Page 253 of 437
1 251 252 253 254 255 437

Colombia: Construcciones de nuevos colegios, supervisadas por grupos de gestión social

América del Sur/Colombia, 02 de septiembre de 2017. Fuente: www.eluniversal.com.co

Para que las inversiones en infraestructura tengan un doliente en la comunidad, que las vigile y cuide, el Distrito conformó cuatro grupos de gestión social en las construcciones que se adelantan por $24.600 millones en los nuevos colegios de El Pozón, Tierra Baja, Islas del Rosario y Pontezuela.

Las inversiones corresponden a acuerdos con la Nación, en las que el Ministerio de Educación Nacional aporta el 70%, a través del Fondo de Infraestructura Educativa FFIE, y el Distrito el 30%.

En cada uno de los frentes de trabajo se están instrumentando grupos de gestión social, para que la comunidad haga un seguimiento a todo el desarrollo del proyecto desde la etapa inicial, superando su entrega final.

“Por medio de talleres se formarán en el cuidado y mantenimiento de la infraestructura, pues la idea es que esos comités perduren en el tiempo para el mantenimiento de las instituciones educativas”, dijo Guillermo Peña, director de Infraestructura de la Secretaría de Educación.

Los Grupos de Gestión Social conformados corresponden a las siguientes inversiones:

El Pozón: colegio de 4 aulas de preescolar y 22 de básica primaria y secundaria. Además, servirá para instrucción como politécnico para educación media técnica. Inversión de $8.300 millones para atender a un rango de 930 a 1.000 estudiantes.

En Tierra Baja: colegio nuevo 4 aulas de preescolar y 22 de básica primaria y secundaria. Inversión de $8.300 millones para atender a un rango de 930 a 1.000 estudiantes.

Islas del Rosario: reconstrucción de baterías sanitarias, área administrativa, comedor, 7 aulas y espacios de integración. Inversión de $4.500 millones.

Pontezuela: reconstrucción de espacios existentes, comedor y aulas de preescolar. Inversión de $3.500 millones.

Politécnico de El Pozón

El rector de la Institución Educativa Nuestro Esfuerzo, de El Pozón, Jorge Arroyo Berrío, dijo estar esperando más adelante la construcción de los talleres para la media técnica.

Indicó, además, que es un proyecto necesario. Anualmente, de El Pozón, salen al menos 320 bachilleres que requieren oportunidades de estudio, con pertinencia a la vocación laboral de la ciudad.

En dicho sector, «hay siete instituciones educativas que atienden a 9 mil estudiantes, que confirma la importancia de proyectar un politécnico en la zona».

Por su parte, Miriam Correa Herrera, líder comunal de El Pozón, dijo que el proyectado politécnico es necesario y apremiante. “Nuestros jóvenes deben salir bien preparados para que tengan más oportunidad de insertarse en el mercado laboral”, declaró.

Fuente de la noticia: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/construcciones-de-nuevos-colegios-supervisadas-por-grupos-de-gestion-social-261123

Comparte este contenido:

Los sesgos como obstáculos pedagógicos

Por: Henry Murrain

Las expectativas que tiene un docente de sus estudiantes —o la falta de ellas— son un factor determinante que puede condicionar su experiencia de aprendizaje de manera positiva o negativa.

Henry Murraín: las expectativas de los docentes

El profesor Carlo Federici Casa me enseñó que uno de los objetivos más importantes de la investigación en pedagogía debe ser descubrir aquellas barreras que dificultan el aprendizaje de los niños. Él las denominaba “obstáculos pedagógicos”, en los que se incluyen los sesgos o prejuicios que generan grandes inequidades a diario e imposibilitan la movilidad social de las personas en nuestra sociedad.

