Page 254 of 437
1 252 253 254 255 256 437

Colombia: Todos los colegios deberán recibir estudiantes con discapacidad

Colombia / 30 de agosto de 2017 / Fuente: http://www.eltiempo.com

Por medio de un nuevo decreto se reglamentó la educación inclusiva en Colombia.

En la mañana de este miércoles, la ministra de Educación, Yaneth Giha, presentó al país un nuevo decreto que reglamentará la atención educativa para la población en condición de discapacidad.

Uno de los principales puntos que plantea el decreto es que todos los estudiantes en con dicha condición deben acceder a la oferta institucional existente, cercana a su lugar de residencia, con estudiantes de su edad y deben recibir los apoyos y ajustes razonables pertinentes para que su proceso educativo sea exitoso.

Según el Ministerio de Educación, este decreto es el compromiso que el sector educativo establece para eliminar gradualmente las barreras existentes para que ingresen a la educación y se promueva su desarrollo, aprendizaje y participación en condiciones de equidad con los demás estudiantes.

“Este decreto nos marca un camino de transformación en el sistema educativo para transitar hacia un modelo de inclusión, donde los estudiantes con discapacidad tengan las mismas garantías de educación que el resto de los estudiantes. El mismo derecho a soñar y cumplir sus sueños”, aseguró la ministra de Educación durante el evento.

Otro punto importante del decreto es que establece la obligatoriedad de una oferta bilingüe bicultural. Es decir, los colegios deberán tener la posibilidad de recibir estudiantes sordos y educarlos en la lengua de señas colombiana y español como segunda lengua. Las instituciones educativas deberán contar con aulas paralelas y docentes bilingües que impartan la formación en lengua de señas, y otros apoyos tecnológicos, didácticos y lingüísticos requeridos como intérpretes y modelos lingüísticos.

«Para el 2018 se construirá una propuesta de organización territorial que parta del diagnóstico de cada entidad, matrícula, oferta de servicios y las características de las instituciones educativas»

De igual forma, se establece que en el proceso de ajuste del sector educativo para responder a las características de los estudiantes por sus condiciones de salud y ubicación geográfica, entre otros, se permitirá un modelo educativo flexible que se desarrolle en entornos hospitalarios o en el hogar. Este proceso se hará en coordinación con el sector salud.

La Ministra dijo: “El principal desafío que tenemos, entre todos, es que el sistema educativo se adapte al estudiante con discapacidad y no el estudiante al sistema”. Además, agregó: “Sabemos que los cambios importantes no ocurren de la noche a la mañana, pero este decreto –que traza un plan a cinco años–nos permitirá empezar a identificar y eliminar barreras”.

Para el total cumplimiento del decreto se estableció un cronograma, con el fin de que las entidades territoriales y las instituciones educativas se adapten y entreguen resultados. Para el próximo año, 2018, se construirá una propuesta de organización territorial que parta del diagnóstico de cada entidad, de la matrícula, la oferta de servicios y las características de las instituciones educativas para desarrollar el proceso de inclusión.

Para ese mismo año, los establecimientos educativos deberán comenzar o complementar la valoración pedagógica de los estudiantes con discapacidad.

Para el año 2020 ya se deberá revisar, analizar y hacer un balance de la estrategia de atención que se planteó en el primer año, en términos de oferta y demanda, y de la distribución de los recursos.

Por último, para el año 2022 el Ministerio, con base en el balance territorial, definirá de manera concreta los recursos y la temporalidad de la planta de docentes de apoyo.

Fuente noticia: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/decreto-para-que-todos-los-colegios-del-pais-reciban-estudiantes-con-discapacidad-125286

Comparte este contenido:

Sin ciencia no hay paz

30 de agosto de 2017 / Fuente: http://pcnpost.com

Por: Cesar Augusto Viloria

Luego de 50 años de conflicto interno en Colombia, se llegó al momento histórico en que se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno y el grupo rebelde más antiguo y se empezaron a implementar los distintos puntos de este acuerdo que han permitido la dejación de armas, el avance del desminado y otros logros más.

