Page 1821 of 2998
1 1.819 1.820 1.821 1.822 1.823 2.998

En Venezuela: Movimientos estudiantiles promoverán inversión social en universidades en Asamblea Constituyente

América del Sur/ Venezuela/ Turmero/ AVN.

Movimientos estudiantiles del estado Aragua, en la zona centro-norte del país, se pronunciaron este miércoles a favor de la propuesta de la Asamblea Nacional Constituyente elevada por el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, con la cual se podrá profundizar la inversión social en las universidades del país.

Durante una rueda de prensa ofrecida en la sede de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel), ubicada en el sector El Mácaro, municipio Mariño, el presidente de la Federación del Centro de Estudiantes Universitarios Upel-Mácaro, Nelson Cordero, resaltó que los estudiantes deben organizarse y participar en este proceso constituyente para brindar aportes a la realidad universitaria.

«Hoy más que nunca la inversión en materia universitaria no se puede escapar, primera vez en la historia que un gobierno entrega tabletas de forma gratuita a un número considerable de estudiantes, gracias al Gobierno Bolivariano se han homologado las bandejas servidas en los comedores universitarios», destacó.

Cordero manifestó que los estudiantes deben sumarse a la convocatoria de esta constituyente para plasmar el compromiso histórico que tienen con el país y elevar nuevas propuestas a las planteadas por la juventud que participó en la elaboración de la Constitución de 1999.

«Hoy por hoy debemos demostrarle al país y a la nación que nosotros realmente tenemos proyectos, que hemos madurado y que queremos construir una patria para todos. Hoy más que nunca debemos demostrar que las necesidades deben unirnos mucho más», dijo.

El vocero de los estudiantes hizo un llamado a que esos 500 constituyentes vengan de todos los sectores «que sean las mejores mujeres, hombres, los estudiantes, la mejor juventud, deportistas y ese pueblo obrero, para que desde las bases podamos entender la nueva geometría del poder, como nos los enseñó (el líder de la revolución, Hugo) Chávez», expresó el dirigente estudiantil.

Denuncian irregularidades

También denunció una serie de irregularidades y deficiencias presentadas en las distintas sedes de esta casa de estudios, la cual cuenta con 22 núcleos a escala nacional.

Indicó que la población estudiantil sufre por parte de algunas autoridades universitarias un ataque directo, ya que parte del rectorado responde a intereses particulares y políticos.

«La educación está condicionada a capricho de algunas de las autoridades y de sectores que no permiten que los estudiantes tengan un buen desenvolvimiento dentro de su vida académica en esta alma mater, además de ataques que hemos recibido por parte de estas autoridades por pensar distinto», enfatizó.

Precisó que en la sede ubicada en el sector El Mácaro, donde hacen vida más de 700 estudiantes, sufren de baños deteriorados, unidades de transporte paralizadas, así como una serie de irregularidades en el área académica.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/movimientos-estudiantiles-promover%C3%A1n-inversi%C3%B3n-social-universidades-asamblea-constituyente

Imagen tomada de: https://pbs.twimg.com/profile_images/667528397657088000/ms_i75Mi.jpg

Comparte este contenido:

En Argentina: Escuela Itinerante: “Necesitamos disputar el sentido común de la sociedad”

America del Sur/Argentina/DiarioContexto.Ar

A dos semanas de su instalación frente al palacio del Congreso, la Escuela Itinerante levantada por el gremio docente Ctera desarrolló ayer una jornada cargada de actividades que variaron entre charlas ofrecidas por referentes de la pedagogía y el sindicalismo, relatos literarios en vivo y educación popular. El día transcurrió bajo la consigna “la escuela pública enseña, resiste y sueña”.

Como charla principal e inicial de las actividades, se presentó al Movimiento Pedagógico Latinoamericano, organización iniciada hace cinco años con representantes de la educación y del sector sindical y político de varios países, que desarrolló un recorrido por la historia de la entidad y sus perspectivas de la lucha del sector en el actual escenario social a nivel regional. La disertación estuvo integrada por figuras como la pedagoga Adriana Puiggrós, el dirigente Miguel Duhalde y la referente de Ctera Sonia Alesso.

“Se rememoró el inicio en el mes de diciembre de 2011 en Bogotá. Allí participaron representantes de los sindicatos y el sector estudiantil de toda América Latina para promover la defensa de la educación pública como derecho social y elemento de integración”, dijo aContexto Hugo Yasky, secretario general de la CTA y participante de la conferencia inicial que se llevó adelante en la Escuela Itinerante.

