Page 122 of 439
1 120 121 122 123 124 439

Paremos la tortura contra las niñas en América Latina

América del Sur/ Colombia/ 11.06.2019/ Fuente: www.laopinion.com.co.

Es urgente alzar la voz por la integridad y autonomía de las niñas.

Las niñas latinoamericanas menores de 14 años están siendo violadas en sus espacios más cercanos y familiares, para luego ser forzadas a llevar embarazos y partos sin que a la gran mayoría se les ofrezca la opción de decidir sobre su presente y su futuro.

Las cifras son siempre imprecisas, incompletas y desactualizadas —primera evidencia de lo poco que preocupa esta epidemia. Las últimas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) son del 2010 y estimaron que más de 60 mil niñas menores de 14 años son madres cada año. La cifra sigue en aumento y el Fondo de Naciones Unidas para la Población dice que no hay indicios de que se detenga antes de 2030.

Estas niñas fueron violadas y no debieron solo soportar el trauma de ser agredidas sino soportar embarazos y partos de alto riesgo, depresión, estrés postraumático e intentos de suicidio, mientras su proyecto de vida se destruye.

Organismos de todo el mundo han dicho que esta tragedia se podría mitigar con políticas de educación sexual y, sobre todo con el derecho al aborto, una decisión siempre difícil, pero que realizada de forma legal y segura le garantizaría el derecho a la salud y a la vida a miles de niñas.

La Latinoamérica conservadora ha respondido a estas propuestas saboteando los esfuerzos por establecer programas de educación sexual y declarando la guerra a la lucha por el aborto legal, amparada en la defensa de la vida, atreviéndose incluso a celebrar la maternidad infantil, y a condenar a las madres que apoyan la decisión de sus hijas de abortar, como lo hiciera en febrero el diario Argentino La Nación.

Nuestros líderes han respondido a esta epidemia con prohibiciones, obstáculos e indiferencia. En Colombia la impunidad de los violadores supera el 92%. Nicaragua y Perú criminaliza a las niñas que abortan, y Guatemala las saca de la casa donde fueron abusadas para llevarlas a un hogar de protección a parir. Las niñas en Ecuador y Colombia, donde el aborto está despenalizado en ciertas causales, están en manos de médicos y operadores de Justicia que se inventan artimañas para incumplir la ley.

La semana pasada, los casos de cuatro de estas niñas, hoy mujeres jóvenes, llegaron hasta el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra. Las organizaciones que acompañaron la demanda a los Estados de Nicaragua, Guatemala y Ecuador, aspiran a que la comunidad internacional comprenda que la indolencia social y estatal en América Latina es una violación a los derechos humanos, a la vida y a la salud.

Es urgente alzar la voz por la integridad y autonomía de las niñas. No las protegimos cuando lo necesitaron, ¿no les debemos, como mínimo, el derecho a definir su proyecto de vida? 

Este editorial es parte de #NiñasNoMadres, una conversación regional sobre el impacto del embarazo forzado de niñas en América Latina, a la que se unen GK y Wambra Medio Digital Comunitario (Ecuador), Mutante (Colombia), Ojo Público(Perú), Nómada (Guatemala), Managua Furiosa (Nicaragua).

Fuente de la noticia: https://www.laopinion.com.co/editorial/paremos-la-tortura-contra-las-ninas-en-america-latina-178318#OP

Comparte este contenido:

Escenario incierto para la formación de maestros en nuevo Plan Nacional de Desarrollo

Por: Leonardo Fabio Martínez.

 

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) ha jugado un papel relevante en el análisis de políticas y normas colombianas en materia educativa. Especialmente ha realizado estudios y recomendaciones al Ministerio de Educación para generar políticas de Estado que permitan el mejoramiento de la formación de maestros y educadores en Colombia y que incentiven la producción de conocimiento para la solución de problemas estructurales del sector.

