Page 243 of 248
1 241 242 243 244 245 248

Peru: Ley de institutos tecnológicos podría ser aprobada en los próximos días

Lima, Perú / 28 de  marzo, 2016 / Diario El Comercio

28 de marzo de 2016.- Esta semana, el Congreso podría aprobar la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Con esta norma, el Ministerio de Educación (Minedu) daría por cerradas sus reformas para el sistema educativo peruano.

Ejecutivo enviará Ley de Institutos al Congreso para su debate

El ministro de Educación indicó que otro de los objetivos de la norma es facilitar las inversiones públicas y privadas en los institutos. (Foto: Christian Ugarte/ Archivo El Comercio)

 — ¿Cuál es su diagnóstico de la educación técnica superior en el Perú?
Estamos muy retrasados. Tenemos aproximadamente 400 mil alumnos en educación técnica, pero deberíamos tener el doble. Además, muchos alumnos estudian carreras que no tienen demanda en el mercado laboral. En algunos institutos, las posibilidades de empleo son cercanas a cero; en otros, los niveles de remuneración son semejantes a los de un egresado universitario.

— ¿Cuántos institutos tiene registrado el Minedu?

Aproximadamente, hay 800 institutos en el país. Pocos están acreditados. Lo primero que va a ocurrir es que habrá un proceso de licenciamiento de los institutos, separará la paja del grano.

— Muchos escogen una universidad porque consideran que tendrán mejores oportunidades laborales.
[Eso ocurre] porque no cuentan con información suficiente para tomar decisiones, como elegir un centro de estudios. En el portal Ponte en Carrera [ver vinculada], se puede ver el ingreso económico posible de un egresado.

— ¿Se va a regular la creación de nuevos institutos?

La nueva ley prevé un proceso de licenciamiento; es decir, como sucede con cualquier establecimiento de servicios, se necesita cumplir con condiciones mínimas.

— ¿Los docentes tendrán nuevas exigencias?

En el caso de los institutos tecnológicos, lo que se necesita es que los profesores vengan del área productiva.

— ¿Cómo se va a fiscalizar?

Los institutos van a seguir siendo licenciados y supervisados por el Minedu. Solo si estos otorgan el grado de bachiller, serán licenciados por la Sunedu.

— Hubo casos de institutos que operaban sin dar títulos a nombre de la nación. ¿Qué se hará?
Independientemente de la nueva ley, lo que estamos haciendo con este nuevo sistema de Ponte en Carrera es registrar a todos los institutos y verificar cuáles son aquellos que ofrecen las mejores posibilidades para los alumnos. Sugiero a los usuarios que no encuentren a su instituto que lo informen al Minedu para que se verifique si este tiene validez legal.

— ¿Hay voluntad política para sacar adelante la ley?
Un buen instituto puede competir con los servicios de una universidad. Hay algunos congresistas que tienen intereses en universidades y prefieren que todo el campo les quede a ellos. Más que agrupaciones, son personajes los que se oponen.

— Hay asociaciones que consideran que la ley sería intervencionista y quitaría la autonomía al sector.
No tenemos una situación tan controversial como ocurrió con la Ley Universitaria. La asociación de institutos privados se ha pronunciado favorablemente. Los trabajadores de los institutos también, al igual que la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales. Es decir, las fuerzas encargadas de los procesos [de la futura ley] en realidad están a favor.

— ¿Cuáles son las principales diferencias con la Ley Universitaria?
Los institutos tienen características de formación distinta, están muy vinculados al desarrollo profesional para mejorar el sector productivo. La universidad tiene pretensiones más amplias y menos aplicativas. La ley plantea un conjunto de mecanismos para crear una red de institutos nacionales que sean gestionados a través de una organización llamada Educatec (Organismo de Gestión de Institutos y Escuelas de Educación Superior), estos van a estar representados por las organizaciones tanto regionales como productivas.

— El ministro Jaime Saavedra ha dicho que con esto se completaría la reforma.
Esta ley completa la reforma de la educación superior, porque vincula a la educación técnica y pedagógica a la universitaria, y junto a la ley de acreditación se cerraría el conjunto de reformas necesarias para garantizar una educación superior de alta calidad.

Fuentes: http://elcomercio.pe/peru/pais/ley-institutos-tecnologicos-podria-aprobada-esta-semana-noticia-1889731

http://nodaluniversidad.am/peru-ejecutivo-aprobo-el-proyecto

Comparte este contenido:

Perú: Minedu transfiere S/ 188 millones para mantenimiento de colegios

 

Lima, Perú/ 28 de marzo de 2016/ Fuente: Diario Gestión

El “Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y Mobiliario de los Locales Escolares 2016” tiene presupuestado más de S/ 353 millones, por lo que el monto transferido de S/ 188 millones representa el 53.5% del total asignado.

El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación (Minedu ), entregó a la fecha la suma de S/ 188 millones 944 mil a 24 mil 196 locales escolares para el mantenimiento de sus respectivas infraestructuras y la compra de útiles escolares.

