Page 251 of 438
1 249 250 251 252 253 438

La era digital puede contribuir en la alfabetización mundial

Por: TeleSur

Cada 8 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización y este año, la Unesco lo hará bajo el lema «La alfabetización en la era digital».

El evento conmemorativo por el Día Internacional de la Alfabetización de este año será en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) en París, Francia.

El acto servirá para determinar las competencias en lectoescritura que necesitan las personas que utilizan las redes en sociedades cada vez más digitalizadas y aprovechar los recursos de la era digital.

«Las tecnologías digitales están cambiando a un ritmo cada vez más creciente el modo en que las personas viven, trabajan, se instruyen y socializan en todas partes del mundo. Dichas tecnologías ofrecen nuevas posibilidades a las personas para que mejoren en todos los aspectos de su vida, incluido en el acceso a la información», afirma la Unesco a través de su página web.

Todavía existen 750 millones de adultos no alfabetizados

La Unesco, a pesar de los logros alcanzados y de las oportunidades que puede brindar la era digital para sus propósitos, indicó que unos 750 millones de adultos y 264 millones de niños no han sido alfabetizados y carecen de competencias básicas en lectoescritura.

«Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización», expresó Irina Bokova, directora general de la Unesco.

Según el reciente informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la Unesco, un 12 por ciento de niños en América Latina se prevé que nunca se matricule en el sistema educativo, siendo el porcentaje más bajo en comparación con Asia central (19 por ciento), Asia meridional (62 por ciento) y África subsahariana (45 por ciento).

Programa de alfabetización «Yo sí puedo»

El 28 de marzo en 2001, el presidente de Cuba en aquel momento, comandante Fidel Castro, dio la orden de emplear un programa de alfabetización llamado «Yo sí puedo», a través de una cartilla que combinaría números y letras para enseñar a leer y a escribir a personas adultas mediante el uso de recursos audiovisuales.

El principal objetivo de este programa es la inserción activa de los participantes en el ámbito social, económico y política de la comunidad en donde viven. Los resultados han sido altamente positivos y es descrito como un método económico, muy flexible, sin exclusiones y puede adaptarse a cualquier comunidad o país.

Algunos de los países que han participado en esta campaña de alfabetización son: Venezuela, Bolivia, México, Argentina, Ecuador, Perú, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Granada, Brasil, Nueva Zelanda, Mozambique, Guinea Bissau, Colombia, El Salvador, Uruguay, Guatemala y Sant Kitts y Nevis.

En 2003, Venezuela creó un sistema educativo denominado Misión Robinson, con el propósito de alfabetizar a más de un millón de personas. Esta iniciativa logró que, en 2005, se declarara a esta nación como territorio libre de analfabetismo y recibiera el reconocimiento de la Unesco.

Por su parte, Bolivia inició el método «Yo sí puedo» en 2006 y continuó con el programa «Yo sí puedo seguir», ambos proyectos enfocados en la educación básica. En 2008, fue declarada como territorio libre de analfabetismo.

Asimismo, los últimos datos de que tiene el Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) indican que las cifras de personas que no saben leer ni escribir en algunos países de Latinoamérica son: en Argentina: 621.457 (2015), en Brasil: 13.043.857 (2014), en Chile: 26.452 (2013), en Colombia: 2.101.738 (2015), en Ecuador: 657.586 (2016), en El Salvador: 539.212 (2015), en Guatemala: 1.880.427 (2014), en Honduras: 621.870 (2016), en México: 5.055.690 (2015), Perú: 1.342.371 (2016) y en Uruguay: 39.784 (2015).

Según datos oficiales aportados por el IEU, en países latinoamericanos y caribeños, todavía existe un nueve por ciento de población mayor de 15 años y más en condición de analfabetismo.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/La-era-digital-puede-contribuir-en-la-alfabetizacion-mundial-20170906-0071.html

Comparte este contenido:

Centro virtual de memoria en Educación y Pedagogía como ambiente de aprendizaje

Colombia / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Centro Virtual Memoria Pedagogica / Fuente: Youtube

Publicado el 8 sep. 2017
Bajo las categorías Centro de Documentación, Archivo Histórico, Museo Pedagógico y Comunidades y Redes, el CVMEP pone al servicio de la comunidad una gran variedad de recursos en la web, que orientados por las políticas de Derecho de Autor establecidas por la Dirección Nacional de Derecho de Autor – DNDA, permiten el acceso libre a los materiales que allí se encuentran para la construcción de conocimiento colectivo, la difusión y reconocimiento de los autores e instituciones que trabajan en la construcción de la historia de la educación y la pedagogía del país.
Lo anterior, pone de manifiesto tres condiciones para la construcción del CVMEP:

 

Fuente:

 

Comparte este contenido:

Educación para transformar vidas

Colombia / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Laura Sánchez / Fuente: La Patria

Diego Ángelo Restrepo explica los tres pilares de la educación humanista. Su propósito es cambiar el chip pedagógico y que los estudiantes sean el centro de las aulas.

