Page 2994 of 3024
1 2.992 2.993 2.994 2.995 2.996 3.024

Argentina: “Ya no podemos esperar más”

www.pagina12.com.ar/13-03-2016/universidades

LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS PARAN Y EXIGEN LA APERTURA DE PARITARIAS

La Conadu y la Conadu Histórica anunciaron medidas de fuerza antes de fin de mes, en reclamo del inmediato inicio de las negociaciones paritarias. Adelantaron que pedirán incrementos salariales del 40 al 45 por ciento.

Nueva imagen (8)

La mayoría de los gremios que agrupan a los profesores universitarios lanzaron paros y protestas para exigirle al Ministerio de Educación la apertura de las negociaciones paritarias. Las medidas de fuerza fueron anunciadas entre ayer y anteayer por las federaciones docentes Conadu y Conadu Histórica. El principal reclamo apunta a un incremento salarial superior al 40 por ciento. También hay denuncias puntuales de despidos de docentes interinos.

“Ya no podemos esperar más. El efecto de la inflación no se puede soslayar”, dijo a Página/12 Pedro Sanllorenti, secretario general de Conadu, la federación alineada con la CTA de los Argentinos. La mesa ejecutiva de Conadu resolvió “declarar el estado de alerta y movilización” y propuso un plan de acción que incluye un paro nacional para el próximo 30 de marzo.

“Lamentamos que el Gobierno haga oídos sordos al justo reclamo de los docentes –expresó la conducción de la federación–. Tras la devaluación y la escalada inflacionaria, hay una necesidad objetiva de abrir la paritaria: hemos presentado tres notas formales al ministro de Educación, Esteban Bullrich, e incluso al ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y hecho distintos reclamos públicos. Después de años de avances, en octubre de 2015 los universitarios habíamos recuperado el nivel histórico del poder adquisitivo del salario, que era de 1987. No estamos dispuestos a retroceder en 60 días las conquistas que nos llevaron años conseguir.” La federación realizará un plenario de autoridades el 15 de marzo, cuando también se hará una marcha al Palacio Sarmiento, y entonces se votará el plan de lucha propuesto por la mesa ejecutiva. Sanllorenti detalló que aspiran a “una recomposición salarial de al menos el 40 por ciento y una instancia de revisión del acuerdo hacia agosto”.

La Conadu Histórica, que integra la CTA Autónoma, realizó ayer un congreso extraordinario y aprobó dos huelgas de 48 horas antes de fin de mes: la primera el 16 y el 17, la segunda el 29 y el 30, fecha en que los docentes prevén instalar una carpa frente a la sede del Ministerio de Educación. “Exigimos la inmediata apertura de las paritarias, un aumento del 45 por ciento y la aplicación plena del convenio colectivo de trabajo”, explicó a este diario Luis Tiscornia, secretario general de la federación. A la vez, el congreso incluyó entre los reclamos al gobierno nacional un incremento del presupuesto universitario, la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre el salario y –un viejo pedido– la derogación de la Ley de Educación Superior.

Las asociaciones de base de Conadu Histórica acordaron confluir el 17 de marzo en una jornada contra la criminalización de la protesta y por la derogación del protocolo para el control de protestas públicas, una movilización convocada por las federaciones estudiantiles de Buenos Aires (FUBA), La Plata (FULP), Comahue (FUC) y Patagonia (FUP).

Los dirigentes sindicales de los docentes mantuvieron por lo menos dos encuentros con autoridades de la Secretaría de Políticas Universitarias –encabezada por el radical Albor Cantard, ex rector de la Universidad Nacional del Litoral– entre diciembre y enero. En principio, los profesores esperaban un llamado oficial para iniciar las paritarias a comienzos de este mes. “Pero hasta ahora no tuvimos ninguna respuesta”, dijo Tiscornia.

Además de las paritarias, otras dos cuestiones generan inquietud en los gremios del sector. Por un lado, si bien se trata de casos puntuales y no de algo masivo, como sí ha ocurrido en otras áreas de la administración pública, se registraron denuncias de despidos de docentes interinos (contratados, no concursados) en al menos dos universidades nacionales, las de Río Negro y de La Matanza. Y por otro lado, desde enero el Gobierno modificó la forma de calcular la asignación presupuestaria mensual correspondiente a cada universidad, por lo que en algunos casos se produjeron reducciones en las partidas destinadas a salarios y, en otros casos, atrasos en las partidas dirigidas a gastos de funcionamiento.

fuente de la imagen: http://ambitoeducativo.com/tag/docentes-universitarios/page/3/

 

 

Comparte este contenido:

Colombia: ¡Que la crisis no la pague la educación!

