Page 245 of 248
1 243 244 245 246 247 248

Peru: Flórez promueve la educación musical con tecnología para los niños

www.eluniversal.com/16-03-2016/

Flórez es el abanderado del sistema orquestal infantil en Perú que replica al venezolano (Cortesía)
Lima.- El tenor peruano Juan Diego Flórez y la empresa española de telecomunicaciones Telefónica se asociaron en el proyecto «Sinfonía Digital» para promover la inclusión social de niños desfavorecidos de Perú mediante la educación musical y la tecnología.

Flórez y el presidente del grupo Telefónica, César Alierta, presentaron hoy en Lima el proyecto, cuyo primer paso será crear este año el «Núcleo Modelo Telefónica», un centro de educación musical con herramientas tecnológicas y digitales que albergará a 400 niños de bajos recursos.

Esa experiencia se tratará de replicar posteriormente en la red de núcleos musicales de Sinfonía por el Perú, el sistema de orquestas juveniles e infantiles impulsado desde hace cinco años por Flórez para mejorar la educación y el futuro de niños peruanos en situación de pobreza.

Flórez aseguró que su alianza con Telefónica «marcará un antes y un después en Perú» porque permitirá que Sinfonía por el Perú «se eleve y tome un impulso espectacular» del que no descartó alcanzar otros países latinoamericanos.

«Un violín tiene el poder de reemplazar un arma de fuego, un paquete de droga, la violencia infantil y doméstica, e incluso tiene la capacidad de unir familias. La música es la esencia del espíritu y a los niños les da autoestima para salir de la pobreza», dijo Flórez.

César Alierta, por su parte, aseguró que la unión de la música y la tecnología digital hará que los niños tengan un potencial mucho mayor al que podemos imaginar.

Alierta expresó su entusiasmo con que Telefónica pueda colaborar en un proyecto que «contribuye al desarrollo económico, cultural y social de la humanidad».

«Lo que ha hecho Juan Diego es espectacular. Va a tener una repercusión mundial y pasará a historia por esto más que por ser el mejor tenor del mundo», agregó.

El proyecto también hace que Juan Diego Flórez sea el primer peruano que se convierte en embajador de la marca Telefónica, que lo incluirá dentro de su estrategia comunicativa.

A la presentación del proyecto «Sinfonía Digital» también asistió el primer ministro del Gobierno peruano, Pedro Cateriano, y las ministras de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, y de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.

Durante el acto, la orquesta nacional juvenil de Sinfonía por el Perú interpretó varias piezas musicales dirigidas por el español Hugo Carrio.

El tenor peruano se subió posteriormente al escenario para cantar guitarra en mano «Te quiero morena», pieza que dedicó a Alierta.

Flórez y Alierta visitaron el lunes la escuela «Aldea del Niño Beato Junípero Serra», en la ciudad selvática de Mazamari, a 450 kilómetros al este de Lima, donde la Fundación Telefónica de Perú tiene un proyecto piloto de inclusión educativa, que permite a 900 niños usar herramientas educativas digitales.

El tenor y el presidente de Telefónica estuvieron el martes en el distrito limeño de Manchay, en el sureste de la capital peruana, donde Sinfonía por el Perú tiene uno de los trece núcleos educativos que ya funcionan en varias regiones del país.

Fuente de la imagen destacada:  http://www.consumer.es/web/es/educacion/extraescolar/2010/06/06/193545.php
Comparte este contenido:

PERU: LA OCDE ENTREGA LAS «RECOMENDACIONES» EN MATERIA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA EL PERIODO 2016-2021.

 

OCDE

 

Perú-Lima/16 de marzo de 2016/Abraham Taipe Ballena/ Fuente: Diario El Comercio

  

Como es de conocimiento el Estado neoliberal peruano ha fijado el año 2021 para incorporarse a la OCDE. En ese sentido, en el sector educación se viene implementando un conjunto de reformas educativas, de manera paralela y complementarias a las exigidas por el Banco Mundial, acordes a los estándares educativos de los países que lo integran. En ese sentido, en un evento organizado por la Universidad del Pacífico y el Minedu, la OCDE presentó el reporte «Avanzando hacia una mejor educación en Perú» en el que presentó un estudio que analiza los pasos que ha dado el Minedu en este campo en el último quinquenio, así como la entrega de las «recomendaciones» en materia de políticas educativas a implementarse de manera obligatoria en la próxima gestión gubernamental 2016-2021.

