Page 2995 of 2996
1 2.993 2.994 2.995 2.996

Uruguay: Enfrentamiento político entre el Gobierno y los Sindicatos del Sector Educativo

ENFRENTAMIENTO POLÍTICO ENTRE EL GOBIERNO Y LOS SINDICATOS DEL SECTOR EDUCATIVO.

Uruguay – Contribución al balance del conflicto de la educación

 

Uruguay/ 29 de enero de 2016/

Autor: Fernando Moyano/ Información ofrecida por el Semanario Alternativa y  publicada en el periódico digital Kaosenlarend

Los compañeros de la Izquierda Socialista de los Trabajadores han dado a conocer un Balance sobre este tema. El documento tiene dos méritos innegables.El primero es su enfoque general, que destaca la importancia del conflicto de este sector en el contexto general de la lucha de nuestra clase en esta coyuntura.

“Esta rica experiencia -dicen los compañeros- debe servirnos para sacar algunas conclusiones y poder preparar mejor las futuras luchas que el 2016 seguro nos aguarda”.

En los hechos, los trabajadores de la educación han tomado el lugar de vanguardia en una lucha que abarcará todo un período, mostrando las disyuntivas y las dificultades (políticas, prácticas, organizativas, ideológicas, y también de diferencias internas) que enfrentarán, cada uno en su momento y con los inevitables flujos y reflujos, los distintos sectores de la clase. Esto se debe a las condiciones estructurales de los trabajadores de la educación, dentro de la clase.

El otro mérito del material es proponer la discusión abierta y fraterna sobre las distintas concepciones que se manifiestan en la lucha. Cae por su peso que dicha discusión también incluye la crítica a ese mismo material.Los compañeros plantean una polémica con otros, y sostienen que el gobierno ha tenido ÉXITO en su acción represivacontra los trabajadores.

“Lo primero en que no coincidimos es en que la represión fue un fracaso. Creemos lo contrario. La represión obligó primeramente al desalojo, que era el objetivo del gobierno, y además criminalizó la protesta procesando a un grupo importante de luchadores que están al día hoy cumpliendo medidas alternativas a la prisión, es decir, trabajos comunitarios”.

Por mi parte, en vez de hacer sobre el aspecto represivo un balance desligado ​de ​la confrontación toda, prefiero ir de lo general a lo particular.

  1. El primer criterio al medir el éxito o fracaso de cualquier campaña, es ver los resultados en relación a los objetivos propuestos.

El objetivo del gobierno, además de haber sido explicitado varias veces, se mostró así también en una serie de acciones coherentes. “Hacer mierda a los sindicatos de la educación” significaba, concretamente, usar el escenario de la lucha presupuestaria, que se se sabía inevitable, para debilitar, aislar, desprestigiar y fragmentar esos sindicatos. Y una vez obtenido ese resultado inmediato, utilizar la brecha para avanzar en la reforma educativa. Allí tiene el gobierno su apuesta estratégica, y es la prenda que necesita para consolidar sus alianzas políticas reaccionarias.
A la luz de los resultados, le salió todo mal. No tuvo ningún éxito y la tortilla se dio vuelta. Aparecieron tensiones en el Frente Amplio y el gobierno levantó la esencialidad, otras tensiones en el MEC terminaron en dos renuncias del ala pro-reforma, el sindicato de profesores bloqueó un cambio en la elección de horas y obligó al Consejo a una salida negociada, Tabaré Vázquez fue duramente cuestionado por “falta de autoridad” por sus aliados blancos y colorados y terminó bajando en las encuestas de aprobación. Se metió su cambio de ADN de nuevo en el tubo de ensayo.

 

  1. El otro criterio obvio para medir resultados es según las condiciones reales de las que se parte. Qué tanto más se obtuvo por sobre el piso razonablemente esperable. Vistas desde este otro ángulo las cosas son diferentes.

