Page 120 of 439
1 118 119 120 121 122 439

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Colombia: Más de 300 niños están sin clases en la zona rural, luego de que docentes fueran asaltadas y retenidas

Redacción: Diario del Norte

A casi tres meses de que siete docentes de la sede Maimajasay, adscrita a la Institución Educativa Indígena No. 6 en zona rural de Maicao fueran despojados de sus pertenencias y retenidos contra su voluntad por espacio de dos horas, cuando se disponían a cumplir con su jornada académica, las directivas de la institución aún están a la espera de que la Secretaría de Educación y el alcalde realicen un pronunciamiento, así como tampoco han tomado las acciones necesarias para que los maestros retornen a sus labores.

Se conoció que los docentes desde el día del atraco cumplen su jornada laboral en la sede de Paraguachón, pero por temor a sus vidas no se han atrevido a regresar, ya que nadie les garantiza su integridad.

En entrevista con Diario del Norte, Georgina de Luque, rectora de la institución educativa, informó que más de 300 niños se están viendo perjudicados, y pese a que los docentes no han vuelto, los pequeños siguen presentándose para recibir sus clases. Indicó que esa sede solo tiene 55 niños nativos de la zona, y los demás son de diferentes comunidades aledañas como La Lucha, Santa Lucía, Cuatro Bocas, La Frontera, La Loma, Guadalajara, El Jobo, entre otros.

Agregó que las comunidades de La Frontera, La Lucha, Berlín y Caujalito son de territorio venezolano, pero como los niños tienen documentos de Colombia, han accedido al sistema educativo ante la crisis del vecino país.

“Allá podrán ir otros maestros, pero quién les va garantizar la seguridad a ellos y la preocupación es para dónde van a coger esos niños a los que hoy se les están vulnerando el derecho a la educación”, dijo.

Georgina de Luque, rectora de la institución educativa.

 

La directora también hizo un llamado a las autoridades tradicionales indígenas para que se pronuncien ante esta situación. “Dónde están los concejales, acaso no son ellos los padres del municipio, no son ellos los que deben velar por los intereses del pueblo en conjunto con el alcalde y no vemos su pronunciamiento. Cuántos docentes de la zona rural han sido atracados, cuántos han perdido la vida el año pasado. A un docente le quitaron la vida para robarle la moto y no pasó nada”, aseveró.

Afirmó que los maestros tienen toda la voluntad de volver. “En estos momentos están en una encrucijada porque están en el deber de cumplir su función, pero también está la exigencia de su familia a preservar sus vidas”.

La rectora dijo que lo que se necesita es que el alcalde y las autoridades tomen acciones. “Somos conscientes que así estemos dentro de nuestras casas, nuestra vida está en riesgo. Nosotros debemos tomar los cuidados necesarios para proteger nuestra integridad y que la seguridad solo nos la da Dios, pero por lo menos que se empiece a hacer una dinámica entre todos y que se le envíe un mensaje contundente a los delincuentes”.

Fuente: https://www.diariodelnorte.net/caribe/99-la-guajira/3851-mas-de-300-ninos-estan-sin-clases-en-la-zona-rural-luego-de-que-docentes-fueran-asaltadas-y-retenidas.html

Comparte este contenido:

Política, ideología y educación en Colombia

Por: Carlos David Martínez Ramírez

“Debemos exigir claridad en los planteamientos de las instituciones y el fortalecimiento del pensamiento crítico para que las nuevas generaciones sean agentes de cambio”

Mediante la educación se transmiten ideologías y posturas políticas. Esta es una realidad de la cual se habla muy poco en Colombia, excepto cuando algún grupo con poder siente que existe un riesgo de que esa transmisión pueda afectar sus intereses. Ejemplos recientes son el proyecto de ley con el que se intentó limitar la libertad de cátedra y cuando se acusó al Ministerio de Educación Nacional de querer transmitir una supuesta ideología de género.

Al igual que en el periodismo, quienes se desempeñan en el campo educativo no deberían jugar a ser neutros sino aclarar sus ideologías y plantear posturas que permitan contradicciones y discusiones críticas. De esta manera, vale aclarar que el hecho de que se transmitan ideologías y posturas políticas en la educación, no es equivalente a plantear que se pretenda siempre el adoctrinamiento de los estudiantes en función a las creencias del docente.