En relación al balance del quinquenio 2012-2016, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) destacó los avances de la reforma educativa emprendida por el Ministerio de Educación durante el último quinquenio, los cuales deben continuar como parte de una política de Estado. Entre los avances, se destacó: a) la revalorización de la carrera docente mediante el acenso meritocrático de los profesores, que incluye mejores sueldos; b) la mejora en la calidad del aprendizaje; c) la modernización de la gestión educativa;  d) la inversión en infraestructura educativa; e) el programa de la Jornada Escolar Completa  en secundaria, que amplía de 35 a 45 las horas pedagógicas semanales; f) la promulgación de la Ley Universitaria y la creación de la Sunedu; g) la política de becas impulsada por el Pronabec;; así como, h) el incremento del presupuesto en el sector educación, que hoy alcanzar poco más del 3,85% del PBI y, i) el mayor acceso a la educación, que se expresa en una tasa de matrícula en educación inicial que pasó de 58% en el 2000 a 84% en el 2014.

Asimismo, en relación a los que se debe mejorar, Sebastián Nieto, jefe adjunto para Latinoamérica y El Caribe de la OCDE, dijo que entre las tareas pendientes se encuentra: a)  la aprobación de la ley de institutos, que permitirá fortalecer a las carreras técnicas en el Perú; b) la revalorización docente, dado que los sueldos de los maestros peruanos están muy por debajo de los países desarrollados; y ,  c) la jornada escolar completa en la educación secundaria debe abarcar a todos los colegios.

Cabe precisar que la entrega de estas «recomendaciones» en materia de políticas educativas (reformas educativas neoliberales de cuarta generación) implica que estas deben ser implementadas de manera obligatoria en la próxima gestión gubernamental 2016-2021; independientemente del candidato y el plan de gobierno que gane en el proceso electoral 2016.

 

FUENTE DE LA NOTICIA:

http://elcomercio.pe/economia/peru/ocde-destaca-avances-reforma-educativa-peru-noticia-1886829

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.3.elcomercio.pe/ima/0/1/3/3/7/1337356/base_image.jpg

 

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

 

 

Comparte este contenido:

PERÚ: EL SUTEP RUMBO A SU XVII CONGRESO NACIONAL ORDINARIO (LIMA, DEL 17 AL 19 DE MARZO)

 

11 DE JULIO DEL 2007 MARCHA POR LA CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU CGTP . CONTINUA LA HUELGA DE MAESTROS DEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN LA EDUCACION DEL PERU (SUTEP). DISTURBIOS EN LAS CALLES DE LIMA.EN LA FOTO: HUELGUISTAS EN LA PLAZA SAN MARTIN. FOTO: ROLLY REYNA/EL COMERCIO
FOTO: ROLLY REYNA/EL COMERCIO

 

Lima, Perú /15 de marzo de 2016/Hans Mejía Guerrero

 

Mediante Oficio Circular N° 026-2015/CEN-SUTEP, del 13 de diciembre del año pasado (2015), el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP[1]) convocó al XVII Congreso Nacional Ordinario a realizarse los días 17, 18 y 19 de marzo del presente año, en la ciudad de Lima.

Según la convocatoria oficial, la agenda del XVII Congreso Nacional Ordinario presenta eL siguiente temario: 1) Informe balance orgánico del Comité Ejecutivo Nacional cesante; 2) Análisis de la realidad política internacional y nacional, en el contexto de consolidación del neoliberalismo en el mundo y en nuestro país; 3) Análisis de la realidad educativa nacional, configurado por la continuidad de la reforma neoliberal y la imposición de una nueva ley del magisterio; 4) Pliego de reclamos, plataforma y plan de lucha; 5) Elección del nuevo  Comité Ejecutivo Nacional. En ese sentido, en este congreso se estará eligiendo el nuevo Comité Ejecutivo Nacional 2016-2018.

AFICHE

En la nota de prensa del CEN del SUTEP, publicada el 13 de marzo de 2016 en el diario La República[2],  el profesor Hamer Villena Zúñiga, Secretario General del SUTEP, sostiene que en este congreso “no solo se elegirá a su nuevo Comité Ejecutivo Nacional, sino también fortalecerá su unidad con presencia de delegados llegados de todos los puntos del país”. Asimismo, “ratificará su compromiso por la educación pública, gratuita, laica, en favor de nuestros educandos”. Además, de rechazar “ a las huestes de Sendero Luminoso, camufladas en el Movadef, que han pretendido dividir y socavar nuestra unidad”, afirma.

 

Lima, 15 de marzo de 2016

 

 

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/5/0/5/505312.jpg

 

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

[1] http://www.sutep.org.pe/

[2] http://larepublica.pe/impresa/larepublica-lima/13-03-2016/16-17

Comparte este contenido:

PERÚ: SUTE LORETO SE PRONUNCIA SOBRE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE) 2015.