Asimismo, este monto corresponde a las transferencias del “Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y Mobiliario de los Locales Escolares 2016”, mediante el cual se hace la reparación de techos, pisos, instalaciones sanitarias, muros, puertas, ventanas, instalaciones eléctricas, reparación y reposición de mobiliario escolar, pintado y adquisición de útiles escolares.

El “Programa de Mantenimiento de la Infraestructura y Mobiliario de los Locales Escolares 2016” tiene presupuestado más de S/ 353 millones, por lo que el monto transferido de S/ 188 millones representa el 53.5% del total asignado.

Por otro lado, en el Callao se alcanzó el 95% de transferencias programadas; en Tacna, el 89%; en Lima Metropolitana, el 82%, y en La Libertad, el 78%.

Asimismo, a Arequipa se transfirió el 72% del monto programado; a Ica, el 65%; a Piura, el 64%, y a Cajamarca, el 61%. Del mismo modo, Tumbes alcanzó el 59%; Loreto, el 59%, y Áncash, el 58%.

Los S/ 165 millones restantes serán transferidos en el transcurso de las siguientes semanas, completándose así el mantenimiento de un total de 51 021 locales escolares a nivel nacional.

El monto asignado para las actividades de mantenimiento en cada local escolar puede ser de un mínimo de S/ 3500 y un máximo de S/ 28 500. Además, las instituciones educativas que cuentan con los niveles primaria, secundaria o sean integrados reciben una partida adicional de S/ 1500.

Finalmente los trabajos, los responsables de mantenimiento deberán realizar la declaración de los gastos efectuados, con la presentación de la respectiva documentación. La fecha límite para dicha sustentación es el 31 de agosto del presente año.

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://goo.gl/mLmMmI

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/OX9Hmt

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

Comparte este contenido:

Perú: Delito y pobreza son graves problemas en el país, según la percepción de la comunidad educativa

Educación y ciudadanía. Colegiales de primaria y secundaria, padres de familia y maestros perciben nuestra sociedad como desigual y discriminatoria. La institución con mayor confianza es la escuela, según revelador estudio del IEP y la Fundación Mohme.

Lima, Perú/ 28 de marzo de 2016/ Renato Arana/ Fuente: Diario La República

La nuestra es una sociedad desigual, excluyente, sin calidad de vida. Esa es la percepción de escolares, padres de familia y profesores de educación primaria y secundaria de Arequipa, Ayacucho, Iquitos, Lima y el Callao de acuerdo a un estudio del «Proyecto Democracia: construyendo ciudadanía desde la escuela».

La iniciativa de la Fundación Mohme y del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) busca conocer la percepción de los principales involucrados en la escuela pública frente al desempeño de las instituciones como los municipios, colegios, Congreso y hasta la Iglesia.

Por ejemplo, entre los primeros problemas que los encuestados consideran que afectan al país y al barrio se encuentran la pobreza y la delincuencia. Para Natalia González, investigadora del IEP, pese al crecimiento económico existe aún un buen grupo de peruanos que sienten que no son atendidos por el Estado.

Esta percepción, en especial, afecta la confianza de los más jóvenes, los estudiantes, de modo que repercutirá en la sociedad. «Existe una relación desde que somos niños con el Estado. Si uno percibe que su barrio está sucio, que hay inseguridad ciudadana, que las autoridades no mejoran las condiciones, entonces a medida que uno va creciendo uno no va a estar dispuesto a cumplir con sus obligaciones», advierte González.

 

Los discriminados

Además, vivimos en una sociedad en la que sentimos la fuerte presencia de la discriminación. Los pobres, personas con discapacidad y los homosexuales son los grupos humanos que sufren mayor marginación, de acuerdo a este estudio.

Sin embargo, ello varía según el lugar. Por ejemplo, en Iquitos el grupo percibido como el más discriminado es el homosexual, mientras que en Ayacucho son los que no hablan el castellano.

Aquí entra a tallar la escuela. «El colegio debe ser el lugar donde se reconozca la diversidad, que es la columna vertebral de la sociedad. Los pobres, indígenas, etc. son asuntos que deben ser aprendidos en la escuela para trabajar la tolerancia».

La percepción de desigualdad también se expresa cuando se pregunta a los encuestados a cuál grupo consideran que escucha el gobierno. El 60% cree que nuestros gobernantes toman en cuenta los pedidos de la gente con dinero en lugar de los periodistas, de gente con mayor educación y  de los pobres.

«Esto aumenta la sensación de estar excluido del sistema y la dosis de desconfianza», aporta González.

Los desconfiados

Para empeorar las cosas la percepción de nosotros mismos, los peruanos, tampoco es la mejor. «La percepción es que ni somos honestos ni muy serios con nuestro trabajo», lamenta Jorge Aragón, también investigador del estudio.