Sin embargo, es difícil que se alcance una verdadera paz estable y duradera si como nación dejamos de hacer inversiones que sean acordes al desarrollo del país. Y cuando hablo de desarrollo, me refiero a cualquier apellido que pueda tener este término. Desarrollo social, desarrollo económico, desarrollo digital, desarrollo comunitario y cualquier otro en el que podamos pensar.

Para eliminar cualquier contexto político (o politiquero) en la lectura de este artículo, quiero aclarar que no está encaminado a reclamar ningún incumplimiento en promesas en contraprestación a la implementación del acuerdo de paz. Aquí no se trata de reclamar que “votamos por el sí y ahora no nos están cumpliendo”. Se trata de alzar la voz y recordar que es inverosímil pensar que vamos a construir un nuevo país con paz, equidad y educación y al mismo tiempo se reduzca en un 42% el presupuesto asignado a actividades de ciencia y tecnología.

Para empezar y para no tratarnos tan mal, hago una primera comparación con América Latina, en donde sólo superamos a 4 países en inversión en Ciencia y Tecnología (proporcional al PIB), lejos de países como Brasil y México, de los cuales conocemos los resultados en cuestión de desarrollo.  Ahora, ¿qué tal si nos comparamos con países del “primer mundo”?  Colombia quiere entrar al OCDE, en donde los países invierten en promedio el 2.4% del PIB en I+D+i, pero lo quiere hacer invirtiendo poco más del 0.1%. ¿Seremos el hazme reír del grupo?

Aquí entra el interrogante: ¿los países son desarrollados por invertir en ciencia y tecnología o invierten en ciencia y tecnología porque son desarrollados?

Singapur, China y otros países, entendieron en su momento que para ser un país desarrollado, debían primero industrializarse. Y para esto, debían hacer una gran inversión en I+D+i. Así lo hicieron y hoy son países que se pueden considerar como desarrollados.

Para lograr una paz estable y duradera se necesita generar desarrollo se necesita hacer investigación. Para hacer investigación se necesita profesionales formados en alto nivel académico (maestría y doctorado). Según cifras del mismo Colciencias, para lograr la competitividad que tienen países como Chile y Brasil, se requiere formar unos 3.000 doctores al año, de los cuales solo están llegando unos escasos 400. ¿Saben cómo se financia la gran mayoría de la formación a estos niveles? Una parte con los programas de formación en maestrías y doctorados de Colciencias y otra a través de proyectos de investigación financiados por Colciencias. Es decir, casi siempre con el presupuesto que está quedando casi en la nada.

¿Lograremos en la comunidad científica que no se haga este recorte? Llevamos varias semanas moviendo el HT #CienciaSinRecorte en redes sociales, pero al parecer no ha sido suficiente para el gobierno. Los deportistas lograron lo suyo, pero yo me rehúso a pensar que tocaría hacer un video con un reconocido científico del país (de los muy pocos que hay) diciendo vulgaridades, a ver si así nos prestan atención.

Colombia es un país rico en recursos naturales. Muchos nos consideran como el mejor café del mundo, las mejores flores, tenemos buenas reservas de carbón y muchos recursos más. Tenemos un gran talento para innovar.

Pero nada de esto servirá de mucho si no hay una política de Estado clara y contundente para invertir en ciencia y tecnología, con el fin de potencializar al máximo los recursos que tenemos para ser de verdad un país industrializado, y luego desarrollado. Y si no se logra esto, el acuerdo de paz no será más que un papel firmado que terminó un conflicto, pero verdaderamente no se construirá la tan anhelada paz.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/cesar-viloria-sin-ciencia-no-hay-paz/

Comparte este contenido:

Descolonizando mundos: Aportes de intelectuales negras y negros al pensamiento social colombiano

Aurora Vergara Figueroa. Luis Ramírez Vidal. Luis Ernesto Valencia Angulo. Luz Marina Agudelo Henao. Lina Marcela Mosquera Lemus. Sneider Rojas Mora. [Editores] 