Un sesgo cognitivo (o prejuicio) es un atajo que toma nuestra mente para simplificar la información que recibimos. No son fácilmente distinguibles y no somos conscientes —racionalmente— de ellos cuando operan. Se presenta, por ejemplo, cuando le atribuimos a una persona cualidades o defectos simplemente por observar su aspecto físico o sus gestos. Es decir, hacemos atribuciones, tenemos una serie de expectativas sobre su comportamiento y no somos conscientes de que todo esto está ocurriendo.

Un famoso experimento llevado a cabo en Estados Unidos en los años ochenta evidenció el efecto de estas atribuciones tácitas y de los sesgos en el desempeño escolar: un grupo de investigadores realizó un examen a jóvenes de diversas instituciones educativas del país. Luego de realizar la prueba decidieron alterar los resultados de quienes habían obtedido los peores resultados en el examen. Cambiaron las notas más bajas por notas altas y después presentaron los resultados a sus maestros. Los docentes recibieron los resultados un tanto incrédulos. Pasado el tiempo, los investigadores volvieron a los colegios para observar el desempeño de los estudiantes, y sorprendentemente la mayoría de los que eran considerados “malos” habían mejorado su desempeño escolar.

Los investigadores reunieron a los docentes responsables de los cursos que habían sido parte del experimento y les contaron que habían alterado la nota de algunos estudiantes de desempeño bajo y que creían que dicha mentira había sido responsable de que ellos tuvieran una relación distinta con aquellos estudiantes. Seguramente eso podía explicar el nuevo desempeño de los alumnos. El ejercicio fue cuestionado por el hecho de haber involucrado una mentira; sin embargo, mostró de manera contundente que las expectativas que un docente tiene de sus estudiantes son un factor crítico en su experiencia de aprendizaje.

Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía en 2006, ha sido uno de los intelectuales que más han llamado la atención sobre este tema: el efecto de los sesgos en la forma como organizamos e interpretamos el mundo. En su libro Pensar rápido y pensar lento cuenta que luego de una conversación con un psicólogo tomó la decisión de calificar de nuevo los exámenes que había realizado durante el semestre, utilizando métodos para “controlar” sesgos como tapar el nombre de los estudiantes. Cuando terminó de recalificar, observó que “el mundo era menos coherente” y todo había cambiado.

Recientemente realizamos algunas pruebas sobre sesgos en Colombia. Tomando textos preparados por investigadores, pedimos a diversos grupos de docentes que nos ayudaran a calificar ensayos, cambiado los nombres de los autores aleatoriamente. Observamos que algunos nombres son evaluados de forma más estricta y otros, con más benevolencia. Estos hallazgos nos mostraron que el aula es también un lugar de construcción simbólica de relaciones y representaciones que median la experiencia de aprendizaje.

Una de las bases más importantes de la movilidad social es la educación. Sin embargo, si no se tiene en cuenta el efecto de los sesgos en la experiencia de aprendizaje, el aula será simplemente un espacio de reproducción de taras que circulan en la sociedad. En Colombia, la investigación sobre sesgos y prejuicios tácitos es incipiente, pero urge un trabajo de investigación más intenso que dé cuenta de estos obstáculos y de cómo problemáticas como el machismo y el racismo generan barreras en la experiencia de aprendizaje de miles de niños a diario.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/henry-murrain-las-expectativas-de-los-docentes/537698

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes con discapacidad tendrán que ser recibidos por ley en colegios

América del sur/Colombia/02 Septiembre 2017/Fuente: Semana 

Por medio de un nuevo decreto, el Ministerio de Educación Nacional reglamentó la educación inclusiva en el país.

Este miércoles, la ministra de Educación, Yaneth Giha, presentó un nuevo decreto que reglamentará la atención educativa para todas las personas que estén en condición de discapacidad.

Uno de los principales puntos que plantea el Decreto 1421 es que todos los estudiantes con alguna condición de discapacidad deben acceder a la oferta institucional existente, cercana a su lugar de residencia, con estudiantes de su edad y deben recibir los apoyos y ajustes razonables pertinentes para que su proceso educativo sea exitoso.