Resulta claro que el gobierno logró su objetivo básico, aprobar una ley de presupuesto con un recorte salarial de los funcionarios públicos. Dentro de ese cuadro general, logró descartar los reclamos salariales de los sindicatos de la educación e imponer una “cláusula de paz”.
Hay interpretaciones que dicen que ese era el verdadero objetivo de la esencialidad, quitar la lucha salarial de su foco. En vista de sus resultados parece una hipótesis temeraria. Nadie prende fuego a su casa para lograr una distracción, salvo una situación desesperada; pero sostener que esa era la situación del gobierno no se corresponde con el cuadro general de las condiciones de la lucha, que todos vemos más o menos igual.
Una evaluación realista de los resultados (sea del “éxito” del gobierno o del “fracaso” de los sindicatos) no puede dejar de lado que eso era más o menos lo esperable.
Hay quienes piensan que la victoria depende de la construcción de una  guerrilla tipo guevarista, otros un partido obrero internacionalista tipo trotskista, otros una insurrección espontánea generalizada tipo anarquista. El asunto es que ninguna de esas tres cosas existe ni por asomo. Y si cualquiera de ellas (que son contradictorias entre sí, además), la que prefiramos, no existe, y además pensamos que es condición previa y necesaria, pues no esperemos triunfos.

 

De nada servirá la protesta contra la represión, la policía está usando el delito para implantar la sociedad de control con el respaldo de la opinión pública. La protesta y los grupos radicales servirán para orientar la búsqueda, además de funcionar al revés. De nada te servirá el pasamontañas, te reconocerán por los datos antropométricos. De nada servirá que firmes con seudónimo lo que escribís en la web, te encontraran por la IP; y si vas al cyber, por la cámara del cyber. Si le sacás la batería al celular, identificarán tu celular y los otros porque quedaron fuera de señal todos juntos.Y menos todavía servirá esta discusión sobre el avance represivo, mientras la tengamos en estos términos.

 

Desde la perspectiva de la otra mirada educativa, el problema radica en una lucha de poder política entre el gobierno y la masa del gremio educativo, aquí no se trata de relaciones de quién domina a quién, quién en el que triunfa o tiene éxito y quién es el que fracasa. El asunto de interés para el base trabajadora del sector educativo, son las condiciones laborares que afectan en el ámbito social – económico y en consecuencia en el desarrollo de las prácticas educativa que limitan los planteamientos de las reformas educativas por una educación de calidad concebida de un enfoque polisémico de la educación. (Reflexiones de la editora)

 

Los maestros y maestras aún cuando tienen la voluntad política de generar las condiciones pedagógicas que se perfiles a cambiar las viejas prácticas educativas se requiere que haya el justo equilibrio entre las políticas que dignifiquen la profesión docente y que los organismos internacionales en acuerdos se establezca mejorar las condiciones sociales de este gremio, estableciendo un sueldo justo para los profesionales de la educación y concordancia con otros beneficios sociales que se articulen con las políticas de formación docentes que aseguren garantizar una educación inclusiva y de calidad.El gremio educativo tiene el derecho a las luchas por sus reivindicaciones sociales y por el mejoramiento de la profesión, luchas que no son solo de Uruguay sino que se deben constituir en la unidad de este sector  y en hermandad se establezcan las alianzas internacionales para continuar en estas luchas en pro de dignificar nuestra profesión y lograr mejores condiciones de trabajo.(Reflexiones de la editora).

 

Ya basta de tanta represión es necesario que se mantenga el diálogo entre el gobierno, los sindicatos y toda la base del magisterio porque al unísono la voz del maestro y la maestra claman ser escuchada por el gobierno y los sindicatos.(Reflexiones de la editora).

 

Fuente:

http://kaosenlared.net/uruguay-contribucion-al-balance-del-conflicto-de-la-educacion/

 

Editora: ArleneVergarasTwitter: @arlenevergaras

Centro Internacional Miranda (Venezuela)

Doctora en Educación, Magíster en Gerencia en Sistemas Educativos. Especialista en Educación Inicial. Miembro de la Red de Investigadores en Educación. Escritora de artículos educativos. Coordinadora del estado Barinas del Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Tutora y asesora de trabajos de investigación en el área de educación. Profesora de Metodología de la Investigación.

Comparte este contenido:

MEC Paraguay prioriza merienda escolar para arrancar las clases

MEC Paraguay prioriza merienda escolar para arrancar las clases

PRIORIDAD COMO POLÍTICA EDUCATIVA  EN ESTOS MOMENTOS EN PARAGUAY, ES LA PROVISIÓN DE LA MERIENDA Y EL ALMUERZO ESCOLAR PARA UNAS 40 MIL RACIONES DIARIAS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

 

ADN Paraguayo / 28 de enero 2016

Etiquetas: Educación primaria, alimentación, política educativa

 

ASUNCIÓN.- La ministra de Educación, Marta Lafuente indicó este jueves que una de las prioridades de la cartera a su cargo en estos momentos, es la provisión de la merienda y el almuerzo escolar para unas 40 mil raciones diarias en las instituciones educativas tan sólo de Asunción, para el inicio de clases previsto para el próximo 24 de febrero.