Cabe recordar que las centrales sindicales tomaron un rol protagónico en el acompañamiento de la lucha que los docentes iniciaron a principio de año contra del ajuste y falta de respuestas respecto del salario por parte del macrismo.

“Estamos tratando de enfrentar la visión de los grupos dominantes que intentan avanzar con los proyectos de mercantilización de la educación y la instalación de modelos de doble vía que generan asimetrías en el acceso al conocimiento entre los que ellos definen como ‘dadores de empleo’ o ‘emprendedores’ y los que definen como la ‘ciudadanía común’ en referencia a los sectores de menores ingresos, para quienes tienen reservada una educación de baja calidad”, sostuvo Yasky. Y agregó: “Estos espacios representan una instancia de diálogo fundamental, ya que necesitamos disputar el sentido común de la sociedad que, en una etapa de crisis como esta, tiene una parte ganada con el discurso de que lo privado por su sola condición es mejor que lo público”.

“NECESITAMOS DISPUTAR EL SENTIDO COMÚN DE LA SOCIEDAD QUE, EN UNA ETAPA DE CRISIS COMO ESTA, TIENE UNA PARTE GANADA CON EL DISCURSO DE QUE LO PRIVADO POR SU SOLA CONDICIÓN ES MEJOR QUE LO PÚBLICO.”

En tanto, la jornada de ayer continuó con la presentación de “Narradoras por la identidad”, donde Dora Apo –madre del reconocido periodista Alejandro Apo– y Mabel Plaul recitaron cuentos para chicos; además, se desarrollaron conferencias sobre los aportes de la antropología al campo de la educación popular, legislaciones sobre presupuesto educativo y las ya conocidas clases públicas que a diario realizan los “maestros itinerantes” que se acercan desde distintas instituciones a brindar apoyo e impartir conocimiento en el espacio de la escuela montada frente al Congreso.

Desde su instalación el pasado 12 de abril, la Escuela Itinerante se convirtió en un símbolo de defensa de la educación pública, y en las últimas semanas recibió la visita de decenas de miles de personas que se acercaron a dejar su apoyo a los maestros, así como también convocó a diversos artistas que aportaron su obra para el espacio, como es el caso del cantautor Ignacio Copani y la cantante Paula Ferré.

“La Escuela Itinerante ratifica el alto poder de convocatoria que tiene el gremio docente cuando se propone, como principal objetivo, el diálogo con la sociedad. Puso al Gobierno en una actitud defensiva cuando intentó impedir su instalación mediante represión, y después cuando a lo largo de estos días ha evadido cualquier definición sobre las demandas del sector”, dijo Hugo Yasky. “En ese sentido, el que hayan pasado miles de personas en estos días demuestra que la escuela pública y los docentes representan un valor que la sociedad sigue abrazando”, concluyó.

Fuente: http://www.diariocontexto.com.ar/2017/04/28/escuela-itinerante-necesitamos-disputar-el-sentido-comun-de-la-sociedad/

Comparte este contenido:

En Paraguay: Tesis universitarias deben divulgarse para evitar plagios y garantizar rigor

Tras la polémica instalada por una tesina en la Unichaco, desde la Aneaes hablan de la necesidad de implementar un «banco nacional de trabajos de final de grado y posgrado» abierto a todo público.

América del Sur/ Paraguay/ Ultimahora.com
Tras la polémica instalada por una tesina en la Unichaco, desde la Aneaes hablan de la necesidad de implementar un «banco nacional de trabajos de final de grado y posgrado» abierto a todo público.

La proliferación descontrolada de carreras de nivel superior, que a tientas va camino a regularizarse, asestó un duro golpe a la calidad académica tanto en la transmisión como en la producción de contenidos en las diferentes áreas científicas.

Recientemente, en la Universidad del Chaco (Unichaco) una egresada defendió con éxito su tesis en cuyo título se trata la homosexualidad como trastorno. Ese abordaje fue desechado ya en 1973 por la ciencia psiquiátrica.

Para el Dr. Raúl Aguilera, presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), se impone la necesidad de incorporar algunas acciones tendientes a verificar en un «futuro cercano» la existencia de una instancia académica con capacidad de «certificar la veracidad y autenticidad de la producción científica» en el proceso de elaboración de tesis de grado de las carreras de nivel terciario.

