Page 65 of 439
1 63 64 65 66 67 439

Colombia: Estudiantes de la U. del Valle realizan huelga de hambre para pedir que no se cobre matrícula de este semestre

América del Sur/Colombia/21-06-2020/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Más de 5.254 estudiantes firmaron una petición para pedirle al rector de la institución, Edgar Varela, que aplique la “Matrícula Cero” ante la inminente deserción en las sedes Cali y regionales. Aseguran que las directivas no han sido claras en cómo va a ser el cobro de esta.

Los estudiantes de las universidades públicas han realizado una serie de peticiones a las directivas para que el segundo semestre de 2020 no sea cobrado. La principal razón es que por la pandemia por el coronavirus, algunos de ellos o sus familias han atravesado por problemas económicos. La Universidad de Córdoba, por ejemplo, anunció que los 10.800 alumnos no tendrán que pagar este semestre luego de que el rector de la institución llegara a un acuerdo con la Gobernación de Córdoba, la Alcaldía de Montería y el Ministerio de Educación Nacional.

Luego de ver que este modelo de “Matrícula Cero” podía ser viable en las instituciones de educación superior públicas, los estudiantes de la Universidad del Valle decidieron realizar una serie de estudios técnicos que avalaran la propuesta y donde se plantearon, además, otros escenarios con fuentes de financiación alternas. “Diferentes organizaciones estudiantiles enviaron derechos de petición a las directivas. Sin embargo, en las sedes regionales ya se ha venido cobrando esta matrícula, ya han iniciado clases de manera normal y hay una gran cantidad de estudiantes que no la han podido pagar”, cuenta Eric Salazar, estudiante de Comercio Exterior de la Universidad del Valle.

En cuanto a la sede de la universidad en Cali, y hay un calendario académico donde sale el cobro del segundo semestre de 2020. Allí aparecen dos fechas para el pago oportuno de esta, una con descuento y la otra con tarifa plena. Salazar explica que el rector de la institución, Edgar Varela, dijo que ningún estudiante se va a quedar fuera de las aulas por no poder pagar la matrícula y que quienes no puedan pagar a tiempo, se realizará una matrícula con oficio, pero, hasta el momento, no hay claridad de cómo va a ser este cobro.

Author

Estudiantes adelantan desde este jueves en la mañana un plantón pacífico al frente de la sede Melendez.

Mientras las directivas se pronuncian ante la propuesta, varios estudiantes adelantan desde este jueves en la mañana un plantón pacífico al frente de la sede Melendez. “Algunos alumnos se declaran en huelga de hambre indefinida porque las directivas universitarias se han negado a darnos una respuesta clara sobre qué va a pasar con las matrículas el siguiente semestre”, añade Tascón.

La huelga de hambre es indefinida. Los estudiantes explican que cesara hasta el momento en que haya un compromiso público y un acto administrativo firmado por los entes en los que apare zcan los compromisos de las exigencias que se están haciendo. “Pedimos que se garantice una matrícula gratis, al menos, a los estratos 1, 2 y 3 de toda la universidad”, añade Salazar .

Por medio de la iniciativa “Matrícula Cero”, los líderes estudiantiles de la Universidad del Valle pretenden mitigar la deserción estudiantil provocada por el impacto económico que causó la pandemia. Buscan que los 27.383 estudiantes de pregrado que tiene en la actualidad la institución accedan al próximo semestre de manera gratuita.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/estudiantes-de-la-u-del-valle-realizan-huelga-de-hambre-para-pedir-que-no-se-cobre-matricula-de-este-semestre/

Comparte este contenido:

Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación: Pronunciamiento público

900 FIRMANTES! Logramos reversar la directiva 05 del 25 de marzo del 2020, en su artículo 4. ¡Violatoria del derecho a la educación de personas jóvenes y adultas.
Agradecemos a todas las personas que firmaron el pronunciamiento público: estudiantes madres y padres de familia, maestras y maestros, directivas docentes,organizaciones sociales, amigas y amigos de otros países que se solidarizaron ante estas medidas lesivas
con estas poblaciones que han sido excluidas y discriminadas.
Para más información y leer el comunicado completo y la directiva 014 ingresé aquí 👇
Descarga en pdf aquí:
Comparte este contenido:

Colombia: Declaran dos días de luto en el Atlántico por la muerte de 12 profesores

Redacción: Bluradio

La Asociación de Educadores del Atlántico, Adea, informó que 12 maestros han fallecido en los últimos 10 días.