La ministra estuvo presente esta mañana en la presentación de aulas móviles que serán utilizadas en las escuelas afectadas por las inundaciones. En la ocasión, fue consultada sobre la merienda escolar, por lo que aseguró que las raciones llegarán a tiempo a todas los establecimientos educativos de la capital del país.

“Son más de 40 mil raciones diarias que son entregadas por parte del Ministerio de Educación en las instituciones de la Capital. Tanto el servicio de almuerzo y la merienda escolar están garantizadas para el inicio de clases” indicó Lafuente.

La secretaria del Estado dijo también que las instituciones que fueron dañadas por la crecida del Río Paraguay, serán redireccionadas con el objetivo de que puedan contar con el servicio en los lugares donde desarrollarán el calendario escolar, con el fin de evitar atrasos.

 

Fuente: ADN Paraguayo / 28 de enero 2016

Editor y / o Editora: América Urbina

Comparte este contenido:

En Paraguay destituyen miembros del sindicato de educadores

Descabezan sindicato de educadores

 

CUATRO MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN DE EDUCADORES DEL PARAGUAY (FEP), FUERON DESTITUIDOS POR SEGUIR COBRANDO SUS SALARIOS ÍNTEGROS DURANTE LOS DÍAS DE HUELGA, QUE DURÓ CASI DOS MESES.

 

Paraguay. Com / Jueves, 28 de Enero de 2016

Etiquetas: fep, MEC, huelga, sindicato, destitución

La mencionada huelga de maestros duró casi dos meses, teniendo en cuenta que empezó en julio del 2013, una semana antes de las vacaciones de invierno y terminó en la segunda quincena de agosto, luego de que asumiera la ministra actual Marta Lafuente.

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC),  judicializó aquella huelga y pidió la calificación. La justicia determinó que fue ilegal, por lo tanto y de acuerdo al código laboral, se determinó la destitución del comité de huelga de la Federación de Educadores del Paraguay.

Maestros accionan contra supuesta ilegalidad de huelga.

Los destituidos son: Carlos Parodi, Atilano Fleitas, Marcos González y Javier Benítez.

Todos ellos, como tenían licencia sindical, cobraron sus salarios íntegros correspondientes a los días de huelga, mientras que los docentes sí sufrieron descuentos.

Fuente. Paraguay. Com / Jueves, 28 de Enero de 2016

 

Editor y/o Editora: América Urbina

 

Comparte este contenido:

En Chile Aprueban proyecto de Ley sobre la carrera docente

Noticia

Oposición tras larga tramitación de Carrera Docente: «Este es un buen proyecto para el país»El diputado Jaime Bellolio, quien integra la comisión de Educación de la Cámara, destacó que la tramitación se hizo en colaboración «y no en disputa ideológica como el Gobierno suele hacer».

APROBACIÓN DEL PROYECTO DE CARRERA DOCENTE, QUE TRAS NUEVE MESES DE TRAMITACIÓN EN EL CONGRESO QUEDÓ LISTO PARA CONVERTIRSE EN LEY.

Emol, Nacional. Santiago de Chile 28/01/2016 http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/01/28/

Etiquetas<<<. <Educación, presupuesto, carrera docente.

SANTIAGO.- El diputado de la UDI y miembro de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Jaime Bellolio, valoró este jueves la aprobación del proyecto de Carrera Docente, que tras nueve meses de tramitación en el Congreso quedó listo para convertirse en ley. «Cuando los proyectos tienen una mirada de larga data y no miran exclusivamente un sector ideológico, son buenas noticias para el país», sostuvo el parlamentario. En esa línea, señaló que «este proyecto, que se hizo de manera transversal, que se hizo con colaboración, es una buena noticia para el país, (porque) se mejoran las condiciones de nuestros docentes». «Es el primer proyecto que realmente tiene que ver con la calidad de la educación, con lo que pasa adentro de la sala de clases», agregó. No obstante, el diputado UDI lamentó que se mantenga una «discriminación» en el ingreso a la Carrera Docente de los profesores de colegios particulares subvencionados, quienes tendrán un trato diferente con los de municipales. Misma situación que ocurre con las educadoras de párvulos, quienes también se integrarán en otro plazo a este sistema.