«Esta situación lleva a crear una unidad de calidad al interior de cada institución y que haga trabajos a corto y mediano plazo. Estas incorporaciones están previstas en el marco de la revisión actual del Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior», expuso.

Si bien se excusó de opinar sobre la polémica tesis ya que desconoce su contenido, aprovechó la ocasión para señalar que la misma Ley Nº 4995 de Educación Superior habilita al Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) a crear una base de datos digital en pos de la transparencia en el acceso a la información, en este caso del ámbito académico.

«Un banco nacional de trabajos de final de grado y posgrado nos va a permitir pasar por sistemas antiplagios y que los mismos estén en un lugar determinado para poder revisarlos y ver si responden a los rigores de calidad», indicó.

A su vez, esto permitirá aportar a la continuidad de la investigación, ya que se podrá ampliar esa línea investigativa.

«Si bien la elaboración de los proyectos de investigación es de absoluta responsabilidad de la institución, ya que lo metodológico trabaja con los tutores basándose en las normas científicas, las entidades responsables de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior (MEC, Cones y Aneaes) seguirán abriendo espacios de diálogo académico, sin quebrantar la autonomía universitaria», avisó.

Aguilera refirió que la Unichaco aún no cuenta con carreras acreditadas a la fecha.

El Cones debería regular lo básico en cuanto a los criterios y las características que debe tener un trabajo de final de grado. Gerardo Gómez, directivo de Aneaes.

Por qué no pensar en que los trabajos que preparan los estudiantes se conviertan en datos públicos.

Fuente: http://www.ultimahora.com/tesis-universitarias-deben-divulgarse-evitar-plagios-y-garantizar-rigor-n1082393.html

Comparte este contenido:

​En Perú: Operativo Eduqa-2017 revela el triste «rostro» de la educación en Junín

Contraloría realizó acción de control preventivo a colegios de la región

América del Sur/Peru/DiarioCorreo.pe

Los escolares de Junín, principalmente en colegios estatales y en zonas rurales, continúan presentando niveles de rendimientos bajos, pese a la millonaria inversión que el Estado ha realizado en los tres últimos años, tal y como lo devela el informe con los resultados del Operativo de Visita Preventiva EduQa 2016, que realizó la Contraloría General de la República a una muestra de 91 colegios de la región.

HALLAZGOS. Del 2013 al 2016 en Junín, el Estado invirtió en material y útiles de enseñanza: S/2, 578 387, en infraestructura educativa: S/ 471, 385, 244. Ello sin contar lo que invierte en sueldos de maestros, administrativos, logística y otros.

Sin embargo, se logró detectar que de los más de mil quinientos educadores, el 30 % no dicta clases de acuerdo al planificador, el 19 % no cuentan con sesión de aprendizaje, los materiales que utilizan no corresponden a la sesión. A ello se suma que el 20% de profesores no cuenta con unidad didáctica. Y en un hecho bastante reprochable, se informa que l 15 % de colegios no informa la inasistencia de sus docentes.

Y si prestamos atención a otro de los actores del proceso de aprendizaje, que son los escolares, tampoco se están haciendo las cosas bien. De 29 mil 997 estudiantes que fueron sometidos al estudio, se dio cuenta que el 21 % no utiliza los cuadernos de matemática que da el Ministerio de Educación ( Minedu), el 26 % no usa el de comunicación.

Y si alguno de ellos sufriera algún accidente al interior del centro educativo sería un verdadero riesgo para él, pues del 28 % de colegios que tienen botiquines solo cuentan con medicamentos vencidos.

INFRAESTRUCTURA. La deficiente formación de los docentes, sigue figurando entre los principales problemas de la educación, pero no es el único problema, la baja calidad de las instituciones también lo es.

El 4% de centros educativos no tiene desagüe, el 2 % no cuenta con agua, el 9% tiene los servicios higiénicos inoperativos y sucios, el 25% cuenta con mobiliario en malas condiciones para su uso, del 18 % hace mal uso del material educativo dado por el Estado. Además, el 22% no tiene saneamiento físico legal de su predio, por lo que se hace más difícil la inversión para hacer mejoras.

El 36% de colegios tiene sus paredes en mal estado, el 26 % tiene pisos en malas condiciones, el 38 % cuenta con lozas deportivas en pésimas condiciones. Y el 29 % colegios funciona en ambientes declarados inhabitables.

Y por si esto fuera poco, la Contraloría detectó que hay lugares de expendió de alcohol a menos de 100 metros en el 30 % de colegios tomados en la muestra.