Este viernes 19 de junio y el próximo martes, 23 de junio, serán días de luto para los profesores del Atlántico, quienes no darán clases ni desarrollarán ninguna actividad académica virtual en estas fechas, para llamar la atención sobre los 12 docentes que han fallecido en el departamento durante los últimos 10 días.

Entre los fallecidos recientemente en Barranquilla está José Luis Beltrán, rector de la Institución Educativa Distrital La Luz, quien perdió la batalla contra la COVID-19.

De acuerdo con Jesús Ávila, presidente de la Asociación de Educadores del Atlántico, Adea, también han fallecido coordinadores y profesores de distintas áreas, la mayoría de ellos por coronavírus y otros por problemas de salud derivados del estrés laboral.

«La verdad es que nosotros nos mantenemos en un estado bastante fregado, estresados totalmente, porque no solo son los compañeros que han fallecido, sino que recibimos llamadas todo el tiempo de maestros que denuncian que su estado de salud se está deteriorando por el estrés», expresó Ávila.

El directivo de Adea sostuvo que la decisión de suspender las clases por 48 horas también busca llamar la atención sobre el panorama que están afrontando los maestros en medio de la pandemia.

Los maestros piden que se mejore el proceso de toma de muestras y entrega de resultados, así como los servicios de teleconsulta para atender su salud física y mental.

Fuente: https://www.bluradio.com/sociedad/educacion/declaran-dos-dias-de-luto-en-el-atlantico-por-la-muerte-de-12-profesores-crbe-255759-ie6569932/

Comparte este contenido:

Colombia: Conozca cuáles son los lineamientos para el regreso a clases

América del sur/Colombia/18 Junio 2020/semana.com 

El Ministerio de Educación dio a conocer el documento que rige tanto para instituciones públicas como privadas.

La ministra de educación, María Victoria Angulo, dio a conocer este sábado cuáles serán los lineamientos que se deberán tener en cuenta para la educación en casa y la presencial a partir de agosto.

De acuerdo con la ministra serán los gobiernos locales y departamentales junto a sus Secretarías de Educación y Salud quienes se encarguen de realizar las gestiones para garantizar que se cumplan los protocolos de higiene en cada una de las instituciones educativas y, así, ver cuál es el momento oportuno para regresar a las aulas.

La reanudación será gradual y dependerá de las condiciones de cada institución educativa. Cada cual tendrá que ver si reúne las características necesarias para que asegurar que los estudiantes no correrán riesgos.

Tendrán que garantizar el distanciamiento físico de dos metros, permanecer con dotación para realizar limpieza y desinfección de calzado, tomar la temperatura a todos los estudiantes, profesores y personal administrativo al ingreso al plantel, instaurar el uso obligatorio de tapabocas correctamente, entre otras medidas.

Así mismo las instituciones deberán contar con comités de seguimiento y acompañamiento.

Es importante resaltar que dentro de los lineamientos se descarta el regreso a la presencialidad de profesores mayores de 60 años y niños menores de dos años, pues estos hacen parte de la población que se considera más vulnerable al contagio de coronavirus.

La ministra Angulo resaltó que lo más importante para las familias y la comunidad educativa es la seguridad de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del país, así mismo dijo que es importante que las instituciones educativas fortalezcan el aprendizaje desde casa.

Es de recordar que el documento con los lineamientos, que surgió de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Salud y Protección Social, el ICBF y la Consejería Presidencial para la Niñezaplica tanto para instituciones públicas como privadas.

Para consultar todo el documento completo de los lineamientos para el regreso a clases haga clic en este enlace.

Fuente e imagen: https://www.semana.com/educacion/articulo/coronavirus-hoy-conozca-cuales-son-los-lineamientos-para-el-regreso-a-clases/679641

Comparte este contenido:

Invertir en educación para salir de la crisis

Por: Ángel Pérez Martínez.

 

Este hecho demandará creatividad y nuevos compromisos del Estado y de los gobiernos para luchar contra la pobreza y las inequidades sociales. Apoyo en el corto plazo la creación de una renta básica de emergencia, pero el país no puede olvidar que la inversión y el gasto en educación contribuye a redistribuir la riqueza. Así lo evidencia Europa: la ventaja de una educación de calidad permitirá generar capacidades y competencias humanas que propiciarán nuevos desarrollos y un crecimiento económico más estable y duradero.