Claro ejemplo de esta labor se expresó en las discusiones que lideró la institución en el 2017 que junto a las facultades de Educación alertaron sobre los riesgos de la implementación del artículo 222 de la Ley 1753 de 2015 por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo del segundo periodo de gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, que obligó a todos los programas de licenciatura del país a tramitar y obtener su acreditación de alta calidad en un plazo perentorio de 32 meses, contados desde la expedición de dicha ley, so pena de perder su registro calificado, tener que suspender inscripciones y cerrar su oferta.

La UPN, basada en un estudio llevado a cabo por expertos de la institución, argumentó que la obligatoriedad de la acreditación en programas de licenciatura terminaba ampliando la brecha entre las universidades presentes en las grandes urbes y las del contexto regional, ya que las exigencias planteadas no podían alcanzarse sin un plan estratégico que contemplara condiciones financieras y técnicas para aumentar el número de docentes de planta dedicados a la formación e investigación de las licenciaturas, fomentar la investigación y la divulgación de conocimiento, mejorar la infraestructura, asignar recursos concretos para la realización de planes de formación en lengua extranjera e implementar la práctica pedagógica progresivamente a lo largo de la carrera, de tal forma que los licenciados contaran con una formación de excelencia. Efectivamente la Ley 1753 de 2015 y las resoluciones 2041 del 2016 y 18583 del 2017 plasmaron iniciativas en favor de la calidad, desafortunadamente sin partidas presupuestales concretas y sin un plan de gobierno para su realización, lo cual terminó sobrecargando a las instituciones con más gastos y responsabilidades y en el escenario regional desencadenó un cierre inminente de oferta educativa para la formación de maestros.

La universidad continuó participando críticamente en distintos escenarios nacionales convocados por el actual Gobierno sobre el tema de la calidad educativa e insistió sobre la impertinencia de mantener la obligatoriedad de la acreditación para los programas de licenciatura. Además cuestionó enfáticamente la expedición apresurada y poco concertada del decreto 1280 del 2018 que pretendía reglamentar aspectos centrales del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en materia de registros calificados y acreditación; afortunadamente consideramos que, en parte, los planteamientos hechos fueron tenidos en cuenta en el Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el Congreso de la República, el cual deja sin efectos la obligatoriedad de acreditación de alta calidad para las licenciaturas. Sin embargo, no versa sobre aportes esenciales que hicimos en mesas de trabajo llevadas a cabo con el MEN a propósito de rescatar, revitalizar y poner en marcha del Sistema Nacional de Formación de Maestros que articule todas las facultades de Educación del país que trabajan en la formación de licenciados, extienda y fortalezca vínculos con las Escuelas Normales y plantee estrategias sustentadas financieramente para la cualificación permanente del profesorado que dignifique la profesión docente, acompañada del debido reconocimiento social y la mejora sustantiva de sus condiciones laborales.

Sigue pendiente la deuda histórica con los maestros en materia de política gubernamental y educativa. Desde el inicio de la actual cartera del Ministerio de Educación hemos expuesto nuestras recomendaciones en sesiones de trabajo e incluso entregamos el estudio denominado  “Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: formación inicial de profesores en Colombia”, con el objetivo de contribuir con el direccionamiento político del sector educativo. Esta labor es concreta y da cuenta de nuestra responsabilidad consignada en la Ley 30 de 1992 de ser asesores del Estado en materia de formación docente.

Esperamos que la expedición del nuevo decreto que reemplaza el 1280 tenga en cuenta las recomendaciones que también hicimos de forma escrita y que se sintetizan en lograr articular —y sobre todo unificar— el lenguaje y los procedimientos tanto para el registro calificado como para los procesos de acreditación. Se entendería que los procesos siguen siendo paralelos e independientes con discursos semejantes, pero disímiles (v. gr. factores vs. condiciones de calidad). Sugerimos retomar el asunto de la articulación tanto en el número y denominación de condiciones/factores, formas de verificación y/o rubricas de evaluación para validar el cumplimiento en cada proceso. Así mismo se requiere una revisión cuidadosa de los aplicativos SACES y SACES-CNA, en cada caso, que resuelva vacíos existentes en los sistemas de información. Todo esto debe quedar claro y subsanado antes de la entrada en vigencia del nuevo decreto, de tal forma que se garantice el principio de coherencia entre los diferentes procedimientos del sistema de aseguramiento de la calidad.