De acuerdo con la cartera educativa, este decreto es un primer paso para eliminar las barreras existentes para que ingrese a la educación esta población y se promueva su desarrollo, aprendizaje y participación con condiciones de equidad entre los demás estudiantes.

“Este decreto nos marca un camino de transformación en el sistema educativo para transitar hacia un modelo de inclusión, donde los estudiantes con discapacidad tengan las mismas garantías de educación que el resto de los estudiantes. El mismo derecho a soñar y cumplir sus sueños”, aseguró la ministra Giha.

Por otro lado, el decreto establece la obligatoriedad de una oferta bilingüe bicultural para los estudiantes. Esto quiere decir que los colegios tienen la obligación de recibir estudiantes que tengan una discapacidad auditiva y educarlos en lenguaje de señas como segunda lengua. Además, las instituciones educativas deberán contar con aulas paralelas y docentes bilingües que enseñen la formación en lengua de señas, y otros apoyos tecnológicos, didácticos y lingüísticos requeridos como intérpretes y modelos lingüísticos.

Al mismo tiempo, el Ministerio estableció  que en el proceso de ajuste del sector educativo para responder a las características de los estudiantes por sus condiciones de salud y ubicación geográfica, entre otros, se permitirá un modelo educativo flexible que se desarrolle en entornos hospitalarios o en el hogar. Este proceso se hará en coordinación con el sector salud.

“El principal desafío que tenemos es que el sistema educativo se adapte al estudiante con discapacidad y no el estudiante al sistema. Sabemos que los cambios importantes no ocurren de la noche a la mañana, pero este decreto, que traza un plan a cinco años, nos permitirá empezar a identificar y eliminar barreras”, aseguró Giha.

Lo cierto es que para el total cumplimiento del decreto se estableció un cronograma, con el fin de que las secretarías de Educación, entidades territoriales y las instituciones educativas se adapten y entreguen resultados.

Para el próximo año, se construirá una propuesta de organización territorial que parta del diagnóstico de cada entidad, de la matrícula, la oferta de servicios y las características de las instituciones educativas para desarrollar el proceso de inclusión. Para ese mismo año, los establecimientos educativos deberán comenzar o complementar la valoración pedagógica de los estudiantes con discapacidad.

Luego, para el año 2020 ya se deberá revisar, analizar y hacer un balance de la estrategia de atención que se planteó en el primer año, en términos de oferta y demanda, y de la distribución de los recursos. Por último, para el año 2022 el Ministerio, con base en el balance territorial, definirá de manera concreta los recursos y la temporalidad de la planta de docentes de apoyo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/ley-de-estudiantes-con-discapacidad-en-colombia/538186

Comparte este contenido:

¿Cómo está la calidad de la educación superior en Colombia?

América del sur/Colombia/02 Septiembre 2017/Fuente: Semana

MinEducación lanzó los resultados de medición de calidad en educación superior. El Modelo de Indicadores de Desempeño de Educación (Mide) evaluó 226 de las 292 instituciones que hay en el país.

Ministerio de Educación Nacional presenta  nuevos resultados de medición de calidad en Educación Superior

Este lunes, las instituciones de educación superior (IES) conocieron los resultados del Modelo de Indicadores de Desempeño de la Educación (Mide), que permite conocer cómo están en materia de calidad. De acuerdo con la ministra de Educación, Yaneth Giha, el Mide se aplicó a 226 de las 292 Instituciones de Educación Superior que hay en el país.

Este modelo se construye teniendo en cuenta los datos de los diferentes sistemas de información que existen en la actualidad, relacionados con la educación superior como el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies), el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), el Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (Spadies) y los resultados de las Pruebas Saber 11º y Saber PRO del Icfes, entre otros.

