Page 244 of 248
1 242 243 244 245 246 248

PERÚ: Frente amplio terminará con el lucro en la educación

profesor alumnos

Y reinvidicará la calidad en la enseñanza. Plantearán medidas para revalorar la profesión de maestro y reforzarán la educación pública. La educación volverá a ser un derecho y no un negocio.

 

 

Lima, Perú/23 de marzo de 2016/ Fuente: Diario UNO

 

Una de las principales razones por las que la educación en el país está en mala situación es el decreto N° 882 emitido en el año 1996 durante el último gobierno de Alberto Fujimori. Gracias a esa norma empezaron a proliferar los centros de educación escolar y universitarios con fines de lucro. Estos crecieron en cantidad, pero no lo hicieron en calidad.

En éstos se privilegió el ánimo de lucro antes que la enseñanza y las consecuencias las han venido pagando no solo los maestros que han visto deteriorarse su profesión, sino, sobre todo, los alumnos que no obtuvieron las herramientas ni conocimientos para sostenerse económicamente.

La atención de las autoridades de la educación estuvo centrada en aumentar las ganancias y olvidaron que tenían que elaborar currículas educativas acordes con la realidad de las escuelas del país y en el caso de las universidades olvidaron que los aprendizajes tenían que estar acorde con la demanda laboral.

El resultado puede comprobarse en la actualidad. Maestros mal pagados que se dedican a otras labores para cumplir con sus gastos familiares y miles de jóvenes universitarios con licenciatura e incluso posgrados haciendo taxi porque el mercado laboral está saturado.

Para la vocera de la comisión de educación del Frente – Amplio (FA), Teresa Tovar, en los últimos años la educación ha sufrido un abandono creciente y reiterado de parte del Estado el cual se ve reflejado en el presupuesto económico asignado a este sector.

“A lo largo de estos 15 o 20 años de crecimiento económico la inversión en educación ha permanecido en menos del 3% del PBI, ahora ha subido algo, pero, no es suficiente”, dice, pero, asegura que esto cambiará en un eventual gobierno de la candidata presidencial Verónika Mendoza.

La aplicación de medidas tributarias hará que las empresas que obtienen más ingresos paguen más impuestos que serán destinados a la educación. El FA plantea llegar al 6% de inversión de educación el PBI planteado por el Acuerdo Nacional en un periodo de 3 años y que durante los dos últimos este ira creciendo.

 

NORMAS ANTILUCRO

La recaudación de dinero de las empresas que más ingresos obtienen es fundamental para mejorar la calidad educativa, pero más importante será la aplicación de normas que terminen con el lucro en la educación. La educación volverá a priorizar la enseñanza y la establecerá como un derecho básico para todos.

El dinero recaudado será destinado en principio para los maestros. La labor que éstos hacen ha sido dejada de lado y una de las principales metas es revalorar su trabajo, dice Tovar.

Actualmente un maestro empieza ganando como base 1300 soles y el FA plantea que empiecen ganando el doble: 2600 soles. A medida que vayan subiendo de nivel en la escala de la carrera magisterial podrán incrementar sus salarios.

 

PRESTIGO DOCENTE

El FA tomará medidas para que el maestro y la docencia vuelvan a tener el prestigio que tenían y se vuelvan ciudadanos respetados en la sociedad. Una de éstas será incrementar el puntaje requerido en las universidades para estudiar educación.

Actualmente el puntaje es muy bajo y los estudiantes que optan por la carrera lo hacen como una segunda o tercera opción luego de no haber obtenido los puntajes para otras carreras. De esta manera aquel que opte por la educación tendrá que prepararse más y hará la carrera motivado por una vocación

 

BUENA ESCUELAS

Mejorar la escuela pública será una tarea principal. Con esto se busca que las familias vuelvan a confiar en la educación que ofrece el Estado y que opten por estos colegios antes que por los privados.

Para lograr esto los contenidos curriculares se construirán tomando en cuenta la realidad de las localidades y progresivamente evitar los planes curriculares que ahora se usan y que según Tovar son como plantillas que se aplican en todos los colegios del país pese a que sus realidades son diferentes.