IMG_0615-580x387

PRONUNCIAMIENTO

ECE: Instrumento rudimentario y  hasta contraproducente

El Comité Ejecutivo Regional del SUTE LORETO se dirige a la opinión pública y magisterio loretano para manifestar lo siguiente:

Como es de conocimiento de la opinión pública la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) del Ministerio de Educación publicó los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) – 2015. En dicho ranking, como ya lo habíamos manifestado, la Región Loreto a pesar de subir algunas décimas de puntos como todo el país, permanecía en el último lugar a nivel nacional. Esta situación se da a pesar de la existencia de programas financiados como: PELA, Soporte Pedagógico, Bono Escuela, entre otros, los cuales buscan mejorar la ” calidad educativa” y la ubicación en el ranking nacional.
A partir de estos resultados, el CER del SUTE Loreto considera que estas mediciones (ECE), son insuficientes para evaluar la calidad educativa. Razón por la cual manifestamos lo siguiente:

SOBRE LOS PROPOSITOS: Al publicarse los resultados por escuela, distrito, provincia y región, de la prueba ECE,   inevitablemente los mismos tienden a leerse como una  clasificación jerarquizada o ranking, con triunfadores y perdedores. Lo cual, lejos de estimular el avance, más bien desestimula y reafirma en su condición de “inferiores” a quienes quedan en los más bajos peldaños de la escala. Es así que los propósitos de la ECE, son políticos, donde se responsabiliza de la crisis de la educación  únicamente a los maestros y maestras, quitando responsabilidad, al Estado y sus políticas educativas, a la comunidad y a las familias. A pesar que el MINEDU reconoce el carácter multifactorial de los aprendizajes.

SOBRE LA METODOLOGIA: La prueba ECE, no es un indicador directo de la calidad educativa, pues entre lo que exija una prueba y lo que logren alcanzar en ella las y los estudiantes no se encuentra solo presente la labor de la institución educativa, sino otras muchas mediaciones; como podrían ser, por ejemplo, la situación socioeconómica del alumnado, el apoyo familiar, o la pertenencia a grupos tradicionalmente discriminados, como tenemos en nuestra región y que son la gran mayoría (zona rural, frontera e indígena). Pero, yendo más a fondo en la consideración de las pruebas, lo más importante es que no se puede detectar de modo apropiado lo que él o la discente conoce y es capaz de hacer al sentarse solo o sola en un pupitre para que en un lapso corto responda una lista de preguntas que otros –lejanos- han considerado plantearle: la prueba es un momento artificioso, limitado y descontextualizado. No es que no sondee de algún modo lo que la persona sabe, pero ¡qué diferencia con permitirle a quien se evalúa actuar en una situación que tenga sentido para él o para ella! Así, una situación en cuya determinación y diseño haya participado, y en la que pueda trabajar durante períodos amplios –de días, semanas o meses, según el caso-, en contextos amables, consultando fuentes diversas -libros, Internet,  expertos…-,  realizando  actividades  variadas –talleres, proyectos, visitas, debates…-, y contando con la colaboración de su docente y compañeros y compañeras. En una situación así se desarrollan procesos interesantes y se obtienen al final productos complejos: una dramatización, una pintura, un informe de investigación, una creación  tecnológica… Es tomando nota de esos procesos y productos como lograremos vislumbrar lo que cada estudiante sabe. Cualquier otra forma de evaluarlo no alcanzará a tocar sino la  superficie de ese saber. En conclusión la prueba ECE, se concentra solo en los resultados y no en el proceso.

SOBRE EL CONTENIDO DE LA PRUEBA: La prueba ECE, resulta un instrumento demasiado rudimentario y fuera de foco, e incluso contraproducente: pueden contribuir a desmejorar la calidad del trabajo en las escuelas (Lacueva, 2015). Para empezar son incompletas, dado que -al menos hasta el presente-en general no evalúan habilidades prácticas, evaluación que no es nada fácil incluir en este tipo de protocolos, y muy poco consideran actitudes y valores (Casassus, 2011; UNESCO, 2014). Además, se concentran en pocas asignaturas -usualmente matemáticas, comunicación; la aplicación de la ECE provoca que las y los docentes tiendan a enseñar “para las pruebas”, dedicándole más tiempo y esfuerzo a los contenidos que están presentes en ellas y descuidando o hasta ignorando las que no aparecen. Esto conduce a un estrechamiento del currículo que se vive en los salones de clase, con negativas consecuencias para la formación integral del alumnado.

