Page 201 of 439
1 199 200 201 202 203 439

Colombia: Uincluye empodera a jóvenes con discapacidad cognitiva

Colombia/Febrero de 2018/Autora: María  Camila Salazar/Fuente: El Tiempo.

Mariana Mesa y Wilmar Restrepo tienen 22 años.

Hace tan solo un año y medio atrás, ellos lograron aprender a movilizarse en transporte público y a contar el dinero.

Mariana y Wilmar saben que no son como los demás jóvenes de su edad. Ambos son conscientes de que tienen una discapacidad cognitiva y de que la sociedad que los rodea no los logra comprender bien.

Para ellos, sus vidas se estancaron desde que terminaron la básica secundaria debido a la enfermedad.

Sin embargo, un golpe de suerte les permitió conocer el proyecto investigativo Uincluye que emprendió la Universidad de Antioquia desde el 2016 y el cual pretende la inclusión universitaria de este grupo poblacional.

“En el país se han hecho esfuerzos para las personas con discapacidad visual, auditiva, motora y no para discapacidad intelectual”, explicó Doris Adriana Ramírez, coordinadora del programa, investigadora y profesora de la Facultad de Educación.
Para ella, tratar esta problemática requiere de profesores, espacios y procesos especiales que permitan un adecuado desarrollo en los jóvenes.

El proyecto ha sido financiado por Colciencias y liderado por dos grupos de investigación de la alma máter: Medicina, física y rehabilitación y Didáctica y nuevas tecnologías, de la Facultad de Medicina y la Facultad de Educación, respectivamente.

“Los jóvenes no pagan nada. Nos dieron 200 millones de pesos por tres años. Hay muchachos de todas las clases sociales y a quienes se les da refrigerio y transporte”, agregó Ramírez.

Había colegios personalizados, pero eran muy costosos. Lo que más tristeza nos daba era que en los colegios, incluso desde los mismos maestros, le hacían bullying.

Por su parte, mientras Aura Rivera, madre de Mariana, comentaba los cambios positivos que ha tenido su hija, ella la miraba atenta y, con timidez, aceptaba lo que esta decía.

“Mariana era muy sola, no tenía amigos. Ella seguía siendo muy niña para los amigos de su edad”, detalló Rivera sobre la parte social.

Según explicó Ramírez, los procesos que se están dando en la educación media, para este grupo poblacional, no son adecuados pues no desarrollan un perfil para que ingresen a la universidad.

“Había colegios personalizados, pero eran muy costosos. Lo que más tristeza nos daba era que en los colegios, incluso desde los mismos maestros, le hacían bullying”, aseveró la madre de Mariana.

En el segundo semestre del 2016 ingresaron 30 jóvenes, de los cuales quedaron 20, con discapacidades como síndrome de Down, discapacidad intelectual por problemas en el parto o por ciertos tipos de epilepsia, autismo y retraso mental.

Ellos debían cumplir con dos condiciones: el haber terminado el bachillerato y no tener otro diagnóstico siquiátrico.

En dicho tiempo ingresaron a la fase ‘Escalar’, en la que se les trabajó la parte adaptativa y se les niveló en lectura, escritura, oralidad y desarrollo del pensamiento lógico matemático. Todo esto acompañado de médicos fisiatras, trabajadores sociales, educadores especiales, sicólogos y aspirantes a maestrías en medicina.

Uincluye

Las facultades de Medicina veterinaria, Educación, Artes, y Alimentos, se vincularon a la iniciativa para desarrollar modelos educativos para esa población.

Foto:

Cortesía Universidad de Antioquia

“Diseñamos un modelo para la formación de personas con discapacidad intelectual que estuviera basado en las capacidades que tienen los jóvenes para desarrollar algunas actividades y pensando en la inclusión en la educación superior y en una perspectiva de las experiencias múltiples, es decir, qué tipo de inteligencia está más desarrollada en estos jóvenes”, detalló Ramírez.

Uno de los logros que más resaltó la funcionaria fue que los jóvenes que hacen parte de Uincluye se redescubrieron, encontraron un propósito de quiénes son y como personas adultas, están conscientes de sus responsabilidades, de sus derechos y deberes en la sociedad.

Fue el caso de Wilmar, quien también se mostraba tímido para conversar, desde que comenzó el programa muestra más interés en colaborar con lo que le pide su madre, Otilia Rivera. “Ya él se defiende solo, pues siempre era con ayuda del hermanito. Él antes no quería hacer nada, ni siquiera salía de la casa”, señaló la madre.