“Mejoraremos la infraestructura, habrán horarios completos de clases, pero con almuerzos. La renovación de la pedagogía será constante, habrán laboratorios tal y como existen en algunos centros de enseñanza privada. La idea es garantizar buenas escuelas de tal manera que las familias prefieran la escuela pública”, refiere Tovar

“Se quiere lograr que la escuela sea un lugar de socialización de gente de diversas extracciones y que todos se sientan en un territorio libre de discriminación, ese es el proyecto de escuela que tenemos”, puntualiza.

 

FONDO ECONÓMICO

La vocera de la comisión de Educación de FA plantea descentralizar la educación a través del trabajo conjunto con los gobiernos regionales y educar a los alumnos en función a la realidad social y económica de cada región.

“Esto tendría que ir de la mano con medidas económicas. Se tendrían que crear fondos de impulso a la descentralización económica que incluya un Fondo de Compensación. Hay regiones que tienen mucho canon minero y hay otros que no tienen nada. Se puede crear un fondo y que se redistribuya por igual”, dice.

 

CERRANDO BRECHAS

Para Tovar otro de los temas fundamentales es cerrar las brechas en educación. Entre éstas señala el nivel de comprensión lectora y matemática de los niños de áreas urbanas y rurales. Cerrar las brechas de género aplicando políticas para eliminar la deserción escolar por embarazos adolescentes, incorporar a una mayor cantidad de niños con discapacidad en las escuelas, entre otros.

 

CRITICA CRÉDITOS

Tovar criticó el anuncio de algunos partidos políticos que han ofrecido créditos educativos para las universitarios ya que según dice a la larga esto termina endeudando a los estudiantes. Según dice, en países como Chile esto ya se aplicó y se eliminó porque fracaso.

“Suena bonito ofrecer dinero pero a la larga no funciona, los que se benefician son los bancos y los estudiantes quedan endeudados”, dijo; sin embargo no descartó la posibilidad de ofrecerlos en casos especiales y bien estudiados.

 

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://diariouno.pe/2016/03/21/frente-amplio-terminara-con-el-lucro-en-la-educacion/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://diariouno.pe/wp-content/uploads/2016/03/2520.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

PERÚ: “Matemática es para razonar y no para memorizar”

matematico-Noticia-750118

 

Gaudencio Solís de la Cruz. Profesor de matemática

 

Lima, Perú /21 de marzo de 2016/ Eduardo Salinas/ Fuente: Diario la República

 

¿Usted depende de su memoria para resolver operaciones de matemática?

No, pero la mayoría apela directamente a la memoria, como es el sistema pitagórico que se aplica durante años. Este tiene un aprendizaje memorista. Creo que la matemática es para razonar y dejar de depender de la memoría de un estudiante.

 

Pero en otros países también enseñan con el sistema pitagórico, ¿usted cree que es la verdadera razón?

Claro, está vigente en Rusia, Japón y demás países desarrollados, pero debo decir que este sistema empírico dificulta el aprendizaje de los niños; mientras que el sistema del cálcu­lo proposicional, del cual soy autor, facilita enormemente la enseñanza de las cuatro operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación y división.

 

¿Quiere variar el sistema educativo en el campo de la matemática?

Sí, es necesario. No es suficiente  aprender por paporreta, sin razonar. El sistema educativo en el aprendizaje de la matemática elemental no ha cambiado, todos los esfuerzos que hace el Ministerio de Educación es cambio de ropaje, no se reforma el núcleo. Yo estoy convencido de que el motivo del fracaso escolar de nuestros alumnos es el sistema pitagórico de base empírica.

 

¿Cómo es su método?

En el sistema del cálculo proposicional se hace la operación con los dígitos 0, 1, 2, 3, 4, mientras que en el método pitagórico se trabaja con el resto de dígitos hasta el 9, todos. Mi teoría busca trabajar con enunciados, los últimos dígitos (5, 6, 7, 8, 9), pero el cálculo se realiza con los primeros dígitos, facilitando enormemente el aprendizaje.

 

Si yo quiero hacer una suma, por ejemplo, de 8+9, bajo su sistema, ¿cómo puedo lograr llegar al resultado?

