Page 1878 of 2997
1 1.876 1.877 1.878 1.879 1.880 2.997

Argentina: Brutal represión de la policia a los maestros y maestras: Gas pimienta, palos, represión y detenidos

Argentina/Abril de 2017/Fuente: Resumen Latinoamericano.org

Tanto Roberto Baradel y Sonia Alesso, dirigentes de CTER señalaron que en el mismo momento que los docentes trataban de instalar una escuela itinerante frente al Congreso  de la Nación, sufrieron una brutal represión por parte de la policía, por orden directa de la Presidencia de la Nación. Arrojaron gas pimienta, golpearon con saña a los maestros y maestras y detuvieron a cuatro maestros.
09/04/17Así empezó todo:
Durante la tarde de hoy y en el marco del conflicto nacional docente, CTERA comenzó a montar la estructura de una Escuela Pública Itinerante en la Plaza de los Dos Congresos.Con esta nueva acción, se intentaba continuar el reclamo y la lucha que los Maestros vienen llevando a cabo para exigirle al Gobierno Nacional que cumpla la Ley de Financiamiento Educativo y convoque a Paritaria; con los chicos en las aulas.
Distintas charlas iban a realizarse en esta Escuela Pública Itinerante, para visibilizar el conflicto y generar un debate.Sin embargo, sin ningún motivo y mientras los Maestros con guardapolvos blancos montaban esta estructura pacíficamente, sin cortes de calle ni ninguna provocación, las fuerzas policiales comenzaron una represión terrible que incluyó gas pimienta y palos a Docentes que trataban de continuar el debate volviendo a las aulas.El Secretario General de SUTEBA, Roberto Baradel, declaró: “Es una vergüenza, le tiraron a los Trabajadores de la Educación gas pimienta en la cara. No hay un solo policía lastimado. Los maestros estábamos acá defendiendo la Escuela Pública construyendo un espacio para el debate. Parece que con este gobierno ni siquiera se puede usar la palabra”.Baradel, López y otros dirigentes gremiales intentan poner una carpa frente al Congreso

Por su parte, Sonia Alesso agregó: “Hay cuatro compañeros detenidos en la Comisaría 6ta. Exigimos que los liberen inmediatamente y denunciamos la brutal represión a los Maestros. No puede ser que un gobierno que habla de la República reprima Docentes que se expresan pacíficamente”.

El gremialista de UTE Eduardo López afirmó que buscan montar una “escuela itinerante” para dar clases. Sostuvo que es un modo de protesta alternativo a los paros

Alrededor del mediodía del domingo, un grupo de sindicalistas docentes intentó montar una carpa frente al Congreso de la Nación, sobre la calle Solís, entre Rivadavia e Irygoyen, con la idea de reflotar la mítica “Carpa Blanca” docentes de la década del 90. Si bien llegaron a armar una pequeña estructura, un dispositivo policial removió rápidamente la estructura y se montó un cordón policial en torno al lugar.

Los gremialistas aseguran que pidieron permiso al Ministerio de Espacio Público y Ambiente de la Ciudad, y que a diferencia de la “carpa blanca” de los ’90, sería “itinerante”, por lo que sería removida del lugar en los próximos días. Las primeras clases previstas contarían con la presencia de orquestas escolares, y tocarían temas como el fin del plan FINES. Además, esperaban invitar a diputados y senadores para hablar de proyectos de financiamiento educativo.

fotos El destape y Resistir y Luchar

Fuente: http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/04/09/brutal-represion-de-la-policia-a-los-maestros-y-maestras-gas-pimienta-palos-represion-y-detenidos/

 

Comparte este contenido:

Luis Beltran Prieto Figueroa, maestro

Por: Giulio Parotto Paterno

En el recorrido histórico de la educación en Venezuela nos encontramos con un personaje de gran significación, Luis Beltrán Prieto Figueroa, maestro por excelencia, que le ha configurado teóricamente en todas sus dimensiones filosófica, pedagógica, didáctica, organizativa, administrativa, política y gremial, en la práctica como docente, en todos los niveles y modalidades, como administrador educativo, en los cargos ministeriales, como político en el congreso y comisiones congresuales, como sindicalista en las organizaciones gremiales, y como revolucionario, exilado o preso, con los regímenes dictatoriales de derecha, pseudo izquierda y confesionales católicos. Un educador completo e insigne, como él lo describía y lo soñaba: pedagogo, político, revolucionario y promotor de la democracia popular a través de una educación liberadora de masas, servidor del Estado Docente.