Pero esas no serían las únicas deficiencias, porque el 95 % no cuenta con protección de malas para proteger a los alumnos de la radiación solar. El 92% no tiene rampas para discapacitados, no hay señalización para ellos. Si hubiera incendios no cuentan con extintores. Un buen porcentaje de quioscos escolares no cuentan con agua y desagüe y el 18 % no cuenta servicio de internet.

Fuente: http://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/operativo-eduqa-2017-revela-el-triste-rostro-de-la-educacion-en-junin-746880/

Comparte este contenido:

La formación en clave de transformación: los retos en la Universidad

Dr. Luis Peñalver Bermúdez

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Voy a iniciar esta conferencia, expresando mi agradecimiento a las autoridades que nos acompañan y a la cohorte 2014-II, sede Carúpano, del Doctorado en Educación del Instituto Pedagógico de Maturín – Universidad Pedagógica Experimental Libertador, por asumir la responsabilidad como Comité Organizador del 1er Encuentro Doctoral, titulado Visión Crítica en Tiempos de Formación y Transformación.

Una bienvenida especial, a quienes han hecho los esfuerzos para acompañarnos en este evento y los mejores deseos a mis colegas que participarán, tanto en el Foro: Pensar y escribir la tesis doctoral; como a quienes presentarán sus Proyectos Doctorales en Educación.

Las palabras que hoy compartiré en esta mañana, corresponden, más bien, al planteamiento de inquietudes, de interrogantes. No estamos acá con alguna intención de hacer específicas aclaratorias o a disponer verdades, de esas que nadie considera. Realmente, no estamos interesados en algo como eso ocurra, ni ahora, ni después. Esperamos, más bien, exponer algunas maneras de como se pronuncia la formación en el espacio de la universidad y como es literalmente cercada, en muchos casos, acudiendo a espacios discursivos de “confort”. No por la aparente comodidad de acudir a ciertas palabras, sino, justamente, porque ni se discuten ni se reconsideran. Es decir: no dan que pensar.

En esta perspectiva, correr riesgos es nuestra salvaje pretensión y nuestra total responsabilidad, que no pretendo hacerlos suyos; ni dejar como fardo abandonado, como si no tuviera que ver conmigo. De lo que diga hoy, por favor, que no se intente culpar al Comité Organizador o a las autoridades que nos acompañan. Aquí, la consigna es estar atento a las cuestiones sobre formación o pretendidamente vinculadas con formación y educación, pues, a veces, mucho de lo que se nombra en la educación de hoy, que hasta parece y suena como de educación y define su lógica discursiva desde la educación, no es, ni colateralmente, de la educación.

Con ello no estoy haciendo un dramático llamado a enfrentar tales y cuales tendencias u orientaciones, tales o cuales perspectivas o tales y cuales tentaciones. Al estilo de Michel Foucault, hay que encargarse de mirar su propia caja de herramientas y tener la actitud para apreciar que hay otras formas de pronunciar la formación, acuerdos y desacuerdos de por medio.

Por ello, la pretensión crítica que exponemos, es también una forma de resistencia y de resistir a través de la interrogación. No de las respuestas, sino de la interrogación. “Por este espacio en común, ha sido posible que aquí nos encontremos quienes, sin pretensiones de tener la primera, ni la última palabra, apuestan a aquello que da que pensar y a lo que siempre queda por pensar”[1]. Y, atención, recuerden que cada quien tendrá, al estilo del Zaratustra de Nietzsche, que elaborar su propio recorrido.

A propósito del tema de la formación, a veces nos luce que hay un excesivo aferramiento a ciertas palabras, a palabras de signos vacíos, de discursos carentes de sentido, de voces quebradas por una cultura massmediatizada en el espacio educativo; de palabras, más bien, que son palabras máscaras, porque deliberadamente esconden una visión del ser humano, un sentido de la formación, unas claves epistemológicas, un iceberg moral, una manera de ser y estar en el mundo. Solicitándoles que me disculpen por el lugar común: la formación es más que la formación. Carlos Skliar y Magaldy Téllez, nos dicen que “Se trata de gestos que también encontramos en el campo discursivo concerniente a la educación, cuando, por doquier, aumenta la sensación relativa a la impotencia de las instituciones educativas para hacer frente a los desafíos que comporta el conjunto de transformaciones en los tejidos socioculturales, en las formas de producción y transmisión del conocimiento, en las redes de sentido, en las maneras de relacionarnos con el mundo, con los otros y con nosotros mismos”[2].