Bien, para un niño de 6 años esta suma (8+9) puede ser complicada. Hay que flexibilizar. Por estrategia, hay que retirar de los números el dígito 5. Aquí  los alumnos razonan para buscar la respuesta, ¿cuánto le falta a 5 para llegar a 9 y luego 8? El primer resultado es 4 y 3, se suma nos encontramos que es 7 y agregamos el dígito 5 que retiramos de ambos componentes, convirtiéndolo en una decena. Al final nos encontramos con la decena y el 7, el resultado es 17.

 

¿Qué resultados obtuvo tras enseñar su sistema a niños de 7 años?

Muy óptimos, por ejemplo en la década del 70, cuando Juan Velasco Alvarado gobernaba el Perú, realizamos una huelga nacional indefinida de profesores. Pasadas unas semanas, muchos profesores regresaron a trabajar tras las amenazas del gobierno, pero algunos insistimos en nuestra petición. Yo tenía a mis hijos en la escuela y opté por no llevarlos a clases, para apoyar la huelga. Durante ese tiempo, mis hijos perdían valiosas clases de matemática, entonces yo les enseñé bajo mi sistema de enseñanza y cuando mis criaturas retornaron a las aulas, calculaban la suma y la resta mucho mejor que sus compañeros.

 

¿Qué otras experiencias logró con su método?      

Los alumnos que aprendían bajo mi método ganaron concursos de matemática en Jauja (Junín). Ellos resolvían de forma rápida y correcta sus operaciones.

 

¿Su método no confundiría a los niños?

No, porque mi método debe de ser aplicado para alumnos de tercero de primaria. En esa edad, los niños están más preparados para razonar durante el desarrollo de las operaciones aritméticas. Los más pequeños tienen que aprender mediante el método pitagórico.

 

¿Qué opinión tiene el Ministerio de Educación de su método?

Durante los últimos tres gobiernos he intentado que mi método entre a la currícula estudiantil, pero no lo he logrado. Incluso el ex viceministro Idel Vexler opinó de forma positiva sobre mi método y recomendó que en las escuelas se aplique mi teoría para simplificar las enseñanzas de los niños, pero no se ha logrado.

 

¿En este gobierno, qué respuesta le han dado?

En esta gestión han reconocido mi labor en la investigación, pero luego me alcanzaron un oficio indicando que mi método no aplica porque no se encuentra dentro de los estándares que buscan.

Debería de salir del país, para que su idea se aplique en las escuelas de las naciones vecinas.

Estuve en Bolivia hace unos años y vendí mi libro donde se explica detalladamente mi investigación. A las autoridades les expliqué mi método y lo tomaron de buena forma, también en Chile ocurrió lo mismo y en Colombia también. Han pasado varios meses de aquellas visitas, posiblemente en Bolivia y Chile se esté aplicando de forma experimental mi teoría.

 

La ficha

Nací en Jauja (Junín) y tengo 82 años. Mis mejores años los viví en  las aulas de los colegios enseñando matemática. Cuando me jubilé me dediqué a la investigación de ubicar un nuevo método para que los niños resuelvan las operaciones básicas y simplificar el aprendizaje. Considero que los números son mi pasión y seguiré mi labor por muchos años.

 

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://larepublica.pe/impresa/la-contra/750118-matematica-es-para-razonar-y-no-para-memorizar

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://cdn2.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620x369/public/imagen/2016/03/20/matematico-Noticia-750118.jpg

 

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

PERÚ: Nuevo Secretario General del SUTEP Alfredo Velásquez anuncia participación del gremio en jornada de protesta del 5 de abril

sut1

 

Lima, Perú /21 de marzo de 2016/ Fuente: SUTEP.

 

La XVII Asamblea Ordinaria del SUTEP eligió este fin de semana a su nuevo Comité Ejecutivo Nacional cuya Secretaría General recayó en el profesor Alfredo Velásquez Acosta.

El dirigente electo transmitió uno de los primeros acuerdos  del Congreso: el gremio participará en la próxima  Jornada de Protesta del 5 de Abril  a 24 años del autogolpe de 1992 de Alberto Fujimori.