13 de marzo de 2016/ América/ Colombia/ Deysi Delgado Cadena/Información publicada en el periódico digital Colombia Informa.

13 mar. Manizales- ¡Que la crisis no la pague la educación!  exige el movimiento estudiantil colombiano que vuelve juntarse para responder, en este caso, a la nueva arremetida del gobierno nacional: la reforma a las licenciaturas. Tras el Primer Encuentro de Estudiantes de Licenciaturas, se reactivó la polémica por las decisiones gubernamentales de recortar y modificar los programas pedagógicos.

Por Deissy Delgado Cadena*. Después de varios años de dispersión, el movimiento estudiantil colombiano volvió a reunirse para confrontar el modelo de educación impulsado el Gobierno, hoy materializado entre otras cosas en la nefasta resolución de licenciaturas elaborada y aprobada por el Ministerio de Educación Nacional -MEN- que desconoce las innumerables voces de rechazo a su propuesta. La dura crisis que vive nuestro país y que a toda costa quieren descargar en los hombros del pueblo, tiene duros efectos sobre la educación como lo evidencia la difícil etapa que atraviesa la Universidad del Tolima, afectada por la asfixia presupuestal al punto de la cancelación del semestre. Además, vale la pena recordar, medidas como el congelamiento presupuestal de 6 billones de pesos que el Gobierno ha decretado para varios sectores, incluido el educativo.

Nueva imagen (1)

Motivados por esa realidad, los estudiantes de licenciaturas realizaron el I Encuentro Nacional de Estudiantes de Licenciaturas -ENEL- que tuvo lugar en la ciudad de Manizales, Caldas, los días 5 y 6 de marzo. Con la asistencia de 18 universidades del país, en el evento se elaboraron propuestas como la participación en la jornada nacional de movilizacion del 17 de marzo, convocada por las centrales obreras y las organizaciones populares, con la consigna ¡Que la crisis no la pague la educación!. El objetivo de participar en ese espacio es, sin duda, visibilizar las propuestas de los estudiantes, articuladas a las luchas del pueblo colombiano en general. Del ENEL también surgió la iniciativa de establecer una Red Nacional de Estudiantes de Licenciaturas, que será impulsada por varias universidades.

¿Qué pretenden con el decreto y la resolución de licenciaturas?

El MEN pretende reformar, sin consulta previa y por partes, el sistema de educación superior. Así las cosas, para consolidar una suerte de ‘avance estratégico’ planean diluir la esencia de la educación, que debe ser liberadora y universal, en las exigencias y demandas del mercado.

La resolución, construida y promulgada a escondidas de la comunidad educativa, se reglamentó con el decreto 2450, expedido el 17 de diciembre de 2015 cuando las universidades estaban de vacaciones. A través del 2450, se trazaron los lineamientos generales de la política de formación de docentes en Colombia, que desarrolla y concreta la resolución acatando fielmente los dictados de la OCDE, COMPARTIR y el Banco Mundial.

Además de inconsulta, la propuesta del Gobierno no resuelve ninguno de los problemas históricos de la educación, vinculados a la cualificación del profesorado en nuestro país; por el contrario, estas medidas profundizan y acentúan varios de ellos, incluso crea nuevas dificultades.

Una revisión del contenido del decreto y la resolución permite identificar la intención de  modificar las licenciaturas en función de criterios eficientistas y tecnificadores de la formación, perfil y acción del docente.

En principio,  violenta la autonomía universitaria en su aspecto epistémico puesto que, por encima del criterio de las comunidades académicas, se impone un esquema curricular obligatorio para todos los programas académicos de licenciaturas que en caso de no implementar en los plazos arbitrariamente definidos por el gobierno pone en riesgo la continuidad de la oferta en esos programas académicos.

Por otro lado, atenta contra la calidad académica ya que para cumplir la imposición curricular del Ministerio, los programas académicos tendrán que recortar, fusionar, o simplemente desaparecer varios contenidos disciplinares fundamentales al tiempo que desdibujar el saber pedagógico en medio de un esquema de pragmatismo y empirismo, vacío de reflexión teórica o investigativa que enriquezca la praxis docente. A su vez, impone el inglés como única opción para la formación en segunda lengua, desconociendo que en varios campos del conocimiento idiomas diferentes al inglés puede resultar más relevante y pertinente.