Napoleón fue uno de los primeros en hablar de un cuerpo docente como la punta de lanza para adoctrinar a la población mediante los procesos educativos. Incluso en la Francia contemporánea también se han hecho acusaciones relacionadas con la intención de transmisión de una ideología de género (allá la denominan teoría de género).

En el caso de la historia reciente colombiana, en la década de 1980 se reguló ampliamente los lineamientos curriculares que debían seguir las instituciones educativas; después, el Movimiento Pedagógico reaccionó exigiendo, entre otras cosas, libertad de cátedra; esta situación, unida con las políticas neoliberales en  la década de 1990, confluyó para que entre 1991 y 1994 se estableciera una normatividad que apostaba por la descentralización en la educación. De esta manera, resulta casi imposible pensar en el siglo XXI que el gobierno central pueda exigir una transmisión ideológica mediante las escuelas. Quien conoce esta historia no se come ese cuento de la ideología de género.

Un ejemplo muy claro de transmisión ideológica mediante la educación en Colombia lo podemos encontrar en el siglo XIX, cuando los liberales radicales buscaron promover mediante la educación convencional las bondades del federalismo en los Estados Unidos de Colombia (como se denominó el país en 1863). Paradójicamente se pretendía una educación descentralizada (con la lógica federalista), pero con la centralización en la ideología que se buscaba promover: que el federalismo era la mejor opción para el país.

En el caso de algunas élites ricas o la aristocracia, como se prefiera, en diferentes países se prefiere optar por la educación en casa, usualmente con excelentes profesores, los “mejores” de cada disciplina o haciendo énfasis en los campos que a la familia más le conviene de acuerdo a sus intereses económicos y/o políticos. Otrora una práctica común era el tour, un viaje mediante el cual los jóvenes conocían otras regiones, por lo general países más avanzados que el propio y aprendían las mejores prácticas administrativas o de gobierno, las cuales replicarían al volver a su país de origen en las empresas o los negocios familiares.

En el caso de Colombia recientemente se han adelantado investigaciones sobre la educación sin escuela. Algunos critican que los padres no deben reemplazar la labor de la escuela, otros critican que estos enfoques pueden buscar que la educación convencional pierda poder. Lo cierto es que el Estado debe garantizar diferentes opciones educativas para todas las familias, sin importar si sus decisiones se basan en criterios políticos o de otro tipo.

Pretender que la educación sea neutra políticamente es una muestra de desconocimiento e incluso de ignorancia con relación al funcionamiento de las lógicas políticas. Si exigimos una educación neutra estamos promoviendo una educación mediocre. Lo que debemos exigir es claridad en los planteamientos de las instituciones y el fortalecimiento del pensamiento crítico para que las nuevas generaciones sean verdaderos agentes de cambio.

Fuente: https://www.las2orillas.co/politica-ideologia-y-educacion-en-colombia/

Comparte este contenido:

Las universidades enfrentan la enfermedad del costo: Alejandro Gaviria

 

Por: Educación/Vida.

Hace un año, casi para estas fechas (era el 31 de mayo), la mayoría de los actores del sector salud invitaron a Alejandro Gaviria para rendirle un homenaje de gratitud.

La cita fue por la noche, en el Salón Monserrate del Hotel Tequendama. Sobre la tarima, los organizadores habían dispuesto un sillón cuyas proporciones más bien parecían las de un trono y, a pesar de las apariencias, le resultaba incómodo.

Allí, tensamente sentado al borde del cojín, como quien se siente usurpando una silla que no le corresponde, escuchó varios discursos halagadores.

La tensión se rompió poco después, cuando sus hijos, Mariana y Tomás, aparecieron en el escenario y fueron sometidos a preguntas que dieran respuesta a la faceta más familiar y relajada posible del homenajeado.

Una de las preguntas fue formulada a Tomás, quien ya para entonces era una celebridad. Unos meses atrás, durante la visita del papa Francisco, había declarado espontáneamente en la radio que su mayor deseo era que a su padre, que para entonces estaba sometido a un tratamiento contra el cáncer, se le acabara «esa hijueputa tos».

Alejandro Gaviria es de los que aquellos que, como mecanismo de defensa, consideran que las cosas que se desean profundamente en realidad son improbables. Estrategia de triple propósito: evitar la ansiedad, prevenir la decepción si las cosas no salen o sorprenderse cuando se vuelven hechos.