El Congreso realizado en Lima, contó con la asistencia masiva de más de 400  representantes de todas las regiones del país  quienes estuvieron reunidos del 17 al 19  del presente mes. En el encuentro se ratificó la decisión de seguir en la lucha para  lograr mejoras en el sistema educativo del país y las condiciones de vida del magisterio.  En ese sentido el nuevo CEN continuará con las tratativas dejadas por la directiva del saliente Sec. Gral. Hamer Villena, para logra la instalación oficial de la Mesa de Trato Directo MINEDU-SUTEP a través de la oficialización de un Decreto Supremo que entre otros, logre que los maestros en la primera escala perciban el 60 por ciento de la UIT.

En su primer discurso tras la elección mayoritaria, el Prof. Velásquez reafirmó su compromiso de seguir trabajando por la revalorización y respeto al maestro peruano que no teme a las evaluaciones siempre que sean por el real desempeño en el aula.

El Prof. Alfredo Velásquez Acosta, electo Sec. Gral. del SUTEP  es natural de Ancash , región donde siguió sus estudios escolares y su formación  inicial como maestro docente en el Instituto Superior Pedagógico de Yungay . Velásquez ha experimentado el duro trabajo del maestro de aula en zonas difíciles de nuestro país de ahí su lucha por lograr que se revalore al maestro peruano.  Ex Secretario General del SUTE Lima, Velásquez es profesor de Educación Física en la IE Leoncio Prado del Rímac.

 

                                               Lima, 20 de marzo de 2016

 

Secretaría de Comunicaciones

Comparte este contenido:

Perú: resultados de la consulta nacional por el buen trato para la niñez es presentada por el colectivo infancia

BUEN TRATO CLADE PERU

 Madeleine Zúñiga, Coordinadora de la CPDE, tuvo a su cargo la presentación de los resultados de la consulta realizada en 25 regiones y en Lima Metropolitana entre setiembre del 2015 y febrero de este año

 

Lima, Perú /19 de marzo de 2016/ Fuente: CLADE

 

El Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia (Colectivo Infancia) conformado por organizaciones de la sociedad civil, el Estado y la cooperación internacional, expuso los resultados de la «Consulta Nacional por el Buen Trato para la Niñez» en la Defensoría del Pueblo. Esta tuvo por objetivo respaldar con el voto ciudadano la propuesta de un Acuerdo de Gobernabilidad que comprometa a los candidatos a la presidencia a dar prioridad a los derechos de la niñez y adolescencia si llegan a ocupar ese cargo, y así cumplir con la Convención por los Derechos del Niño asumido por le Estado hace más de veinticinco años.

Madeleine Zúñiga, Coordinadora de la CPDE, tuvo a su cargo la presentación de los resultados de la consulta realizada en 25 regiones y en Lima Metropolitana entre setiembre del 2015 y febrero de este año. Daniela Meza, de la Red Distrital de Municipios Escolares de Villa el Salvador y Luís Céspedes, del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos, MANTHOC, brindaron su testimonio sobre su participación en la campaña.

CLADE 2

La consulta reunió 731,044 votos, de los cuales, el 19.37% señaló que Salud es un derecho de atención prioritaria; el 18.45% demandó una mejor Educación y el 17.91% votó por Nutrición, el combate a la desnutrición y anemia. Sin embargo, la ciudadanía tiene especial preocupación por el derecho a la Protección contra la violencia, Protección contra toda forma de explotación y Cuidado familiar. Sumados los votos por estos tres derechos, un 30.7% de la población considera que deben tener prioridad en el próximo gobierno. Tumbes (53.03%), Lima Metropolitana (48.37%), Huancavelica (40.70%) y Apurímac (40.70%) son las regiones con mayor preocupación por los temas de protección de la niñez frente a la violencia, explotación y cuidado familiar.

Las regiones que más votaron por el derecho a la Educación fueron aquellas que concentran mayor población rural e indígena, como Huancavelica (24.87), Pasco (24.56%), Ucayali (23.95%) y Amazonas (22.56%). Si bien estamos cerca a la cobertura universal de la Educación Primaria, tenemos un importante déficit en Educación Inicial y Secundaria. Pero lo que más se reclama no es el acceso, sino la calidad y pertinencia de nuestra educación nacional.