Esta sensación negativa frente al espejo tiene relación, agrega González, con nuestra relación insatisfactoria con el Estado que deriva en una ausencia de deberes por parte nuestra: «Los peruanos exigimos derechos, pero no cumplimos las obligaciones y esto reproduce la desconfianza entre nosotros mismos».

«Lo preocupante es que un gran número de peruanos consideren que no se puede confiar para nada en los extraños. Esto hace muy difícil la existencia de una noción de comunidad», añade Aragón.

No es de extrañar que la pobreza, la inseguridad, la precariedad de los servicios básicos, la discriminación, los prejuicios, la desigualdad y la desconfianza entre las personas formen, además, una sociedad muy conflictiva, coinciden ambos investigadores.

Lo curioso es que, ante este panorama de desconfianza e insatisfacción hacia las instituciones públicas y políticas, los encuestados perciben a las creencias religiosas  como una guía para la toma de decisiones en el ámbito público.

¿Existe algún problema con ello? Aragón cree que, hasta cierto punto, sí: «Cada persona puede creer lo que desee, pero sí es complicado cuando un sistema de creencias reemplaza la discusión pública. El problema es que influyen sesgando la discusión que debería ser abierta».

El papel de la escuela

Sin embargo, en este mar de oscuridad, la escuela pública se alza como la institución en la cual más confían profesores, padres de familia y estudiantes de primaria y secundaria. ¿Por qué? «Históricamente, la escuela ha sido una institución muy valorada por la población como un primer paso para adquirir derechos», explica González.

Entonces, los expertos creen que el Estado, ante este punto que lo favorece, podría transformar su relación con los ciudadanos, tal como considera González: «Si hay confianza en la escuela, habría primero que vigilar que ahí se brinde aprendizaje de calidad que nos permita prepararnos para afrontar la vida. Así se irá construyendo la noción de ciudadanía».

La escuela, recomiendan los especialistas, debe promoverse como un espacio de encuentro y reconocimiento entre los peruanos. Y como un ‘puente para conectar realidades sociales, culturales y geográficas distintas’ entre sí.

Claves

El 70% de los consultados está de acuerdo, en casos de corrupción, con cerrar el Congreso. Cerca del 50% cree en la justicia popular. «La gente ve que quienes deben solucionar los problemas no lo hacen, entonces avalan salidas que son peor que el problema», lamenta el investigador Jorge Aragón.

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://goo.gl/3KBWWO

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/GfNUQi

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: «En educación hemos crecido, pero estamos lejísimos de la meta»

El ministro de Educación habló de la importancia de seguir aplicando la prueba PISA pese a que de momento los resultados nos traigan malas noticias

 Estudiante

 

Lima, Perú/ 27 de marzo de 2016/ Fuente: RPP

 

El ministro de Educación Jaime Saavedra conversó con los conductores del programa ‘Chicharrón de Prensa’, que se difunde en Youtube, sobre la situación de la educación peruana. El titular del Minedu habló de los avances y de lo que aún nos falta recorrer como país para lograr una educación de calidad, al nivel de los países desarrollados. También se animó a estimar un plazo para la reingeniería total de nuestro sistema educativo y se refirió a la importancia de persistir en las prueba PISA, aunque de momento nos siga trayendo malas noticias.

 

¿En qué situación estamos y cuánto hemos avanzado?

Primaria. «Hemos podido ir viendo que los niveles de aprendizaje de nuestros chicos en segundo grado en matemática y comprensión lectora eran extremadamente bajos (en 2007), estábamos en 15 % en comprensión lectora y hemos llegado a 50%, igual es muy bajo, pero estábamos en 15 hace poco. En matemática ahorita estamos en 27%, también es muy bajo, pero hemos visto que hemos subido».

Secundaria. «Este año por primera vez se ha hecho la evaluación a segundo de secundaria y efectivamente las noticias son malas. Solo estamos en 10% en matemáticas y 16% en comprensión lectora, los números son bajísimos. Alguien podría haber dicho, mejor el gobierno no lo hubiera medido, para qué queremos esas malas noticias. No, justamente es correcto medirlo. En secundaria estamos como estábamos en primaria hace 8 años, entonces tenemos un largo camino que recorrer».

 

La prueba PISA

«Dos o tres semanas después de que yo entré a la gestión, salió la noticia de la prueba PISA, yo creo que eso de alguna manera ha sido útil. Porque la noticia fue, y rara vez la educación es un titular a  toda página: «últimos en el mundo». El punto era que la prueba no la dan todos los países del mundo, solo 63 países, que son los países industrializados y los países más grandes de América Latina. De ese grupo, la noticia fue que salimos últimos. Lo correcto creo es compararnos con las grandes ligas, compararnos con los países a los cuales nosotros queremos aspirar. Hay otros países (de la región) que  después de ver resultados se han retirado, eso es incorrecto, debemos quedarnos aun cuando nos den malas noticias».