La crisis producida por la covid-19 puso en evidencia la enorme deuda social que el país tiene con los niños de la educación pública, el escaso efecto redistributivo de la política fiscal y la debilidad laboral que se produce por la alta informalidad de los empleos, sin el consecuente apoyo de políticas de bienestar social.

En Colombia, la política fiscal que determina los ingresos y los gastos del Estado ha logrado, en principio, la estabilidad macroeconómica, un activo que sin importar el color político debemos mantener y proteger; es bueno para todos. Sin embargo, no hay nada nuevo cuando se afirma: ¡el gasto público dejó de ser un instrumento de lucha contra la pobreza y más bien la perpetúa! Los objetivos de distribución del ingreso o de la riqueza que buscan la equidad, así como la asignación de los recursos de manera eficiente son un fracaso, que el país debe aceptar y revisar con cuidado; además, aquello será definitivo para las acciones que se establezcan con el fin de salir de la crisis económica producida por la pandemia, cuyo costo y efectos aún son indeterminados, pero ya evidencian ser muy graves.

A partir de diversos documentos de la CEPAL, del Banco Mundial y de otros organismos internacionales, así como de un simple seguimiento a los datos del DANE, se puede afirmar que las exenciones y los beneficios que se otorgan a quienes obtienen los mayores ingresos, así como la evasión y la corrupción, desvirtúan el propósito de alcanzar un sistema tributario progresista. Tampoco la política de gasto mejora la distribución del ingreso de las personas o de las entidades territoriales. El Gini después del gasto social no se altera. A pesar de que durante este siglo no hemos hecho más que citar, cientos de veces, que Colombia tiene uno de los peores Gini del mundo.

En lo territorial, ¿no les parece que llevamos mucho tiempo discutiendo la pobreza ancestral de la costa Pacífica o de los territorios indígenas? Para mencionar dos hechos históricos que se reproducen gobierno tras gobierno y no pasa nada. Según el DANE, en 2018, las tasas de incidencia de pobreza multidimensional más altas se presentaron en las regiones Caribe y Pacífica (sin incluir Valle del Cauca): la primera con 33,5% y la segunda con 33,3%.

La crisis desnudó cómo la creciente informalidad del empleo, cercana al 50%, afecta la garantía de ingresos para 9 millones de familias, 29 millones de colombianos, según las cifras del Senador Iván Marulanda, en la sustentación del proyecto de renta básica de emergencia. También quedó claro que solo el 33% de las sedes de las escuelas públicas están conectadas a internet y que más del 60% de los estudiantes oficiales no tiene acceso a internet en sus casas o computadora, lo que reduce de manera dramática las probabilidades de lograr educación de calidad para los más pobres. Ellos no pueden acceder a la información y al conocimiento científico, lo que conlleva un incumplimiento a la garantía del derecho a la educación.

La revista The Economist sostiene que el modelo social europeo es principalmente efectivo a través de la predistribución en tres ámbitos de política social: alta inversión en educación, atención médica universal, normalmente pública, y regulaciones de los mercados laborales que comprimen la escala salarial, acompañada de seguros de desempleo y de políticas de bienestar social. El artículo señala que en los países europeos el coeficiente de Gini antes de impuestos y transferencias pasa de 0,5, pero después de la intervención de los Estados cae a 0,3. En Estados Unidos fue de 0,39, mientras que los países del este asiático como Japón y Corea del Sur quedaron en el medio. En Colombia, el Gini se mueve entre 0,53 y 0,55, lo que ubica al país como el segundo más inequitativo de América Latina después de Honduras (0.537), y el séptimo en el mundo, según el Banco Mundial.

Para seguir comparando, de acuerdo con los datos de la Ocde (Education at a glance, 2018), Colombia tiene —frente a los países europeos— un sistema educativo barato, cuando se comparan las canastas educativas. Recordemos que desde los años setenta del siglo pasado, Colombia incrementó la cobertura en la educación primaria y secundaria pública mediante la creación de dos y tres jornadas escolares, utilizando la infraestructura educativa construida hasta ese momento y con profesores de bajo costo. Así llegamos al 2020, con escuelas mal construidas, peor equipadas, sin el mantenimiento básico y con media jornada escolar que en nada beneficia a los niños y adolescentes más pobres. Las pruebas Saber 11 del 2019 muestran una brecha de más de 30 puntos entre los estudiantes de colegios privados y públicos, que clasifican con los puntajes más altos (A o A+), a favor de los primeros. La educación en Colombia amplía distancias sociales y económicas y no ayuda a resolver los problemas de cuna.