Implica además la desaparición de varios programas académicos reconocidos que cuentan con una importante tradición académica e investigativa: parece más importante tener menos denominaciones disponibles para ofertar programas académicos, así los problemas esenciales y sustanciales sigan intactos.

Continúa la dinámica de desfinanciación de la educación ya que los estudiantes que quieran estudiar “licenciaturas de alta calidad” tendrán que recurrir al sector financiero para acceder a esos programas académicos a través de las becas-créditos del recién creado programa “Ser pilo paga, profe” o a endeudarse con Icetex para acceder a uno de los 6 programas académicos que oferta, por ejemplo, la Universidad de los Andes a un alto costo.

También profundiza la crisis financiera de las universidades públicas de las que demanda una serie de inversiones y gastos nuevos, sin que exista ningún compromiso real del gobierno para atender estos requerimientos con recursos frescos que las hagan posibles; ante esto la universidad podrá decidir entre tres opciones: dejar cerrar sus programas académicos de licenciaturas, lanzando a los estudiantes que quieran estudiar estos programas a los brazos de la educación privada de elite y de los bancos; realizar inversiones buscando recursos propios, lo que implica continuidad de la privatización; o buscar más alianzas con el mercado privado a través de la Alianza Público-Privada.

El futuro es ahora

La implementación de esta política no es cosa de un futuro distante. Desde ya el gobierno nacional está presionando para obligar a las instituciones de educación superior a adoptar los lineamientos establecidos en la resolución y el decreto. Así lo demuestra la circular 14, firmada por la viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza, en la que se presentan ‘recomendaciones’ a las instituciones en todos sus niveles para adecuarse a la nueva normativa.
Se trata entonces de una política tremendamente regresiva por medio de la cual se quiere imponer una visión de educación en la que no se promueve la crítica, el debate, la investigación, la creación y el desarrollo de nuevo conocimiento. Es decir, un modelo de educación sin alma ni esencia, en el que el mercado pone todas las condiciones y define sobre los temas cruciales.
Los estudiantes rechazan  esta nueva arremetida contra la educación del país, llaman a la organización en todos los niveles, desde lo nacional hasta lo regional y en las diversas universidades, facultades y programas académicos. Hoy necesitamos definir las demandas con las que vamos a enfrentar la política del Gobierno, al tiempo que se vuelvan derrotero para edificar una verdadera política pública de formación docente.
Es necesario construir una amplia unidad que incluya a docentes de todos los niveles, normalistas, estudiantes de secundaria, estudiantes de todas las carreras -que según ha anunciado el viceministro de Educación pronto serán objeto de reglamentaciones similares- para salir a las calles.
Corren tiempos que demandan de los estudiantes colombianos una actitud de trabajo permanente para que el conjunto del sector comprenda el papel que tiene en la denuncia de la crisis y sus efectos en la educación. Urge construir capacidades colectivas para enfrentar las dificultades, al tiempo que es necesario ganar millones de corazones y mentes para hacer los cambios que nuestro país necesita.
*Deissy Delgado Cadena es activista de la Federación Universitaria Nacional-Comisiones -FUN- y Movimiento por la Defensa de los Derecho del Pueblo -Modep-

 

 

Fuente de contenido e imagen:

http://www.colombiainforma.info/mov-sociales/educacion/3142-opinion-que-la-crisis-no-la-pague-la-educación

Comparte este contenido:

Morir en la mierda

Por: Pablo Gentili | 12 de marzo de 2016

El 9 de marzo de 2015, Gastón Arispe Huaman murió.

Tenía 13 años y estaba comenzando el colegio secundario. Si hubiera alguna forma de describir la muerte con eufemismos indolentes, diríamos que murió de una manera insignificante o trivial. Pero ninguna muerte es insignificante o trivial. Tampoco la de Gastón Arispe Huaman, que tenía 13 años cuando volvía de su segundo día de clase en una escuela pública de la Ciudad de Buenos Aires. Si hubiera alguna forma de describir la muerte sin eufemismos indolentes, diríamos que a Gastón Arispe Huaman lo mató la trivialidad con que el poder trata a los que considera insignificantes.

GastonArispeGastón en su cumpleaños de 13 años, junto a su mamá Flora. Foto de la familia, distribuida por La Garganta Poderosa.