 

 

Diferencias entre las regiones del país

«Hay varias cosas preocupantes cuando se mira el detalle y no te quedas en los promedios. Efectivamente, una es la diferencia entre las regiones. Todas las regiones de la selva, particularmente Loreto, Ucayali, Madre de Dios, están muy abajo y de alguna manera cuando vas a la selva y ves las escuelas te das cuenta y dices en qué momento nos hemos olvidado. Hay problemas de infraestructura, problemas de escasez de maestros, maestros que requieren mayor apoyo, el reto greográfico, la dispersión es muy grande. Todos requieren educación pública de calidad, pero eso no implica invertir lo mismo en todo el Perú. Educar a un chico aquí en Villa el Salvador nos cuesta mucho menos que lo que cuesta en una zona en la selva rural».

En primaría ha habido un notable avance en comprensión lectora y matemática en los últimos 5 años, sin embargo, aún estamos lejos de resultados óptimos.

 

¿Qué debe hacer el Estado?

«Los países que han hecho eso (desarrollar la educación) es porque han tenido de alguna manera una cierta obsesión con la educación, y han empezado a invertir muchos recursos, se han tenido compromisos políticos, financieros y de gestión, que se han mantenido durante muchos años. Las políticas pueden cambiar y en el caso de educación, justamente es uno de esos sectores en las cuales la política no debe cambiar. Tienes que tener una ruta y continuarla».

 

¿Cuánto tiempo tomará el cambio?

«(El) proceso formativo en la escuela empieza idealmente a los 3 o 4 años, dura por lo menos hasta la secundaria y luego la educación superior. Tu estas hablando que tienes que exponer a una persona durante 10, 15 años a un sistema educativo mucho mejor. Imagínate que tienes hoy día un nuevo sistema educativo, a los chicos que están hoy día en quinto de media los has expuesto solamente por un año. Solamente va a estar expuesto el que hoy tiene 3 a 4 años a ese nuevo sistema educativo. Eso, si pudieras cambiar este sistema educativo, que es un monstruo, de un día para otro, pero inclusive hacer ese cambio te puede demorar 10 años. La reingenieria de ese sistema se puede hacer en una década.

 

¿Cuánto invertimos comparados con otros países?

El gasto por alumno en secundaria del Estado, se ha incrementado en los últimos 5 años de 640 a 1,100 dólares por año. Ahí está el punto, cuando tu miras el crecimiento, dices estamos bien, hemos crecido casi 90 %. Ahora miremos ese 1,100 comparado con el resto de países y entonces ahí vemos a Chile, Colombia (que) están en 2,500, 2,800 y los países de la OCDE, los países desarrollados, están en 8,000 en promedio. Entonces muchas cosas en educación podemos verlo así: tenemos un crecimiento grande, pero estamos lejísimos de donde debemos estar. Hemos subido mil metros, pero la montaña es de 8 mil».

 

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://rpp.pe/politica/gobierno/en-educacion-hemos-crecido-pero-estamos-lejisimos-de-donde-debemos-estar-noticia-948785

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://e.rpp-noticias.io/normal/2016/03/26/514051_106340.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Peru: Recaudación tributaria debe orientarse a la educación

www.elperuano.com.pe

Ministro Jaime Saavedra indica que aumento del presupuesto tiene que ser permanente.

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, y un grupo de expertos internacionales coincidieron en la urgente necesidad de que los Estados mejoren la recaudación tributaria, orientándola cada vez más a favor del sector educativo, a fin de asegurar el desarrollo sostenible de las presentes y futuras generaciones.

EL OBJETIVO ES ASEGURAR EL DESARROLLO DE ESTUDIANTES

El ministro de Educación, Jaime Saavedra, y un grupo de expertos internacionales coincidieron en la urgente necesidad de que los Estados mejoren la recaudación tributaria, orientándola cada vez más a favor del sector educativo, a fin de asegurar el desarrollo sostenible de las presentes y futuras generaciones.

Durante la 17ª Conferencia Anual de Desarrollo Global, Ariel Fiszbein, de la organización Inter-American Dialogue, indicó que en América Latina el presupuesto educativo promedio representa el 4.8% del producto bruto interno (PBI) y el 16.9% del gasto público total.

Insuficiente

El ministro Saavedra anotó que en el caso del Perú este monto representa el 3.6% del PBI y el 18% del presupuesto público nacional; además, es el sector con mayor participación.

“Sin embargo, esto es insuficiente”, enfatizó, al señalar que mientras el Estado solo invirtió un promedio anual de 972 dólares por alumno de escuela pública, los colegios privados destinan 6,750.

En el Perú la recaudación de tributos representa 18% del PBI, mientras que en los países donde más se invierte en educación ese indicador llega a 34%.

Eficiencia y calidad

Al lograrse una mayor recaudación de los tributos, subrayó, más recursos podrán destinarse al sector Educación, pero –recalcó– deberán usarse con eficiencia, compromiso, calidad y equidad a favor de los estudiantes y maestros.