«Pero en resumen, este es un buen proyecto para el país porque se hizo en colaboración y no en disputa ideológica como el Gobierno suele hacer», precisó Bellolio.
Respecto a la posibilidad de que parlamentarios de «Chile Vamos» acudan al Tribunal Constitucional (TC), por considerar que el proyecto discrimina a los docentes del sector subvencionado, el parlamentario explicó que «obviamente uno siempre puede estudiarlo, creo que hay una discriminación, pero en este caso prefiero decir que es un buen proyecto, aunque el Gobierno insiste en maltratar a profesores de colegios particulares subvencionados». Ante esto, el legislador aseguró que en marzo abordarán la situación con la ministra de Educación, Adriana Delpiano, a través de una mesa de trabajo. Sobre el requerimiento, indicó que «al menos yo, no he encontrado buenas razones para hacerlo».

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/01/28/785750/Oposicion-tras-larga-tramitacion-de-Carrera-Docente-Este-es-un-buen-proyecto-para-el-pais.html

Editor y/o Editora: América Urbina

Comparte este contenido:

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

Expresión de la mercantilización de la educación y la discriminación disfrazada de “oportunidad”

Se inicia proceso para acabar con la “universidades garajes” en Ecuador

En Ecuador, se dan certeros pasos para cerrar las universidades privadas de mala calidad, tristemente llamadas “universidades garaje” que son precisamente aquellas universidades de “bajo costo” en las que suelen estudiar un sector de la población con menores oportunidades. Estas universidades garajes han proliferado a lo largo de los años en América Latina y se sabe a ciencia cierta que es el lugar en el que van a estudiar los hijos de los pobres que no pueden acceder a una universidad pública y de calidad. La mercantilización de un derecho fundamental como lo es la educación ha ocasionado que crezca la matrícula universitaria de manera inversamente proporcional a su calidad.

En el año 2012 en Ecuador, una importante cantidad de universidades de estas características fueron suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (Ceaaces). Con este proyecto se cerrarán 14 centros de estudio que no prestan las condiciones mínimas para garantizar la calidad. Los centros cerrados son las escuelas superiores politécnicas Ecológica Amazónica, Ecológica Profesor Servio Tulio Montero Ludeña y la Universidad Tecnológica América, Técnica Particular de Ciencias Ambientales José Peralta, Tecnológica San Antonio de Machala, Autónoma de Quito, Cristiana Latinoamericana, Alfredo Pérez Guerrero, Universitas Equatorialis, Panamericana de Cuenca, OG Mandino, Interamericana del Ecuador e Intercontinental. A ellas se suma la Escuela Politécnica Javeriana.

universidades garaje ecuador

Es por ello que en la actualidad (enero 2016), ocho asambleístas votaron a favor y dos en contra del informe sobre el proyecto que intenta cerrar las llamadas universidades garaje. El proyecto consta de 16 artículos, tres disposiciones generales, una transitoria, dos derogatorias y una final. En este marco legal se establecen las reglas para terminar con las universidades y escuelas politécnicas que fueran suspendidas.

En el artículo 3 del proyecto, las instituciones de educación referidas tienen la obligación de constituir un fideicomiso mercantil de administración que estará bajo la tutela de la Corporación Financiera Nacional (CFN). Este fondo recogerá los activos y bienes de los 14 centros de estudios para destinarlos al pago de obligaciones de los extrabajadores. No se establece en el proyecto el pago a exdirectivos, expatrocinadores o exrepresentantes de las universidades suspendidas.

El asambleísta Raúl Abad, presidente de la Comisión y proponente de la propuesta, comentó que es necesario tener una ley para extinguir las universidades, ya que estas fueron creadas mediante ley por el que fuera el Congreso Nacional (excepto la Escuela Politécnica Javeriana que se constituyó mediante Decreto Ejecutivo). Tras cumplir con los pagos a los trabajadores, el excedente será invertido en los centros de educación superior públicos y privados que se mantienen en funcionamiento. Los estudiantes de los centros suspendidos tuvieron que salir a otras universidades acreditadas. Con esto, añadió Abad, se cerraría uno de los capítulos más difíciles en la educación superior en Ecuador.