Rogerio Velásquez. Alfonso Múnera Cadavid. Claudia Mosquera Rosero-Labbé. Santiago Arboleda Quiñonez. José Caicedo Ortiz. Zulia Mena García. Sergio Mosquera. Amir Smith Córdoba. Mary Grueso Romero. Alfonso Cassiani Herrera. Teodora Hurtado Saa. Daniel Garcés Aragón. Manuel Zapata Olivella. Betty Ruth Lozano Lerma. Bibiana Peñaranda. Arnoldo Palacios Mosquera. Alfredo Vanín. Jairo Archbold Núñez. Gilma Mosquera Torres. Libia Grueso Castelblanco. Mara Viveros. Vicenta Moreno Hurtado. Debaye Mornan. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-254-8
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2017

 

En esta antología se busca contribuir al debido reconocimiento de aquellos textos de autoras y autores afrocolombianos que en los últimos 50 años (1965-2015) han sido invisibilizados por la investigación y la producción académica tradicionales de las ciencias sociales y las humanidades. Una tradición que, en consonancia con el lastre de la esclavitud, durante gran parte del siglo XX, desde la academia continuó desconociendo a la población afrocolombiana, ignorando sistemáticamente sus condiciones materiales de existencia y sus contribuciones a la historia cultural, política, económica, social e intelectual del país.

Los autores y autoras seleccionados han escrito sobre la magia liberadora del tambor, la belleza de la danza, los encantadores y variados paisajes de sus territorios ancestrales, la tradición oral, el poder crítico del arte en las décimas y la pintura. Todas estas temáticas muestran la agudeza de unos seres humanos que con gran maestría han sabido apropiarse de los espacios académicos para demostrar que pueden hablar con voz propia acerca de su realidad y de otros temas. Con esta antología, esperamos que sus textos sean integrados a los currículos de las Ciencias Sociales y Humanas.

De la Introducción

Volver Comprar libro impreso
Descargar .pdf
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1273&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1209
Comparte este contenido:

Así está la educación superior en Colombia

Por: eltiempo.com/30-08-2017

MinEducación dio a conocer los resultados del Mide que evaluó a 226 universidades.

En los últimos cinco años hubo un aumento del 30 por ciento en el número de egresados de programas universitarios de pregrado, y un aumento del 90 por ciento en el número de egresados de posgrado, reveló la ministra de educación Yaneth Giha Tovar este lunes, en el anuncio de los resultados del Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (Mide). La herramienta se aplicó a 226 universidades e instituciones técnicas y tecnológicas.

La ministra destacó además que en los últimos tres años se han registrado 1.950 nuevos docentes con doctorado y 7.171 más con maestría. Así mismo, Giha aseguró que la cobertura del país en educación superior aumentó un 20 por ciento en los últimos diez años, al pasar de 31,6 por ciento en 2007 a 51,2 por ciento en 2016.

Por otro lado, el Mide reveló grandes desafíos para la educación superior. Uno de ellos es la brecha en investigación, ya que según datos de Colciencias, el 50 por ciento de la producción científica la generan tan solo diez de 174 instituciones evaluadas en el módulo ‘Mide U’, que evaluó a las universidades que ofrecen programas de pregrado.

Entre los resultados que arrojó el estudio también está el desempeño de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la prueba Saber Pro. La Universidad de Los Andes ocupa el primer lugar, seguida por la Universidad EIA y la Universidad Nacional. En cuanto a la producción de artículos científicos, la lista la encabeza la Universidad Nacional, seguida por la Universidad de Antioquia y la Universidad de Los Andes.

En el Mide T, que evaluó a las instituciones técnicas y tecnológicas, se obtuvo que las instituciones con mayor cantidad de investigadores son la Universidad de Antioquia, la Universidad del Valle y la Universidad Industrial de Santander. Además, reveló que las IES con más patentes de utilidad fueron la Universidad Militar Nueva Granada, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad Tecnológica de Pereira.

Según aclaró la ministra Giha, el ‘Mide U’ evaluó el desempeño de 174 instituciones que ofrecen programas universitarios de pregrado, y por primera vez, el ‘Mide T’, evaluó 149 instituciones de formación técnica y tecnológica. Algunas de las dimensiones que el Mide tuvo en cuenta fueron el valor agregado de las instituciones, su producción intelectual y el nivel académico de sus docentes.