“Hemos avanzado mucho en calidad de la educación, sin embargo, debemos ir más allá y para lograrlo es necesario contar con información que nos permita tomar las decisiones correctas, tener indicadores claros para saber dónde estamos, en qué hemos mejorado y en qué nos falta mejorar”, precisó Giha.

De hecho, hace tres años, el Ministerio de Educación Nacional presentó por primera vez el Modelo de Indicadores de Educación Superior (Mide). Para las Instituciones de Educación Superior, esta herramienta ofrece un marco de referencia para que revisen aspectos puntuales en su gestión y avancen en sus procesos de mejora continua. Al mismo tiempo, para los estudiantes y padres de familia les permite conocer el estado de las diferentes instituciones de educación superior, por ejemplo, a la hora de elegir dónde estudiar.

Por su parte, la información del Mide les permite al Ministerio de Educación y al gobierno nacional diseñar, ajustar e implementar programas y políticas públicas encaminadas a elevar la calidad de la educación superior en el país.  “El modelo reconoce que en Colombia las instituciones de educación superior no son iguales, ni pretendemos que sean iguales. Por ejemplo, no todas las IES atienden a la misma población, tienen los mismos objetivos y ofrecen programas en las mismas áreas de conocimiento”, explicó Giha.

Es por eso que ‘El MIDE ‘U’‘ evalúa el desempeño de las IES que ofrecen programas universitarios de pregrado. Este año la herramienta tuvo en cuenta 174 instituciones de educación superior, de las cuales 48 son públicas y 127 privadas; fueron clasificadas en siete grupos, teniendo en cuenta las áreas del conocimiento y los niveles de formación, así:

• Instituciones universitarias con 2 a 4 áreas de conocimiento.
• Instituciones universitarias de 5 a 8 áreas de conocimiento.
• Universidades de 2 a 4 áreas de conocimiento.
• Universidades de 5 a 8 áreas de conocimiento.
• Instituciones de educación superior especializadas en un área de conocimiento.
• Instituciones de pregrado con enfoque de maestría.
• Instituciones de educación superior con enfoque doctoral.

Así mismo, la cartera educativa lanzó también el modelo para las áreas Técnico Profesional y Tecnológico, denominado MIDE ‘T’, que evaluó 149 Instituciones de Educación Superior –algunas de ellas también evaluadas en el MIDE U–, de las cuales 49 son públicas y 100 privadas. El modelo agrupa las IES de la siguiente manera:

• Instituciones Técnico Profesionales.
• Instituciones Tecnológicas.
• Instituciones Universitarias.
• Y universidades que ofrecen programas de formación técnica y tecnológica.

Principales conclusiones del Mide
De acuerdo con el Mide, estos son algunos de los avances que se han dado en materia de educación superior para el país.

Aumento en número de graduados
En los últimos cinco años ha aumentado en un 30% el número de graduados de programas de pregrado y en un 90% los de posgrado.

Reducción en la deserción
En programas universitarios, la deserción bajó 1 punto porcentual en los últimos dos años, mientras que en programas de formación técnica o tecnológica disminuyó 5 puntos. Esto significa que se logró que alrededor de 48.000 jóvenes permanecieran en el sistema educativo, en el nivel superior.

Formación docente
En los últimos tres años se han registrado 1.950 docentes adicionales con doctorado y 7.171 nuevos docentes con maestría.

Empleabilidad de egresados
De acuerdo con la cartera educativa, la empleabilidad formal de los egresados de programas universitarios de las instituciones evaluadas es del 81,28%. Al mismo tiempo, la empleabilidad formal de los egresados de programas Tecnológicos y Técnicos Profesionales de las instituciones evaluadas es del 73%.

Investigación
En los últimos tres años se observa un incremento del 19% en los artículos registrados anualmente en Web of Science y del 22% en Scopus. En investigación de instituciones con programas de formación técnica o tecnológica, es de resaltar que las instituciones medidas registraron ante Colciencias 384 patentes de utilidad y 84 empresas de base tecnológica. Si bien hay algunos avances en investigación, también es importante avanzar en el cierre de brechas. Diez de las 174 instituciones evaluadas en MIDE U generan el 50% de la producción científica, según datos de Colciencias.