El derecho a la opinión y participación obtuvo la menor votación (3.9%), lo cual plantea la necesidad de impulsar la difusión, sensibilización e implementación de mecanismos de participación de niños, niñas y adolescentes.

Los departamentos con participación más activa en esta importante cruzada fueron San Martín (126,553 votos), Piura (90,064) y La Libertad (87,282).

En su intervención, Daniela destacó que, a pesar de las dificultades presentadas en la recolección de votos en áreas públicas, siempre encontró una voz de aliento en sus compañeras/os del colectivo. Sintió que, aunque no tuviera 18 años para votar en las elecciones, era una “vocera de corazón”.

CLADE 3

Por su parte, Luís Céspedes manifestó que, gracias a la campaña, las y los niñas, niños y adolescentes han podido trabajar y coordinar con sus pares de regiones -con hábitos y costumbres diferentes-, una agenda púbica común que les permitirá ser escuchadas/os y tomadas/os en cuenta a nivel nacional.

Un panel de expertos integrado por Eduardo Vega, Defensor del Pueblo, Alejando Cussianovich, docente e investigador en niñez y adolescencia, y Federico Arnillas, Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, analizó los resultados obtenidos en la consulta nacional.

El Defensor del Pueblo señaló que el principal problema para la ciudadanía es la falta de protección frente a la violencia, así como la necesidad de garantizar la salud integral de las y los peruanas/os, revertir los altos niveles de desnutrición infantil y mejorar la calidad de la educación.

Recalcó que en relación al derecho a la educación, el Comité de la ONU sobre los Derechos del Niño recomendó continuar mejorando el acceso y la calidad de la educación capacitando a las y los maestras/os y mejorando sus condiciones de trabajo, en particular de aquellas/os que se desempeñan en zonas rurales. Asimismo, instó a tomar medidas para hacer frente a la deserción escolar a fin de garantizar la culminación de la educación secundaria, con un enfoque particular en las niñas y niños que viven en zonas rurales, indígenas y afroperuanas del país.

Por su parte, Alejando Cussianovich llamó la atención sobre los resultados obtenidos por el derecho a la opinión y participación, el menos votado. Explicó que ello significa que “tenemos una sociedad en que la palabra del niño no es suficientemente creíble; donde participar con voz y pensamiento propio toca el sistema democrático del país, pero democrático no en el sentido macro solamente, sino la democracia práctica y visible en la familia, la democracia en el aula, la democracia en el barrio, la democracia en el gobierno local, regional, nacional e internacional”.

Federico Arnillas, Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, culminó las intervenciones con la siguiente reflexión: “Los resultados de la consulta nacional son un desafío y una oportunidad política y social para que el Estado, sus instituciones y la sociedad en general, trabajen en conjunto para asegurar el cumplimiento de todos los derechos de las personas en nuestro país, principio que también nos plantea la Convención por los Derechos del Niño reconociendo a todos como iguales en dignidad y en derechos”.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.campanaderechoeducacion.org/v2/es/noticias/601-peru-resultados-de-la-consulta-nacional-por-el-buen-trato-para-la-ninez-es-presentada-por-el-colectivo-infancia-.html

 

FUENTE DE LA FOTO:

https://3.bp.blogspot.com/-UpVXlLSgryA/Vub5edI6t3I/AAAAAAAAH5o/e3DykPhKaOs4L9dbsXytyKwCD85wDImbA/s1600/IMG_5750.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

Comparte este contenido:

Perú: avance de reforma educativa requiere de un incremento presupuestario del 15% anual

 

Jaime saavedra

En los siguientes diez años, sostiene ministro de Educación

 

Lima, Perú /19 de marzo de 2016/ Fuente: Poder

 

El Perú debe incrementar su presupuesto en educación en 15 % anual a lo largo de los siguientes diez años, a fin de lograr que las presentes y futuras generaciones sean más competitivas, empleables y marquen la diferencia en los ámbitos académicos y laborales, sostuvo el titular del sector, Jaime Saavedra.