Identificando otros aspectos, también habría que decir que en la sociedad en que vivimos se han acumulado graves problemas histórico-estructurales. La pobreza, el desempleo, la inseguridad, la violencia, la intolerancia, el racismo, el odio, representan buena parte de esos componentes fundamentales que a veces presenciamos con demasiada determinación en los comienzos de este siglo XXI.

¿Y el panorama educativo, de formación? Los procesos de gestión que requiere la educación (léase también: formación) venezolana en general y la educación universitaria en particular, exigen desplegar teodolitos epistemológicos que permitan visualizar los accidentes, las rugosidades topográficas de lo que ha venido siendo y lo que de cierta manera es lo educativo venezolano. Ahora, tal acercamiento a ese complejo campo de problemas, no sería conveniente calificarlo, exclusivamente, como un estudio situacional o un análisis de situaciones, un profundo estudio diagnóstico, una indagación de coyuntura y… tarea culminada. El asunto, más bien, hay que colocarlo en una perspectiva de máximo interés institucional, de referencia actitudinal de quienes estamos involucrados, de pulsión ética, de concebir y excitar nuevas experiencias, de auténtica voluntad.

Para tener una mirada profundamente escrutadora, que permita ver más allá de lo evidente, que traspase los inventarios externos de caracterización, de simplonas descripciones agotadas en el causaefectismo y problematización, es necesario apertrecharse de la posibilidad tanto de encarar el campo de interés en pulsión, como de los retos que requieren, ahora más que nunca, respuestas en clave de auténtica trans-formación.

Pues, ya lo decía: no pretendo, en modo alguno, sacar a nadie de sus singularidades, regularidades y seguridades, con las cuales se ha elegido vivir; digo, porque la formación, creo, es, sobre todo, para vivir y vivir intensamente, hasta el éxtasis.

La nueva evangelización ni las nuevas profecías en la educación, no están en mi libreta de anotaciones ni en mi agenda de trabajo; por eso, tampoco van a aparecer: emprendimiento, coaching, competencias, educación virtual, psicopedagogía, educación emocional, neuroeducación, transformación curricular, etc. Lo que si está, sin dudas, es seguir fraguando con la pedagogía, con la formación, sentidos para la subjetividad y la libertad, las luchas y la resistencia, la incertidumbre, la finitud, la pasión, el afecto, la ciudadanía, la política, el amor, la crítica, el pensar, la condición humana, el ser, las emociones.

En plena efervescencia de acontecimientos que abundan como lluvia despiadada de meteoritos culturales, de granizo cognitivo, de torrentes de sensibilidades, de brumas ética-estéticas, la generalidad del clima, en todos los frentes posibles, se muestra tal cual es: con posibilidades de transformación.

En el campo de la educación, como formación para la transformación, pueden generarse otras perspectivas. Ante el empuje de los saberes fragmentarios, sería una oportunidad para el estudio de lo universal; ese saber parcelario en estricto requiere una respuesta creativa, donde lo universal sea referente de situaciones que afectan la vida y la sobrevivencia; una nueva formación pudiera contribuir en la búsqueda de sentido institucional, social, personal; las instituciones de educación universitaria, pudieran conjugar esfuerzos para que la actitud transformación se haga presente en las estructuras y programas, en la organización y en la gestión; la transformación, que refiere visión y experiencia, pudiera ser una vía para la creación de un nuevo arte de vivir, de una formación como

estética de la existencia, con propiedad de autodeterminación; para consolidar espacios de formación donde ciencia y cultura sean puntos de encuentro.

Una nueva formación será inseparable de una nueva visión y de una experiencia vivida. Sería una vía de autotransformación orientada hacia el conocimiento de uno, en y con los otros, hacia la unidad del conocimiento y hacia la creación de un nuevo arte de vivir. Es la formación como estética de la existencia, de una formación que tenga por centro la vida, entendida como fuerza por la que se vibra constantemente; de una formación donde el tema de la libertad recorra cada espacio, cada momento, cada acontecimiento. Pudiera pensarse en una libertad distinta, entendida como autonomía de la voluntad, como la propiedad de autodeterminación. Comenzar a saborear unos tonos sobre esta formación por la libertad, implica el más grande de los riesgos del ser humano: volverse hacia sí mismo y hacia los otros; puede que esta sea la experiencia estética en sí. De otra manera: una idea de formación que haga posible volverse hacia sí mismo y hacia los otros, constituye un arte: el arte de la existencia, de la existencia dominada por el cuidado de sí con los otros.