«Profe, no le entiendo». Esta es la frase que pone una barrera entre el estudiante, el docente y el aprendizaje. Pasar por alto es un error que desemboca en frustración y deserción, según Diego Ángelo Restrepo, trabajador social y magíster en ciencias e investigación.

Restrepo está convencido de que cambiando las formas de aprendizaje se pueden transformar vidas. Todo empezó con una investigación para identificar los niveles de deserción.

«Un 25% de los estudiantes que desertan en el Centro de Automatización Industrial lo hacen porque no le entienden al profesor. Hay que pensar en cómo es la capacidad del estudiante para entender y cómo es que el profesor brinda las clases», explica el profesional.

Para dar ese paso al cambio en el aula sugiere tener en cuenta estos tres pilares: constructivismo, metacognición y pensamiento complejo. «Este modelo sirve como un llamado a los docentes para que entiendan el poder que tienen para cambiar vidas con información pertinente».

Construyendo juntos

El constructivismo consiste en, según Restrepo, entender al estudiante en un proceso cultural y con saberes, no solo pensando que es una tabla rasa para llenar.

Este pilar del modelo busca motivar a la reflexión. «Las instituciones deben dar los modelos de formación para que aprendan a manejar el tiempo, herramientas, mapas, entre otros. Que se reconozcan ellos mismos para que fortalezcan sus habilidades», indica Restrepo.

Se les dan variables para que construyan en el aula, por ejemplo: cómo se ajustan las matemáticas a la agricultura.

Sobre el pensamiento complejo aclara que muchos de los conocimientos que se enseñan no sirven para la vida. «Se propone una educación más humana para reconocer a los estudiantes y pensarlos en sus contextos, niveles culturales y económicos».

Este momento es muy importante, en su investigación identificó que los alumnos están sufriendo de depresión, baja tolerancia a la frustración y catastrofismo, que pueden identificarse en el aula.

El último pilar es la metacognición. «Es mirar qué habilidades se necesitan para ir más allá del conocimiento. Es aprender de una forma más adecuada. Siempre somos y seremos aprendices para darle a los educandos información que sea transformadora».

DESTACADO

Con el modelo constructivista el estudiante es el centro y el profesor aprende de sus entornos.

Ser felices

¿Cómo hacer que los estudiantes sean felices? La respuesta la tiene Diego Ángelo: «Cuando tengo estrés el cerebro busca bloquearlo como mecanismo de defensa. Me dice: abandona lo que me hace daño. Pero cuando a mi cerebro le gusta lo que estoy haciendo, está complacido y genera endorfinas. También produce plasticidad, es decir, que hace conexiones neuronales de un nuevo conocimiento y si esto está unido a la realidad, no se le va a olvidar tan fácilmente».

Los saberes del conocimiento

Restrepo recomienda tener en cuenta estos siete saberes del conocimiento, del sociólogo francés Edgar Morin:

1. Ética del género humano.

2. Enseñar la comprensión.

3. Enfrentar las incertidumbres.

4. Enseñar la identidad terrenal.

5. Enseñar la condición humana.

6. Educación que garantice el conocimiento pertinente.

7. Educación que cure la ceguera del conocimiento.

 

Fuente de la Entrevista:

http://www.lapatria.com/educacion/educacion-para-transformar-vidas-385468

Comparte este contenido:

Coloquio Regional Balance de la Declaración de Cartagena y aportes para la CRES2018

América del Sur/Colombia/observasur.org

El Coloquio se propone realizar un primer balance de la Declaración de Cartagena de Indias, el Plan de Acción y Metas aprobados en 2008 que puedan servir de insumos y aportes para las discusiones tomando como referencia los ejes propuestos para la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018.

La Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) es un evento que reúne representantes de las universidades públicas y privadas, asociaciones y redes académicas, sindicatos docentes, organizaciones estudiantiles y gobiernos de los países de la región, apoyada y auspiciada por la UNESCO a través del Instituto de Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC).

La CRES surge como un foro regional sobre la situación y perspectivas de la educación superior en América Latina orientado a fijar planes estratégicos y metas de logros que puedan guiar las políticas públicas y acciones de los actores académicos. A su vez, los documentos y declaraciones aprobados por la CRES marcan la posición de la región y su aporte a la conferencia mundial de educación superior que se realiza cada 10 años aproximadamente.

En 1996 se realizó la primera conferencia regional en la ciudad de La Habana, la segunda se desarrolló en 2008 en la ciudad de Cartagena de Indias y la tercera se realizará el año próximo 2018 en la ciudad de Córdoba, en coincidencia con el Centenario de la Reforma Universitaria de 1918.

Cada una de las conferencias estuvieron signadas por escenarios socio-políticos y económicos diferentes y por el lento proceso de construcción de una mirada regional de la educación superior, los cuales ciertamente dejaron su huella en el contenido de las declaraciones, en sus avances y limitaciones. De tal manera, si la primera conferencia se dio en el marco de procesos de reforma estructural de la década de 1990 y de mayor influencia de los organismos internacionales, la segunda conferencia estaría marcada por una coyuntura económica favorable para la región y un amplio consenso político sobre la necesidad de recuperar la centralidad del Estado y desarrollar políticas orientadas revertir las consecuencias regresivas de las políticas de la década anterior.

La Declaración Final de Cartagena de Indias de la CRES 2008, precisamente, da cuenta no solo del nuevo clima socio-político regional sino, más importante aún, de un giro paradigmático en la forma de conceptualizar la problemática educativa. Dicha declaración se inicia sosteniendo de manera contundente que «La educación es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Esta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región». De este modo, comenzaba a difundirse y diseminarse un giro conceptual de las políticas de educación superior desde la perspectiva de los derechos, lo cual conlleva, por un lado, una resignificación de las nociones de acceso, expansión y democratización y, por otro, rediseñar y repensar los dispositivos y capacidades estatales para garantizar esa ampliación de derechos. En buena medida, este consenso guió las políticas de educación superior de los países de la región durante los últimos 15 años, aunque ciertamente los resultados y alcances fueron muy disimiles.

La convocatoria a la CRES 2018 se da en un contexto regional y mundial bien diferente de la anterior, signado por la desaceleración de la economía mundial y la incertidumbre en el orden político frente a la expansión de ideologías y fuerzas conservadoras, nacionalista y xenófobas. Precisamente, frente a este nuevo escenario se vuelve crucial la discusión sobre la educación superior en diferentes dimensiones y sus aportes al desarrollo económico-social y la consolidación de una sociedad más democrática, más igualitaria y más plural.

En este sentido, la convocatoria a este Coloquio Regional Balance de la Declaración de Cartagena y aportes para la CRES 2018 constituye una iniciativa promovida por distintas redes académicas internacionales y de investigadores universitarios orientada a promover el análisis crítico respecto del cumplimiento de las metas propuestas a nivel regional y nacional, el análisis de las tendencias de la educación superior en los últimos 10 años, así como también la discusión de propuestas y aportes para la agenda futura de la educación superior en la región.

EJES TEMÁTICOS:

1. El papel estratégico de la Educación Superior en el desarrollo sustentable de América Latina y el Caribe.

2. La Educación Superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe.

3. La Educación Superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe.

4. El rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe.

5. La investigación científica y tecnológica, y la innovación como motor de desarrollo humano, social y económico de América Latina y el Caribe.

6. A 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba.

7. Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina.

8. La Educación Superior en las artes y la cultura.

Fuente: http://www.priu.com.ar/coloquiobalancecres

Comparte este contenido:

¡Es con usted!