Pero esa noche Tomás, otra vez, cometió una imprudencia delatora: le preguntaron cuál era el mayor deseo de su papá en la vida, y él contestó, sin advertir el bajo perfil con que su padre manejaba los sueños, “ser rector de la Universidad de los Andes”.

Muchos de los que han estado a su lado lo admiran por su nivel intelectual. Alejandro Gaviria es de esos conversadores que pasan de los versos de Jorge Luis Borges a las teorías de Charles Darwin sin trastabillar, o de los que pueden hablar de la historia del vallenato con la misma fluidez con que citan las ideas filosófico-económicas de John Stuart Mill.

La universidad de los Andes ha fichado a un intelectual que representa el pensamiento universal, un hombre que se desenvuelve con similares destrezas en las ciencias exactas, las ciencias sociales y las ciencias humanas. Nacido en Chile por accidente, pero paisa hasta el tuétano, el nuevo rector andino siempre ha sido un estudiante inquieto y sobresaliente.

Gaviria habló con EL TIEMPO y explicó cómo las universidades pueden atraer a más estudiantes, y lo que significa para él ser el nuevo rector de la Universidad de los Andes.

¿Ser rector de una universidad era uno de sus sueños?

Había dicho recientemente que no tenía grandes aspiraciones profesionales, que mi deseo era aportar desde la educación. Ese deseo se me cumplió con creces. Pasaron casi 30 años desde el momento en que pisé la universidad por primera vez, como un ingeniero desubicado que quería reinventarse, hasta el momento de mi nombramiento en la rectoría. Un hecho improbable, casi increíble, pero aquí estoy.

La universidad no atrae tantos jóvenes como antes, ¿qué va hacer frente a eso?

El cambio en los mercados laborales y la misma ubicuidad del conocimiento (las clases de todos los temas disponibles para todos en internet) representan un desafío para todas las universidades.

Las mejores van a prevalecer. Pero deben transformarse. Tienen que mostrar, por ejemplo, que el aprendizaje requiere una conversación permanente, que la cercanía a profesores y estudiantes es clave, que la reflexión general sobre el propósito de lo que hacemos es invaluable. Las universidades deben ir más allá de la simple acumulación de conocimientos prácticos.

El cambio en los mercados laborales y la misma ubicuidad del conocimiento (las clases de todos los temas disponibles para todos en internet) representan un desafío para todas las universidades

¿Los Andes es una universidad privada, la educación que brinda es diferente a la pública?

Creo que esas diferencias se han sobrestimado. Las mejores universidades privadas tienen más similitudes que diferencias con las mejores universidades públicas.

(Le sugerimos leer: ‘El cáncer me cambió la vida’: Alejandro Gaviria)

Se habla de crisis económica en la universidad, ¿cómo separar el negocio de ser fuente de saber en estos centros?

Las universidades enfrentan lo que los economistas llamamos la «enfermedad del costo»: Un crecimiento tendencial de los costos por encima de los ingresos. Es un problema global, complejo. No tiene una solución única. Requiere atención permanente. Pero no creo que se trate de una gran crisis. Las universidades necesitan, por supuesto, ser sostenibles. Pero este es un objetivo intermedio que no debe afectar sus objetivos fundamentales: la formación, la investigación, el pensamiento crítico, el cuestionamiento del status quo, etc.

Las universidades se han venido diversificando socioeconómicamente. Hoy son más conscientes de ese problema. Las becas son más comunes, pero todavía insuficientes

Usted habla de inclusión de cerrar brechas y de equidad como principios básicos de una sociedad, ¿cómo aplicarlos en un país en donde la educación es uno de los sectores más inequitativos y excluyentes?

Las universidades se han venido diversificando socioeconómicamente. Hoy son más conscientes de ese problema. Las becas son más comunes, pero todavía insuficientes.

No es fácil conciliar los objetivos de investigación, formación de calidad e inclusión. Hay que diversificar ingresos. Buscar formas innovadoras de financiación. Tener más inversión estatal. Esta es una tarea de todos. No es un asunto solamente de unas pocas universidades.

Hay gente que lo ve como un tipo muy liberal,  ¿no cree que sus posturas frente a Dios, el aborto, la eutanasia, la marihuana medicinal, entre otros, espante a las familias a la hora de matricular a sus hijos en los Andes?