Pese a los avances tanto en el Plan Nacional de Desarrollo como en la actualización del decreto 1280, es necesario que se tome en serio el papel central de la formación de maestros y educadores para el país si se quiere favorecer una transformación social basada en la equidad y en el papel predominante que juega la educación.

Fuente del articulo: https://www.elespectador.com/opinion/escenario-incierto-para-la-formacion-de-maestros-en-nuevo-plan-nacional-de-desarrollo-columna-864717

Comparte este contenido:

Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

Colombia / 9 de junio de 2019 / Autor: fecode (Colombia) / Fuente: Youtube

Publicado el 5 jun. 2019
Con el objetivo de dar a conocer los acuerdos firmados entre Fecode y el Gobierno Nacional, explicamos en videos pedagógicos cómo funcionarán los puntos del acuerdo en favor de la educación pública y la dignificación de la profesión docente. Aquí el acuerdo 1: La importancia de la Reforma Constitucional consensuada al Sistema General de Participaciones.

Fuente: https://youtu.be/CYfwTogd2bg
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

9 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Chile: Piñera deja caer la educación pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311810

01:00:00 – ¿Un escape room con Gustavo Adolfo Bécquer? ¡Sí! ¡Es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311806

02:00:00 – México: Pollera o pantalón para ir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311895

03:00:00 – La autoridad docente no es horizontal

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311815

04:00:00 – Honduras: fracasan proyectos privatizadores de la Educación y la salud

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312001

05:00:00 – Cartas a quien pretende enseñar (Paulo Freire) / Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311826

06:00:00 – CEPAL: Educación técnico-profesional y autonomía económica de las mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311989

07:00:00 – Tres tiempos de la educación mexicana (II)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311025

08:00:00 – Libro: Panorama de la investigación-intervención educativa dentro del contexto instituciónal actual (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312028

09:00:00 – 13 herramientas de gamificación para tus alumnos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311818

10:00:00 – Revista «Para Juanito». Revista de Educación Popular y Pedagogías Críticas. No. 18. Junio 2019 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312065

11:00:00 – ¿Son los cursos en línea una solución real para una costosa educación tradicional? Un meta-análisis dice que no

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311992

12:00:00 – Ecuador: La calidad educativa prima en el Acuerdo Nacional por la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312017

13:00:00 – Adriana Puiggrós: “El deterioro del derecho a la educación se ve físicamente, pues tampoco se garantiza la salud”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312007

14:00:00 – La gestión del aula: es necesario cambiar de enfoque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311998

15:00:00 – Educación: la silenciosa revolución de YouTube en la sala de clases

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311995

16:00:00 – 15M en Brasil: un tsunami en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312010

17:00:00 – EduGame Day: descubriendo la herramienta educativa del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311986

18:00:00 – Plantar 10 árboles: el requisito de grado de los estudiantes en Filipinas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312004

19:00:00 – Plagio e incumplimiento de requisitos en candidatos para integrar Organismo para la Mejora Continua de la Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311901

20:00:00 – Brasil: preocupación por el recorte del 42% en ciencia y tecnología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311907

21:00:00 – La pedagogía Freinet celebra su 50 aniversario en Bañuelos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311910

22:00:00 – Chile: Profesores de todo el país continúan las marchas y el paro indefinido

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311904

23:00:00 – Colombia: Explicación Pedagógica Acuerdos Fecode – MEN 1 – Reforma Constitucional al SGP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/311898

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colombia: Hay más de 1.000 docentes rurales víctimas del conflicto armado

Redacción: Semana

El más reciente estudio de la Fundación Compartir reveló que un número considerable de maestros han sido secuestrados, asesinados y desaparecidos entre 1958 y 2018.

