinito», el filósofo, novelista y dramaturgo francés va desbrozando con un tono ameno el significado de las palabras desde las inquietudes más elementales, para lo que se vale de ejemplos, comparaciones, características, situaciones, números, observaciones, que se conjugan en el proceso de aprendizaje.

El recorrido no está exento de dificultades, nociones que incorporan la complejidad de otros temas afines que enriquecen la comprensión de estos términos –“Lo que resulta espantoso en el infinito es que nos recuerda que no lo somos”, por ejemplo-. Y así¬ es como irrumpen el universo, el big bang, un hombre llamado Cantor, las matemáticas.

Lo mismo ocurre con «Diferencia de sexos» de Françoise Heritier, sucesora de Claude Lévi-Strauss en la cátedra de antropología del Collège de France. Allí, también en un tono entretenido y observador, la académica desenmascara la relación sexo-género, al ubicarla como parte de una construcción social y cultural, que difiere de una cultura a otra.

Con decenas de ejemplos, Heritier refleja la discriminación que sufren niñas y mujeres en el ámbito educativo, político y doméstico: «publicidades, o dibujos humorísticos, bromas ordinarias dibujan el paisaje mental en el que se va a inscribir la conducta de los niños, un paisaje que se añade a la educación que reciben en sus casas o en la escuela», escribe la autora acerca de esas representaciones en torno a unos y otros sexos.

«Ser diferente no quiere decir ser desigual», sostiene más adelante para finalmente dar lugar a una catarata de reflexiones y analogías que si bien son complejas están escritas con mucha claridad, como aquella que niega la existencia de una jerarquía naturalmente dada sobre la infundada distribución de las personas según su sexo.

Con la energía cuestionadora de la realidad, «El maestro ignorante» propone una cuidada colección que se aleja de la mirada que restringe el conocimiento por edad, clase o género, y en cambio, apuesta a enseñar aun lo que se ignora.

FUENTE:  http://www.gacetamercantil.com/notas/98067/

Imagen 1 http://www.gacetamercantil.com/imagenes/fotos/66319.jpg

Imagen 2 http://img1.gacetamercantil.com/imagenes/fotos/recortes/200__100__scale__66318.jpg

LoInfinito_LoFinito

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

 

Comparte este contenido:

Estudiar pese a todo: en la Universidad de Buenos Aires ya cursan 2.500 personas con discapacidad

Argentina/30 marzo 2016/Autor: El Clarín / Fuente: Entorno Inteligente http://www.entornointeligente.com/

El Clarín / En las universidades hay cada vez más estudiantes con discapacidad. En los últimos años, la tendencia «inclusiva» se acentuó en las universidades públicas y algunas de las más grandes, como las de Buenos Aires y La Plata, señalan que la incorporación de estos estudiantes empieza a notarse con fuerza en las aulas. La Universidad Nacional de La Plata incluye desde hace cuatro años en las fichas de inscripción una pregunta sobre si el aspirante sufre alguna discapacidad, y desde entonces registra un incremento constante. En 2013 el número de alumnos que respondió en forma positiva fue de 0,04%; en 2014 ascendió a 0,05%; en 2015 saltó al 1,9% y este año volvió a subir hasta 2,3%.

En la Universidad de Buenos Aires, de acuerdo al Censo de Estudiantes de 2011, de un total de 257.820 alumnos de carreras de grado, 2.498 declararon en la encuesta tener algún tipo de discapacidad, lo que representa el 0,96% de la matrícula. En ambas universidades aclaran que son cifras relativas, porque ningún alumno está obligado a declarar su condición.

«La educación tiene que tener la misma calidad para la persona con discapacidad que para la persona sin discapacidad. Esto implica un compromiso del docente, para que ese conocimiento llegue a esa persona», sostiene Susana Underwood, coordinadora del programa Discapacidad y Universidad de la UBA.

Sobre el debate que suele darse en torno a la adaptación de las currículas para los alumnos con alguna discapacidad, Underwood es enfática: «No se puede sacar un contenido significativo. Si se saca un contenido significativo para uno, se tiene que quitar para todos. Si no, tiene que estar. Pero hay muchas maneras de acceder al conocimiento. En ese caso, lo que hay que buscar es la forma de que ese alumno pueda acceder a ese conocimiento».