Un espacio inicial para el debate en perspectiva, pudiera tener varias claves o asuntos de interés, a los que quisiera darles un tono interrogativo, reflexivo y crítico.

Los referentes que dispongo, son los siguientes[3]:

1. Nuestros encuentros, pulsiones y textos sobre formación ¿podemos conectarlos con los horizontes ontológicos, estéticos y políticos en la educación, alentando claves de formación como transformación, redimensionando las reflexiones de la formación, e iniciando, con pasión desmedida, otra actitud; corriendo el riesgo, incluso, de enfrentarnos a nuestras propias subjetividades?

2. ¿Será que al nombrar desde el lenguaje de la subjetividad el campo de la educación y de la formación, también pueda ser nombrado nuestro ser y el ser del otro? ¿De evocar una formación que además tenga la posibilidad de nombrarnos como seres humanos?

3. ¿Nos podemos referir a la formación como acontecimiento de experiencias, como aquello que nos modifica, nos transforma, nos hace de otra manera, nos revierte en alguien con otro ser?

4. ¿Será que mientras le hacemos frente a los retos de nuestro tiempo, como la creación conocimiento, la propuesta de formación integral, la construcción de aportes al país, la emergencia de una nueva

ciudadanía; también le daremos con fuerza desmedida a la búsqueda de la auto-transformación, la creación de un nuevo arte de vivir, a lo humano del ser humano?

5. ¿Cómo se desarrollaría una formación que también integre la actitud para invitar a otros modos de pensar, vivir y ser? Pensar con visión relacional; vivir construyendo otras posibilidades civilizacionales cuyos privilegios sean la vida misma, la dignidad del ser humano, comprender el mundo y comprender el sentido de la vida; ser con valores como: transculturalidad, dialogicidad y tolerancia. Implicando compromiso ético, reconociendo diversas fuentes de realidad, promoviendo el diálogo creativo entre disciplinas y transcenderlas, acercar ciencias y experiencias, privilegiar la multireferencialidad, incorporando la intuición, la imaginación y la sensibilidad como propiciadores de saberes.

6. ¿Cómo impulsar las oportunidades para, propiamente, concebir los pensamientos, concebir nuestros pensamientos? ¿Cuáles serían las estrategias, precisamente, donde la experiencia pedagógica fundamental fuera aquella que anima a pensar, que da que pensar? Volver a pensar, rehacer los pensamientos y pensar nuestros propios pensamientos, pudiera ser la nueva oportunidad del colectivo académico. De lo que se trata, es de darle chance auténtico a la posibilidad múltiple de componentes estéticos, políticos, sensitivos, cognitivos para llegar a ser nosotros mismos.

7. ¿Sera que en una formación otra, la palabra en juego, sea una palabra de reafirmación; de la reafirmación de sí mismo, de la reafirmación de la vida, de lo que siento, de lo que tengo, de lo que amo? En la formación que acariciamos, ¿una palabra escrita, leída o pensada en clave de auténtica formación o transfiguración, es también una palabra que escribe nuestra vida, que lee nuestra vida, que piensa nuestra vida y la vida con los otros?

8. ¿Cómo será en la formación una nueva cultura de investigación, donde veamos integrados a esos profesores que investigan, estudian seriamente, conocen por donde andan sus campos de interés, tienen información epistemológica profunda, consideran impostergable la crítica teórica, inventan o recrean métodos de investigación, escriben y enseñan lo que investigan, promueven proyectos colectivos y enseñan a investigar, investigando?

9. ¿Desde dónde comenzar a saborear unos tonos sobre la formación que impliquen el más grande de los riesgos del ser humano, como es volverse hacia sí mismo? Puede que esta sea la experiencia estética en sí. De otra manera: una idea de formación que haga posible volverse hacia sí mismo y hacia los otros, constituye un arte: el arte de la existencia.

10. ¿Sera que ahora en vez de graduar doctoras y doctores, graduemos doctoras y doctores como obras de arte para la vida?

Al final, como pueden ver, no se trata, al menos en este debate, de creyentes y creyentes en otras cosas. No estamos discutiendo fundamentos de alguna nueva y extraña fe. No buscamos ejercicios ni estrategias de algún sospechoso apostolado que estamos fraguando. Les voy a comentar de qué se trata. Solo nos interesa lo humano del ser humano, la vida con intensidad, de sí y del otro.