Su sueño, de convertirse en un director técnico de fútbol, persiste y, aunque en ‘Uincluye’ le asignaron el área de gastronomía, Wilmar tiene varias opciones por si lo primero no se le da.

“Me gustan las artes y por eso dibujo caricaturas anime”, dijo con convencimiento. Y es que, después de realizar ‘Escalar’, llegaron talleres que realizaron los jóvenes durante un semestre con énfasis en panadería, conserva de frutas, de pedagogía, arte y expresión corporal, actuación, música, sexualidad, agronomía y veterinaria.

Uin2

De acuerdo con cifras en salud, en la ciudad 10.136 personas padecen deficiencia intelectual.

Foto:

Cortesía Universidad de Antioquia

En este nuevo semestre, que irá hasta mediados de junio, los jóvenes estarán en la fase tres, la de los ‘Diplomas’, con preponderancia en alimentos, veterinaria y educación artística.

Este sería el final del plan piloto de Uincluye, el cual presentará sus resultados ante la universidad y, si lo aprueban, formular un programa académico formal que se pueda presentar ante el ministerio de Educación. “Queremos que sea formación académica, de técnica o tecnología. Aún no se sabe. No queremos formar para el empleo sino para que se ocupen”, concluyó Ramírez.

Mariana consiguió su primer novio, un compañero del proyecto. Wilmar, por su parte, trabaja en una microempresa de chocolates de su barrio. La libertad, la confianza y la responsabilidad los definen ahora.

Sin embargo, las personas con discapacidad cognitiva no fueron los únicos beneficiados, Ramírez resaltó que los docentes de las unidades académicas que se vincularon al programa, lograron identificar que es posible acompañar un proceso educativo con esta población.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/uincluye-empodera-a-jovenes-con-discapacidad-cognitiva-178392

 

Comparte este contenido:

La educación: Reto de país hacia la paz

POR CECILIA DIMATÉ RODRÍGUEZ* 

Cuando una nación pone fin a una guerra interna, la educación se constituye en uno de los ejes –si no el principal– para dinamizar los ámbitos sociales y políticos que permitan superar la violencia, la discriminación y la inequidad que han campeado a lo largo de su historia.

En estas condiciones, y próximos a elegir el Congreso que legislará para un país que avanza hacia la paz, son múltiples los retos que le plantea la educación. Aquí nos detendremos en los que –a nuestro juicio– requieren una respuesta inmediata y adecuada a las exigencias sociales del posconflicto.

Reforma educación superior

Se trata de un deuda histórica que arrastra el cuerpo legislativo con el país, en tanto la Ley 30 de 1992 se ha quedado corta para ofrecer alternativas coherentes para el desarrollo de la Educación Superior, en especial, frente a las necesidades de formación técnica, tecnológica y profesional para ser más competitivo a nivel mundial y, fundamentalmente, para poder responder al desafío de superar el conflicto, proteger nuestros recursos naturales y aprovechar la riqueza nacional en función de la productividad y el mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos.

La educación superior y, ante todo la educación pública, sobrellevan una crisis que parece insalvable, referida a la definición de políticas claras y duraderas para el sector. Esto ha llevado a que gobierno tras gobierno se ofrezcan paliativos coyunturales y no soluciones esenciales a las dificultades de acceso a la educación superior y a las condiciones de pertinencia de la formación que requiere un país como el nuestro, aspecto éste que ha ahondado las diferencias entre lo público y lo privado, limitando la posibilidad de aunar esfuerzos y lograr conjuntamente el fortalecimiento educativo en beneficio del desarrollo de un país más justo e igualitario.

Investigación e innovación

En concordancia con el reto anterior, ciencia, investigación e innovación configuran un tema que debe ser atendido con excelencia por el nuevo Congreso. Este aspecto, de capital importancia para el desarrollo de un país, ha llegado a exhibir las peores condiciones de la historia de nuestro país, por cuestiones burocráticas y de recorte presupuestal.

Como lo plantea Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional, se hace indispensable devolverle la institucionalidad a Colciencias y garantizarle la posibilidad de definir y aplicar políticas públicas sobre el tema sin injerencias de los gobernantes de turno. Y para ello será fundamental la labor legislativa.