Esta posición fue respaldada por Sebastián Nieto-Parra, jefe adjunto para Latinoamérica y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quien destacó que debe impulsarse una reforma tributaria estructural orientada a mejorar la educación de los países en vías de desarrollo.

Mil dólares de sueldo

Saavedra y la economista experta en educación del Banco Mundial Bárbara Bruns coincidieron en que solo invirtiendo más en educación se podrá continuar mejorando la selección, capacitación y remuneración de los docentes y directores, actores claves en el proceso de cambio. Expresó que el sueldo promedio de los maestros del sector público equivale a mil dólares, un tercio de lo que se pagaba hace 40 años. Indicó, además, que el 61% de los directores trabaja sin nombramiento.

Infraestructura

En la actualidad, el 19% de colegios necesita ser reconstruido, mientras el 45% carece de internet y otros de luz, agua y desagüe.

El titular de Educación insistió en que el incremento del presupuesto educativo debe ser permanente para dar un buen mantenimiento a las escuelas, dotar de materiales a los estudiantes y contratar psicólogos y personal administrativo.

Fuente de la imagen destacada: http://eltiempolatino.com/news/2013/nov/07/emprendimientos-e-innovacion-para-mejorar-la-educa/

Comparte este contenido:

Qué es la vida

 

Sperm and egg conceptual illustration - 3d render

 

 

Dr. Carlos Alvarez de Zayas

 

Quisiéramos sintetizar en este trabajo en su expresión más simple: la interpretación ontológica de los fenómenos biológicos, en contraposición con el existencialismo contemporáneo y con otras filosofías como el idealismo, que lo precedió, los cuales mantuvieron y mantienen una posición confusa acerca de la visión del ser humano. En estos enfoques se acostumbra atribuirle como esencia solamente a su naturaleza orgánica, con esto la misma comprensión del mundo orgánico es privada de las visiones que la auto percepción humana le ofrece, al mismo tiempo que no aprecia la verdadera línea divisoria entre lo simple animal y el ser humano.

Por otro lado la “biología científica”, cuyas reglas la mantienen atada a los hechos físicos exteriores que ignora la dimensión subjetiva; con lo que no se puede diferenciar lo animado e inanimado; y al mismo tiempo el sentido de la vida cuando, explicado únicamente a través de lo material, el fenómeno biológico se vuelve aun más enigmático.

Los dos puntos de vista, idealismo subjetivo y el materialismo objetivo, con criterios absolutos que, desde Descartes son mantenidos artificialmente separados, en verdad se complementan lógicamente . Al querer explicarlos aisladamente, cada uno de estos muestra insuficienicas, tanto en la comprensión del ser humano, como en la vida extra humana y de otras especies vivas.

Una relectura de la biología, del fenómeno vivo, puede conjugar la comprensión de las cosas orgánicas con la dimensión interior y así reconquistar para la unidad psico social y física de la vida el lugar que ella perdió en la teoría después de la separación absoluta establecida entre lo mental y lo material. En este caso la comprensión de lo orgánico nos permite también la comprensión del ser humano.

De acuerdo con esto, las consideraciones a seguir buscan derrumbar por un lado las barreras antropocéntricas de la filosofía idealista y existencialista y por otro las barreras materialistas de las ciencias naturales, de carácter positivista.

Efectivamente en el misterio del cuerpo vivo las dos están unidas. Las grandes contradicciones que el ser humano encuentra en sí mismo; espíritu-materia, libertad-necesidad, autonomía-dependencia, el yo-mundo, relaciones-islamiento, actividad creadora y condición moral, ya están de algún modo prefiguradas en las primarias manifestaciones de vida, cada una de ellas manteniendo un precario equilibrio entre el ser y no ser, siempre trayendo dentro de sí un horizonte de “trascendencia”.

En este tema, común a toda vida, conjugaremos las capacidades y funciones orgánicas: metabolismo, movimiento y apetito; con la explicación de la sensación y la percepción, imaginación; con el arte y el concepto, en una escala de libertad y riesgo, de la cual también forma parte el humano. Todo lo cual nos lleva a una nueva compresión de su unicidad, cuando deje de considerarse un ser metafísicamente aislado de los otros organismos.

Por lo tanto el lector aquí no encontrara nada de optimismo evolucionista, como una incesante marcha de la vida rumbo a la más alta perfección, ni del principio de novedad creadora que siempre se realiza y por eso se obtiene éxito, admitido como base de todo el incesante movimiento del universo.

Vera por el contrario, la vida considerada como un experimento envolviendo apuestas y riesgos cada vez mayores, que puede llevarla a la extinción o a su conservación. La diferencia entre esta visión y las otras historias de éxito metafísicas se manifestará, como una diferencia no solo de cosmovisiones, sino también como una cuestión de justicia filosófica hacia el fenómeno biológico.