No es aceptable entonces que las pruebas ECE, con sus graves limitaciones, se conviertan en modelo de evaluación para el profesorado, por otra parte, ellas en sí mismas no ayudan a saber qué puede hacerse para mejorar la calidad de la educación escolar. Ya que resulta contraproducente, puesto que lo que se hace en el aula es un proceso de enseñanza aprendizaje y no un entrenamiento para una prueba donde solo interesan los resultados.
Los mejores procedimientos de evaluación de los estudiantes son: la evaluación permanente, que se aplica en el propio desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, complementado con evaluaciones parciales de trabajos y pruebas al finalizar cada período dentro del año lectivo; la evaluación integral, es decir, aquella que permite auscultar todas las capacidades de los estudiantes: cognoscitivas y formativas de la personalidad (actitudes valorativas y cívicas), mas no solamente conocimientos parciales; la evaluación sistemática, es decir organizadamente, vale decir, ordenando en el tiempo, valorando todos los factores y procedimientos de evaluación, de tal manera que se tengan en cuenta todos los factores posibles para comprobar el avance de los estudiantes y el dominio de los conocimientos y actividades correspondientes, haciendo que desaparezca el factor de la incertidumbre que produce resultados irreales o subjetivos; la evaluación formativa, que conduzca a que los estudiantes autovaloren sus capacidades adquiridas, sus avances y también sus deficiencias, consoliden sus convicciones de seguir estudiando y mejorando su rendimiento, al margen de competencias individualistas y calificaciones de “buenos” y malos”, que tienden a la discriminación entre los estudiantes.

Por otro lado, los resultados de la ECE, evidencian el gran fracaso de la reforma educativa que impuso el ministerio de educación, a través del PELA, Soporte pedagógico, maestro fortaleza, JEC, COAR, etc. Ya que estos programas están para que supuestamente ayuden a los maestros, maestras y estudiantes a superar las pruebas. Y por supuesto confirman el gran vacío e improvisación con la que se conduce la educación en nuestro país y  región, lejos de plantear políticas educativas regionales adecuadas a la realidad, las autoridades se han convertido en simples implementadores acríticos de lo que dicta el MINEDU. Olvidándose por completo que nuestra región presenta diversidad cultural y geográfica, con pueblos olvidados y marginados; que la educación tiene bases estructurales como son la economía, la política y la sociedad.

Desde el SUTE REGIONAL LORETO, exigimos al gobierno regional establecer políticas regionales que apunten a salir de la crisis. De lo contrario esta gestión regional seguirá siendo como las demás administradores de la crisis y lo que es peor llevando a la educación a un abismo cada vez más profundo.

Por ello, proponemos un ACUERDO REGIONAL PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA, Y EL DESARROLLO DE LA REGION LORETO, aporte de los maestros, maestras y auxiliares de educación emanada de nuestra Convención Pedagógica Regional. Algunos puntos del acuerdo que están en relación al tema  es la creación de un Sistema Regional de medición de la calidad educativa, que supere los propósitos, la metodología y los contenidos que orientan el diseño de la ECE desde la UMC del MINEDU. Dicho sistema debe contener: a) El rediseño del currículo regional acorde a un modelo de desarrollo regional; b) Formación en servicio para directivos y docentes, como derecho y con carácter de obligatoriedad; y, c) Establecimiento de un sistema de evaluación regional de estudiantes y docentes, con el propósito de mejorar y perfeccionar el proceso de enseñanza aprendizaje, así como monitorear la formación integral de nuestros estudiantes. Así como, tomar en cuenta el uso de un conjunto de instrumentos válidos y confiables para evaluar todos los factores asociados que intervienen en proceso formativo de los estudiantes.

 

Iquitos, 14 de marzo de 2016

 

COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL
SUTE LORETO

 

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

SOBRE LA EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES (ECE).

 

 

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

 

Comparte este contenido:

PERÚ: LA MITAD DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA YA ENTIENDE LO QUE LEE

lamitaddeestudiantesdesegundogrado855212

 

Lima, Perú /15 de marzo de 2016/ Fuente: Minedu

 

Porcentaje subió de 30% a 50% entre el 2011 y el 2015 en Comprensión Lectora. En Matemática el aumento fue de 13% a 27% en el mismo período. Además, por primera vez la evaluación incluyó al segundo grado de secundaria.

La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) fue aplicada a 509 mil estudiantes de segundo grado de primaria de escuelas públicas y privadas de todo el país. El 50% de ellos alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en Comprensión Lectora y 27% en Matemática. Esto significa un crecimiento de 6 puntos porcentuales en comparación a los resultados de 2014 en comprensión lectora y de 1 punto porcentual en Matemática.

En el caso de los estudiantes de las escuelas públicas, el incremento en el nivel satisfactorio se dio tanto en Comprensión Lectora como en Matemática (en 7 y 2 puntos porcentuales, respectivamente). En las escuelas privadas, los estudiantes mejoraron en comprensión lectora en 4 puntos porcentuales; sin embargo, en matemática se registró 1 punto porcentual menos que el 2014. Cabe destacar que en la ECE 2015, el porcentaje de estudiantes de nivel satisfactorio en matemática de las escuelas públicas es más alto que el de las escuelas privadas.

“Los resultados nos muestran que la educación pública sigue mejorando, pero que aún nos queda una gran brecha por recorrer”, subrayó el ministro.

El porcentaje de estudiantes en el nivel más bajo de desempeño continuó disminuyendo. Entre el 2014 y el 2015 este porcentaje disminuyó en 6 puntos porcentuales en Comprensión Lectora y en 8 puntos porcentuales en Matemática.