Ley estatutaria de educación

Un tercer reclamo para los nuevos congresistas lo constituye la reforma de nuestra Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), con miras a fortalecerla en sus aspectos más importantes: derecho a la educación, gratuidad, calidad, autonomía curricular, profesión docente, y a convertirla en una verdadera Ley Estatutaria que integre la educación en un solo sistema y que garantice la permanencia de las decisiones que al respecto tomen los gobiernos de turno, de cara a una educación centrada en la construcción de la paz con justicia social.

Estatuto docente único

En la mira de lograr una educación que cada vez exhiba una mejor calidad, la profesionalización de los maestros constituye un factor determinante, razón por la cual se hace indispensable que el Congreso se apersone de las condiciones en que hoy se encuentran y que, en especial, atienda las inconsistencias generadas por la coexistencia de dos estatutos docentes que, de entrada, conciben de manera contradictoria la profesión magisterial.

Atender este reto implica diseñar caminos que no desmejoren las condiciones laborales y salariales de los maestros y que, por el contrario, les reconozca el lugar que les corresponde a quienes están a cargo de formar los ciudadanos de un país que quiere vivir en paz y que, para el efecto, requiere de sus maestros un compromiso absoluto con la construcción de las condiciones favorables al desarrollo.

Financiación de educación

Este reto se torna transversal a todos los anteriores, en la medida en que una reforma a la educación –en cualquiera de sus niveles– requiere de una alta inversión que garantice: acceso a la educación, infraestructura adecuada, formación y calidad de vida de los maestros, condiciones de vida saludable para los estudiantes (en especial en educación básica) y recursos para la ciencia, la investigación y la innovación, entre otros aspectos que hacen de la educación el motor de desarrollo de un país.

Asumir este reto implicará una reforma al Sistema General de Participaciones, una inversión en educación superior acorde con las necesidades de un país de cara al siglo XXI y, adicionalmente, la creación de rigurosos mecanismos de control y erradicación de la corrupción, que eviten el desangre que aqueja al sector y, con ello, garanticen que los recursos propiciarán el advenimiento de un mejor país, ilustrado y en paz

Fuente del artículo: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/los-pilares-de-la-educacion-1674262.html .

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: 22° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Educación Rural I)

Colombia / 18 de febrero de 2018  / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 21 nov. 2017

En el Abecedario, la educación de la A a la Z nuestra primera emisión sobre educación rural. En huellas de maestros: David Esteban Bedoya, rector de la IE La Mesa de COREDI. En el palabrero: Gerardo Montoya, sociólogo, docente de la UDEA. En La Nota Informativa: datos del informe PROANTIOQUIA.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5ZMMHiD4nQ4

Comparte este contenido:

Revista: Lo Más Leído. Compartir Palabra Maestra. Colombia / Edición5 – Febrero 2018

Colombia / 18 de febrero de 2018 / Autor: Palabra Maestra / Fuente: Compartir Palabra Maestra

Les presentamos la nueva edición de nuestra revista ‘Lo más leído’. En esta publicación, la primera de 2018, podrá leer temas elementales para maestros, directivos y estudiantes. Por ejemplo, explicamos cuáles son los micos en la historia educativa de Colombia.

Además, nuestro lector encontrará un texto que aborda la importancia del arte en la educación, una entrevista en video con Jaidy Victoria Guisado Bermúdez, docente en Artes plásticas y Kidizz, la aplicación que mejora la relación entre padres e instituciones educativas.

De igual manera, en las páginas de esta edición se podrá leer el artículo ‘Géricault, Delacroix, Picasso: el triángulo de unión entre dos siglos’, un texto de Pablo García Arias que mezcla arte, crítica, historia y pintura, y un texto informativo que explica por qué investigar, innovar y atender las prácticas de enseñanza son la columna vertebral de los procesos de formación docente.

Link para la descarga:

https://compartirpalabramaestra.org/documentos/lo-mas-leido/lo-mas-leido_palabramaestra-edicion5.pdf

Fuente de la Reseña:

https://compartirpalabramaestra.org/publicaciones-e-investigaciones/revista-lo-mas-leido/lo-mas-leido-febrero

Comparte este contenido:

Colombia: La transformación de los ecosistemas digitales para la educación

Colombia/17 de Febrero de 2018/Universia

El taller de Ecosistemas Digitales, que tendrá lugar el 21 y 22 de marzo en Bogotá, tratará la evolución de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

  • Los días 21 y 22 de marzo se celebrará el Taller de Ecosistemas Digitales en Bogotá.
  • En este taller se tratará principalmente el efecto que tiene la evolución tecnológica sobre la educación y cómo adaptarse a las nuevas necesidades digitales.
  • El objetivo es conocer cuáles son las nuevas tecnologías aplicadas a la educación y qué retos presenta incorporarlas a las aulas.