El fenómeno de la vida, que se explica sobre la base de teorías ontológicas, conlleva cuestiones que van desde la física y la biología hasta la epistemología y la ética, dimensiones todas de un mismo objeto de estudio. El propio fenómeno de la vida rechaza los límites absolutos que generalmente separan entre sí nuestras disciplinas y nuestros campos de trabajo. Así la dialéctica fundamental del fenómeno vida es: organismo y libertad. Veamos:

 

2.1 ¿Qué es la vida?

En general los profesionales y estudiantes de medicina desde su inicio facultativo están dedicados a estudiar la morfología, la fisiología, la patología y el tratamiento del cuerpo humano, aunque con una noción epistemológica del objeto de estudio de la medicina no muy clara. Aun, antes de explicar la episteme médica, que debería ser primordial para cualquier profesional del área, en este caso del médico, la enfermera, etc., debemos dejar sentado que es necesario pasar por una lógica anterior a la explicación del cuerpo humano, es ineludible ver el fundamento original que mantiene al ser humano vivo en sus actividades cotidianas, en salud o enfermedad, nos referimos al principio de lo vivo, a la episteme esencial que trata con la naturaleza viva, a la pregunta de qué da origen a la vida, al humano, la cual la biología lleva en sus entrañas desde su inicio como ciencia.

La investigación sobre el significado de la vida es hasta ahora la pregunta más inquietante y enigmática entre los saberes de la biología e inclusive de otras ciencias y filosofías.

Usualmente cuando uno pregunta qué es la vida a los profesores correspondientes estos en su mayoría responden que es una cuestión filosófica o religiosa y que poco tiene que ver con la ciencia en cuestión o se reducen a cuestiones pertenecientes al mundo inerte, al mundo sin vida, al mundo físico-químico o inclusive subatómico.

Se dice y escribe dentro la comunidad científica y filosófica, que el tronco del árbol del conocimiento humano del siglo XX ha sido de la física, la que nos ha dado las luces para el progreso del entendimiento del mundo, y que las ramas de este árbol eran las demás ciencias; sin embargo en pleno siglo XXI esta visión se ha ido reconstruyendo y la biología se ha responsabilizado con ser el tronco del árbol del entendimiento humano, no sólo por las paradojas y limitaciones que el mundo cuántico y subatómico han presentado, sino porque desde lo biológico se puede hacer explícito la creación del mundo y explicar la existencia de los demás organismos con los cuales convive, formando una red de procesos auto regulados, desde las bacterias autónomas hasta la auto organización de la biosfera.

La biología hoy día es la base del conocimiento humano, los procesos cognitivos y físico psico neurológicos de todos los organismos se dan cuando estos están vivos, y no inanimados. Es, en este sentido, que el mundo sólo puede ser conocido como tal cuando emerge lo vivo, cuando hay un observador que está vivo, antes de esto, el mundo, si es que existe, es desconocido.

Pocos han sido los científicos que han intentado dar una respuesta plausible, tanto desde lo teórico como desde lo experimental, para la pregunta de la cual queremos partir en esta obra, ¿qué es la vida? El profesional o estudiante de medicina leyendo un libro sobre la ciencia médica, se preguntará cuál es la relación entre el proceso salud-enfermedad o epistemología médica y lo que es vida. Estamos seguros que dentro de la caracterización de lo vivo y la base epistemológica del fenómeno biológico, se dará un paso inicial e importante para la construcción y entendimiento de la epistemología médica y por lo tanto para el cabal entendimiento del proceso salud enfermedad.

En conclusión se hace necesario significar que cualquier ciencia de naturaleza biológica para poder explicar científicamente su objeto de estudio tiene que ser capaz de explicar qué es la vida.

 

2.2 El origen de la vida como punto de partida

Es evidente que cuando uno se pregunta sobre algún fenómeno, proceso u objeto, sea por ejemplo el músculo esternocleidomastoideo, uno en primera instancia piensa, para qué sirve y dónde está eso?, sin embargo una vía de razonamiento con una llegada más cerca del entendimiento es preguntarse ontológicamente sobre el origen, cuál es el origen de ese músculo? Seguramente el estudiante o profesional que lo haga encontrará que dicho músculo tuvo su origen en un vertebrado común, se encuentra en la mayoría de los vertebrados y que en todos estos organismos, inclusive en el humano, este músculo conecta por el exterior de la apófisis mastoidea del hueso oxipétalo cefálico, el cuello al tronco y la cabeza.

Así también cuando uno se pregunta ¿qué es la vida? Se tratará de explicar que la misma surgió hace más de 3.5 billones de años y que se conserva hasta ahora, un principio básico de lo vivo, que mantiene en el vivir a todos los organismos del planeta y además que los ha diversificado.