 

Aquella tarde, Gastón jugaba con su gata Morita, cuando desprevenidamente cayó en un pozo que aquí, en Argentina y vaya a saber en qué otros sitios, la gente llama “ciegos”. Y debía serlo, quizás, ciego, sordo y sin alma, porque ni al más maldito de los pozos se le ocurriría dejar que un niño se caiga en su interior, especialmente, si está lleno de mierda. Los pozos ciegos son los que recogen las deposiciones de la gente pobre cuando no tiene derecho a cloacas ni a cañerías, cuando vive en ciudades donde un simple inodoro sigue siendo un privilegio.

Dicen que Gastón Arispe Huaman murió porque al caer, se desmayó. Pero Gastón Arispe Huaman murió porque vivía en Rodrigo Bueno, un sector de Puerto Madero cercado por un muro, en uno de los barrio más ricos de la Ciudad de Buenos Aires. Un barrio opulento en una ciudad donde el lujo convive inmutable con la miseria. Un barrio donde los pobres aún cagan en pozos, ante la indiferencia de quienes viven a su lado, ahí nomás, pegaditos, pero a siglos de distancia.

A Gastón lo trataron de salvar los vecinos, gente humilde y digna de esa barriada con más de 20 años de existencia, llena de familias peruanas y paraguayas, una “villa miseria” repleta de vida invisible, de risas silenciosas y de sueños secretos. Pidieron a gritos que la policía los ayudara. En Rodrigo Bueno hay dos fuerzas públicas: la policía federal y la prefectura. Ninguna de las dos intervino, mientras Gastón agonizaba lentamente, mientras moría de a poco, mirando los inmensos y suntuosos edificios que proyectan su sombra lúgubre sobre esas casas precarias a orillas del Río de la Plata, volviéndolas imperceptibles.

A Gastón lo trataron de salvar los vecinos, pero no pudieron. La ambulancia tardó una eternidad en llegar al barrio. Cuando lo hizo, los agentes de salud no pudieron desplazar sus equipos hasta el pozo donde agonizaba. Buenos Aires tiene 56 villas y asentamientos precarios, pero el Sistema de Atención Médicas de Emergencia, SAME, un servicio público del gobierno local, carece de cualquier infraestructura para atender a las más de 350 mil personas que viven allí. No siempre mandan ambulancias y, cuando las mandan, no siempre llegan con médicos, muchas veces sólo con enfermeras, que no disponen ni de camillas ni de equipamiento apropiado para socorrer o atender a las víctimas. Aquella vez, la historia se repitió. Y el SAME no sirvió para nada. Porque Buenos Aires se acaba donde empiezan las villas. Buenos Aires detesta que los pobres la afeen, que estropeen su brillo, que arruinen su pretenciosa elegancia europea, que pongan al descubierto su impostada distinción monárquica. Buenos Aires, la Reina del Plata que desprecia a los invasores, esos argentinos, paraguayos, bolivianos, chilenos o peruanos con cara, ropa y olor de pobres, que le usurpan su belleza; porque Buenos Aires sigue creyendo que es para ellos que existe el resto de un país del que casi nunca se sintió parte. Buenos Aires, capital europea, como tantas otras, amurallada ante los que escapan de la miseria, del sufrimiento, del dolor y de la falta de derechos; indiferente, como tantas otras, a los que mueren ahogados en las playas o en los pozos.

Aquel 9 de marzo de 2015, Gastón Arispe Huaman y su gata Morita se quedaron solos, abandonados a su mala suerte, sin nadie que los ayudara, mientras los que podían salvarlos se morían de asco para seguir viviendo una vida nauseabunda.

Dicen que Gastón Arispe Huaman murió porque los servicios médicos no quisieron atenderlo, porque la policía no respondió al pedido desesperado de los vecinos o porque hay gente que aún construye sus retretes en la tierra. Yo creo que Gastón murió porque a casi nadie le importa cómo viven los pobres en Buenos Aires, principalmente, a su gobierno. La ciudad no dispone, o cuando dispone no cumple, las leyes que reglamentan la urbanización de los barrios más humildes, las “villas miserias”, espacios siempre sujetos a la codicia y a la especulación inmobiliaria de empresas que sueñan construir sobre sus ruinas la decadencia de unas élites más ciegas que los pozos donde a veces mueren los niños que cometen la imprudencia de jugar.

Coincidentemente, a pocos días de la muerte de Gastón, el Papa Francisco recordaba así el barrio de Puerto Madero: «Una cosa que a mí me escandalizaba en Buenos Aires, es la nueva zona de Puerto Madero, Que es preciosa, todo ganado al río. Por un lado esos edificios enormes, 36 restaurantes… Y después la villa miseria… La injusticia de las riquezas«.