Entre las fuentes de información del Mide está el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), el Observatorio Laboral para la Educación (OLE) y los resultados de las Pruebas Saber 11º y Saber PRO del ICFES. Para la ministra de educación, estos datos permiten a las instituciones analizar su gestión y mejorar sus programas académicos, además de ser un referente para los estudiantes de secundaria a la hora de elegir dónde cursar su pregrado.

*Fuente:http://m.eltiempo.com/vida/educacion/ministerio-de-educacion-revelo-cifras-de-calidad-en-educacion-superior-124536

Comparte este contenido:

Las partes y el todo.

Es hora de que se piense que los colegios oficiales deben tener un administrador.

Por: Francisco Cajiao.

Resulta interesante observar la manera como suelen abordarse muchos problemas de la educación, pero en especial los de calidad.

Cuando se revisan los documentos que explican los planes sectoriales, sean nacionales o locales, no solo de Colombia sino de otros países, se nota una tendencia muy cercana a la obsesión taxonómica que se desarrolló a partir de la Ilustración.

Aproximarnos a la realidad nos obliga a hacer distinciones de las cosas que observamos, y para comprenderlas y actuar sobre ellas recurrimos a clasificarlas y ordenarlas. Esto ya se hacía desde épocas muy remotas, antes de que la taxonomía se convirtiera en una ciencia. Pero el afán de penetrar en los secretos de la naturaleza nos llevó más allá, diseccionando plantas, animales, personas y toda clase de organismos, con el fin de comprenderlos por partes cada vez más pequeñas.

Así como los anatomistas hacían disecciones desde la época de Herófilo y Erasístrato en la Grecia del siglo III a. C., con el objeto de comprender el cuerpo humano, los administradores y científicos de la educación diseccionan hoy las instituciones educativas, pieza por pieza, tratando de entender por separado el desempeño de los maestros, el liderazgo de los rectores, la inclusión de niños con dificultades, el matoneo, la ciudadanía, las competencias comunicativas, la primera infancia, las competencias blandas, la alimentación, y así hasta los mínimos detalles de la vida escolar.

Al igual que los anatomistas, los técnicos de la educación terminan trabajando con cadáveres, pues no basta entender cada pedazo del cuerpo para comprender cómo funciona. Diseccionar con propiedad un cuerpo requiere gran experticia si, además, se quiere describir con precisión cada parte. Pero lo que no es posible es volverlo a armar y hacer que funcione sin enfrentarse a un Frankenstein.

Por eso no deja de sorprender la dificultad que tenemos en Colombia –y entre los asesores que importamos, y en las universidades que ofrecen soluciones y en la literatura especializada– para comprender los colegios como organismos vivos que desarrollan una personalidad propia de acuerdo con las condiciones ambientales en las cuales deben desarrollarse.

La Ley 115 de 1994 entendió muy bien el asunto haciendo del colegio y de su Proyecto Educativo Institucional (PEI) el eje del sistema de educación básica y media. También entendió que debía hacerse con la participación de los miembros de la comunidad y que la principal función de los rectores debía ser formar comunidad educativa, pues ella es la garantía de convivencia, identidad y claridad en los propósitos centrales de la tarea educativa.

Pero, en la práctica, el ministerio y las secretarías que tienen cómo hacerlo comienzan a disecar los colegios desde sus propias dependencias, encargando a cada una de un pedazo. Así se diseñan programas que al llegar a la institución la seccionan y merman la capacidad de la comunidad de entenderse a sí misma como una unidad orgánica.

Es hora, por ejemplo, de que en la discusión sobre el Sistema General de Participaciones se piense que los colegios oficiales deben tener un administrador, de manera que los rectores desempeñen su rol de liderazgo pedagógico en la comunidad, porque hay una gran incoherencia al comparar la eficiencia de los colegios privados y sus resultados en calidad, cuando ellos disponen de amplios márgenes de autonomía y cuentan con gerentes administrativos que los públicos no tienen.