Señaló que Perú sí cuenta con recursos para reforzar la educación y que “no hay excusas” para no avanzar con un eforma que implica dar mayor calidad y equidad educativa a los peruanos.

En tal sentido, dijo que esta reforma pasa porque los futuros gobiernos se obsesionen por alcanzar este reto asumiendo un “compromiso financiero, político y de gestión” como política de Estado.

Fue al inaugurar la 17 Conferencia Anual de Desarrollo Global “Educación para el Desarrollo: Calidad e inclusión de las necesidades cambiantes del capital humano” que reúne a más de 400 expertos en economía y educación de más de 50 países.

La misión de esta conferencia es proponer alternativas de solución para mejorar la calidad educativa en el mundo adecuándola a las exigencias del cambiante mercado laboral.

Saavedra sostuvo que el incremento presupuestal del sector educativo es fundamental para avanzar la reforma que implica mejorar los aprendizajes sobre la base de una mayor revalorización de la carrera docente, una gestión moderna y de excelencia, así como una infraestructura adecuada.

Explicó que si bien en términos fiscales es difícil gestionar un incremento de recursos, “esto es posible y es necesario hacerlo para cumplir con los retos de desarrollo que queremos alcanzar”.

Y en esto observó que es importante el compromiso y participación de funcionarios, académicos, sector público y privado.

Remarcó que es esencial usar una importante parte de esos recursos para garantizar condiciones básicas tales como que todas las escuelas puedan contar con servicios de agua, electricidad e Internet, aspecto que aún representa un desafío para el Perú.

El embajador del Reino Unido en Perú, Anwar Choudhury, coincidió con Saavedra en que se debe tener “una obsesión por mejorar la educación y la infraestructura en los próximos diez años para poder dar el salto al desarrollo”.

En tal sentido, felicitó al gobierno por haber emprendido una reforma educativa. Y recordó que en este desafío el Reino Unidos es un aliado del Perú.

En la inauguración del cónclave participaron también  Alan Winters, presidente de la Junta Directiva de GDN; Pierre Jacquet, presidente de Global Development Network; Miguel Jaramillo, director ejecutivo de Grade y Elsa del Castillo, rectora de la Universidad del Pacífico.

Todos ellos felicitaron la reforma educativa emprendida en Perú y coincidieron en la urgente necesidad de establecer una agenda común con compromisos y mecanismos que contribuyan a mejorar la calidad de la educación para asegurar el progreso sostenible de los países.

 

(FIN) NDP/LIT

JRA

Publicado: 17/3/2016

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-avance-reforma-educativa-peru-requiere-un-incremento-presupuestal-del-15-anual-603722.aspx

 

FUENTE DE LA FOTO:

https://poder.pe/media/uploads/2016/3/t/e867bfcede7f80eb955d7da313835c3d.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

PERÚ: POR ALUMNO DE SECUNDARIA, EL PERÚ GASTA 7 VECES MENOS QUE EL PROMEDIO DE 50 PAÍSES

Inversión anual. Según la Ocde, el Estado invierte US$ 1.100 por estudiante, mientras que otros países gastan 8.000. Solo el 15% de alumnos peruanos de 20 de media comprende lo que lee.

18-03-16-1

Lima, Perú /18 de marzo de 2016/ Fuente: Diario La República.

 

Que solo el 15% de los alumnos del segundo de secundaria comprenda lo que lee y solo el 10% resuelva las operaciones matemáticas que se le da en las aulas, según la Evaluación  Censal de Estudiantes (ECE 2015), tiene una explicación: en la última década, el Perú ha tenido la más baja inversión en educación con respecto a los 50 países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre ellos Chile,  Brasil, Argentina y Colombia.

Este es un aspecto importante porque este gasto tiene un impacto directo sobre la calidad de la enseñanza, precisa el jefe adjunto para Latinoamérica y el Caribe de la OCDE, Sebastián Nieto.

“Mientras que el gasto público en educación fue alrededor del 5% del PBI, para la OCDE el Perú registró un promedio estancado del 3% en el periodo 1999-2003”, señaló.

Según reconoce el mismo ministro de Educación, Jaime Saavedra, el estado peruano gasta al año por cada estudiante de secundaria 7 veces menos que el promedio de los países miembros de la OCDE, en los que están también Alemania, Corea, México, Francia, España, Uruguay y China.