De 2011 a 2015 los estudiantes de las escuelas rurales, avanzaron en 13 puntos porcentuales en Comprensión Lectora (pasando de 6% a 19%) y en 8 puntos porcentuales en Matemática (pasando de 4% a 12%). El último año comprensión lectora mejoró en 2 puntos porcentuales, pero en matemática se redujo en 1 punto porcentual. Cada año el reto es mayor debido a que la migración a zonas urbanas deja en el ámbito rural a los hogares de más difícil acceso donde además se presentan los menores resultados educativos.

A nivel regional, el departamento que obtuvo el mayor porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en las dos competencias evaluadas fue Tacna, obteniendo un 78% y 54% en Comprensión Lectora y Matemática respectivamente. Asimismo, la región que más ha subido en el último año en el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora es la región Ayacucho con una mejora de 13 puntos porcentuales de 2014 a 2015, pasando de 35% a 48%.

Asimismo, el 2015 fue el primer año en que se tomó la evaluación a estudiantes de segundo grado de secundaria. El Ministro Saavedra se refirió también a los resultados de la ECE 2015 de segundo de secundaria. Manifestó el esfuerzo que ha realizado el ministerio al incorporar a cerca de medio millón de estudiantes en una prueba censal a fin de identificar los niveles de aprendizajes en un grado muy importante, en el que se tiene por delante tres grados más para fortalecer las estrategias pedagógicas y apoyarlos en su camino a concluir satisfactoriamente la secundaria y afrontar la educación superior con mejores oportunidades.

La evaluación muestra que 15% de los estudiantes logran el nivel satisfactorio en Comprensión Lectora y 10% en Matemática. “Los resultados nos reflejan que la Secundaria ha estado abandonada por décadas.” afirmó el ministro.

Para enfrentar esta realidad, desde el 2015 se viene implementando el modelo de Jornada Escolar Completa en secundaria. Con este modelo se busca mejorar la cantidad y calidad de las horas recibidas. Se incrementa el número de horas para matemática, educación para el trabajo, ciencias, educación física e inglés. Este modelo se ha venido implementando progresivamente en 1,000 escuelas secundarias el 2015 y en 600 adicionales el 2016.

Respecto a la evaluación censal aplicada a estudiantes de cuarto grado de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), los resultados en el nivel satisfactorio fueron de 26,5% en Comprensión Lectora subiendo 8 puntos porcentuales en comparación al año anterior.

“El MINEDU distribuirá el informe de resultados ECE 2015 a los Gobiernos Regionales, Direcciones Regionales de Educación (DRE) y las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) con el objetivo de que sean utilizados en la planificación de estrategias para la mejora de los aprendizajes en cada localidad”, indicó Saavedra. Asimismo, distribuirá informes personalizados a los padres de familia para que conozcan los resultados de la ECE 2015 y puedan apoyar a sus hijos en mejorar sus aprendizajes.

Datos:

  • La Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) la aplica el Ministerio de Educación (MINEDU) desde el año 2007 en segundo grado de primaria y muestra cuánto aprenden los estudiantes en Comprensión Lectora y Matemática. Asimismo, por primera vez se aplicó la evaluación a estudiantes de segundo de secundaria.
  • Se evaluaron las competencias: Comprensión Lectora y Matemática.
  • Los grados evaluados fueron: 2. ° grado de primaria, 4. °grado de primaria de Educación Intercultural Bilingüe y 2. ° grado de secundaria.
  • La ECE 2015 se aplicó a 509 622 estudiantes de primaria y a 486 659 estudiantes de secundaria de todas las instituciones educativas (IE) públicas y privadas del país.
  • Participaron activamente más de 21 mil IE en primaria y más de 12 mil IE en secundaria

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37154

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/lamitaddeestudiantesdesegundogrado855212.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

PERÚ:AÑO ESCOLAR 2016 INICIA CON ALTA ASISTENCIA DE DOCENTES Y DIRECTORES

anoescola2016conaltaasistenciadedocentesdirectores140316

 

Lima, Perú /15 de marzo de 2016/ Fuente: Minedu

 

En aras de verificar el Buen Inicio del Año Escolar, el Ministerio de Educación (Minedu) realizó hoy desde tempranas horas un monitoreo para constatar la asistencia de maestros, directores y estudiantes en el primer día de clases.

En los reportes del sistema de monitoreo nacional se constató que el 97% de los colegios iniciaron clases con normalidad.

Por su parte, el 90% de los docentes iniciaron sus labores desde el primer día de clases. En el caso de los directores, la asistencia fue de 96%.

Al cierre del primer reporte, el 77% de los estudiantes asistieron al primer día de clases, cifra similar a la del año pasado. La asistencia al nivel inicial fue menor que en primaria y secundaria, similar a lo reportado en años anteriores.