Ahí es donde entra en acción la capacidad del docente para lograr que ese alumno aprenda, en igualdad de condiciones con sus compañeros pero respetando sus diferencias.

«El primer punto es asumir como docentes, en cualquier carrera del ámbito universitario, que estamos formando profesionales, y que no existe un modo único de enseñar y de aprender. En general la universidad tiene un recorrido muy estricto con docentes que suelen utilizar como recurso la clase magistral y eso no da la posibilidad de participación. Necesitamos docentes más flexibles», plantean Ana Brusco y Graciela Ricci, de la Asociación para el Desarrollo de la Educación Especial y la Integración (ADEEI).

La capacitación docente es clave para poder lograr una integración plena de estos alumnos. En la UNLP, por ejemplo, este año contrataron a tres intérpretes de señas para los alumnos con hipoacusia que los requieran.

inclus1 «En la integración universitaria el desafío es permitir que la persona que logró transitar por la primaria y secundaria pueda desarrollarse también en el ámbito universitario. La discapacidad es la historia de las barreras que se le imponen a una persona, que tienen que reducirse al mínimo, para que se encuentre con el menor número posible de obstáculos», afirma Mariela Galeazzi, coordinadora del área de discapacidad y derechos humanos de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia).

Y añade: «El cambio estructural para que la educación sea inclusiva de verdad todavía está lejos».

Brusco y Ricci describen: «Hoy la demanda social es aceptar la diversidad y avanzar en dar respuesta a las necesidades. En nuestro país se están comenzando a implementar algunas experiencias en universidades, principalmente en materia de accesibilidad». Y concluyen: «Tenemos que cambiar la formación desde el pregrado, para pensar en una sociedad distinta».

El primer joven con autismo que llegó a la facultad Fausto Celave tiene 24 años y también tiene autismo. Sin embargo su condición no le impidió lograr cosas inéditas: se convirtió en el primer joven con autismo en ingresar a estudiar a una universidad pública en la Argentina. Estudia Diseño Multimedial en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y su historia quedó plasmada en el documental «Fausto también», de Juan Manuel Repetto, que se estrena hoy en el cine Gaumont.

«La idea del documental es lograr que se conozca más sobre el autismo y, a la vez, hacer un llamado de atención a los padres, que sepan que un diagnóstico no es todo. No hay una barrera o un límite fijo. Depende de cada chico y de las oportunidades que le des», dice Mercedes Torbidoni, la mamá del protagonista.

A la universidad Fausto va con sus acompañantes pedagógicos, que lo ayudan en caso de que se pierda algo de la clase, no entienda alguna consigna o necesite repasar algún contenido.

«Si le hubiéramos hecho caso al primer diagnóstico, Fausto ahora estaría para internar», dice Mercedes. Cuenta que le habían dicho que tiene sordera. Y hasta le pusieron audífonos. Pero Fausto hoy estudia en el Conservatorio de La Plata y toca el piano. «Resulta que tiene oído absoluto, puede identificar una nota musical sin otra referencia que el sonido», afirma Mercedes.

Plausible es la iniciativa de impulsar la inclusión y la equiparación de oportunidades desde las universidades, permite mostrar la educación vista como educación para todos, en este punto es interesante preguntarse por la formación del profesorado en cuanto a adaptaciones curriculares, métodos de enseñanza y recursos para el aprendizaje que permitan garantizar el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes con discapacidad, indudablemente que nuestros profesores requieren de sensibilización, formación y recursos educativos que lo acompañen en la hermosa tarea de educar sin discriminación y en igualdad con calidad y equidad.
Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8176559/Estudiar-pese-a-todo-en-la-UBA-ya-cursan-2500-discapacitados-31032016

Imagen 1:http://www.elnortedecastilla.es/noticias/201407/19/media/Imagen%20CLAUSURA_USAL.jpg

Imagen 2: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/03/francisco-velasquez-Estudiar-pese-a-todo–en-la-UBA-ya-cursan-2-500-discapacitados.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:
Page 640 of 650
1 638 639 640 641 642 650