En la villa Rodrigo Bueno, aunque el gobierno de la ciudad debería cumplir las normas básicas de urbanización, la policía impide el ingreso de materiales de construcción, ejerciendo un control estricto sobre los vecinos. Quizás, al visitante ocasional le pueda parecer que la fuerte presencia policial está para proteger la seguridad de los edificios cercanos. Sin embargo, Rodrigo Bueno es una villa ejemplar en materia de seguridad y legalidad: no se registran asesinatos ni asaltos, tampoco la presencia de bandas o pandillas de traficantes y, aunque el prejuicio por la cercanía de los pobres no deja de asustar a los habitantes de los ricos condominios cercanos, nunca se han registrado robos u asaltos en la región por parte de ningún habitante de la barriada. La policía está allí para impedir que los vecinos de  Rodrigo Bueno puedan entrar con cemento, maderas, ladrillos y chapas. Si se cae un techo, si hay que tapar un pozo, si hay que poner un vidrio en una ventana, los vecinos deberán ingresarlo escondido, como si traficaran armas o sustancias peligrosas, simplemente porque la policía embarga, roba o destruye todo lo que la gente de Rodrigo Bueno pretende ingresar al barrio para vivir mejor. Una policía confiscadora de dignidad e incapaz de salvar a un niño que se ha caído en un pozo que huele tan mal como ella misma.

El 9 de marzo de 2015, Gastón Arispe Huaman murió. ¿Dónde habrá ido?

Por los pasillos de la villa Rodrigo Bueno se cuenta que los niños, cuando mueren, van a recoger barriletes al cielo. Allí debe estar Gastón. Y seguro que lo acompañan tantos otros como él, muertos por tener el atrevimiento de crecer y de soñar en una ciudad que no les ha concedido ni derechos ni compasión. Gastón debe estar con Kevin, aquel pequeño de 9 años y de risa contagiosa, asesinado ante la indiferencia policial en la villa de Zavaleta. Y con María, esa pequeña y dulce niña que quería ser bailarina, pero que a los 5 años la mató un incendio que los bomberos no llegaron a apagar en la misma villa Rodrigo Bueno. Con Facu, de 13 años, que acompañaba a su mamá a denunciar infinitas veces el riesgo que suponía un árbol destartalado que finalmente se cayó y lo mató sin que se diera cuenta, una tarde cualquiera, en la Villa 21-24. Con Pascual, un chico de 16 años que quería ser electricista, pero fue baleado por quién sabe quién en la Villa 31, también al lado de Puerto Madero, y que murió desangrado en una carretilla para cargar arena, mientras su mejor amigo lo llevaba desesperado al hospital, porque a Pascual nadie quiso socorrerlo y hasta cuando estaba muriéndose lo trataron como lo que se supone que era: un pedazo de escombro. Allí debe estar Gastón, jugando con Rodrigo, del que su mamá decía que era un ángel, y lo era, pero que a los 10 años lo mataron en la villa de Fátima, sin que ningún periódico tuviera espacio para contarlo o recordarlo.

Si existe el cielo, que sea para Gastón, Kevin, María, Facundo, Pascual y Rodrigo, que sea para ellos y para todos los niños y las niñas que buscan barriletes perdidos.

Nosotros, mientras tanto, seguiremos aquí, pensando que nos hemos salvado de morir en la mierda.

A Flora, que la sigue peleando…

Kevin_Maria_FacundoKevin, 9 años, María, 5 años, y los padres de Facundo, 13 años, víctimas de la violencia y del abandono en la Ciudad de Buenos Aires. Fotos: La Garganta Poderosa.

Más:

  1. La carta que escribió Flora, la mamá de Gastón, y que publicó la imprescindible Garganta Poderosa.
  2. El grito de La Garganta Poderosa al cumplirse un año de la muerte de Gastón.
  3. Sobre el incendio que mató a María, de 5 años.
  4. Patch Adams en la villa Rodrigo Bueno.
  5. La Garganta Poderosa, la voz que grita justicia en las villas argentinas.
  6. Un estudio fundamental: «Relevamiento de Asentamientos Informales de Argentina» (2013), elaborado por TECHO.
Comparte este contenido:

En Ciudad de Mexico Foro internacional sobre políticas docentes discutirá cómo contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Foro internacional sobre políticas docentes discutirá cómo contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Profesora en la región del Maule, Chile. Foto: UNESCO

Fuente OREALC/UNESCO /mARZO 2016. El 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes, tendrá lugar entre el 15 y el 17 de marzo en la Ciudad de México y tendrá como foco la educación docente, la enseñanza y aprendizaje, el financiamiento de la docencia y el desarrollo de los maestros; como también el monitoreo y evaluación en el desarrollo de los profesores.