En Latinoamerica, las “universidades garajes” se han convertido en un gran problema. Han proliferado debido a la lógica del Capital que lo mercantiliza todo, en este caso estamos en presencia de una de las expresiones de la mercantilización de la educación. Muchas personas denuncian que a varios legisladores les movió el interés personal de crear instituciones dedicadas a expedir títulos académicos a cambio de una cuota mensual. Con la complicidad de sus colegas, se lanzaron a lo que resultó un gran negocio para sí mismos y para sus allegados, y una pésima inversión de tiempo y dinero para los estudiantes.

Lo cierto es que los dueños de las universidades privadas no pueden olvidar que la educación es un derecho, y no un negocio más.

De aprobarse esta ley en Ecuador se estará conviertiendo en el país pionero por la lucha en contra de la estafa que les hacen a los jóvenes pobres que pagan “sus estudios” en este tipo de centros.

Comparte este contenido:

Continuaremos la reforma educativa emprendida por Humala

En Perú candidato Presidencial Julio Gúzman

CONTINUAREMOS LA REFORMA EDUCATIVA EMPRENDIDA POR HUMALA

América Noticias/ Perú / 19 de Enero de 2016 /Políticas Docentes

Foto del periódico El Comercio de Perú

 

Julio Guzmán, candidato presidencial de ‘Todos por el Perú’, aseguró que, si resulta elegido en abril próximo, continuará y fortalecerá la reforma educativa emprendida en el gobierno de Ollanta Humala al considerar que se trata de una medida positiva para el país que no debe ser dejada de lado por intereses políticos.

«En el último año y medio, ha habido una reforma educativa implementada por este gobierno y nosotros la vamos a continuar y fortalecer. Porque está bien lo que se está haciendo, pero se necesita más», declaró en entrevista con América Noticias para el bloque #Voto2016.

En ese sentido, Guzmán destacó que, a diferencia de otros candidatos a Palacio de Gobierno, él expresa su respaldo a la Ley Universitaria vigente y al trabajo de la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu).

Asimismo, ofreció que el presupuesto del sector Educación alcance entre el 5% y 6% del Producto Bruto Interno (PBI) al 2021, para el bicentenario de la Independencia del Perú, al considerar factible que se mantenga un ritmo de crecimiento económico de hasta 4% anual.

Además, Guzmán aclaró que no plantea eliminar la Ley de la Consulta Previa.

Por otro lado, el candidato de ‘Todos por el Perú’ expresó que está a favor de que se apruebe la Unión Civil entre personas del mismo sexo en el Perú, pero no de la legalización de la comercialización de la marihuana. Además, consideró que el aborto en caso de violaciones debe ser debatido a nivel nacional.

«Estamos a favor de la Unión Civil. Nosotros creemos que hay que construir derechos para todos, y que no podemos pedir derechos para nosotros y quitarlos a los demás. Yo soy católico. […] Lo que debemos hacer en el Perú es abrir la discusión», dijo.

Comparte este contenido:

Voces críticas respecto al nuevo Plan Decenal de Educación de Ecuador

La otra Educación / Ecuador/ 19 de Enero de 2016 /Políticas Docentes

Nueva imagen (2)

Rosa María Torres, una de las importantes estudiosas e investigadoras del tema educativo en Ecuador y América Latina señala que “del Ministerio de Educación recibí por e-mail (12 enero 2016) una invitación a comentar el nuevo Plan Decenal de Educación (2016-2025) que viene promoviendo y organizando ese ministerio. Respondí agradeciendo y solicitando una evaluación del Plan Decenal de Educación (2006-2015), aprobado en consulta popular en noviembre 2006. No recibí dicha evaluación. La vengo buscando y solicitando desde 2014 a las instancias pertinentes, sin éxito”.  Tomamos del blog de la investigadora sus importantes reflexiones sobre la materia,
Continua señalando Rosa Maria Torres, el link en que se pide hacer aportes incluye un listado de los ítems propuestos para el nuevo Plan; debajo de cada ítem hay un espacio en blanco para comentar. No obstante, mis inquietudes y comentarios se refieren no solo al nuevo PDE en construcción sino al PDE aprobado en 2006 y, en general, a lo hecho en estos 9 años de «revolución educativa» en el Ecuador. Decidií por eso optar por este comentario abierto y público en mi blog personal.
Lo vengo diciendo en medios que me han entrevistado y en Twitter: no estoy de acuerdo con este nuevo Plan Decenal de Educación. Abajo expongo mis razones.