Esta descripción, que por lo concisa queda corta, nos pone frente a un apóstol de la educación, que sin duda, aventaja con creces a todos los que, en el ideario venezolano, se consideran sustentadores de nuestra educación en el pasado hasta el presente. Dado este perfil viene a preguntarnos ¿Por qué a Prieto se le ha invisibilizado y ninguneado? La respuesta viene precisamente de su perfil y pensamiento educativo que entró en conflicto con todos los estamentos de poder, quienes a falta de argumentos, optaron por hacerle el silencio y ejercer libremente su hegemonía educativa protectora de sus respectivos intereses.

Las discrepancias se desarrollaron y siguen presentes alrededor del Estado Docente, la libre enseñanza, la educación popular democratizadora y la sindicalización y militancia política del magisterio. Los estamentos más conservadores, la iglesia católica, la burguesía conservadora, Copei y los militares, se trabaron en el Estado Docente, la libre enseñanza, las clases de religión y la politización comunista del magisterio. Acción Democrática, partido al cual perteneció Prieto, se fue apartando de los ideales educativos democratizadores asumiendo progresivamente el capitalismo neoliberal, conjuntamente con el empresariado parásito del estado petrolero, transformado la educación en un instrumento muy eficiente de la dominación capitalista.

A pesar del diseño, autóctono y extranjero, de un proyecto tras otro la educación en Venezuela no acaba de encontrar su rumbo, y sobre todo de dar respuesta a la construcción del proyecto socialista de país, cuyos lineamientos coinciden sorprendentemente con los planteamientos de Prieto, como si Chávez los hubiera tomados de él como, entre muchos: fortalecimiento del Estado Docente,masificación con calidad, sustento a los estudiantes, localización, participación popular en el proceso educativo, nacionalismo, educación integral, atención educativa agrícola, técnica, comercial y social, formación política, laicidad, pedagogía activa, colectivos magisteriales, formar para el trabajo productivo. Estas coincidencias nos llevan a proponer el rescate del pensamiento socio educativo Prieto, para conformar un proyecto histórico de nuestra educación.

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a243718.html

Imagen: http://www.elsoldemargarita.com.ve/posts/post/id:149787

Comparte este contenido:

Libro: Pensar la infancia desde América Latina. Un estado de la cuestión

Pensar la infancia desde América Latina
Un estado de la cuestión

Valeria Llobet. [Compiladora]

Sara Victoria Alvarado. María Camila Ospina Alvarado. Héctor Fabio Ospina. René Unda Lara. Daniel Llanos Erazo. Marieta Quintero Mejía. Jennifer Mateus Malaver. Natalia Montaño Peña. Isabel Orofino. María Edith Stephani Chacón Bustillos. Myriam Salazar Henao. Patricia Botero. María Carolina Zapiola. Carla Villalta. Valeria Llobet. Diana Marre. [Autores de Capítulo]

Colección Red de Posgrados en Ciencias Sociales.
ISBN 978-987-1891-78-8
CLACSO.
Buenos Aires.
Abril de 2014
 

Gracias a la ingente información proporcionada por los distintos capítulos que componen esta obra, quienes se aproximen a su lectura podrán contestar, a partir de un mejor conocimiento de la niñez en diversos contextos socioculturales latinoamericanos, una pregunta sencilla pero fundamental: ¿qué sociedad estamos construyendo? Saberlo –o al menos preguntárselo–, como sucede con todos los avances e investigaciones científicas, abrirá perspectivas insospechadas tanto para la continuidad de la investigación como para la implementación de políticas y acciones, en tanto la cuestión de la niñez está planteada en términos absolutamente nuevos con implicaciones sobre las prácticas y comportamientos culturales.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=870&campo=titulo&texto=infancia
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Colombia: La investigación científica poco les ha importado a los gobernantes

Colombia/Abril de 2017/Autor: Diego Arias Serna/Fuente: Crónica del Quindio

El futuro de Colombia va a estar profunda y directamente relacionada con la capacidad que los colombianos tengamos de organizar la educación; la hija de la educación: la ciencia; y la hija de la ciencia: la tecnología. Sin la menor duda, este entrelazamiento será uno de los ejes principales del futuro de nuestro país en el siglo XXI”.