¿Cómo reorientar las políticas sobre docentes para lograr una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos y todas? 300 participantes, entre expertos, organizaciones de maestros, representantes de gobiernos, ONG, organismos internacionales y multilaterales discutirán en el 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes sobre cómo enfocar la formación y desarrollo de los maestros para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en particular su meta 4 sobre educación.

El evento internacional es organizado por el Equipo Internacional de Docentes (Teacher Task Force), el Gobierno de México y la UNESCO y tendrá lugar entre el 15 y el 17 de marzo en la Ciudad de México. La cita tiene como objetivo lograr una visión compartida entre quienes componen el Equipo Internacional de Docentes en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la nueva agenda de Educación 2030, marco que ayuda a implementar el objetivo 4 de los ODS: educación de calidad.

En el foro se retomarán temas y se compartirán experiencias relacionadas con las dificultades que experimentan los docentes en función de cuatro tópicos: educación docente (previa y durante el servicio, desarrollo profesional; innovación y pedagogía); enseñanza y aprendizaje; financiamiento de la docencia y desarrollo de los maestros; monitoreo y evaluación en el desarrollo de los profesores.

En esta cita global además se dará la bienvenida a los nuevos miembros y socios del Equipo Internacional de Docentes; se adoptarán mecanismos de comunicación, colaboración y de movilización de recursos para el logro de la meta relativa a los docentes en los ODS y en la Educación 2030.

Resultados esperados

Con base en las discusiones y en las experiencias compartidas en materia de políticas docentes por parte de los países, regiones, organizaciones e individuos, los resultados esperados de este encuentro son:

  • Adquirir una mejor comprensión de la meta relativa a los docentes en los ODS y de la nueva agenda de Educación 2030.
  • Alcanzar un consenso en torno a las conclusiones y recomendaciones para las acciones a seguir en el plano internacional, regional y nacional a fin de lograr las metas relativas a los docentes y en la Agenda de Educación 2030.
  • Identificar los medios para mejorar la colaboración y la asociación entre las diferentes partes interesadas en los planos internacional, regional y nacional.

Actividades previas

El 8° Foro de Diálogo sobre Políticas Docentes estará precedido de dos actividades principales también en la Ciudad de México. El 12 de marzo habrá una reunión previa para discutir la ayuda técnica a través de la Guía de Desarrollo de Políticas Docentes y así poder brindar apoyo específico a los Estados Miembros del Equipo Internacional de Docentes.

Posteriormente el 14 de marzo se realizará la reunión anual del Equipo Internacional de Docentes (Teacher Task Force) y de su comité directivo, el cual tomará las decisiones importantes sobre la reorientación de esta iniciativa para responder a los ODS y a la Educación 2030.

Más información:

Contacto para periodistas:

  • Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO Santiago:
    Carolina Jerez, c.jerez(at)unesco.org, tel. +56 2 24724607

Contactos Equipo Internacional de Docentes:

  • Edem Adubra, jefe del secretariado del Equipo Internacional de Docentes, e.adubra@unesco.org, tel. +33 (0) 1 45 68 15 58
  • Hiromichi Katayama, secretariado del Equipo Internacional de Docentes, h.katayama@unesco.org, tel. +33 (0) 1 45 68 12 87

***

Más antecedentes
En 2014 y 2015 hubo intensas consultas para revisar los avances de los seis objetivos de la Educación para Todos (EPT) adoptados en Dakar en 2000. Las consultas asentaron las bases de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo un objetivo dedicado exclusivamente a la educación. Todos los actores globales de la educación, liderados por la UNESCO, han condensado su visión para los próximos quince años en la Agenda Educación 2030.

En septiembre de 2015 a nivel internacional se adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible para los próximos quince años, incluyendo el Objetivo 4, que aspira a “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. Este ambicioso objetivo es indispensable para el logro de los demás ODS y sólo puede alcanzarse si los sistemas educativos cuentan con un cuerpo docente debidamente cualificado.

El Equipo Internacional de Docentes se ha implicado activamente en estos procesos, centrándose en el lugar y en el papel de los docentes y la docencia en la elaboración de la nueva agenda educativa mundial y en el desarrollo de las modalidades para su implementación.