Por supuesto que no. Los Andes es una universidad plural, donde coexisten muchas visiones del cambio social. Yo no vengo a imponer ninguna idea. Pero seguiré, eso sí, expresando lo que pienso. Creo en la urgencia de sociedades más abiertas, incluyentes y solidarias.

Su opinión sobre el impacto en estudiantes y universidades como los Andes sobre el final del programa Ser Pilo Paga y la llegada de Generación E.

Apenas estoy en proceso de empalme. Mirando los números. Entendiendo los nuevos desafíos. Las evaluaciones de Ser Pilo Paga son muy positivas. Hay debate necesario sobre los problemas fiscales y de equidad. Ese es mi tema. Escribí un libro sobre educación y movilidad social hace varios años. Ya tendré la oportunidad de pronunciarme al respecto.

Usted en un comienzo fue renuente a apoyar la ley que elevó la salud al rango de derecho fundamental y luego se convirtió en uno de los defensores más radicales de este precepto; ¿cree que la educación en Colombia debería transitar por el mismo camino?

La salud es un buen ejemplo de los beneficios y los problemas de la judicialización de los asuntos sociales. La única respuesta sensata a esa pregunta sería «depende de los detalles». Yo creo en la coherencia y le temo a la institucionalización de las promesas de difícil cumplimiento.

¿Cree que la universidad es el espacio donde podemos resolver la polarización, donde se reconozca que hay razones éticas y válidas en cada una de las orillas?

Es uno de los espacios, no el único por supuesto. Debe dar ejemplo de tolerancia, de virtudes republicanas y de respeto a las opiniones de los otros. También debe ir más allá de la indignación superficial o el cinismo indiferente que caracterizan muchos debates actuales.

Usted dice que la universidad es el espacio para decir verdades incómodas. Si lo pensó, es porque ya tiene una verdad incómoda que decir. ¿Cuál sería esa verdad?

Voy a mencionar tres tomadas de mi último libro ‘Siquiera tenemos las palabras’:

La corrupción no se combate entregándoles más poder a unos pocos que parecen más interesados en el espectáculo que en la verdad.

Tenemos que recuperar el sentido de la tragedia. Hay problemas sociales que no tienen una solución definitiva. Hay catástrofes imprevisibles e inevitables.

La manipulación demagógica del bienestar de los niños es cada vez más frecuente y más ruin. Detrás de ese discurso oportunista suelen esconderse las pretensiones totalitarias de políticos extremistas.

Fuente de la entrevista: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/entrevista-con-alejandro-gaviria-nuevo-rector-de-la-universidad-de-los-andes-368336

Comparte este contenido:

Colombia entre los países más innovadores en educación

América del Sur/ Colombia/ 18.06.2019/ Fuente: caracol.com.co.

Sin embargo, el Secretario de la Organización de los Estados Iberoamericanos dice que se debe seguir trabajando en superar la desigualdad.

En el marco del Seminario Internacional: Educación en Primera Infancia en la Era Digital, Mariano Jabonero, Secretario General de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura señaló que la situación de la niñez en la región tiene una calidad baja y cobertura insuficiente y afirmó que, aunque Colombia está por encima de la media, mantiene unos problemas de desigualdades internos.

Jabonero también señala que Colombia debe avanzar en disminuir las enormes brechas que existen entre las zonas rurales y urbanas y entre los que tienen mejores condiciones económicas y los que no.

Sin embargo, destaca que el país en cuanto a primera infancia es “profundamente innovador”, que ha puesto en marcha proyectos de bienestar social que incluso tienen cierta referencia en la región, ubicándose en la misma línea de otros países como Chile, Argentina y Uruguay.

El Secretario también dice que se debe incentivar la lectura en los menores y así despertar las mentes curiosas; añade que los niños a los que sus padres le inculquen el hábito de leer tendrán una aptitud pre-científica, algo que no desarrollará un niño que dura muchas horas en frente de una pantalla digital.

Fuente de la noticia: https://caracol.com.co/radio/2019/06/12/nacional/1560362795_346918.html

Comparte este contenido:

La digitalización, un reto para la educación en Colombia

Hoy en día son cada vez más los sectores empresariales que están re-enfocando sus esfuerzos en la inmersión de sus unidades de negocio a todo lo que tiene que ver con la era digital. Por esta razón, existe un reto en Colombia por implementar en el modelo educativo el desarrollo de una asignatura pendiente, la digitilización; se habla de habilidades eficientes en matemáticas, comprensión de lectura y programación.