El Ministerio de Educación recordó la importancia del rol de los padres de familia para promover la oportuna asistencia de sus hijos e hijas a las escuelas y su constante acompañamiento durante el proceso de aprendizaje.

El sistema de monitoreo es operado por especialistas que se encuentran interconectados vía Internet y telefónicamente para verificar el cumplimiento de las condiciones para el buen inicio del año escolar. El sistema de monitoreo continuará sus labores durante todo el año escolar.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37100

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/anoescola2016conaltaasistenciadedocentesdirectores140316.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

La compulsión estandarizadora en el Perú

TRCE

Acerca del sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” y la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) en el Perú.

 

Mg. Hans Mejía Guerrero[1]

 

La declaración de Educación Para Todos (ETP) en Jomtiem-Tailandia (1990) es importante para explicar el curso de las actuales reformas educativas neoliberales, porque en dicho evento se identificó que la crisis educacional en el mundo estaba relacionada con los bajos niveles de calidad y la organización centralizada de los sistemas educativos. En esta declaración se desarrolla el concepto de derecho de educación, entendido como «las oportunidades educacionales ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje[2]» (Ravela y otros, 2008,pág. 56). Pero «el alcance de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varía según cada país y cada cultura e, inevitablemente, cambia con el paso del tiempo». (Ídem, pág. 57).

En relación a la concepción y las políticas propuesta para mejorar la calidad educativa, la Dra. Massón y el Dr Torres (2009), afirman que:

La calidad de la educación no está relacionado con la ampliación de cobertura escolar, sino con la determinación de las necesidades básicas de aprendizaje , que orienta las acciones educativas en los aprendizajes. En ese sentido, la incorporación  de nuevos sectores sociales debe ir acompañada del logro efectivo de los aprendizajes esperados, la determinación de los niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje debe ir acompañada  con la reformas de los planes de educación (currículo escolar) y la aplicación de sistemas mejorados de evaluación de los resultados (evaluaciones estandarizadas) (2009;p.19).

 Como se evidencia, la importancia de la evaluación en Jomtien se destaca porque esta es una   

…forma de hacer visible en qué medida el acceso a la educación se traduce en conocimientos y capacidades relevantes para todos. Para ello es necesario, por un lado, establecer definiciones explícitas de qué constituye un nivel de aprendizaje aceptable y, por otro lado, establecer nuevas formas de evaluación. (Ravela y otros,2008,págs.57 y 58).

 Entonces, es partir de la declaración de ETP que la evaluación de logros educativos y la rendición de cuentas, como ideas en materia de política educativa, se hacen hegemónicas en los países del mundo en estas últimas décadas de noche neoliberal.

Sobre estas dos ideas en materia de políticas educativas y su relación con las reformas  educativas neoliberales, Ravela y otros(2008), precisa que estas, íntimamente relacionadas entre sí, constituyeron, durante los 90,

… el complemento natural de la asignación de un rol secundario para el Estado en la provisión de servicios educativos y de la apuesta a la descentralización y la autonomía. El Estado no tiene capacidad para gestionar la educación pero sí puede evaluar sus resultados, lo cual es relativamente más económico y viable. La difusión de los resultados de dichas evaluaciones contribuiría a establecer mecanismos de rendición de cuentas para docentes, escuelas y administraciones locales. Serviría además como un instrumento para reforzar la capacidad de control de las familias y la comunidad sobre las instituciones educativas (pág. 63).

En ese contexto, la creciente participación del Perú y la región en las pruebas internacionales y regionales estandarizadas de medición de la calidad educativa se explica por el convencimiento de las burguesía nativas y sus Estados neoliberales de que las políticas educativas, promovidas por los organismos multilaterales y financieros internacionales (FMI y BM, ODCE, entre otros), sirven  “para satisfacer las necesidades de la economía global, al asegurar la competitividad tanto de las economías nacionales como las individualidades” (Rizvi y Lingard, 2012;20-21). Asimismo, de que la mejora (calidad) en los resultados educativos (logros de aprendizaje), “incrementa de forma drástica los beneficios para las finanzas públicas, las sociedades y los individuo” (OCDE, 2010; Hanushek y Woessmann, 2009). En la medida, que la “diferencias entre el nivel promedio de las capacidades cognitivas delos países se correlacionan sistemática y sólidamente con las tasas de crecimiento económico a largo plazo” (Banco Mundial, 2014; pág. 3)

En el Perú, la puesta en marcha de un sistema mejorado de evaluación de los resultados de las necesidades básica de aprendizaje, por parte del Estado neoliberal y su  Ministerio de Educación, se explica por el cumplimento de los compromisos contraídos en Tailandia (1990) y los acuerdo con el Banco Mundial, en el marco del chantaje de la deuda externa. Esta compulsión estandarizadora del Minedu se manifiesta en la implementación de un sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” en Comprensión Lectora y Matemática a todos los estudiantes de las Instituciones Educativas públicas y privadas del país, bajo la responsabilidad de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC[3]). Esta oficina fue la responsable de llevar a cabo: cuatro evaluaciones muéstrales del rendimiento escolar con diferentes niveles de representatividad: CRECER 1996, CRECER 1998, la Evaluación Nacional 2001 y la Evaluación Nacional 2004. Así como, las evaluaciones de carácter censal (ECE 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015).