La emergencia de nuevas tecnologías y su inclusión en las aulas está suponiendo un reto para los profesionales del mundo de la educación superior. Los contenidos impartidos ya no son comunes a todos los estudiantes, sino que el conocimiento se adapta a las necesidades de cada individuo. Los estudiantes, además, cambian el rol de meros receptores de información para empezar a colaborar en el proceso educativo.

Todos estos cambios y transformaciones van de la mano de las innovaciones tecnológicas que están teniendo lugar en la enseñanza. Áreas como la analítica de datos en el aprendizaje (Big Data), el Learning Relationship Management (LRM), el Internet de las cosas (IoT) o la realidad virtual y aumentada están cambiando radicalmente la idea actual de educación, además de adaptarse a las nuevas necesidades, lo cual supone un reto para las entidades educativas.

El 21 y 22 de marzo se celebrará el Taller de Ecosistemas Digitalesen la ciudad de Bogotá donde se tratará cómo afectan las nuevas tecnologías al sistema educativo actual. Este taller está dirigido a profesionales del mundo de la educación superior como Vicerrectores, Decanos, profesionales encargados del fortalecimiento docente o directores de programa.

El objetivo principal de este taller es ayudar a los profesionales del mundo de la educación a comprender qué fenómenos sociales están influyendo en la necesidad de adoptar la tecnología en las aulas, qué retos supone está adopción y cuáles son las tecnologías que están transformando la educación superior.

Algunos de los contenidos más destacados que se tratarán el 21 y 22 de marzo en este taller son:

  • Las formas de incorporar el aprendizaje electrónico (E-learning) en la educación (Moocs, Webinars, etc.)
  • El Big Data: Cómo analizar datos para mejorar la experiencia educativa de estudiantes y docentes.
  • Programas y herramientas para incorporar la realidad virtual y aumentada en clase y beneficios de ambas en la educación.
  • Las formas de aplicar el Internet de las Cosas (IoT) en el aula para mejorar la interacción entre profesor y alumno y optimizar, así, el seguimiento del proceso educativo.

El futuro ha llegado ya a la educación y la aplicación de las nuevas tecnologías en las aulas es ya una realidad. Los métodos de enseñanza y estudio antiguos han pasado a la historia y las nuevas necesidades de los alumnos requieren de una evolución digital inmediata. Inscríbete al Taller de Ecosistemas Digitales para conocer la actualidad de las nuevas tecnologías en la educación superior.

Fuente: http://noticias.universia.net.co/educacion/noticia/2018/02/15/1158442/transformacion-ecosistemas-digitales-educacion.html

Comparte este contenido:

La educación necesita contenidos

 Autor: Enver Torregroza

Desde que se volvió una moda desestimular la enseñanza de contenidos en colegios y universidades la educación anda patas arriba. Ahora los chicos son buenos para la opinadera, pues no se le enseña nada. Y lo hacen con preocupante exceso de confianza sin nunca atreverse a cuestionar críticamente su propio saber. 

Desde que se volvió una moda desestimular la enseñanza de contenidos en colegios y universidades la educación anda patas arriba.

La moda de no enseñar contenidos, de despreciarlos como si fuesen algo inútil o prejudicial o perverso, lleva ya más de 20 años. Digo moda, porque a pesar de que la política de no enseñar contenidos parece haberse asentado y se ha convertido en paradigma hegemónico, todas las tendencias en pedagogía suelen ser temporales y con el tiempo pierden vigencia en virtud de su extremismo y parcialidad.

Lo que me preocupa es que esta moda está durando más tiempo del necesario y ya es urgente que el péndulo oscile en la dirección contraria pues se está haciendo más daño que bien.

Todo comenzó con la necesidad de educar en otras cosas igualmente importantes que parecían olvidadas: las habilidades y competencias, el saber hacer. Luego se impuso, arbitrariamente como siempre y de manera dogmática, la evaluación por logros. Pero con el paso de los años todo fue empeorando pues el desprecio de los contenidos fue calando en todos los escenarios de la educación colombiana hasta el punto de que hoy no se enseña nada.

La historia es uno de los más dramáticos ejemplos. Los jóvenes salen del colegio no sólo no sabiendo nada, sino sabiendo mal. En medio de sus enormes vacíos en conocimientos históricos, sus maltratadas cabezas están llenas de cucarachas, mitos y leyendas retorcidas sobre la historia, muy probablemente aprendidas copiando información de cualquier blog creativo de internet.