Hay innumerables teorías e hipótesis del paso del objeto inanimado fisicoquímico a lo vivo, sin embargo ninguna de ella ha resuelto el camino hacia la complejidad de la emergencia celular y simplemente ha resuelto la aparición de algunos componentes orgánicos y moleculares, no así del sistema celular como tal. Hasta ahora, y por vía experimental hay investigaciones que van por tres vías en el intento de entender el origen del primer ser vivo y la construcción de una célula mínima que pueda ser cultivada. La primera intenta reducir el genoma de un microorganismo a saber con qué cantidad mínima de genes puede existir un ser vivo, la segunda intenta introducir sistemas metabólicos o de procesos moleculares básicos dentro una micela de lípidos y ver si esta sobrevive y la tercera estudia los microorganismos extremo filos, que viven en condiciones extremas de temperatura y pH que asemeja las condiciones iniciales de la tierra. Lo cierto es que cuando se quiere explicar el concepto de célula, se tiene que partir de una nueva cosmovisión.

En el colegio enseñan que la vida se expresa mediante el nacer, crecer, reproducirse y morir. Esto sin dudas no es una falsedad completa, pero tampoco nos lleva directamente al punto central. En la universidad el tema se reduce a la reproducción y a la evolución de la vida, los profesores dicen que la vida tiene en común la reproducción y la evolución, sin embargo hay varios organismos marinos que no se reproducen y están vivos. Podríamos también tomar a la mula como ejemplo terrestre, es un organismo híbrido que no se reproduce pero está vivo desde que nace hasta que muere, es más, los niños y ancianos no se reproducen y están vivos. Pues bien, a partir de aquí uno puede decir que la reproducción no es general a lo biológico como tal, en toda su dimensión.

La evolución de las especies tiene como sustrato la modificación genotípica y en cierta medida fenotípica, para que haya modificación o diferencia es necesaria la recombinación cromosómica, la varianza a partir de la cual la derivación natural puede comenzar el juego evolutivo de las posibilidades y determinantes. Pero la varianza genética depende y está ligada directamente a la reproducción, por lo tanto se infiere que la reproducción es antes de la evolución y que por lo tanto la evolución no puede ser un factor general al fenómeno biológico. Nuevamente tenemos que retroceder un paso antes de la reproducción y la evolución, volver a la emergencia de la primera célula viva en el planeta, volver al origen mismo, a la unidad. Solamente puede haber reproducción y evolución si hay unidad o sistema perecedero.

Es decir, la respuesta a la pregunta de qué es la vida, requiere de un nuevo enfoque que incluyendo todos los análisis e inferencias anteriores, parta de un fundamento epistemológico cualitativamente superior, que nosotros formulamos como la conjunción dialéctica de lo material y lo espiritual, para lo cual debemos explicar qué es lo material y qué es lo espiritual en una nueva síntesis.

 

2.3 Dimensión material de la vida

Para que el lector tenga una comprensión no reducida del fenómeno biológico como una cuestión fisicoquímica o fisiológica, sino en su complejidad, es útil ver una de las dimensiones del sistema o unidad, sin caer en la división del cartesianismo en una formulación absoluta.

Materialmente la vida en la tierra está hecha de una serie de relaciones moleculares y metabólicas en su base celular, relaciones anatómicas y fisiológicas en su base meta celular y finalmente de relaciones ecosistemicas y poblacionales en su base ecobioesférica. A nivel de organismo estas relaciones materiales permiten el espectro del domino operacional que cada organismo puede tener en su medio ambiente.

De esta dimensión parte un concepto central en la nueva biología, que es el de determinismo estructural. Cada organismo está determinado en su dominio operacional por su estructura. Por ejemplo los humanos no podemos volar por nosotros mismos o con nuestro cuerpo ya que estructuralmente no tenemos alas, los gatos pueden saltar muchas veces mas su tamaño, porque están determinados estructuralmente en su anatomía, en su estructura para hacerlo, para tener ese dominio operacional. Además un ser vivo determinado en su estructura significa que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura y estado en ese instante, y no de lo externo. De lo que se hace presente la relación determinística, estructura-función.

Sin embargo, desde el determinismo del mundo físico-químico no podemos explicarnos el comportamiento complejo del mundo de lo vivo, como por ejemplo podemos observar que existe una cantidad innumerable de microorganismos en el medio que son patógenos, pero que no nos hacen daño, ¿por qué? Existen también líquidos corporales que son excretados por nuestras células cuando estamos en un estado emocionalmente estable, sin embargo cuando nuestras emociones cambian, y sentimos pena, estos líquidos dejan de producirse y los patógenos que naturalmente están en el medio consiguen entrar, no es la inestabilidad emocional que nos enfermó, si no el determinismo estructural de ese estado que permitió el ingreso de patógenos.

Si sólo el comportamiento vital se reduce a la relación determinista estructura-función, tendríamos que esperar un solo comportamiento de respuesta ante una cierta situación, por ejemplo: Nosotros podemos mover a un perro contra su voluntad, es decir podemos jalarlo hasta un plato de comida, pero no podemos obligarlo a comer o tomar agua. En otras palabras existe un determinismo estructural en todos los organismos vivos, lo que implica que existe una barrera epistemológica para conocer el mundo del otro, su interioridad. Un biólogo, un médico o un psicólogo nunca podrían conocer fielmente lo que siente su objeto de estudio, simplemente porque estructuralmente estos profesionales estarán determinados única y solamente en sus cuerpos y para saber tendrían que vivir en el cuerpo de su objeto, es más tendrían que ser el objeto mismo y vivir su historia. Para estudiar el vivir de otro organismo, en este caso una mosca, tendríamos que mosquear, esto puede parecer risible, sin embargo nos es vedado por nuestra propia estructura de no-mosca.