Por: Gloria Hurtado

¡Y conmigo! Te lo dicen en todos los idiomas, desde diferentes lugares de la tierra, en modo risa y carcajada o en modo seriedad. Te lo anuncian desde la ciencia pasando por religión, espiritualidad, artes manuales, música, psicología o nutrición. Si está cansado de oírlo se puede volver una cantaleta. Y te lo seguirán diciendo. Sin embargo, por mas que lo oiga, lo repita, se lo cuenten, lo lea o lo vuelva a escuchar, no podrá hacerse nada si cada quien no empieza. O sea que no mas manos extendidas “esperando” el cambio o soñando con que este país sea diferente si usted no está dispuesto a hacer algo personal. A untarse de lo que estamos viviendo. Y untarse significa comprometerse. El cambio no lo harán los políticos, ni los viejos, ni los nuevos. Hay que comprometerse con lo que anhela. Nadie mas lo va a hacer porque es una tarea eminentemente personal. Nadie nos va a eximir de esa responsabilidad. No llegara ningún congresista, no habrá ningún sacerdote, pastor o religioso, o alcalde que logre el milagro. No es desde afuera donde nos harán cambiar.

A Exposer asistieron mas o menos 1.500 personas. Escucharon una y otra vez, lo mismo pero en versiones diferentes, desde diversas posiciones de escuelas del pensamiento y de la ciencia. Pero fue lo mismo. Una y otra vez.  En términos populares “la misma perra con distinta guasca”. En términos mas sofisticados, cualquiera que sea el camino, cualquiera que sea la ruta, al final se llega al mismo lugar. Todo empieza en uno, ningún proceso es efectivo si no hay una toma de conciencia personal. Y si estas 1500 personas de este Seminario empiezan, por ejemplo, a sintonizarse con el otro y no juzgar (versión Mario Alonso Puig) o a cuidar su cuerpo con la alimentación (versión Julio Calonje) o a manejar mejores relaciones con los hijos (Los Bucay) o a permitirse ser feliz valorando lo que se tiene no lo que falta (versión Pilar Sordo), a caer en cuenta (versión Karen Berg) algo tiene que moverse en el entorno.  Y en ellas. Y en Colombia.

La campaña política se avecina feroz. Con agresividad desde todos los costados. Ataque hecho, ataque devuelto. Pero no sólo de políticos e implicados directos. Sus seguidores hacemos gavilla y contribuimos al clima de agresividad colectivo contestando insultos, defendiendo al representante de nuestro equipo. Entonces, empecemos por allí. Si sabemos que no vamos a cambiar al otro, si sabemos que esperar que primero se mueva el vecino antes que yo, es una utopía, actuemos. Comencemos por no dejarnos engarzar en la rabia y el miedo de quienes quieren seguir en actitudes de violencia. No responder, pero sí respetar la opinión ajena, es un buen comienzo. Y allí todos participamos. Si algo de lo que oímos “nos quedo” es allí donde se inicia la paz…

La corrupción no se elimina con una ley. Ingenuos si lo creemos. Con bajarles el sueldo a los congresistas las cosas no mejoran. Si hay que hacerlo, se hace. Pero construir una mejor sociedad es tarea individual. Podemos vivir literalmente en un infierno o en paraíso dependiendo de cómo encaremos las situaciones. Pero no lo digo yo. Es contundente desde todos los frentes. Mario Alonso Puig lo probó, justificó, demostró, lo ancló en la neurociencia. Solo queda ¡practicarlo!

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:

Editoriales y libros universitarios, la antorcha de la ciencia

Por: Ignacio Mantilla

La semana pasada se llevó a cabo un evento internacional de gran significado para el impulso de la ciencia en Iberoamérica: la primera Feria Internacional del Libro Universitario (Filuni), que tuvo lugar en el Centro de Exposiciones y Congresos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que contó con la Universidad de Salamanca como invitada de honor.

El evento le permitió a la Universidad Nacional de Colombia estrechar aún más los lazos académicos que la unen con la UNAM y evidenciar la solidez de nuestros sistemas editoriales. Con la universidad anfitriona se pactó la distribución mutua de títulos, es decir, en las siete librerías con que cuenta el campus de la UNAM se podrán adquirir algunos de nuestros libros, y en nuestras librerías estará disponible lo mejor de la producción de su editorial universitaria.

Este es un logro más que, justo en este Año Dual Colombia-México, consolida unas auténticas relaciones en todos los sectores, como lo destacó la embajadora de Colombia en México, Patricia Cárdenas, quien estuvo presente en la inauguración de la feria.

Hubo una buena participación de universidades colombianas y sobresalió la Universidad Nacional, que contó con un bello stand individual, en el que presentó cerca de 200 títulos, como parte de los más de 15.000 disponibles en el recinto, provenientes de 159 universidades.