  1. ¿Otro plan decenal?
  2. ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior?
  3. ¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?
  4. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?
  5. ¿Qué ‘modelo educativo’ se ha venido construyendo en estos 9 años de gobierno?

Nueva imagen (3)

  1. ¿Otro plan decenal? 

Un plan decenal, como su nombre indica, es un plan que dura 10 años. Muchas cosas y muchos cambios suceden en diez años, sobre todo en una era de incertidumbre y cambios acelerados como la actual.

La propia experiencia del Plan Decenal de Educación 2006-2015 muestra que en estos diez años hubo desconexiones importantes con políticas nacionales e internacionales y dificultad para hacer ajustes en la marcha. En esta década el Ecuador vio cambios en muchos ámbitos y, en lo económico, el dramático paso de una era de inédita holgura a una crisis para la que aún no se perfila ni magnitud ni duración.

Un plan pensado con conceptos, estrategias y metas para una década no favorece la necesaria experimentación, flexibilidad y adaptación a circunstancias cambiantes, esperables a nivel nacional, regional y mundial. Tampoco favorece la incorporación, en la marcha, defeedback y de lecciones aprendidas que lleven a rectificaciones oportunas.

  1. ¿Nuevo plan sin evaluar el anterior? 

No existe (o no se ha hecho público y puesto a consideración ciudadana) un informe de evaluación final del PDE 2006-2015. Sorprendentemente, la propuesta y el proceso de construcción de un nuevo PDE se ha venido haciendo en ausencia de dicha evaluación e incluso sin referencia al PDE 2006-2015.¿Se universalizó la educación inicial? (0-5 años). Cobertura, matrícula, participación.

  1. ¿Se universalizó la educación básica? (en el Ecuador 10 años de escolaridad). Cobertura. Matrícula. Completación de los 10 años de escolaridad.
  2. ¿Se incrementó la matrícula del bachilleratoal 75%? (en 2010 estaba en 65%).
  3. ¿Se erradicó el analfabetismo? ¿Qué se ha hecho en educación de adultos?
  4. ¿En qué mejoró la calidad de la educacióny qué prueba hay de dicha mejoría?
  5. ¿Cuánto se avanzó en mejorar infraestructura equipamientode los planteles educativos?
  6. ¿Qué se ha hecho en cuanto a mejorar la formación, la revalorización y el ejercicio docente? ¿Cómo se traduce esa mejoría en la enseñanza?
  7. ¿Se aumentó anualmente en 0.5% el presupuestodestinado a la educación inicial, básica y al bachillerato? ¿Se llegó al 6% del PIB? (Lupa Fiscal – cubre solo el período 2009-2013 – dice que se dio el incremento anual del 0.5%, no dice si se llegó al 6%). Cabe destacar que este mandato se incorporó además a la nueva Constitución(2008). Ver Disposición Décimoctava, p. 201.


Educiudadanía
 (Red Ciudadana de Acompañamiento al Plan Decenal de Educación), entidad liderada por el Grupo Faro, encargada del seguimiento del PDE, inició sus actividades en 2009 con apoyo de la Unión Europea (300.000 Euros). Su sitio web tiene información incompleta, fragmentada y desactualizada sobre el PDE. No existe un informe final, comprensivo, de su ejecución. Los datos llegan hasta el 2013. Algunas publicaciones que pueden encontrarse:

» Los desafíos del Plan Decenal de Educación (2010)

» Ecuador: Informe de Progreso Educativo 2010

» II Informe de Seguimiento Ciudadao al PDE (2011)

» Lupa Fiscal: El Plan Decenal de Educación y el enfoque de Derechos Humanos a través del Presupuesto Público (2014). Analiza el presupuesto en el marco del PDE en el período 2009-2013.