Invertir en construcción, mejoramiento y dotación de los colegios públicos creará empleo y demandará productos nacionales; los profesores y el personal de apoyo de los colegios, distribuidos en los territorios más pobres, jalonarán consumos y generación de otros empleos; igual ocurre con la alimentación y el transporte escolar. Instalar internet de alta velocidad en todas las sedes de los colegios oficiales y conectar internet gratuito para los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 es indispensable para reparar inequidades y mejorar la calidad de la educación. ¿Por qué no copiar a los europeos y el gasto que hacen los países de la Ocde en educación? Ellos son un buen ejemplo y está probado que funciona.

Fuente de la noticia: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/invertir-en-educacion-para-salir-de-la-crisis-por-angel-perez-martinez/289663
Comparte este contenido:

Colombia: Instituciones educativas se preparan para regresar con protocolos de bioseguridad

América del Sur/ Colombia/ 16.06.2020/ Fuente: www.laopinion.com.co.

A mes y medio de la posible reapertura de los centros educativos de educación primaria, secundaria y superior, crece la polémica sobre los beneficios y desventajas que traería la implementación del modelo de alternancia en las instituciones educativas propuesto por el Ministerio de Educación, aún más cuando no todas las instituciones cuentan con los recursos financieros para implementar los protocolos de bioseguridad.

Quienes están llevando la delantera en estos casos, han sido las universidades de la región que, teniendo en cuenta que el 01 de agosto se tiene previsto que se reanuden las clases, se encuentran implementando y desarrollando las medidas sanitarias correspondientes para dar cumplimiento a los lineamientos establecidos por los Ministerios de Educación y Salud y Protección y Social para hacer frente al coronavirus.

La Universidad Francisco de Paula Santander, UFPS, mediante el Comité Técnico de Soporte a la Contingencia y el Comité para la Prevención de la COVID-19, ha sido una de las primeras Instituciones en establecer los protocolos de bioseguridad para el ingreso y permanencia del personal docente, administrativo y estudiantes del alma máter.

Con el fin de garantizar la seguridad y la salud de toda la comunidad académica, administrativa y personal de servicios generales, la universidad busca promover que el 80% de las actividades continúen adelantándose desde casa o de forma semipresencial. 

Hasta el momento, el 97% de los funcionarios administrativos y el 100% de los docentes de la universidad se encuentran laborando de forma remota en sus casas a través de las TIC, según indicó Víctor Jhoel Bustos Urbano, jefe de la División de Recursos Humanos de la UFPS.

Estas acciones se han ido ajustando a las medidas tomadas desde el inicio de la contingencia de salud a nivel nacional, como mecanismo de prevención para garantizar el bienestar de los colaboradores que desarrollan sus actividades durante el aislamiento preventivo obligatorio y que van acordes al modelo de alternancia dispuesto por el Ministerio de Educación Nacional, para actividades en laboratorios y prácticas dentro del campus universitario, añadió Bustos Urbano.

Principales medidas 

Para el ingreso al campus universitario todas las personas deben usar tapabocas, además de presentar su carnet de identificación para llevar un control de ingresos entre administrativos, docentes y estudiantes. Estos últimos solo podrán ingresar para sus actividades académicas de laboratorio o de práctica, restringiendo el acceso a zonas de descanso, pasillos de circulación o salas de espera.

El ingreso del personal administrativo se debe hacer con autorización previa por escrito, la cual debe ir firmada por el director de la dependencia para la cual labora, donde justifique la necesidad de ingresar, esto con el fin de evitar la aglomeración y cumplir con las normas de distanciamiento.

De igual forma, se realizará la toma de temperatura, adicional a esto deberán desinfectar los zapatos con aspersión de hipoclorito, lavarse las manos y aplicarse gel antibacterial.