En relación a los compromisos del Estado peruano con el Banco Mundial, tenemos que desde el año 2005 existe un compromiso sólido para fortalecer la rendición de cuentas de resultados de aprendizaje en el sistema escolar peruano.

Entre las políticas implementadas en los últimos años han incluido: la creación de un marco regulatorio nacional para todos los niveles de la educación (SINEACE y sus entidades, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA, para la educación básica; el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU, para la educación universitaria, y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior no Universitaria – CONEACES, para la educación terciaria no universitaria). Estos constituyen esfuerzos por definir los estándares de logro en la comprensión de lectura y en matemáticas para la educación básica (a través de IPEBA), el monitoreo del logro a través de una prueba estandarizada universal en segundo de primaria llevada a cabo por la Unidad de Medición de Calidad (UMC), la definición de metas agresivas por el MINEDU para mejorar los resultados, la divulgación de los resultados a nivel de niños y escuelas individuales para involucrar a los padres y las comunidades escolares en el proceso de mejora de los resultados, y la implementación de un nuevo estatuto de carrera que imponga evaluaciones regulares de los profesores. Estas iniciativas han sido complementadas con estrategias de apoyo para mejorar la calidad de los servicios educativos como la asignación de fondos de mantenimiento directamente controlados por las escuelas, el desarrollo de mejores materiales pedagógicos para fomentar la lectura en los primeros cursos y el fortalecimiento del sistema de acompañantes pedagógicos (Banco Mundial, 2012; 366)

Asimismo, en el 2011 el Banco Mundial luego de un balance[4] de los avances en el logro de los objetivos trazados para el período 2006-2011: definición de estándares y metas, evaluación de resultados y rendición de cuentas a la población; así como, de la implementación de las políticas recomendadas en el Objetivos Estratégicos N° 1: Estudiantes que logran aprendizajes y pertinentes y de calidad, del Proyecto Educativo Nacional (Banco Mundial, 2012; 383). Este organismo recomendó impulsar programas estratégicos para mejorar los aprendizajes con el propósito de “ampliar las oportunidades educativas para todos mediante la mejora del acceso a la calidad de los servicios educativos”:  i) mejorar y expandir el PELA; ii) implementar cuatro nuevos programas estratégicos bajo el modelo de PpR; iii) definir arreglos institucionales adecuados a los niveles nacional y regional;  y, iv)  establecer estándares de aprendizaje en las áreas de comunicación, matemáticas, ciudadanía y desarrollo personal y evaluar los aprendizajes en diferentes grados y niveles.

Estas recomendaciones fueron asumidas en el 2012 por el gobierno de Ollanta Humala en el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM del Ministerio de Educación 2011-2016[5]. En dicho documento, se establece dos políticas Prioritarias (PP): PP N°1. Aprendizajes de calidad para todos  con énfasis  en comprensión lectora, matemáticas, ciencias y ciudadanía y PP N°3: Mejora significativamente los logros de aprendizaje para niños, niñas y adolecentes en zonas rurales. Así como la línea estratégica: Gestión del currículo para la enseñanza efectiva y orientada al aprendizaje, que contempla las siguientes políticas educativas como: a) aprendizajes  fundamentales para todos, claros, concisos, evaluables (Marco curricular); b) estándares  que permiten evaluar la progresión  de los aprendizajes en cada ciclo de la escolaridad (Mapas de progreso); c) orientaciones pedagogica-didacticas para implementar el currículo nacional, desde  una enseñanza  efectiva y coherente (Rutas  de aprendizaje); d)      lineamientos para construir currículos regionales  y responder a la diversidad  sociocultural del país (Diseños Curriculares regionales); e) acompañamiento pedagógico y Programa de Formación Docente en Servicio, Asistencia Técnica   para mejorar los desempeños docentes en la implementación  de los instrumentos curriculares (Estrategias de acompañamiento pedagógico); f) monitoreo permanente de su aplicación en aula para tener evidencias que permitan introducir mejoras o correcciones de manera oportuna (Sistema de Monitoreo y Evaluación); g) recursos didácticos para implementar el currículo nacional, asegurando el logro de aprendizajes (Materiales educativos y otros recursos).