Diana lleva más de 26 años como docente de primaria en el departamento de Nariño. A pesar de resistir a los hostigamientos de las Farc (antes de la firma del Acuerdo de Paz), y luego a la persecución del ELN, se vio obligada a no regresar a la escuela. Las ganas con las que había asumido su trabajo en una zona de conflicto armado en Nariño desaparecieron cuando, por medio de un panfleto, le dijeron que tenía que salir del pueblo.

Junto a ella fueron amenazados y desplazados 14 profesores más. El colegio quedó vacío, los más de 1.000 estudiantes que estaban inscritos hasta 2017 no volvieron a asistir a clases. Su caso fue investigado por la Unidad Nacional de Protección, que consideró que estaba en riesgo extraordinario y por lo tanto debía ser trasladada. Pero, a criterio de Diana, la enviaron para un lugar más peligroso.

La realidad de Diana fue y es la realidad de 1.579 maestros de las zonas rurales del país que han sido víctimas del conflicto armado en los últimos 60 años, según la Fundación Compartir. Esta entidad realizó un exhaustivo estudio en 170 municipios priorizados en el acuerdo de paz con las Farc con el objetivo de comprender la condición de los docentes y directivos rurales que se encuentran en las zonas más afectadas por la violencia y el conflicto armado.

Entre los hallazgos más escabrosos aparece que 1.063 maestros (67,3%) sufrieron asesinatos selectivos, siendo este el delito más frecuente para esta población. 201 (12,7%) sufrieron secuestros. 200 (12,6%) fueron desaparecidos.

Ahora, de los 1.579 docentes que han sido blanco de la guerra en Colombia, 561 (35,5%) han sido reportados en las regiones con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet). En estas regiones existe una concentración muy fuerte en el delito de asesinatos selectivos con cerca del 69% de las víctimas, seguido de las desapariciones con el 11,8% y los secuestros con el 9%.

“Esta situación de riesgo de los maestros también se ha identificado recientemente con el asesinato de líderes sociales en el marco del posacuerdo. Según la Comisión Colombiana de Juristas, los docentes han sido víctimas de homicidios en departamentos como Cauca, Córdoba, Valle, La Guajira, Tolima, Antioquia y Risaralda y en Bogotá”, lee en el estudio.

Pero en medio del terror que surge durante la guerra, los docentes siguen empeñados en ser constructores de paz. De acuerdo con este estudio de la Fundación Compartir, su permanencia en los territorios se convierte en un acto de resistencia que previene un mayor abandono de las escuelas rurales, especialmente en territorios donde las entidades gubernamentales y la fuerza pública no tienen ningún tipo de intervención.

Actitud que, aunque beneficia a la comunidad en donde enseñan, evidentemente los deja en peligro. Por esa razón, este estudio propone algunas claves y recomendaciones de política educativa para que los docentes permanezcan en el campo sin que sus vidas corran peligro.

La Fundación Compartir recomienda, por ejemplo, “que el Estado garantice la protección, así como de su atención psicosocial de los docentes víctimas del conflicto armado, (…), y, por otro, se encargue de su formación en competencias socioemocionales que les permita generar en los estudiantes una disposición hacia la convivencia pacífica”. 

Por último, propone que el Gobierno Nacional elabore un plan de reconocimientos e incentivos económicos, académicos y simbólicos para fomentar el arraigo de los maestros en las zonas rurales donde laboran. Una propuesta que ha funcionado en algunos países de América Latina.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/hay-mas-de-1000-docentes-rurales-victimas-del-conflicto-armado/618605
Comparte este contenido:

Alarma a la Acnur cifra de activistas asesinados en Colombia

Por: La Jornada

Nueva York. Rupert Colville, portavoz del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos denunció este viernes el sorprendente número de activistas hostigados y asesinados en Colombia y urgió al gobierno colombiano a investigar los ataques y llevar a la justicia a los culpables.