Encender la hogueras para hacer “sanidad” epistemológica, filosófica, política, pedagógica, educativa y cultural, no eliminará los aquelarres cada vez más frecuentes, ni los acontecimientos teóricos que impulsen maneras distintas de pensar la formación en la universidad.

Aun nuestras vidas pueden estar muy pendientes de los aleteos que lanzan los dogmatismos pedagógicos y los totalitarismos educativos y entonces acudimos, consecuentemente, al discurso que ordena, que dirige, que se expresa con fuerza dogmática de orientación, como si fuera bula sacra. En nuestros proyectos, tesis y ensayos, hay mucho de eso. Y desprenderse, puede ser que nos ocupe toda la vida. Entonces, si vale la pena pensar la formación de otro modo.

Muchísimas gracias!!!

Citas y Notas

0.- Conferencia leída el 20 de abril de 2017, en el 1er ENCUENTRO DOCTORAL: VISIÓN CRÍTICA EN TIEMPOS DE FORMACIÓN Y TRANSFORMACIÓN, realizado en la ciudad de Carúpano.

1.- Magaldy Téllez (Comp.), en: Otras miradas, otras voces. Repensando la educación de nuestros tiempos. Buenos Aires: Novedades Educativas, 2000, p. 9.

2.- Carlos Skliar y Magaldy Téllez: Conmover la educación. Ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Noveduc, 2008, p. 8.

3.- Buena parte de estas consideraciones están en nuestra tesis doctoral: La formación docente en Venezuela.

Comparte este contenido:

Internacional de la Educación responde al informe del Banco Mundial sobre el Desarrollo Mundial de la Educación

Prensa Internacional de la Educación

Sobre la base de nuestro conocimiento de primera mano de los sistemas de educación en el mundo, las políticas y las prácticas a ello asociadas, Educación Internacional, junto con organizaciones miembros en las consultas regionales en todo el mundo han respondido al documento conceptual más reciente del Banco Mundial sobre el Desarrollo Mundial de la Educación (IDM).

“Si bien compartimos la preocupación manifestada por el Banco Mundial sobre la necesidad de mejorar los aprendizajes, nuestras preocupaciones son mucho más amplias”, declaró el secretario general de Educación Internacional, Fred Van Leeuwen. “«Décadas de reformas prescriptivas, basadas en pruebas estandarizadas y la consiguiente fatiga experimentada por los educadores en todo el mundo, demuestran que el simple uso y dependencia de la evaluación sumativa no es igual a calidad».

El IDM es un informe anual publicado desde 1978 por el Banco Mundial en el que cada año se ofrece un análisis en profundidad sobre un aspecto particular del desarrollo. El informe es influyente en la conformación de recomendaciones del Banco Mundial para el desarrollo de políticas a partir de las cuales asesora a los gobiernos, en particular a los ministros de Finanzas en el Hemisferio Sur y del Norte.

Después de 40 años de publicación, el Informe sobre el desarrollo mundial de este año (WDR) se centrará en educación, lo que se convierte en un documento clave para el desarrollo de la educación en el mundo dado que el Banco Mundial es un actor central en la conformación de las agendas de política educativa, ya que el mayor proveedor de fondos externos para el sector.

Leer respuesta completa de la IE aquí

Invertir en maestros capacitados, calificados, motivados y bien apoyado y personal de apoyo educativo

Mientras que el documento conceptual afirma que este informe será de unos “acertar la educación”, de décadas de esfuerzos de reforma educativa financiados por el Banco Mundial han minado el atractivo de una carrera en la educación. De hecho, mediante la imposición de las políticas de ajuste estructural que conducen a los límites salariales de los maestros y la reducción de la inversión en el sector público, el Banco Mundial ha contribuido en gran medida a la crisis existente en educación y por ende en los aprendizajes.

La inversión en la fuerza de trabajo en educación exige que se aborden los factores estructurales que impactan directamente en el trabajo de los profesores, tales como el tamaño de las clases, la falta de formación y el desarrollo profesional, así como los bajos salarios y los pagos irregulares al sector docente.