La realidad sobre la educación superior en Colombia
En el país se han alcanzado importantes logros en materia de educación superior. En cobertura, por ejemplo, en los últimos diez años, el país aumentó en 20 puntos porcentuales su tasa de cobertura, al pasar de 31,6% en 2007 a 51,2% en 2016. Además, se destaca como una de las naciones de América Latina con el mayor crecimiento de matrícula en educación superior, desde el año 2000.

Hoy en día Colombia cuenta con 49 instituciones de educación superior y 1.093 programas académicos que cuentan con acreditación en alta calidad. De esta manera 730.000 jóvenes, es decir el 16,9% de los estudiantes matriculados en programas de pregrado, se encuentran estudiando en programas o Instituciones acreditadas.

Sin embargo, el país debe seguir avanzando en materia de calidad y cobertura; para lograrlo es necesario contar con información que permita a las instituciones tomar las decisiones correctas, tener indicadores claros para saber dónde están, en qué han mejorado, y en qué les falta mejorar. De ahí la importancia del Mide. “Este es un instrumento en permanente construcción que debe seguir mejorando en la medida que los sistemas de información también mejoren y el sistema de educación siga evolucionando”, concluyó Giha.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/ministerio-de-educacion-nacional-presenta–nuevos-resultados-de-medicion-de-calidad-en-educacion-superior/537962

Comparte este contenido:

Libro: Acompañamiento in situ como Estrategia de Formación Docente: En experiencias de inclusión y ruralidad

Resumen:

“El presente texto pone de presente lo valioso de las alianzas inter institucionales; a partir de la sistematización de experiencias se busca entender y explicar un acontecimiento académico: la historia de vida y la memoria para los procesos de formación a docentes. A tal efecto ordena y reconstruye lo que ha sucedido en un proceso que ha sido liderado por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y el IDEP, y que viéndolo en una perspectiva histórica es una alternativa de trabajo a emular” (Gloria Calvo, Agosto 2014).

Acompañamiento in situ como estrategia de Formación Docente

Fuente : http://bibliotecadigital.cenamec.gob.ve/index.php/formacion-docente/

 

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/_gaJZVrL_AUxqpHhCLz9OWDXAEA-ioO3pJsAS8UN6A6q_iMSw2J7y-e5qcAMi5v3TGec9Q=s85

Comparte este contenido:

Mujer ¡pecadora!

Por: Gloria Hurtado

Todavía sigue con el estigma, con la marca. Todavía la tratan diferente porque creen que es la culpable, que ella “causó el daño”. Para la religión católica y la versión “elemental” de Adán y Eva, ella fue la responsable de la caída de Adán. Y por mas esfuerzos que intenten hacer, la discriminación brota a flor de piel. Todavía hoy en el siglo XXI la mujer con su cuerpo, es “tentadora” para el hombre, es la que (según parece) lo maneja (¡y se dejan!) y no hay manera de contrarrestar su peligroso poderío sino sometiéndola, humillándola.

Entonces, los niveles de exigencia a los cuales debe someterse para estar frente al Papa no se si calificarlos de absurdos o de estúpidos.  Debe colocarse una mantilla que la cubra, debe taparse los brazos y la falda debe tener un largo especial, prudente. Ningún escote, ninguna “insinuación” que tiente o perturbe. Lo dice el protocolo y debe acatarlo. No puede cruzar las piernas, debe usar colores oscuros. Maquillaje, perfume y accesorios deben ser mínimos. El cabello si es largo “se recomienda” recogido. No puede usar pantalones (qué amenaza) y su vestimenta necesita “aprobación” de la rígida etiqueta de la Curia romana. Lo mas amorfa e invisible que pueda, nada llamativo ni escandaloso (¡). Ni un ápice de comparación con las exigencias (¿cuáles?) al mundo masculino. ¿Dios le habría puesto tantos obstáculos para recibirla? ¿Le habría exigido velo en su cabeza recordando una burka “disimulada”? El Papa es el representante de Dios en la tierra y la mujer debe sentir que está ante un ser superior a ella y por lo tanto todos los protocolos exigen la diferencia para que simbólicamente sienta cuál es su lugar. Que en la Iglesia Católica jamás ha sido de igualdad, por el contrario, está bien marcada su retaguardia.