La conquista y colonia se reducen a la frase «los españoles vinieron y se robaron el oro» y la Segunda Guerra Mundial es el evento ese en que mataron muchos judíos y no se sabe por qué. No es extraño encontrar adolescentes exponiendo teorías sobre visitas alienígenas que explicarían desde las pirámides hasta los nazis. Así es muy difícil.

La geografía es otro ejemplo. El cuento de que todo está en internet y de que por tanto no es necesario ya hacer el ejercicio de dibujar mapas o calcarlos hace que los jóvenes no sepan si el Ganges es un río o una enfermedad venérea, como el Brahmaputra. A nadie le importa ya qué es el Karakórum y ni se tiene idea de las fronteras de Colombia. A fin de cuentas en el mundo globalizado «ya no son importantes las fronteras» y que más da si uno sabe que los productos son de marcas europeas «pero todos los hacen en China».

Muchos adultos sufrieron en su infancia con las tablas de multiplicar y la tabla periódica. Lo cierto es que la enseñanza de las ciencias matemáticas y básicas no ha mejorado con el desprecio de los contenidos y la memoria. La idea de que el aprendizaje es por problemas y que hay que dar ejemplos concretos ha hecho que los jóvenes hayan perdido su capacidad de abstracción indispensable para la comprensión y el buen uso del lenguaje. Con la idea de que el saber matemático debe ser útil y al servicio de la vida diaria y que lo importante es aprender a analizar los problemas y no a razonar matemáticamente, todos los ejercicios de texto terminan siendo sobre trenes y pasajeros que se encuentran en un punto. En un país sin abstracción y sin trenes. Como si la única función de la enseñanza de la física y las matemáticas fuese preparar mejor la gente para ir a la tienda.

Pensamiento concreto, mitología histórica barata, “google-dependencia” y ausencia de vocabulario en español e inglés, son los síntomas del analfabetismo funcional que se ha venido cultivando por obra y gracia del odio a los contenidos.

Es más fácil por supuesto para el profesor mediocre no enseñar contenidos porque no tiene que saberlos. Ya los profesores no necesitan preparar clase sino bajar los ejercicios de internet y copiarse, del mismo modo que lo hacen sus discípulos cómplices.

Desde que se decidió que no había que enseñar biología y física sino a «investigar en ciencias naturales» y que en vez de enseñar geografía e historia hay que enseñar «pensamiento crítico» se acabo de raíz con la posibilidad real de la investigación y el pensamiento crítico. ¿Investigar qué, cuestionar qué? ¿Si no se sabe nada? Ahora los chicos son buenos para la opinadera y lo hacen con preocupante confianza y autoestima sin nunca atreverse a cuestionar críticamente su propio saber.

Igual los profesores celebran todas las intervenciones de sus alumnos por malas que sean porque hay que ser tolerantes y los niños son muy sensibles. No sea que al corregirlos seamos políticamente incorrectos y nos ganemos un regaño de la junta de padres o una demanda.

Con la creencia dominante en el relativismo todo criterio de verdad se ha abandonado. «Todo depende del punto de vista» y «es mi opinión» sirven para justificar cualquier barbaridad, sobretodo en el caso de las maltrechas ciencias sociales. Nada de métodos sociológicos ni de lectura de fuentes. Nada de cartografía o teoría antropológica. Nada de lógica y filosofía. Todo es un club de discusión “crítica” en el que cualquier cosa que se diga está bien.

El perspectivismo es importante, ya lo enseñó Nietzsche, pues un vaso puede estar medio vacío o medio lleno. Pero eso no significa que el vaso con agua pueda ser descrito impunemente como un elefante rosado comunista y con alas con el argumento de que «es mi punto de vista», «en mi cultura lo vemos así», o «respeta las diferencias que pensar así es mi decisión».

Falta poco para que la enseñanza de la geometría sea mediante debates críticos y se califique la participación.

Debemos hacer un gran esfuerzo como sociedad para que a nuestros niños y jóvenes se les enseñen cosas. Que aprendan datos, que recuerden algo, que memoricen un poco por favor, al menos los presidentes más importantes y las capitales de algunos países. Que se sepan los planetas y los elementos químicos básicos de la vida. Que identifiquen al menos los huesos que se les rompen y que sepan quién fue Napoleón y quien fue Sócrates. Que hay mucho por saber, no sólo en sí mismo interesante, sino útil y necesario para poder entender, analizar, comprender, investigar, criticar, pensar. Todas cosas fundamentales para vivir.