Comparte este contenido:

EXTRA: PRIMERA CONVENCIÓN COLECTIVA ÚNICA Y UNITARIA DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

OVE Marzo 2016

A nuestra redacción llego de parte del sector sindical, una versión de la contratación colectiva del magisterio venezolano que esperamos validar con la versión oficial que se publique en los próximos días. En cualquier caso nos pareció importante dar a conocer esta versión preliminar

 

PRIMERA CONVENCIÓN COLECTIVA ÚNICA Y UNITARIA DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

 

Comparte este contenido:

Amenazas a la Madre Tierra y cómo hacerles frente

12 de Marzo de 2016

Hay cuatro amenazas que pesan sobre nuestra Casa Común y que exigen de nosotros especial cuidado.

La primera es la visión pobre de los tiempos modernos de la Tierra sin vida y sin propósito: objeto de la explotación despiadada con vistas al enriquecimiento. Tal visión, que ha traído beneficios innegables, ha acarreado también un desequilibrio en todos los ecosistemas que ha provocado la actual crisis ecológica generalizada. Con ese afán fueron eliminados pueblos enteros, como en América Latina, se devastó la selva atlántica y, en parte, el cerrado.

En enero de 2015, 18 científicos publicaron en la famosa revista Science un estudio sobre “Los limites planetarios: una guía para un desarrollo humano en un planeta en mutación”. Enumeraron 9 aspectos fundamentales para la continuidad de la vida. Entre ellos estaban el equilibrio de los climas, el mantenimiento de la biodiversidad, la preservación de la capa de ozono, el control de la acidificación de los océanos. Todos estos aspectos se encuentran en estado de erosión. Pero dos, que ellos llaman los “límites fundamentales”, son los más degradados: el cambio climático y la extinción de las especies. La quiebra de estas dos fronteras fundamentales puede llevar a nuestra civilización al colapso.

En este contexto, cuidar la Tierra significa que al paradigma de la conquista, que devasta la naturaleza, debemos oponer el paradigma del cuidado, que protege la naturaleza. Este cura las heridas pasadas y evita las futuras. El cuidado nos lleva a convivir amigablemente con todos los demás seres y a respetar los ritmos de la naturaleza. Debemos producir lo que necesitamos para vivir, pero con cuidado, dentro de los limites soportables de cada región y con la riqueza de cada ecosistema.

La segunda amenaza consiste en la máquina de muerte de las armas de destrucción masiva: armas químicas, biológicas y nucleares. Estas armas, que ya están montadas, pueden destruir toda la vida del planeta de 25 formas diferentes. Como la seguridad nunca es total tenemos que cuidar que no sean usadas en guerras y que los mecanismos de seguridad sean cada vez más estrictos.

A esta amenaza debemos oponer una cultura de paz, de respeto a los derechos de la vida, de la naturaleza y de la Madre Tierra, la distensión y el diálogo entre los pueblos. En vez del gana-pierde, vivir el gana-gana, buscando convergencias en las diversidades. Esto significa crear equilibrio y generar el cuidado.

La tercera amenaza es la falta de agua potable. De toda el agua que existe en la Tierra solo el 3% es agua dulce, el resto es salada. De este 3%, el 70% va a la agricultura, el 20% a la industria y solamente un 10% va al uso humano. Es un volumen irrisorio, lo que explica que más de mil millones de personas vivan con insuficiencia de agua potable.

Tenemos que cuidar el agua de la Tierra y cuidar los bosques y las selvas, pues son las protectoras naturales de todas las aguas. Cuidar del agua exige velar para que las nacientes estén rodeadas de árboles y todos los ríos tengan su vegetación de ribera, pues esta alimenta las nacientes. Sucede que más de la mitad de las selvas húmedas han sido deforestadas, alterando los climas, secando ríos o disminuyendo el agua de los acuíferos. Lo que mejor podemos hacer siempre es reforestar.

La cuarta gran amenaza está representada por el calentamiento creciente de la Tierra. Es propio de la geofísica del planeta que este conozca fases de frío y fases de calor que siempre se alternan. Pero este ritmo natural ha sido alterado por la excesiva intervención humana en todos los frentes de la naturaleza y de la Tierra. El dióxido de carbono, el metano y otros gases del proceso industrialista han creado una nube que rodea toda la Tierra y retiene el calor aquí abajo. Estamos cerca de los 2 grados centígrados. Con esta temperatura todavía se pueden administrar los ciclos de la vida.