Nueva imagen (4)

Sitio del Ministerio de Educación

Las estadísticas sobre educación que presenta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) no incluyen varios datos relacionados con las políticas y metas del PDE 2006-2015 y que deberían ser de acceso público, como por ejemplo: presupuesto destinado a educación, estadísticas de retención y completación por niveles, etc. (Ver: Compendio estadístico 2014. Fuente: Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo -ENEMDU, período 2007-2014). Las estadísticas de educación del Sistema Nacional de Información (SNI) y de laSecretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) llegan hasta 2010.En el sitio del Ministerio de Educación no hay una evaluación del PDE 2006-2015, ni siquiera información sobre éste. Tampoco consta como antecedente dentro del link dedicado a recibir aportes para el nuevo plan decenal. Es como si nunca hubiese existido. Ni el Ministerio ni otras instancias encargadas del tema dan información o responden preguntas.

Continúa señalando la investigadora Ecuatoriana: Los medios que asisten a los conversatorios del Ministro de Educación tal parece que no hacen preguntas; en sus recuentos periodísticos se limitan por lo general a repetir lo informado por el Ministro; muchos ni siquiera mencionan el PDE 2006-2015. La referencia a «Plan Decenal de Educación» aparece como si se tratara del primero, no del segundo. La Unión Nacional de Educadores (UNE) organizó reuniones y talleres para evaluar el PDE (no hay memorias ni documentos al respecto). La academia está en lo suyo y la ciudadanía no da seguimiento a estos asuntos.

Lo cierto es que el Plan Decenal 2006-2015 se sometió a consulta popular, la ciudadanía votó y lo aprobó con 66% de los votos (incluso si muchos no entendían lo que votaban); a esa ciudadanía hay que devolverle y someter a su consideración los resultados de dicho Plan. Lo cierto es, también, por elemental lógica, que no se puede construir un nuevo plan sin evaluar antes el anterior.

  1. ¿Otra vez un plan decenal en gobierno saliente?

El Plan Decenal de Educación (2006-2015) fue elaborado al filo del gobierno de Alfredo Palacio, en 2006. Se aprobó en consulta popular convocada por Palacio el 28 de noviembre de 2006. Rafael Correa, electo presidente dos días antes, el 26 de noviembre, decidió mantener al ministro de educación de Palacio, Raúl Vallejo (conocido suyo), y adoptar el plan, imprimiéndole su propia tónica.

Diez años después, el gobierno de Rafael Correa está de salida. Lleva 9 años y cumplirá 10 al terminar su período (mayo 2017). No cabe dejar amarrado al nuevo gobierno con un plan decenal en el que no participó, más aún en ausencia de una evaluación del plan que indique logros y debilidades,  lecciones aprendidas, cambios necesarios, derroteros a futuro. 

En 2006, el PDE se propuso y propuso a la ciudadanía hacer del Plan una política de estado. La pregunta general que se planteó en la consulta de noviembre 2006 fue:

Pregunta 1: ¿Está de acuerdo con que las ocho políticas del Plan Decenal de Educación (2006-2015) constantes en esta consulta sean consideradas como políticas de Estado prioritarias para la inversión del sector público?

En 2016, nuevamente, se nos plantea que el objetivo del nuevo plan sería convertirlo en política de estado y no de gobierno. Solo que esta vez sin consulta popular y, además, sin evaluación de lo hecho a lo largo de estos 10 años.


  1. ¿Uno de los mejores sistemas educativos de América Latina en 2025?

La visión del PDE 2016-2015 es lograr que, en los próximos 10 años, el Ecuador tenga uno de los mejores sistemas educativos de América Latina.

«Al 2025 el Ecuador tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina, garantiza el acceso, permanencia y culminación de estudios con una gestion participativa, eficiente y eficaz». Acuerdo Nacional por la Educación y Buenos Hábitos (enero 2016)