Ya estamos en 2017 y la sombra que cubría al país –en educación, ciencia y tecnología- todavía pende en el firmamento del deseo, la desesperanza y la frustración, a pesar de que en septiembre de 1993 nuestro insigne neurocientífico Rodolfo Llinás, escribió los dos párrafos anteriores, publicado en el texto: Misión Ciencia, Educación y Desarrollo, Colombia: Al filo de la oportunidad.

Era la época del mandato de César Gaviria Trujillo, cuando él tuvo la magnífica idea de formar el grupo de los 10 sabios para que se reunieran a pensar y proponer soluciones que le permitieran a Colombia salir del atraso en la que se hallaba en el triángulo: educación, ciencia y tecnología y que sus dos ‘hijas’ mayores: la desigualdad social y la violencia, se transformaran, se ‘embarazaran’ y sus nuevos ‘hijos’ crecieran con justicia social y paz.

La Constitución es letra muerta

Pero no valió la recomendación de los sabios, ni tampoco la Constitución de 1991, en la que se expresa la urgente necesidad de formar un nuevo ciudadano que se caracterice por su solidaridad, tolerancia y respeto a la diferencia, elementos fundamentales para que un país pueda vivir en concordia.

Tanto Gaviria, con la formación del grupo de los 10 sabios, como Ernesto Samper Pizano, fueron presidentes que manifestaron la necesidad de impulsar la educación la ciencia y la tecnología, al igual que Carlos Lleras Restrepo, quien creó a Colciencias, y Virgilio Barco, que declaró 1988/1989 el año de la ciencia y la tecnología. Es decir, sino todos, casi todos los mandatarios han dicho expresiones y realizado actos de gobierno en ese sentido, movidos por el deseo, y por qué no, para engañar, pero el país sigue pensando en esa utopía.

Samper escribió en el prólogo del texto citado: “Tenemos la certeza de que es preciso dirigir gran parte de nuestros recursos hacia el mejoramiento de nuestro talento humano y hacia la creación de condiciones propicias para fomentar una actitud más positiva hacia el conocimiento, el aprendizaje y la innovación permanente”.

La joya de la corona para el impulso a la investigación y que enseña pocos ‘diamantes’, ‘perlas’, ‘esmeraldas’ y ‘oro’, que brillen en el escenario de la investigación científica y tecnología de Colombia, ha sido Colciencias.

El gobierno no le ha dado oxígeno a Colciencias

Desde Alberto Ospina Taborda (1969-1972), hasta el último nombramiento de César Ocampo (marzo 2017), Colciencias ha tenido cerca de veinte directores, varios de ellos con excelente formación académica y experiencia investigativa. Sin embargo, poco han podido hacer por orientar al país hacia el rumbo de la investigación científica y tecnológica, y seguramente que han tenido buenas intensiones.

El por qué el ente rector de la construcción científica y tecnológica del país se ha quedado corta, lo expresó uno de sus directores: Jaime Restrepo Cuartas, después de su dimisión en entrevista concedida a José Luis Barragán, colaborador de Semana.com., en julio 2012: “En el Estado, a Colciencias todavía no se le da la dimensión que debería tener si queremos que este país logre, a través del conocimiento, un nuevo modelo productivo”.

En dicha declaración, Cuartas dijo que renunció a la dirección de Colciencias porque, por esa época, se planeaba disminuir el presupuesto para la próxima vigencia, y porque – según él -durante cuatro meses, ni el presidente Juan Manuel Santos ni el ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, lo recibieron para hablar sobre el asunto.

Así que quienes han estado al frente de ese organismo han vivido un viacrucis en el recorrido que conduzca al quehacer investigativo del país. En el mandato de Santos hubo momentos de alegría entre los científicos cuando él le dio vida a la Ley de Regalías, excelente idea que se frustró por la orientación dada al manejo de esos recursos.