Es decir, mientras que Perú gasta 1.100 dólares al año por los alumnos de secundaria, los otros 50 países de este grupo invierten 8.000, en promedio.

Como ya lo informó La República, el Ministerio de Educación ha pasado de invertir  al año 1.900 soles (565 dólares) por estudiante de secundaria en el 2011 a 4.000 soles (1.100 dólares) en el 2015.

“Es más, para los alumnos de colegios de Jornada Escolar Completa donde estudian 10 horas más de clases, el monto alcanzó los 6.500 soles”, dijo una fuente del sector.

Hay que señalar que la inversión por estudiante incluye los salarios de los maestros, el del personal administrativo, así como la dotación de materiales, capacitaciones, infraestructura y equipamiento.

Sobre la situación de la secundaria, Saavedra precisó que buscarán mejorar este problema complejo. “Hace décadas se tomó la decisión equivocada de expandir la secundaria con un modelo educativo más barato, acortando los horarios y haciendo que los escolares estudien hasta las 12:45 p.m. Eso es inaceptable para un país como el Perú, por eso debemos continuar con la Jornada Escolar Completa”.

Al respecto, Nieto, de la OCDE, precisó que el Perú debe lograr que los más de 8.000 colegios de secundaria tengan jornada completa. “Después de eso se debe pensar en ampliar la secundaria a un año más como sucede en otros países de la OCDE (6 años)”, refirió.

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/749106-por-alumno-de-secundaria-el-peru-gasta-7-veces-menos-que-el-promedio-de-50-paises

FUENTE DE LA FOTO:

http://cdn2.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620x369/public/imagen/2016/03/17/sin-titulo-1-Noticia-749106.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

El campeón peruano de matemática que ganó una beca para estudiar en una universidad de EEUU

www.elcomercio.pe/17-03-2016/Abraham Taipa Ballena

El peruano que ganó una beca en la mejor universidad del mundo

Altamirano nació en Huánuco y a los 10 años vino a Lima a seguir sus estudios en el colegio Saco Oliveros, en el que por su alto rendimiento académico fue becado.(Foto: Nancy Chappell)

 A sus 17 años, Christian Altamirano, medalla de oro en la Olimpiada de Matemática, obtuvo una beca en el MIT de EE.UU.

El joven peruano Christian Omar Altamirano Modesto, de 17 años de edad, fue aceptado como alumno becado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), considerada como la mejor universidad del mundo según el ránking de Quacquarelli Symonds (QS).

Altamirano, medalla de oro en la última Olimpiada Mundial de Matemática, recibió hoy la noticia y se prepara para viajar a cumplir un sueño: convertirse en ingeniero mecatrónico.

Para ser admitido en esta prestigiosa universidad tuvo que pasar diversos exámenes entre los meses de octubre del 2015 a enero del 2016. Los resultados fueron más que satisfactorios, ya que aprobó todas las evaluaciones con notas sobresalientes.

Además el MIT consideró sus triunfos internacionales en olimpiadas de matemática y química, en las que obtuvo varias medallas de oro, plata y bronce representando al Perú.

UNA TRAYECTORIA INTACHABLE En la reciente Olimpiada Internacional de Matemática (OIM), Christian Altamirano ganó la medalla de oro y se ubicó entre los 20 mejores alumnos de más 600 participantes de 106 países de todo el mundo.

Por este triunfo fue recibido y premiado, junto a toda la delegación peruana, en el Palacio de Gobiern o por el presidente de la República, Ollanta Humala, y el ministro de Educación, Jaime Saavedra. Asimismo es el único estudiante peruano que ha ganado el concurso internacional de ciencias y matemática Operación Éxito , que reúne a los más sobresalientes estudiantes de Iberoamérica. Altamirano nació en Huánuco y a los 10 años vino a Lima a seguir sus estudios en el colegio Saco Oliveros, en el que por su alto rendimiento académico fue becado y pasó a formar parte del Programa de Talentos que promueve esta institución.

 

 

Comparte este contenido:
Page 244 of 248
1 242 243 244 245 246 248