Colville dijo en un comunicado que en los primeros cuatro meses de este año 51 asesinatos de activistas y defensores de los derechos humanos han sido reportados por miembros de la sociedad civil e instituciones estatales del país. La cifra, dijo Colville, confirma una etapa de violencia que se intensificó en 2018, cuando la oficina del Alto Comisionado registró los asesinatos de 115 defensores de derechos humanos en Colombia.

Destacó que los activistas son afrocolombianos, indígenas, defensores del medio ambiente, periodistas, campesinos, defensoras de los derechos de la mujer y personas involucradas en política local.

Estas violaciones ocurren en un ambiente de estigmatización de defensores de derechos, especialmente aquellos que viven en zonas rurales, destacó Colville.

El gobierno colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron un acuerdo de paz en noviembre de 2016 que puso fin a más de medio siglo de conflicto armado. Desde la firma Colombia comenzó un lento proceso para permitir a los rebeldes una transición hacia la vida civil. La ONU monitorea esa transición y el Consejo de Seguridad la debate y evalúa en sesiones regulares.

El presidente de Colombia Iván Duque dijo a principios de mayo que detrás de los asesinatos de líderes comunales y activistas hay miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), del Clan del Golfo y otros grupos que vienen amenazando y asesinando en zonas donde hay cultivos (de coca) ilícitos.

En su comunicado del viernes, Colville señaló que el ataque más reciente ocurrió el 4 de mayo, cuando 20 activistas afrocolombianos, incluida una conocida defensora del medio ambiente y los derechos de las mujeres llamada Francia Márquez, fueron atacados con granadas y disparos cerca de Santander del Quilichao, en el departamento de Cauca. Nadie murió aunque dos agentes de la Unidad Nacional de Protección del gobierno, que custodiaba al grupo, resultaron heridos, dijo Colville.

El vocero dijo que su oficina reconoce los esfuerzos del gobierno para proteger a los defensores de los derechos humanos, pero pide a las autoridades que redoblen esfuerzos para mantener un ambiente seguro.

A principios de este mes Duque anunció la creación de una comisión especial de jueces para que se esclarezcan estos asesinatos.

Fuente de la Información: https://www.jornada.com.mx/2019/05/11/mundo/021n2mun

Comparte este contenido:

“La inteligencia artificial no es como nos quieren hacer creer los medios y las películas”

Por: Semana.

Contrario a la creencia popular, la automatización no va a desplazar a las personas de sus trabajos, sino que va a potenciar su capacidad creativa. Entrevista con Jorge Phillips, experto colombiano en tecnología de la Universidad de Stanford.

Jorge Phillips es probablemente uno de los colombianos que más sabe de inteligencia artificial. Estudió Ciencias de la Computación en el MIT con Marvin Minsky y John McCarthy, dos de los padres fundadores de este campo, cuando nadie hablaba ni entendía qué era eso. “¡Qué va a estudiar eso, usted está loco!”, le decían.

Pocos se imaginaban que iba a ser el campo de desarrollo gigantesco que es hoy, presente en todas las áreas laborales, desde los carros autoconducidos hasta los bots de atención al cliente.

Hoy, Phillips es PhD en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Stanford, coautor del libro “Handbook of Artificial Intelligence” y uno de los expertos en esta materia.

Ha sido asesor de CitibankApple, IBM y de los gobiernos de Colombia, EcuadorPerú y República Dominicana en tecnología. Ahora está ayudando a transformar la carrera de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Sergio Arboleda, fortaleciendo el estudio de las últimas tecnologías -como inteligencia artificial- y volviéndola más flexible e interdisciplinar.