Asegurar el diálogo social y la consulta de los interesados ​​en la educación pertinentes para la reforma de educación significativa

Como se ha indicado correctamente en el documento conceptual del BM , es importante “orientar eficazmente la reforma.” Esto sólo puede lograrse a través del diálogo de políticas eficaces con las y los maestros y sus sindicatos. Los sindicatos de educación están equipados con información valiosa sobre la realidad sobre el terreno y pueden desempeñar un papel importante para garantizar el mejor uso de los recursos y el desarrollo de una política educación significativa.

El Banco Mundial está bien asesorado para hacer un mejor uso de la experiencia de los sindicatos de la educación y la sociedad civil durante el proceso de elaboración de este informe.

Para más información sobre la política del Banco Mundial sobre los profesores, leer el estudio de la IE El doble discurso del Banco Mundial sobre los maestros: Un análisis de los diez años de los préstamos y asesoramiento

Fuente: https://www.ei-ie.org/en/detail/15021/ei-responds-to-world-banks-framing-of-world-development-report-on-education

Comparte este contenido:

Machismo femenino

Por: Gloria Hurtado

¿Por qué una mujer no abandona a un hombre torturador? ¿Por qué insiste en continuar a su lado después de las muendas que le propina? ¿Por qué le perdona (y le cree) para continuar con él? El tema tiene que ver con el machismo, pero hay que aclarar que no es lo mismo el machismo “ejercido” por un hombre que por una mujer. Aun cuando se habla del mismo comportamiento, desprecio y desvalorización de lo femenino, los hombres y las mujeres no lo vivencian con las mismas actitudes. Mientras que un hombre machista somete a la mujer, la obliga a obedecerle, la amenaza, la maltrata, le controla todo su mundo, el machismo femenino se manifiesta principalmente en la “necesidad” de la mujer de tener un hombre al lado, de no poder sobrevivir sin él, de no encontrarle sentido a su vida si un hombre no la “nutre”. No existe sin un hombre. Su valor radica en tener al varón con ella: sólo así, se sentirá viva, será valiosa, estará segura y podrá creer que “hay futuro”.

Ni siquiera importa si ese hombre la atropella. No, no importa, lo tiene al lado y eso basta. Su autoestima es tan pero tan poquita, que lo importante es que ese macho esté allí. Como si fuera un dios, como si fuera un generador de energía, lo necesita para sobrevivir. Por eso no quiere que la abandone, así la lastime. Le perdona una y otra vez. La vida de la mujer machista no significa nada si un hombre no la avala. Desde afuera de su historia se observan el maltrato, la humillación y la discriminación. Pero cual drogadicta, la mujer machista no lo ve, porque debe escoger entre vivir al lado de su torturador pero “con valor” o volverse invisible, ser como una cucaracha, si ese hombre no le hace el favor de “mirarla”.  Lo doloroso del machismo femenino, es que ella mujer le da todo el valor al hombre, educa hijos hombres poderosos y cuando tiene una hija mujer casi la compadece por la “desgracia” de haber nacido mujer.

La mujer machista no desprecia ni cuestiona al hombre, no. ¡Lo necesita! Es de las que critica despiadadamente a las otras mujeres siempre favoreciendo o disculpando al hombre. En un triángulo la mala es la “otra”, no el hombre, él puede ser una “pobre” víctima de las artimañas de la otra. En un embarazo no deseado, la sinvergüenza es la mujer no el que le hizo el mandado. Y así en el actuar entre hombres y mujeres, las responsables siempre son las mujeres. Porque la mujer machista tiene tal desvalorización de lo femenino, empezando por ella, que no puede tener una mirada equilibrada para sus congéneres porque todo lo que sea mujer y femenino o es malo, o no vale, o no sirve. Y claro, esta mujer, tan desvalorizada, no puede vivir sin un hombre. Si uno la deja o la abandona, necesita encontrar sustituto, cualquiera, para volver a darle sentido a su vida. Uno detrás de otro para repetir el mismo libreto de maltrato y desvalorización.

El círculo se rompe cuando ella se empodera. Cuando se mira a si misma y se da cuenta de que no necesita un hombre para valorarse. Despierta y su futuro es diferente. Debe mirarse a si misma para liberarse de la dependencia masculina. De lo contrario, es una machista camuflada, solo que ella tiene empaque femenino y juega  los dos roles victima y victimaria de si misma porque su aparente salvador es a su vez su verdugo. ¿Lo entiende?

Fuente: http://www.revolturas.com/en/articulos

Comparte este contenido:
Page 1821 of 2998
1 1.819 1.820 1.821 1.822 1.823 2.998