En esa misma lógica, entre el 2012 y el 2016 se viene implementando un conjunto de políticas educativas complementarias para mejorar la calidad educativa como: a) el establecimiento de estándares de aprendizaje, que permitirá ampliar la ECE a todos grados y niveles de Educación Básica Regular; b) las estrategias de formación en servicio: Soporte Pedagógico[6] y el  Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje-PELA[7], entre otros, con el propósito de capacitar a los docentes en el entrenamiento de los estudiantes para resolver los items de las pruebas estandarizadas, así como monitorear (adiestrar) los aprendizajes[8]; c) los incentivos económicos (Bono Escuela[9]) que permita a los maestros y las Instituciones Educativas motivarse en alcanzar resultados de calidad; y d) mecanismos de rendición de cuentas de los maestros a los padres de familia (Día del logro[10]).

 

A modo de conclusión:

  1. La evaluación de logros educativos y la rendición de cuentas se inician en la última década del siglo pasado, en un contexto de implementación de las reformas educativas neoliberales. Amparado en los acuerdos para mejorar la “calidad educativa” de la Declaración de ETP de Jomtien en 1990).
  2. La participación de los países dependientes en las pruebas estandarizadas internacionales, regionales, así como su implantación en estos países, no solo se explica por la implementación de las políticas de ajuste estructural impuestas por los organismos financieros internacionales en la última década del siglo pasado, en el marco del chantaje de la deuda externa; sino fundamentalmente, por el convencimiento de las burguesías nativas en el creo neoliberal y toda su parafernalia en materia educativa.
  3. En el Perú, se evidencia desde el Estado y el Minedu una compulsión estandarizadora que se expresa en la implementación de un sistema nacional de evaluación de “logros de aprendizajes” desde 1996 hasta la fecha, bajo la responsabilidad de la Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes (UMC). Así como, de políticas y mecanismos complementarios para mejorar la calidad educativa.

 

FUENTE:

Banco Mundial (2006). Por una educación de calidad en el Perú.

http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/Educacion_de_calidad_2007.pdf

 

Banco Mundial (2012). El Perú en umbral de una nueva era.

http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2012/05/28/000356161_20120528050009/Rendered/PDF/617830v40SPANI0e030web0optimized0es.pdf

 

Consejo Nacional de Educación (2015). Balance y recomendaciones del Proyecto Educativo nacional 2014.

http://www.cne.gob.pe/images/stories/cne-publicaciones/PEN%20CNE%20-%20Balance%20y%20Recomendaciones%202014%20(final).pdf

 

Massón Cruz, Rosa M. y Torres Saavedra, Alejandro R.(2009). La Unesco, las políticas y los sistemas educativos de los países de la región latinoamericana

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360636904003

 

Ministerio de Educación (2012). Plan Estratégico Sectorial Miultianual 2012-2016.

http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf

 

Rizvi, F. y Lingard, B. (2013). Políticas Educativas en un Mundo Globalizado

http://www.edmorata.es/libros/politicas-educativas-en-un-mundo-globalizado

Pedro Ravela, Maristela Cardona Abrego, Héctor Valdés Veloz, Fabio Jurado Valencia, Dulfay Astrid González, Claudia Guzmán, Juan Bautista Jaramillo, Carolina Martínez (2008). La evaluación externa en seis países de américa latina: Balances y retos. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior—ICFES; Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación—GIECE; Semillero de Investigación en Evaluación y Calidad del a Educación—SIECE; Universidad de San Buenaventura, Cali.

https://issuu.com/hansmejiaguerrero/docs/libro_fin

 

 

NOTAS:

[1] Asesor y Consultor en  Ciencias Pedagógicas y Políticas Educativas

[2] Estas necesidades comprenden tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (tales como lectura y escritura, expresión oral, aritmética, resolución de problemas) como los contenidos básicos mismos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) requeridos para que los seres humanos sean capaces de sobrevivir, desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, participen plenamente en el desarrollo, mejoren la calidad de sus vidas, tomen decisiones fundamentadas y continúen aprendiendo (Ravela y otros, 2008. pág. 57)

[3] http://umc.minedu.gob.pe/?page_id=6

[4] El Banco Mundial concluyó que la educación básica peruana se encuentra en un “equilibrio de baja calidad” porque a pesar de que los resultados obtenidos por los estudiantes peruanos en las pruebas nacionales e internacionales han mejorado significativamente “aún no logran los aprendizajes que requieren y están entre los que obtienen peor desempeño. Asimismo, se evidencia también que los promedios nacionales esconden profundas desigualdades entre estudiantes de diferentes condiciones  socioeconómicas (Banco Mundial, 2012)

[5] http://www.minedu.gob.pe/files/5042_201212260900.pdf

[6] http://www.minedu.gob.pe/soporte-pedagogico/

[7] http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/Folletopela.pdf

[8] http://larepublica.pe/impresa/opinion/748369-resultados-preocupantes

[9] http://www.minedu.gob.pe/bonoescuela/

[10] http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=40123

Comparte este contenido:
Page 245 of 248
1 243 244 245 246 247 248