Los colegios son la unidad básica de calidad del sistema educativo, tanto en los aspectos formativos como en los intelectuales, y por eso deben ser entendidos y atendidos de manera integral y no por pedazos. La experiencia muestra que mientras no se fortalezca la institucionalidad del colegio, no hay fórmulas eficaces para la calidad.

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/francisco-cajiao/las-partes-y-el-todo-francisco-cajiao-122142

Imagen: https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2017/02/Educacion-1.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Prueba Saber, un examen que para algunos estudiantes ha sido “super fácil”.

América del Sur/Colombia/29.08.2017/Autor y Fuente:https://www.elheraldo.co/

Lecturas e interrogantes sobre coyunturas como el Holocausto, la primera y segunda guerra mundial y la violencia en Colombia hicieron parte del cuestionario.

«Estaba fácil, la clave es la comprensión lectora». En eso coincidieron decenas de estudiantes mientras socializaban sus conclusiones de las Pruebas de Estado Saber 11°, que presentaron este domingo 648.225 colombianos, 21.129 en Barranquilla.

A las afueras de la Universidad Metropolitana, uno de los 35 puntos de la ciudad que acogió a más personas, con 1.290 inscritos, Sebastián Diaz Granados y Juan José Abud reflexionaban sobre las más de 100 preguntas que respondieron.

«Los simulacros que hicimos en el Colegio nos sirvió de mucho. Pensé que me encontraría con algo más complejo, pero todo fue interpretación. Por lo general el enunciado te daba la respuesta», considero Diaz Granados, de 17 años,  quien aspira a estudiar Ingeniería Industrial.

Lecturas e interrogantes sobre coyunturas como el Holocausto, la primera y segunda guerra mundial y la violencia en Colombia hicieron parte del cuestionario, requisito para acceder a la educación superior.

«La comprensión de textos fue lo que más tiempo me tardó. Habían lecturas largas y solo dos preguntas sobre ese tema, así que eso seguro eso no fue tan fácil para quienes no tienen el hábito de leer. Por lo general también todas las respuestas son verdaderas, pero hay una que es más precisa. Uno tiene que tener mucho ciudado», aseguró Abud.

El lugar de mayor concentración de estudiantes fue la Universidad del Atlántico, institución donde se presentaron cerca de 3.905 bachilleres. Al finalizar la prueba, Camila Ospina, de 16 años, contó que temas como el desarrollo sostenible, en sociales, y la probabilidad estadística, en matemáticas, «fueron clave en el examen».

«Hay que concentrase mucho. No es dfícil, pero hay que entender bien la pregunta porque la gran mayoría requiere de mucha comprensión», dijo la estudiante del colegio Sagrado Corazón.

Fuente:https://www.elheraldo.co/barranquilla/prueba-saber-un-examen-que-para-algunos-estudiantes-ha-sido-super-facil-396719

Imagen:https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/width_860/public/articulo/2017/08/27/a97805f1-7c64-4d71-a0af-27fba53fe518.jpg?itok=LXm7qSX0

Comparte este contenido:

Libro: TIC, Educación y Sociedad. Vol 1

TIC, Educación y Sociedad. Vol 1

Various

Book Details:

Year: 2013
Publisher: Colombia Digital
Pages: 82 pages
Language: spanish
Since: 18/11/2014

«TIC, educación y sociedad» se presenta al público en dos partes. La primera incluye estudios sobre los jóvenes y el uso del teléfono celular, la formación de públicos, las relaciones entre TIC y educación, y un marco conceptual para evaluar el impacto de las tecnologías en el bienestar. Las reflexiones presentadas por los casi veinte investigadores provenientes de Argentina, Uruguay Brasil y Colombia a partir del análisis de experiencias en Iberoamérica vislumbran un panorama de las relaciones entre nuevas tecnologías, procesos educativos y transformaciones sociales, evidenciando la forma en que las TIC se integran a la vida cotidiana y su afectación en distintos ámbitos.

https://openlibra.com/en/book/tic-educacion-y-sociedad-vol-1

 

Fuente de la Reseña:

https://openlibra.com/en/book/tic-educacion-y-sociedad-vol-1

 

 

Comparte este contenido:
Page 254 of 437
1 252 253 254 255 256 437