¿Se imaginan un analista deportivo que no se sepa el nombre de (todos) los jugadores? Hay demasiados contenidos importantes y significativos como para echarlos todos por la borda.

Así las cosas, las nuevas generaciones se creen inventando el mundo, cuando tienen la ventaja de poder asentarse sobre el saber de cientos de generaciones previas. Un saber que orienta y ayuda a saber quiénes somos y donde estamos. De dónde venimos, a dónde vamos y qué debemos hacer.

El capitalismo es cruel con el saber. Y la vida misma también lo es, en su crudeza diaria y temporalidad. Si no es de uso inmediato el saber puede ser ignorado y se puede perder, haciéndonos creer que el saber esencial de hoy en día es manejar Excel. Pero llevamos siglos los seres humanos luchando contra el abismo de la ignorancia y la desidia frente al conocimiento. La cultura es la lucha contra el olvido. Esa es la verdadera memoria histórica y cultural. La memoria es responsabilidad de todos los miembros de la sociedad. No la echemos en saco roto, por favor.

Fuente:

http://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-la-educacion/historia/la-educacion-necesita-contenidos-63559

Fuente de la Imagen:

https://gestion.ucab.edu.ve/lblanco/wp_ucabista/?p=3504

Comparte este contenido:

Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la matemática

Colombia / 14 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Compartir Palabra Maestra

Revista Educación y Desarrollo Social-Universidad Militar

La Revista de Educación y Desarrollo Social de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada, es una publicación científica, semestral dedicada a la difusión de temas relacionados con todos los ámbitos de la educación.

En la enseñanza de la matemática tradicional se ha dado una relación epistemológica sujeto-objeto entre docente y estudiante. 

Este hecho está íntimamente relacionado con las políticas educativas y de cómo concibe el docente la matemática y usa la educación como ejercicio de poder. Las instituciones educativas tradicionalmente también han sido objetos de poder opresor, pues se ha impuesto una matemática rígida e inmodificable.

En esta investigación teórica reflexiva de tipo documental, desde las ideas de las obras del pedagogo Paulo Freire y la pedagogía liberadora en las aulas, se hacen aportes a la enseñanza de la matemática no tradicional.

Se concluye, por ejemplo, que el diálogo freireano es uno de sus principios esenciales, que en este caso posibilita la comunicación y sitúa a los actores del proceso educativo de la matemática en un plano horizontal, en contraposición a la educación autoritaria castradora de la pedagogía tradicional de la matemática.

La educación liberadora propone relaciones entre iguales y un diálogo permanente que facilite el aprendizaje tanto del educando como del educador; es allí donde el educador pasa a ser educando y el educando pasa a ser educador.

El diálogo facilita una actitud positiva ante el error que se comete al resolver problemas de matemáticas. Existe una tendencia que favorece el aprender del error, el considerarlo un elemento válido en la construcción de conocimiento matemático y de desarrollo personal o autoestima, y a no temer cometerlo, lo cual facilita examinar sus causas.

En su totalidad, las obras de Paulo Freire son la bandera de la educación liberadora y diría más: los actos en la vida del gran pedagogo que lleva a la liberación de los oprimidos. Es elocuente la obra del autor en cinco grandes pedagogías: del oprimido, de la esperanza, de la autonomía, de la indignación y de la tolerancia.

La Pedagogía del Oprimido es la obra más conocida de Freire. La escribió en Chile cuando fue desterrado por el gobierno militar del Brasil; fue publicada en México en 1968 y luego en portugués en 1970, con prólogo de Hernán Fiori y posteriormente en más de 20 idiomas, incluyendo el español, inglés, alemán, italiano, francés, holandés, japonés, sueco, noruego, finlandés, danés, flamenco, griego, árabe y chino.

Por otra parte, en cuanto a su productividad, son inmensas en variedad y productividad las obras de este gran pedagogo las cuales resume Henry Giroux (1998) en un artículo titulado Una Vida de Lucha, Compromiso y Esperanza.

Lea el contenido completo en Revista Educación y Desarrollo Social –  Universidad Militar Nueva Granada.

Fuente de la Reseña:

https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis/columnas/aportes-de-la-pedagogia-de-paulo-freire-en-la-ensenanza-de-la-matematica

Comparte este contenido:
Page 201 of 439
1 199 200 201 202 203 439