El contralor señala el mal uso de las regalías 

Administración negativa que ya está dando sus frutos podridos. Este año el contralor general de la República -CGR- Edgardo Maya, informó del mal uso de los dineros de regalías que inicialmente habían sido destinados para ciencia y tecnología. El funcionario encontró en sus indagaciones que entre el 2012 y 2016 se asignaron 3,8 billones de pesos con destino al impulso científico y tecnológico, pero no todo se usó con tal propósito.

Esa situación se debió, según la Contraloría, porque quedó en manos de actores políticos como los gobernadores, quienes desviaron los fines de tan loable idea. Al estudiar 33 proyectos de ciencia y tecnología, se encontraron anomalías.

Por ejemplo, en el Cauca se invirtieron 16 mil millones de pesos para usarlos en estudios de posgrados para empresas de emprendimiento, buscando mejorar la competitividad, sin embargo, los recursos se destinaron a instituciones que no podían prestar ese servicio. En este caso se llegó al exabrupto de usar esa parte de las regalías en un asadero de pollos y en un SPA, establecimiento usado para hidromasaje.

Los Llanos Orientales, tan rico en recursos naturales pero olvidado, también fue timado por la clase gobernante, siendo doblemente despojado. La CGR encontró que en Vichada se aprobó construir un centro de formación e investigación en energías renovables por 32.917 millones de pesos y la gobernación, en su ‘sabiduría’ de la corrupción, contrató al consorcio Ciner integrado por dos empresas de construcción, sin experiencia en estos proyectos.

Ni siquiera instalaron celdas solares y el pomposo proyecto terminó en la construcción de una biblioteca, un auditorio y un conjunto habitacional. En Córdoba, los gobernantes no se han quedado atrás. En ese departamento se auditaron 10 proyectos de ciencia y tecnología, encontrándose pérdidas por 30 mil millones de pesos.

La gobernación tuvo su modus operandi, que permitiera enredar el atraco y dificultara encontrar culpables. Suscribieron convenios con varios cooperantes, entre los cuales hay reconocidas instituciones y universidades, y estas subcontrataron con una empresa novel, seguramente creada para ese fin.

El 10% de las regalías muy mal gestionado

Según el informe del organismo de vigilancia, se ha encontrado que una tercera parte del valor contratado lo realizan instituciones no reconocidas por Colciencias y al corte de la fecha del informe en diciembre de 2015, ejecutaban contratos por unos 600 mil millones de pesos, de 1,8 billones.

La evaluación que realizó la CGR sobre el Fondo de Ciencia y Tecnología, que abarca el período 2012-2015, pone de presente que buena parte de los problemas que evidenciaron son consecuencia de un diseño institucional poco adecuado, que puso el manejo de los recursos a depender de las decisiones de actores políticos de los departamentos: los gobernadores.

La corrupción entonces le está dando una estocada a la ciencia y la tecnología, y con la decisión del gobierno de destinar, por una sola vez, $1.5 billones de las regalías a vías terciarias, seguiremos – como diría Gabo – uno de los 10 sabios, con otros cien años de soledad.

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-la_investigacin_cientfica_poco_les_ha_importado_a_los_gobernantes-seccion-la_ciencia-nota-109093

Comparte este contenido:

Bolivia: Maestros urbanos analizan realizar un paro de 72 horas

Bolivia/Abril de 2017/Fuente: Página Siete

La dirigencia  del magisterio urbano y miembros de las bases de Bolivia realizarán mañana  una conferencia nacional  en Santa Cruz para determinar cuáles serán las  nuevas medidas de presión que asumirá el sector para que el Gobierno atienda sus demandas. No se descarta un paro de 72 horas  como medida previa a una huelga general   indefinida.
   «El lunes, a partir del análisis de  los informes que presente cada federación se definirá el paro de 72 horas, si se va a la huelga general indefinida o si son otras medidas las que se van a adoptar (…) Hay sectores que están manejando que se declare huelga de hambre, muchos han rechazado esto porque nos lleva implícitamente a la aceptación de una derrota”, manifestó ayer a Página Siete el ejecutivo de la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Federico Pinaya.
  Al respecto, el secretario ejecutivo de los Maestros Urbanos de la ciudad de La Paz, José Luis Álvarez, está a favor de que se realice una huelga de hambre, según informó Unitel.
«Nosotros creemos que el magisterio se debe lanzar a una huelga de hambre masiva en todo  el país y preparar una huelga general indefinida hasta que el Gobierno atienda nuestras demandas”, sostuvo Álvarez.
Durante la conferencia se   evaluará además el paro de 48 horas realizado la semana pasada,  que,  según el ministro de Educación, Roberto Aguilar, sólo fue acatado por el 5,1% de unidades educativas a nivel nacional, basado en datos  de las direcciones departamentales de Educación.
Entre las principales demandas del magisterio está la nivelación salarial entre maestros urbanos y rurales y el reordenamiento de maestros figura. Según Pinaya, este reordenamiento  implica la fusión de cursos que tengan menos de 23 alumnos en el área urbana, algo que en el área rural no ocurre y se permite que exista un número mínimo de estudiantes  por curso.
En cuanto a las otras  demandas del sector, que  fueron  incorporadas en el marco del pliego de la Central Obrera Boliviana (COB),  se enfocan en una mejor calidad educativa, jubilación con el 100% de aportes, la defensa de la Caja Nacional de Salud, mejores condiciones salariales, reposición de bonos de zona y frontera e institucionalización de cargos.
«El paro no permitió avanzar  en las negociaciones”, dijo Aguilar la pasada  semana. Sin embargo, para el magisterio la displicencia  del Gobierno dilata cualquier avance en las negociaciones para que se atiendan sus demandas.
El 13 de marzo, el magisterio urbano inició una marcha desde Caracollo (Oruro) en demanda de  calidad educativa, jubilación con el 100% de aportes, la defensa de la CNS, mejores condiciones salariales, reposición de bonos de zona y frontera e institucionalización de cargos. La medida fue calificada como política, según el Gobierno.
    «No vamos a bajar lo brazos, pero en la reunión se determinará cuál es el mejor camino a seguir”, finalizó Pinaya.
Ministro de Educación llega a acuerdos con maestros rurales
El ministro de Educación, Roberto Aguilar, se reunió el viernes con la dirigencia de la Confederación de Maestros Rurales para evaluar las demandas de su pliego petitorio.
    Los bonos de zona, la nivelación a los maestros que no están recibiendo  remuneración y el cronograma de entrega de computadoras que están pendientes.
  «Hemos decidido firmar un acta con los maestros rurales que va a ser trasladada después a la comisión social”, indicó Aguilar, según difundió la red Uno.
  Según la página web  del Ministerio de Educación, en la mesa social «existen temas que no son fáciles de trabajar, implica contrastar la posición de algunos sectores. Tenemos una posición de diálogo completamente abierto para encontrar soluciones”, dijo Aguilar.
En la nota, que figura en la web del Ministerio,   en la última reunión se definió por unanimidad tratar la demanda de los maestros urbanos y rurales de forma específica en subcomisiones.
Al respecto, el Ministro de Educación señaló que dentro de la mesa social, que luego se evaluará con la Central Obrera Boliviana (COB), «en la temática de maestros rurales y urbanos se identificaron temas que deben ser tratados de manera conjunta con sus dirigencias para lograr soluciones”. Mientras el conflicto sigue.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/sociedad/2017/4/9/maestros-urbanos-analizan-realizar-paro-horas-133658.html
Comparte este contenido:

Gobierno Bolivariano inauguró el Liceo Bolivariano Hugo Rafael Chávez Frías en Anzoátegui

Venezuela/Abril de 2017/Fuente: MPPE

Con una inversión de más de 1.100 millones de bolívares, el Gobierno Nacional inauguró este viernes el Liceo Bolivariano Hugo Rafael Chávez Frías, para atender a una matrícula de 1200 estudiantes del estado Anzoátegui.

El viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), Jehyson Guzmán, expresó que el Gobierno Bolivariano levantó esta obra para reivindicar el derecho de los estudiantes y las estudiantes del estado Anzoátegui a recibir una educación gratuita y de calidad.