En el mundo ya ha es notorio el papel de la cultura digital y sus exigencias, tendencia que encamina a las sociedades a su modernización, en este caso particular en los entornos empresariales en los que la conectividad, análisis de datos y tecnologías, entre otras como la inteligencia artificial, son determinantes.

Por lo anterior, el reto es alinear la educación al punto de proyectar a los profesionales del mañanadesde su formación específica para afrontar lo que llaman la industria 4.0. Esto es además un llamado a ir de la mano con la economía digital.

En el caso de Colombia, no es un secreto que es una de las naciones que necesitan contemplar alternativas que adapten el modelo educativo a la tecnología de vanguardia y su cultura. Según la Organización Niñez Ya56 de cada 100 estudiantes no terminan la secundaria, un dato demoledor que llama a la academia a optimizar y trabajar más por ofrecer educación competente y llamativa.

«Los padres de familia y las entidades educativas deben entender dos competencias fundamentales. Uno, que los niños adquieran un carácter que les haga tener confianza en un futuro cambiante y eso pasa por fomentar su capacidad de aprender. Y dos, que una buena formación matemática va a ser muy importante porque es la base de la ciencia y de la tecnología, que son los motores del progreso. La situación ideal es que los niños con un carácter flexible y resiliente, tengan conocimientos matemáticos y visión humanista sólida«, explica Javier Arroyo, cofundador de Smartick, una plataforma de enseñanza de matemáticas bajo inteligencia artificial.

Y es que la matemática así como la comprensión lectora son claves para potenciar el carácter, esfuerzo y razonamiento lógico (en el caso de la matemática), y el desarrollo de la memoria, interpretación y argumentación (en el caso de la lectura).

«Los niños y sus familias deben saber que las matemáticas son el lenguaje de la ciencia y de la tecnología. Los profesores deberían ser capaces de abrirles a los niños las puertas a la belleza de las matemáticas, como un idioma que explica el mundo que nos rodea», añade Arroyo.

En Colombia, un país en el que las personas leen en promedio 3 libros al año, es importante no solo aumentar ese indicador sino enfocar la manera de leer para que la compresión se pueda perfeccionar y así lo procesos educativos y su exigencia.

Ahora bien, otro enfoque no menor es el de la programación, sector del conocimiento que está teniendo una alta demanda en todo el mundo. En esta nueva era es importante entender el lenguaje de Internet y las herramientas computarizadas, por lo se debe generar la necesidad de que a edades tempranas los niños estén familiarizados con sus conceptos y terminología, para así entender el pensamiento lógico de las tecnologías.

«Los niños de la actualidad tendrán que elegir entre ser espectadores de lo que otros crean, o ser ellos los que están en el campo de juego creando el futuro (…) necesitamos que a muchos les guste la programación y se familiaricen con ella desde pequeños (…) en unos años los estudiantes que manejen esas habilidades tendrán mejores ideas para su vida, podrán elegir mejor su profesión y posteriormente revolucionar el mundo, sin haberse sentido frustrados por la academia»

Fuente del artículo: https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/educacion/la-digitalizacion-un-reto-para-la-educacion-en-colombia

Comparte este contenido:

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”

Por: Ángel Pérez. 

La educación en esencia ayuda a formar buenos seres humanos y estos deberían contribuir a cambiar al mundo, sin violencia, con el conocimiento. El sueño y la esperanza de un mundo mejor es esencial en quien educa.

La semana pasada, celebramos el día del maestro en Colombia, por fortuna, aún desde el presidente para abajo se destaca la labor de los maestros en su día. Sin embargo, el reconocimiento social y profesional a los maestros y a su difícil labor debería ser mayor, no solo en el mes de mayo. En parte las celebraciones se justifican si estas tienen el propósito de valorizar y de llenar de respetabilidad la profesión del maestro, del educador, en la sociedad. La escuela no es una guardería, es un centro de conocimientos, donde se desarrollan capacidades para pensar de manera crítica, comunicar y convivir; esta labor demanda a los docentes grandes retos en formación, manejo de emociones y sensibilidad humana.