Pienso en el Dios en el que creo y no lo imagino con tanta exigencia y mucho menos con actitudes tan discriminatorias hacia las mujeres. Un Dios misógino es un exabrupto. Pero el Dios de la Iglesia Católica “exige” que ante su representante terrenal, la mujer sienta que debe someterse evitando que su cuerpo sea “otra vez” motivo de tentación. Pero ni siquiera el Papa Francisco tan consciente del ostentoso protocolo de la Curia ha logrado manejar el discriminatorio protocolo contra ella. La Iglesia Católica tiene reglamentos especiales para el mundo femenino y no ha podido construirlos con equidad. Ah, claro, las mujeres le tejen los ornamentos, preparan la comida, le arreglaran la alcoba y la mesa con manteles ungidos por estas “manos femeninas”. Hasta allí. Esa es la gran participación de la mujer en el mundo del Papa y de sus sacerdotes. Y aun cuando Francisco ha dado muestras de intentar hacer un cambio en las rígidas posiciones católicas, en lo que sí  “pierden el año” es en el tema mujer. Existe una barrera, no hay modificaciones. Por el contrario viven aun como en  1950, como si el mundo femenino hubiese permanecido estático.

Canal 1 da un revolcón a su parrilla y “vende” como espectacular una novela turca donde la desvalorización de la mujer es impactante. Hombres poderosos y mujeres “enamoradas” que se dejan pisotear por el hombre que las salva y reivindica. Otro regreso al pasado. ¿Cambio? Se innova en noticias y se retrocede en criterios. ¿Mabel sabes de que se trata?

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

Los animales como compañía, no como pertenencia

Por: Ignacio Mantilla

En días pasados, caminando cerca de mi casa, observé accidentalmente cómo un hombre de mediana edad que hacía deporte en bicicleta junto a su perro le propinaba fuertes puntapiés para obligarlo a continuar corriendo a su lado. No resistí ante la escena y le reclamé por el maltrato que le estaba dando al animal. Su respuesta fue: “No sea sapo”.

Hubiera querido filmar el incidente y buscar una sanción social en las redes, pero no tuve suficiente tiempo ni destreza para hacerlo. Tampoco encontré a un agente de policía para que interviniera. Lamenté también no estar en ese momento junto a Gauss, mi fiel, entrañable e inseparable perro compañero de caminatas: inquieto, alegre, ágil, de la raza border collie, que seguramente se habría solidarizado con el desdichado animalito, objeto de tal maltrato, como lo hace incluso con Gastón y Salomé, los gatos con los que tiene que compartir a diario en casa.

Ese hecho me ha motivado a reflexionar sobre la relación que hemos construido con los animales y la naturaleza en general, y que hoy más que nunca, de manera urgente, debe expresarse abiertamente, no sólo desde nuestras posturas académicas y científicas, sino como ciudadanos, ya que los seres humanos y los animales compartimos y habitamos el único hogar al que todos pertenecemos, el planeta Tierra.

Desde tiempos remotos los humanos hemos forjado una estrecha relación con los animales. Abundan ejemplos de personajes famosos, de dirigentes, de políticos, de intelectuales y pensadores que han combinado su importante trabajo con la atención a sus mascotas. Federico II de Prusia, el Grande, incluso pidió y logró que las tumbas de sus perros estuvieran junto a la suya en los jardines del Palacio de Sanssouci en Potsdam.