En caso de ingresar algún tipo de vehículo, motocicleta o bicicleta, este será sometido a un proceso de desinfección. Los carros con uso compartido solo ingresarán si la distancia entre los pasajeros en el interior es de mínimo un metro y verificando que todos porten el tapabocas.

La aplicación, verificación y cumplimiento de estas medidas, estará a cargo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo-SGSST en coordinación con la ARL, contando con el apoyo del equipo de Servicios Generales quienes llevarán a cabo los procesos de desinfección, orientación y asistencia al personal que se encuentre en la institución.

Pasaporte para ingresar 

La Universidad de Santander (UDES) determinó que los estudiantes, profesores, administrativos, proveedores, contratistas y demás personas que deseen ingresar a la institución, deberán de manera obligatoria ingresar diariamente a la plataforma cuidateudes.edu.co y diligenciar un breve cuestionario para reportar su estado de salud frente a los síntomas de alarma del COVID-19.

Luego de cumplir con este requisito, las personas podrán descargar un pasaporte que será válido para su transito por algunas de las áreas del campus.

Los colegios se preparan, pero con escepticismo

En el departamento también se están tomando medidas y desarrollando acciones para garantizar a los pequeños de educación primaria y secundaria, la posibilidad de retornar a clases bajo estrictos protocolos de seguridad. Sin embargo, la negativa de padres de familia, docentes, directivos y hasta alcaldes, hace pensar que el regreso a los colegios no se verá este año.

La Secretaría de Educación departamental, con el Consejo Noruego y la Unicef, desarrollaron un mapeo y algunas encuestas en al menos el 85 por ciento de las instituciones educativas de Norte de Santander, en donde se encontraron serias falencias en los sistemas sanitarios como baños y lavamanos.

Más del 90 por ciento de los mandatarios locales de Norte de Santander, no están de acuerdo con el modelo de alternancia, ya que, aunque muchos hacen parte de los municipios que no han presentado casos de coronavirus, precisan que son varios docentes que viajan desde lugares como Cúcuta u otras zonas en donde sí hay presencia de la COVID-19 y puede esto ser propicio para la propagación del virus.

La deficiencia y costos del transporte escolar y la falta de recursos para implementar los protocolos de bioseguridad en los colegios, hacen parte de los argumentos que presentan los alcaldes del departamento, para rechazar la directriz del Ministerio de Educación.

El secretario de Educación municipal, Arturo Charria, precisó que para este regreso a clase se dé de la mejor manera, es necesario construir un modelo, si es el caso, con el que todos se sientan tranquilos y lo más importante es la construcción de confianza, pues sin confianza no hay modelo de bioseguridad que importe, la confianza es tan importante como el más riguroso y disciplinado de los protocolos, precisa.

“Nuestro trabajo va a ser así como garantizar las decisiones mínimas, pero también que todos los actores, estudiantes, profesores, padres de familia, se sientan tranquilos”, comentó el funcionario.

Charria hace hincapié en que es necesario comunicar a la comunidad que se tiene una directriz fundamental desde la Secretaría de Educación municipal y es que “aquí no se tiene que gobernar por decreto, sino por convicción y la convicción de tomar las mejores decisiones es el eje de nuestro trabajo”,

Negativa para el regreso a los colegios

Ante las directrices del Ministerio de Educación Nacional para que los estudiantes pudieran regresar a tomar clases presenciales bajo el modelo de alternancia, las secretarías de Educación tanto municipal como departamental, han recibido respuestas negativas. 

Laura Cristina Cáceres Niño, secretaria de Educación de Norte de Santander, dio a conocer que desde el momento en que recibieron la directriz nacional, iniciaron las conversaciones con las autoridades correspondientes.

La funcionaria comentó que esta semana se reunió con los alcaldes de los distintos municipios y secretarías que vienen a ser parte de este proceso, como lo es la de Salud, Gestión del Riesgo, Agua potable y Saneamiento básico; con ellos se llevó a cabo una mesa de trabajo donde se habló sobre las acciones que se deberían tomar para un posible regreso a clases el 01 de agosto.

Cáceres Niño, precisó que desde su dependencia se llevó a cabo un mapeo en los establecimientos educativos del departamento, en donde se conoció una gran debilidad en cuanto al tema de agua e instalaciones sanitarias como baños y lavamanos. Muchos colegios de las zonas rurales más apartadas no cuentan ni siquiera con estos elementos y otros, están en mal estado.