Para los docentes de la educación básica y media en Colombia existen retos adicionales. Por ejemplo, conozco muchos docentes que tienen miedo, no saben cómo enfrentar los odios de la sociedad colombiana. Preguntémonos: en un país dividido, donde los adultos no somos ejemplo de tolerancia y de lenguajes asertivos, ¿cómo le pedimos a los docentes razonar, comunicar y reflexionar con sus estudiantes y padres de familia en torno a la convivencia, la democracia, la participación y la paz?. El profesor Michael Sandel sostiene que “vivimos en una época muy polarizada donde hay muy poca base para una política del bien común, la gente solo escucha opiniones que refuerzan lo que ya creen”.

Máxime si el maestro debe utilizar el conocimiento de manera crítica para: caracterizar el entorno en el que vive el estudiante, promover la paz contra la violencia, buscar justicia social contra la discriminación, exigir legalidad contra la corrupción, entre otras contradicciones. El magisterio en Colombia conoce que por pensar y opinar en los últimos años han sido asesinados más de 1.100 docentes y otros han sido amenazados u obligados a desplazarse de un día para otro, bajo pena de muerte.

Julián de Zubiría sostiene que: “Para comprender la complejidad del trabajo de un profesor, les pido invitar mañana a 40 niños. Luego, deben jugar, evaluarlos, descubrir talentos y debilidades, hablar con padres y enseñarles a pensar, convivir y resolver conflictos; y hacerlo todos los días”.

De acuerdo con De Zubiría, este proceso en condiciones normales es complejo, pero propongo agregar circunstancias que hoy son corrientes en el trabajo de un maestro en la educación pública: aulas con niños desplazados colombianos y/o venezolanos; maestros que deben recibir niños en cualquier época del año, porque sus padres viven en arriendo y obligan a sus hijos a ir de colegio en colegio, cada vez que se trasladan de vivienda o trabajo; y aulas con uno o más niños que sufren de algún tipo de discapacidad. Así mismo, a los maestros les pedimos que en el aula integren a los niños, que no discriminen a ninguno y que los amen, que les enseñen a trabajar en grupo, que busquen su felicidad y que se preocupen por aquellos que no aprenden al mismo ritmo de los demás.

Agreguemos, los retos que tiene un buen docente en términos de preparar su trabajo en aula, para lograr los propósitos de su curso o área del conocimiento en la que realiza su labor. Menciono algunos: contar con un proyecto pedagógico, desarrollar un currículo y un proceso didáctico innovativo, además de un sistema de evaluación para valorar y mejorar los procesos de aprendizaje de sus estudiantes.

El trabajo de un buen docente se puede complicar aún más, si incluimos discusiones como las que plantea Habermas sobre la acción comunicativa, que es una herramienta esencial al trabajo de los docentes, él sostiene que  «en la praxis comunicativa cotidiana han de imbricarse interpretaciones cognitivas, esperanzas morales, expresiones y valoraciones. Los procesos de entendimiento del mundo vital precisan de una tradición cultural en toda la amplitud de su horizonte y no solamente de las bendiciones de la ciencia y de la técnica”.

Es justo reconocer que en Colombia existen cientos de ejemplos de docentes que piensan, preparan y actúan en función de sus estudiantes, del aprendizaje de ellos y enfrentan con éxito entornos adversos a la educación. Maestros que logran consolidar y compartir en el aula una visión diferente a la condición de vida de sus estudiantes, ellos son ejemplo y logran incidir para cambiar, para que sus estudiantes sean buenos seres humanos.

En este contexto, sigue vigente la reflexión y el razonamiento crítico que nos propone Freire, sobre el rol de los maestros, de concebir una educación que forme seres humanos para cambiar el mundo. A pesar de que el mundo se inclina a las verdades absolutas, a quienes destruyen el medio ambiente e incentivan al odio y a la guerra. Los maestros están al lado de los estudiantes, en muchos casos, son ellos quienes más disfrutan de sus triunfos y a la vez a quienes más les duelen sus fracasos. El mundo seguirá cambiando mientras existan maestros que desarrollen capacidades en sus estudiantes, que les permitan estudiar y conocer su entorno, pensar de manera crítica y actuar para ser mejores seres humanos y para proteger la tierra. Gran honor ser maestro, enorme responsabilidad.

Fuente del artículo: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/la-educacion-no-cambia-el-mundo-cambia-a-las-personas-que-van-a-cambiar-el-mundo-por-angel-perez/272192

Comparte este contenido:
Page 120 of 439
1 118 119 120 121 122 439