Misión: Transformar la ‘escuela’ en una comunidad de aprendizaje que fortalezca la identidad de los estudiantes, desarrolle inegralmente sus capacidades y su compromiso social».
http://educacion.gob.ec/pde/
Los devaneos gubernamentales en torno a esta visión – empezando con «uno de los mejores sistemas educativos del mundo para 2018» y terminando con «uno de los mejores sistemas educativos de América Latina para 2025»- deja dudas acerca de su seriedad y consistencia para fines de diseño de políticas y de un plan decenal.
El Ecuador a inicios de 2016 es un país con relativamente bajo promedio de escolaridad en el contexto regional (7.6 años), con serios déficits y problemas de lectura, con pobre tradición pedagógica en el ámbito escolar, con una compleja realidad multiétnica y muticultural, conresultados de aprendizaje medios (en la media regional y por debajo de la media regional) en las cuatro asignaturas de primaria – lectura, escritura, matemáticas y ciencias naturales – evaluadas por el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCO-OREALC (2013).
¿En qué consiste la visión ministerial de ser «uno de los mejores sistemas educativos de América Latina»? Esencialmente, en más de lo mismo: acceso, calidad, gestión, dentro de una visión de la educación como educación escolar, que no incluye a la educación superior ni tiene una vision sistémica del sistema educativo. Lejos de una visión contemporánea de aprendizaje a lo largo de la vida, y de educación dentro y fuera de la escuela.
Ejes y políticas propuestos para el Plan Decenal de Educación 2016-2025)

  • Calidad
    – Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora.
    – Mejorar los resultados de aprendizaje medidos por un sistema integral de evaluación de la calidad.
  • Cobertura
    – Garantizar oferta de Educación Inicial en diferentes modalidades.
    – Lograr que la población culmine el bachillerato a la edad correspondiente.
    – Fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe, usar eficazmente los recursos del Estado, entre otros.
    – Garantizar la educación pertinente para la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.
  • Gestión educativa eficiente
    – Convertir a la política educativa en una política de Estado.
    – Utilizar eficientemente los recursos públicos destinados a educación.

http://educacion.gob.ec/pde/


  1. ¿Qué ‘modelo educativo’ se ha venido construyendo en estos 9 años?

Antes que elaborar un nuevo PDE, es indispensable debatir el ‘modelo educativo’ que ha venido construyéndose en el marco de la «revolución educativa» iniciada con el gobierno de Rafael Correa en 2007. No solo en torno a la educación inicial, la educación básica y el bachillerato, sino también en torno a la educación superior, la educación de adultos y otras modalidades educativas en marcha.
Estamos frente a una ‘revolución educativa’ con las prioridades al revés:
▸ prioridad asignada a la educación superior antes que a la inicial y la básica;
▸ atención al punto de vista de la oferta antes que al punto de vista de la demanda;
▸ énfasis sobre las cantidades (montos de inversión, número de alumnos por plantel y por aula, número de construcciones, etc.) antes que sobre las calidades;
▸ una noción de calidad educativa que ubica en primer lugar a la infraestructura, luego a las tecnologías y al final a los docentes;
▸ fomento de la competencia (entre estudiantes, entre profesores, entre planteles) antes que de la colaboración, y alta dependencia de la evaluación y los ránkings.

Un ‘modelo educativo’ vertical, centralizador, tecnocrático, sin historicidad, homogeneizante, extranjerizante, centrado en la infraestructura, sumamente costoso y por ende insostenible e inviable en el corto – no digamos mediano y largo – plazo. Un ‘modelo educativo’ que, por todo ello y más, no guarda relación con el sumak kawsay (buen vivir), paradigma de inspiración indígena basado en nociones y valores de armonía, equilibrio, espíritu comunitario y de colaboración (minga).
A lo largo de 2015 propuse de manera pública y en reiteradas oportunidades a las autoridades del Ministerio de Educación y de la Educacion Superior, así como a otros ministros y secretarios del frente social, un debate nacional sobre dicho ‘modelo educativo’, en el marco de los ‘diálogos ciudadanos’ que organizó el gobierno para debatir los temas de justicia y equidad en el país. Avancé conversaciones con Pabel Muñoz, entonces al frente de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y de la coordinación de dichos diálogos. Lastimosamente, salió al poco tiempo de esa función y el asunto quedó estancado.
El Ministerio de Educación ha anunciado que entregará el nuevo Plan Decenal de Educación a mediados de febero. Es pues momento de retomar y reiterar el pedido de un amplio debate nacional y ciudadano sobre la ‘revolución educativa’ ecuatoriana a partir de 2007, y sobre lo hecho concretamente en el marco del Plan Decenal de Educación 2006-2015.

Luz Palomino

Ecuador, América del Sur

Sistema Educativo

Comparte este contenido:
Page 2995 of 2996
1 2.993 2.994 2.995 2.996