Es de precisar que el 92 por ciento de los colegios que existen en los municipios del departamento -sin contar a Cúcuta- hacen parte de la zona rural, esto corresponde a 1847 colegios. Por lo anterior, padres de familia, docentes y alcaldes manifestaron su inconformismo con el regreso a clases, por lo que prefieren que en sus municipios se sigan desarrollando las clases con la metodología de ‘escuela en casa’. Muchos padres precisan que en últimas consecuencias prefieren que sus hijos pierdan el año.

Cesar Tulio García, presidente de la Asociación de Institutores de Norte de Santander, dijo que si el Gobierno no garantizaba la financiación de todos los elementos para el funcionamiento de protocolos de bioseguridad, no podrían volver a los colegios.

Fuente de la noticia: https://www.laopinion.com.co/cucuta/instituciones-educativas-se-preparan-para-regresar-con-protocolos-de-bioseguridad-198033#OP
Comparte este contenido:

Flexibilidad para la educación

Por: Luis Felipe Gómez Restrepo.

El sector de la educación superior, y particularmente el de las universidades, está haciéndose preguntas sobre el futuro post Covid-19. Vienen cambios sustanciales, pero todavía estamos entendiendo hacia dónde orientar la transformación, ¿cómo será la educación del futuro? La pregunta llama a la innovación y a reflexionar sobre cómo superar al menos dos posibles obstáculos: el primero, el de la rigidez y lentitud de las universidades en su estructura y funcionalidad, y el segundo, el de la poca flexibilidad tanto del Ministerio de Educación Nacional que habla de control y vigilancia, como de las agencias acreditadoras que han ido solidificando una visión sobre cómo justipreciar la calidad educativa.

La idea del control y de la vigilancia está en la Constitución Política, artículo 67: “…Regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación”. La experiencia que hemos vivido en estos meses nos indica un giro que sería más proactivo hacia el fomento y el acompañamiento a las instituciones. Vigilar y controlar produce un sistema educativo pasmado, poco autónomo e innovador. Hay que ganar en flexibilidad en el marco legal y reglamentario.

Respecto del segundo obstáculo, el problema está en las mismas instituciones educativas y en muchos de sus estamentos que tienen aversión al cambio y una tendencia a equiparar calidad con estandarización. Estas ideas han llevado a muchas instituciones a hacer siempre lo mismo para cumplir con estándares.

Algunas luces para superar la rigidez que aprisiona el sistema educativo se difunde en webinars donde expertos mundiales arriesgan sus visiones de futuro. La experiencia vivida durante el confinamiento ha llevado a los límites a las instituciones retando el cumplimiento de su misión. Lo que se avizora a continuación ya empieza a suceder para Colombia y es similar en América Latina: uno, la ruptura de paradigmas de presencialidad que posibilitan mayor cobertura superando obstáculos de conectividad que parecían impasables; dos, se ha hecho muy importante la investigación para ayudar en la toma de decisiones proponiendo virtuosas alianzas entre Gobierno y las universidades impulsando la investigación relevante y de impacto; tres, se ha vuelto a remarcar la pertinencia como un criterio que orienta la producción de conocimiento y su difusión; cuatro, se ha dado un nuevo aliento al uso de medios virtuales para difundir contenidos teóricos, democratizándolos y poniéndolos al alcance de todos. También se ha reconocido la importancia de la presencialidad para impulsar el trabajo colaborativo, las prácticas y el aprendizaje experiencial; se explora cada vez más el modelo blended learning para la educación superior; quinto, se está redefiniendo la internacionalización como una manera de pensar global que permite una comprensión multicultural de la realidad, y muchas otras ideas emergentes. ¡Y apenas hemos comenzado a pensar!

Si queremos enfrentar el futuro, necesitamos hacer cambios muy grandes en la educación y en las universidades. Se están dando pasos importantes, las instituciones están aprendiendo, arriesgando, fortaleciendo capacidades que son importantes para un gran cambio necesario. La autocrítica de las instituciones y la flexibilidad del Ministerio de Educación serán dos componentes fundamentales. La innovación es urgente.

Fuente del artículo: https://www.elpais.com.co/opinion/columnistas/luis-felipe-gomez-restrepo/flexibilidad-para-la-educacion.html

Comparte este contenido:
Page 65 of 439
1 63 64 65 66 67 439