“Este es un esfuerzo del Gobierno Bolivariano para seguir invirtiendo en el bienestar de nuestro pueblo. El Liceo Bolivariano Hugo Rafael Chávez Frías cuenta con los libros de la Colección Bicentenario, con un comedor que está en capacidad de atender a 1200 estudiantes, un conuco escolar, laboratorios y distintos recursos para el aprendizaje”, destacó Guzmán, este viernes, desde el municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui.

Durante la inauguración de la institución, el viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo develó una placa en honor al Comandante Eterno Hugo Chávez.
Por su parte, la jefa de la Zona Educativa del estado Anzoátegui, Carmen Castillo, dijo que este tipo de obras solo se hacen en revolución y “el Gobierno Nacional seguirá entregando instituciones educativas de esta naturaleza para los venezolanos y las venezolanas”.

“Esta institución, ejemplo y orgullo en nuestro país, tiene 16 aulas y cuenta con una biblioteca cargada de los libros de la Colección Bicentenario. El liceo está en capacidad de atender a más de 1200 alumnos que podrán disfrutar del Sistema de Alimentación Escolar (SAE). Estas son las obras que nos hacen sentir orgullosos y orgullosas de ser revolucionarios. Presidente Maduro, usted cuenta con los maestros, profesores, alumnos y los jóvenes del estado Anzoátegui para librar esta gran batalla revolucionaria”, puntualizó Castillo.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de Educación Media (FEVEEM), Genifer Garvett, señaló que mientras la oposición venezolana se dedica a saquear liceos y a atentar contra el derecho de los estudiantes venezolanos, la Revolución Bolivariana se da a la tarea de inaugurar espacios para que los jóvenes puedan recibir sus clases y se formen para “lo grande y lo hermoso”.

“Esto solo es posible en Revolución. Por ello, los integrantes de la Organización Bolivariana de Estudiantes y de la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media se restean con el presidente Nicolás Maduro para seguir superando todas las adversidades. Los liceos de Venezuela son territorios de paz”, finalizó Garvett.

Fuente: http://me.gob.ve/index.php/noticias/81-noticias-2027/abril/2823-gobierno-bolivariano-inauguro-el-liceo-bolivariano-hugo-rafael-chavez-frias-en-anzoategui

Comparte este contenido:

Perú: Institutos que no logren obtener licenciamiento serán cerrados

Perú/Abril de 2017/Fuente: Gestión

El Ministerio de Educación publicó hoy el proyecto de reglamento de la Ley de Institutos. Futuros egresados de institutos calificados podrán obtener el grado de bachiller y estudiar luego una maestría en una universidad.

Tal como lo vienen haciendo las universidades, los institutos públicos y privados también deberán licenciarse y demostrar que cuentan con un óptimo nivel de docentes, planes de estudio e infraestructura.

Así lo establece el proyecto de reglamento de la Ley de Institutos emitido hoy por el Ministerio de Educación (el documento recibirá sugerencias por un plazo de 12 días, tras lo cual será oficializado).

El proyecto indica que el ministerio establecerá un cronograma de licenciamiento. Quienes no logren obtener la licencia “no podrán continuar prestando el servicio educativo, sin perjuicio de la responsabilidad administrativa correspondiente”, señala la norma.

Bajo esta ley se regula a:

-Los Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica, públicos y privadas, nacionales y extranjeros.

-Escuelas de Educación Superior Pedagógica, públicas y privadas, nacionales y extranjeras.

-Institutos y Escuelas de Educación Superior, públicos y privados, nacionales y extranjeros.

Cabe recordar que la nueva Ley de Institutos también dispone que estas casas de estudio, tras pasar un proceso de certificación, podrán otorgar el grado de bachiller, el cual le servirá al egresado para estudiar luego una maestría en una universidad.

Para conocer el texto completo del reglamento emitido hoy y las normativas que regularán a los institutos puede hacer click en este enlace.

Fuente: http://gestion.pe/empleo-management/institutos-que-no-logren-obtener-licenciamiento-cerrados-2187013

Comparte este contenido:
Page 1878 of 2997
1 1.876 1.877 1.878 1.879 1.880 2.997