La Filuni materializa el primer encuentro de gran magnitud en América Latina dedicado exclusivamente a reunir a las principales responsables de la difusión de la ciencia, ya que a las editoriales comerciales poco les atrae esta clase de libros, de esencia universitaria, salvo algunos trabajos de divulgadores consagrados. Sin las editoriales universitarias se perdería entonces esa importante conexión dinámica entre la comunidad científica y la sociedad en general.

De acuerdo con el más reciente informe del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), conocido en agosto de este año y titulado “El espacio iberoamericano del libro 2016”, el año 2015 no fue un buen período para el comercio mundial de libros impresos y apenas alcanzó un monto de US$17.312 millones, suma que corresponde al 93 % de la que se había registrado en 2010. Pero, pese a este panorama, las editoriales universitarias en América Latina registraron 20.818 títulos, creciendo el 4,8 % con respecto al año 2014.

A manera de ejemplo, en la Universidad Nacional actualmente se publica un nuevo libro cada dos días. (En la UNAM se publican cuatro nuevos libros diariamente, en promedio). Si pasamos al plano de las publicaciones científicas en revistas indexadas, debo señalar que el lunes pasado el Ministerio de Educación Nacional publicó los resultados del Modelo de Indicadores de Desempeño de Educación (Mide), que nos ratifican como líderes en la producción científica del país, con 10.249 “artículos top”, seguidos por la Universidad de Antioquia, con 6.560, y la Universidad de los Andes, con 4.544 artículos.

Es claro que los cambios tecnológicos han venido impactando profundamente la manera como leemos e investigamos, y el ebook ya ganó un amplio terreno entre los lectores, especialmente los universitarios, no sólo por su facilidad de transporte, sino por su bajo costo. Iniciativas colombianas como la de Booklick, la aplicación que mediante el pago de una suma mensual permite acceder a 1.667 textos universitarios, son algo sumamente novedoso e ingenioso, impensable hace apenas unos cinco años. Por lo tanto, nuestra capacidad de sorprendernos en materia de libros aún no se ha agotado.

En el marco de la Filuni también hubo espacio para el Encuentro de Rectores: “Evaluación, indización y ranking de ediciones universitarias”, en el cual participamos 38 rectores y representantes de diversos países.

La reunión tuvo como propósito reflexionar sobre las condiciones en las que se han venido desarrollando los sistemas de clasificación y su impacto en la política educativa de los países iberoamericanos. Desde el evento se hizo un fuerte llamado a evitar el uso de los ránquines como único elemento para medir el desempeño de las instituciones y se lanzaron fuertes críticas al desconocimiento de la realidad propia del sistema editorial iberoamericano por parte de las bases de datos diseñadas desde el modelo anglosajón, como Journal Citation Reports, de la Web of Science, y el Scimago Journal Rank, del Grupo Scimago.

Entre las principales críticas se mencionó que “no permiten un reconocimiento de la diversidad de producción de conocimiento”, y se las acusa de valorar mucho más las publicaciones en inglés sobre otros idiomas, “dejando de lado la importancia de la multiculturalidad”. Asimismo, en el documento marco del encuentro se señala la desventaja en que están, para ser calificadas, las publicaciones en el área de las ciencias sociales y humanas, que en su mayoría dan a conocer sus productos en forma de capítulos de libros. Todo esto afecta fuertemente a países como España, que ocupa un lugar clave en la lista de productores de libros a nivel mundial.

Otro tema importante que surgió en el Encuentro de Rectores fue la preocupación generalizada por algunas consecuencias de los sistemas adoptados en los países iberoamericanos para estimular las publicaciones de los profesores universitarios, los cuales frecuentemente conducen solamente a un afán de lucro.

En efecto, hay quienes han dejado de escribir y publicar para fomentar el avance de la ciencia o divulgarla y hacerse legibles entre sus pares académicos y estudiantes, y por el contrario se han propuesto únicamente producir muchos artículos de poca utilidad o impacto real, para elevar su sueldo.

Resulta preocupante observar casos en los que satisfacer a los evaluadores es el objetivo primordial, como si la crítica fuese más importante que el texto y la acumulación de “puntos” reconocidos por la publicación fuese el único fin.

Estoy seguro de que, con esas reglas, hoy en día un físico con la hoja de vida de Albert Einstein sería rechazado en muchas instituciones por su baja producción de artículos científicos.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/editoriales-y-libros-universitarios-la-antorcha-de-la-ciencia-columna-711154

Comparte este contenido:
Page 251 of 438
1 249 250 251 252 253 438