Entre los escritores son famosos especialmente los gatos, que con su comportamiento, que algunos califican de egoísta y desinteresado, han logrado seducir a quienes viven en el mundo de las letras. Podemos traer a la memoria los gatos Sansi y Monsi, de la escritora mexicana Elena Poniatowska, bautizados en honor a su gran amigo Carlos Monsiváis; Beppo, el gato al que Jorge Luis Borges le dedicó un par de páginas; Teodoro W. Adorno, no el filósofo integrante de la Escuela de Fráncfort, sino el gato que acompañó en su proceso creativo al escritor argentino Julio Cortázar. Y así podríamos seguir una larga lista de cientos de escritores, filósofos e intelectuales que han construido entrañables relaciones con los gatos, entre ellos Michel Foucault, Ernest Hemingway, Truman Capote y Ray Bradbury.

Los perros, en general, han sido recomendados para mejorar la calidad de vida de personas que padecen alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas. La compañía de los animales es recomendada también para lidiar con la depresión, los problemas de concentración y aprendizaje en los adultos y los niños. Existen, por supuesto, algunos tristemente célebres como Laika, el primer ser vivo que orbitó la Tierra y que lamentablemente murió en el espacio, en el marco de la carrera espacial durante la Guerra Fría.

También son famosos los experimentos con perros de Iván Pávlov en el campo de la fisiología, además de la preocupante aparición reciente de perros azules en Bombay (India) debido a la contaminación presente en los recursos hídricos de la zona.

Hacia el otro extremo se encuentran quienes les dedican cuidados que muchas veces rayan en lo absurdo: sesiones costosas de masajes, mascarillas, comida gourmet y vestimenta especializada para cada día, casi que “humanizándolos”, lo cual, como señala la profesora Myriam Acero Aguilar en un artículo publicado el pasado domingo en UN Periódico, puede generar problemas de conducta.

“Tratar a un perro como a un ser humano también es maltrato animal”, bien lo señalaba en una entrevista en la revista Semana el famoso entrenador de perros César Millán.

Pero volviendo a la motivación de este escrito, me pregunto si la ausencia de compasión es un problema de empatía. ¿Cómo se puede maltratar a un ser vivo, escuchar sus quejidos y seguir hiriéndolo? Hay algo claro y es que los animales no son nuestra propiedad, sino nuestros compañeros. Creo que estamos en mora de un debate sobre nuestras relaciones con los animales y con los demás seres vivos.

Dos historias:

1. Obama se llama un tierno y ya viejo perro que vive en la Universidad Nacional, en el primer piso donde está el acceso a la Rectoría. Me recibe todos los días a las 6:30 de la mañana moviendo la cola y esperando recibir su merecida galleta, que lo he acostumbrado a exigir, de las mismas que compro para Gauss. Es todo un personaje que se ha ganado el cariño y el respeto de todos, incluso de quienes en algunas ocasiones logran bloquear el edificio, pero no se atreven a impedir su paso.

2. Arpe se llamaba una alegre cacatúa que tuve en mi casa durante un tiempo. Con su compañera formó una pareja feliz y tuvieron muchos hijos. Un día Arpe amaneció triste y no me quiso recibir el pedazo de ponqué Ramo que le daba todos los días al desayuno. Mi preocupación por su salud aumentó con las horas y me vi obligado a buscar un veterinario especialista en aves para que lo examinara. Fue difícil encontrarlo, pero finalmente en la Universidad Nacional me orientaron para encontrar uno que me ayudara. Así, Arpe recibió los cuidados que necesitaba, pero lamentablemente murió una semana después y el joven veterinario compartió mi tristeza, a tal punto que no quiso cobrar las consultas a domicilio.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/los-animales-como-compania-no-como-pertenencia-columna-709932

Comparte este contenido:
Page 253 of 437
1 251 252 253 254 255 437