Por eso le molestan tanto los mitos que, dice, salen en los medios de comunicación y en las películas sobre lo que significa la inteligencia artificial, que es una inteligencia similar a la humana con la que estamos destinados a competir (por los trabajos y, en algunas películas de Hollywood, por nuestras vidas).

En su opinión, esta tecnología es todo lo contrario: la oportunidad de liberarnos de la rutina. Su discurso es, ante todo, el del rescate del humanismo; en su opinión, “la inteligencia artificial nos libera”, es lo que nos permitirá desempeñarnos como los “seres fundamentalmente creativos, diseñados para imaginar y cambiar el mundo” que somos.

S.E.: ¿Hay un miedo a la inteligencia artificial?

Sí, hay un miedo que resulta de la desinformación sobre lo que puede ocurrir con la inteligencia artificial. Los medios de comunicación y las películas nos están haciendo creer que las máquinas van a superarnos y convertirse en nuestro enemigo. Son seres humanos los que hacen las máquinas, ellas no pueden pensar como nosotros. El problema está cuando las personas no son responsables de lo que hacen con la inteligencia artificial.

S.E.: De hecho, ya en Estados Unidos hay estudios de sesgos raciales en sistemas de inteligencia artificial para otorgar créditos o identificar posibles criminales…

«¿Miedo a la inteligencia artificial? Sí, si no tenemos cuidado. No es mala en sí, pero la podemos usar mal».

Es muy fácil implementar sistemas totalitarios, si les dejamos a los sistemas de inteligencia artificial que hagan ciertas cosas. Por ejemplo, si le enseñamos a un sistema de selección de personal que tener barba y pelo rizado se clasifica como “terrorista”, y entonces por eso no le den empleo a quien tenga ese perfil. Entonces, ¿miedo a la inteligencia artificial? Sí, si no tenemos cuidado. No es mala en sí, pero la podemos usar mal. Como un cuchillo. Puedo matar a alguien o usarlo para cortar el pan.

S.E.: Pero hay algo cierto y es que ya hay trabajos que están siendo automatizados…

El hecho de que haya robots que reemplacen operarios en las fábricas no quiere decir que los robots estén a la altura de esos operarios, lo que quiere decir es que estos últimos tienen que cambiar lo que hacen. En vez de clavar un tornillo todo el día, probablemente podrían hacer cosas muchísimo más creativas.

«No es que la tecnología nos reemplace, es que vamos evolucionando. Cuando lo ves de esa forma, entiendes que la inteligencia artificial nos libera»

Que yo ya no lleve alguien cargado en los hombros para pasar un río porque hay un puente no quiere decir que el puente me desplazó, quiere decir que ya no tengo que hacer ese trabajo. En otras palabras, no es que nos reemplacen, es que vamos evolucionando. Cuando lo ves de esa forma, entiendes que la inteligencia artificial nos libera. Los seres humanos somos seres fundamentalmente creativos, diseñados para imaginar y cambiar el mundo. Pensar que porque no tenemos vidas rutinarias y que nos toca hacer algo creativo entonces eso nos está desplazando no es correcto. Estamos usando la tecnología para poder ser lo que debíamos ser.

Quejarnos de que las máquinas nos van a desplazar es porque no queremos asumir la responsabilidad de que nuestro papel como humanos es servir a los demás. Esa es nuestra responsabilidad fundamental. Todo lo demás es distorsión.

 

S.E.: ¿Pero, teniendo el cuenta lo rápido que está sucediendo, cree que esa transformación va a ser traumática?

El cambio es, paradójicamente, la única cosa que no cambia.

«El cambio es, paradójicamente, la única cosa que no cambia».

Sin duda, va a ser muy traumática para aquellos que no están preparados para lo que se viene. Por eso yo creo que la responsabilidad del aparato educativo no está solamente en los colegios, sino en todo el ciclo, desde niños hasta la tercera edad. Tenemos que garantizar que le damos a todas las personas capacidades para aprender a ser, a hacer y a saber a hacer. Normalmente nuestro sistema educativo solo se concentraba en el saber. Entre más libros leía, mejor le iba. Por eso es que hay que hacer un cambio. Va a ser cada vez más difícil y traumático hacerlo si no nos montamos al bus.