La COP21 de Paris a finales del 2015 creó un consenso entre los 192 países con el fin de hacer todo lo posible para no llegar a los 2 grados centígrados, y tender a 1,5 grados centígrados, el nivel de la sociedad preindustrial. Si sobrepasamos este nivel, la especie humana estará peligrosamente amenazada.

No sin razón los científicos han creado una nueva palabra para calificar nuestro tiempo: el antropoceno. Este configuraría una nueva era geológica, en la cual la gran amenaza a la vida, el verdadero Satán de la Tierra, es el propio ser humano con su irresponsabilidad y falta de cuidado.

Otros lanzan la hipótesis según la cual la Madre Tierra no nos querría mas viviendo en su Casa y buscaría la manera de eliminarnos, ya fuera mediante un desastre ecológico de proporciones apocalípticas o por alguna superbacteria poderosísima e inatacable, permitiendo así que las otras especies ya no se sientan amenazadas por nosotros y puedan continuar con el proceso evolutivo.

Contra el calentamiento global debemos buscar fuentes alternativas de energía, como la solar y la eólica, pues la fósil, el petróleo, el motor de nuestra civilización industrial, produce en gran parte dióxido de carbono. Tenemos que poner en páctica las distintas erres (r) de la Carta de la Tierra: reducir, reusar y reciclar, reforestar, respetar y rechazar las llamadas al consumo. Todo lo que pueda contaminar el aire debe ser evitado para impedir el calentamiento global.

* Leonardo Boff es columnista del JB online y escribió Los derechos del corazón, Paulus 2016.

Traducción de MJ Gavito Milano

Comparte este contenido:

Inclusión a la universidad de estudiantes meritorios en situación de vulnerabilidad social

Cátedra UNESCO, Inclusión a la Educación Superior Universitaria, Universidad de Santiago de Chile

Fuente OREALC/UNESCO Chile, Marzo 2016/

La primera edición de este trabajo fue publicada por la OREALC/UNESCO Santiago para su difusión entre los asistentes a la Reunión Ministerial Educación para Todos en América Latina y el Caribe: Balance y desafíos post 2015, en el marco del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), realizada en Lima, Perú el 30 y 31 de octubre de 2014.

Bajo la premisa de que los talentos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres, en todas las etnias y culturas, la Cátedra UNESCO de Inclusión en la Educación Superior, apoyada por la OREALC/UNESCO Santiago y en alianza con universidades comprometidas con la inclusión y la diversificación de su alumnado como factor democratizador y enriquecedor de sus instituciones, han desarrollado una serie de programas y mecanismos de acceso y permanencia en la educación superior. Las iniciativas precursoras se encuentran en el año 1992 cuando la Universidad de Santiago de Chile (USACH) otorgó una bonificación del 5% a la nota ponderada entre la prueba de selección del momento y las notas de enseñanza media a estudiantes cuyo rendimiento se inscribía en el 15% superior de su establecimiento educacional.

El año 2007 se inició el Programa Propedéutico que alcanzó a 16 universidades, con fuerte énfasis en el levantamiento de evidencias como mecanismo de inclusión, progreso y titulación a tiempo de estudiantes provenientes de contextos vulnerables. Los resultados que mostraron los jóvenes de los programas propedéuticos, aportaron las condiciones para el compromiso gubernamental y la creación el año 2014 del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) a la educación superior.

Son avances importantes que quisimos compartir con la comunidad internacional y con los más de 23 ministros y autoridades de Estado, asistentes a la Reunión Ministerial de Educación para Todos en América Latina y el Caribe realizada en Lima en 2014.

En esta segunda edición, nos complace sumar otros mecanismos de inclusión que surgen del compromiso de la Cátedra UNESCO de Inclusión en la Educación Superior, el valioso apoyo de fundaciones privadas sin fin de lucro y el apoyo de la OREALC/UNESCO Santiago.

La generación de estas alianzas constituye un aporte fundamental para el levantamiento de información relevante para el diseño de propuestas de políticas públicas tendientes a disminuir las brechas de desigualdad en la educación superior, a garantizar el derecho a una educación de calidad y a colaborar a la construcción de sociedades con mayor justicia social.

Inclusión a la universidad de estudiantes meritorios en situación de vulnerabilidad social

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002433/243371s.pdf

 

Comparte este contenido:
Page 2994 of 3024
1 2.992 2.993 2.994 2.995 2.996 3.024