S.E.: ¿Será que hay entonces una resistencia al cambio?

En las estructuras tradicionales del siglo XX la reacción natural al cambio es la defensa. El cambio siempre es considerado como una amenaza en la visión lineal, porque esta depende de la predictibilidad del mundo. Pero eso funcionaba en un mundo no digital. En uno digitalizado, donde todo se democratiza, pensar de esa manera no sirve. No más recuerde esas empresas que eran las líderes en su campo, como Nokia, Blackberry o Blockbuster pero desaparecieron o ya no son tan relevantes porque no supieron adaptarse. Debemos aceptar que todo está cambiando. El cambio es, paradójicamente, la única cosa que no cambia.

S.E.: ¿Cree que llegará el momento donde seamos capaces de emular artificialmente nuestra forma de pensamiento?

«Comprendemos cómo somos inteligentes solo un poquito mejor que lo que un pez entiende la física de cómo nada».

Es una buena pregunta. Yo personalmente creo que el ‘camello’ inicial más grande va a ser entender qué hace cada neurona del cerebro. ¡No tenemos ni idea! Sí, con una resonancia magnética podemos ver qué se prende cuando veo una foto o hago distintas acciones. Pero, ¿qué está pasando ahí dentro? Nadie sabe. Para modelar un cerebro artificial primero tenemos que saber qué es un cerebro. Comprendemos cómo somos inteligentes solo un poquito mejor que lo que un pez entiende la física de cómo nada.

S.E.: Usted habla de varias compañías que fallaron en adaptarse a la tecnología y tuvieron que cerrar. ¿Podría pasar lo mismo con las universidades?

Por supuesto que sí. ¡Está pasando! En India, la demanda por educación superior formal en tecnología bajó tanto que 800 de 10.000 universidades tuvieron que cerrar sus programas de Ingeniería de Sistemas el año pasado. El problema es que nuestras organizaciones de educación son paquidérmicas, tardan mucho en adaptarse al cambio.

S.E.: ¿Cómo deben entonces adaptarse las carreras de Ingeniería de Sistemas al cambio?

«No podemos llegar con una visión tecnocrática de la educación, donde educamos gente que usa tecnologías, pero no tiene idea de cómo nos está afectando».

Pasar a ser campos abiertos, donde vengan los estudiantes a estudiar lo que quieran y que se intercepten con otras áreas del conocimiento. Eso es lo que estamos haciendo en la Sergio Arboleda. Estamos cambiando los cimientos para crear una carrera de Ciencias de la Computación que se proyecte a todas las disciplinas y que le permita a todas las carreras proyectarse hacia la inteligencia artificial y las tecnologías de la información. Para poder trabajar todos juntos en una sociedad digitalmente transformada, donde no vas a poder trabajar si no tienes competencias digitales y calidades humanas para poderlo hacer.

S.E.: Lo que usted habla de la inteligencia artificial termina siendo como un rescate del humanismo...

Es que la inteligencia artificial nos coloca a los seres humanos en la posición central que siempre hemos tenido y que por desidia hemos dejado de tener. Nosotros definimos cómo debe ser el mundo que queremos y cómo debe ser la tecnología que nos lo va a permitir. Ahí es donde tenemos que llegar. Pero no podemos llegar con una visión tecnocrática de la educación, donde simplemente educamos gente que usa tecnologías, pero no tiene la más remota idea de cómo nos está afectando la vida y no le interesa los grandes problemas de la humanidad.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-inteligencia-artificial-no-es-como-nos-quieren-hacer-creer-los-medios-y-las-peliculas-entrevista-con-jorge-phillips/617591

Comparte este contenido:
Page 122 of 439
1 120 121 122 123 124 439