Por otro lado hay una nueva expresión del determinismo estructural usando un lenguaje más contemporáneo: La moda científica actual dentro el fisicismo biológico, es atribuirle una especie de “espíritu cuántico” a la materia, al cuerpo, sin aún poder, como ciencia subatómica dar una explicación justa del paso del mundo micro al macro, del quantum a la galaxia, del átomo a la célula. Es a partir de estos criterios que se pretende ilusoriamente que del fenómeno electromagnético físico, del quantum, dar el toque de gracia a la vida y a la consciencia. En ese sentido nos muestran e insisten con frecuencia, por intermedio de los libros, de la televisión, de los periódicos y las aulas, que el espíritu separado del cuerpo responde a cuestiones energéticas físicas impalpables a primera instancia, como la luz, sin embargo ninguna ley del mundo material, ni la segunda ley de la termodinámica pueden explicar o predecir la autonomía del fenómeno biológico, ni encuadrarla dentro de las leyes físico-químicas, ni siquiera la religión evocando un espíritu etéreo, fuera del cuerpo, tornando o reduciendo el fenómeno de lo vivo a la pura metafísica. Lo cierto es que sólo la vida puede conocer a la vida, y puede sentir sólo y únicamente a partir de ahí, de este estado que dimensionalmente alberga dentro de su unidad: su dimensión inmaterial.

En este punto es importante mencionar que esta dimensión puede ser llamada de varias formas; así, en cierta medida, podemos hablar de lo mental como un sinónimo de lo espiritual, también es común oír hablar de la energía, del alma, la consciencia como dimensión inmaterial de la vida.

Encontramos esta dimensión cuando por ejemplo dos perros van a establecer una comunicación de pelea, aparecen los sentimientos que ya están presentes en las formas más diminutas de vida, en las células, los pelos se les erizan, comienzan a hacer ruidos propios de ellos y mostrar los dientes como advertencia, es decir existe una meta comunicación antes de la pelea en sí, es como si uno dijera al otro, mira que esto puede doler, puede causar sufrimiento y a veces sólo en esta intimación simbólica se diluye la confrontación. Es evidente que esto no es un fenómeno puramente material, ni se puede reducir a una cuestión fisiológica o fisicoquímica, es un plano mayor que alberga la dimensión inmaterial y emerge conjuntamente y unívocamente con la dimensión corpórea, material, definiendo y distinguiendo así el fenómeno biológico como fenómeno central de la Naturaleza.

En resumen, la explicación de lo material, que existe en la realidad objetiva, aporta una caracterización de la vida en una relación estructural funcional que, sin dudas, condiciona el comportamiento vital pero que no puede explicar en esencia el comportamiento de lo vivo.

 

2.4 Dimensión espiritual de la vida

Usualmente a la dimensión espiritual o inmaterial de la vida se la intenta rescatar desde el mundo inanimado del entendimiento sub atómico, como el cargador del espíritu y el promotor de la conciencia vital del mismo modo que se le atribuye al gen la responsabilidad total en la dimensión material de la vida. Sin embargo, al formarse la unidad viva, en el momento en que la realidad cambia de cualidad emerge algo distinto que no es sólo materia, pero que tampoco deja de serlo, surge la vida, y con ella emergen una serie de otras características distintas del mundo de la materia pura fisicoquímica.

Al estudiar la teoría del conocimiento, lo gnoseológico, al explicar la adquisición del conocimiento en el humano, constatamos que cuando un sujeto al ver la realidad que lo rodea puede refractarlas en sí mismo a través de sus sentidos; es decir, puede verlas (sensación) porque incide en los ojos. El nervio óptico “traduce” la información recibida y la traslada hasta el cerebro, por medio de impulsos eléctricos. Es decir, al ojo llega la luz; el nervio óptico capta sólo lo informacional, lo modulado y lo traslada hasta el cerebro, por medio de pulsos eléctricos (diferencias de potenciales).

Este órgano, registra esa información de un modo digital, al afectar a sus células, de modo tal que en su estructura pueda guardar materialmente lo modulado en la onda electromagnética, como información. Sin embargo, esta información es la que se convierte en el punto de partida de la mente cuya naturaleza es espiritual.

La información que se recepciona del contexto a través de los sentidos, el sujeto la analiza, pero ahora en su mente, en la dimensión espiritual del cerebro-mente, y allí descompone al objeto de estudio en sus partes constitutivas.

A esta mente, que es la dimensión espiritual del cerebro, ingresa la información que recibe de los sentidos, y es allí en que el sujeto escoge aquel aspecto que entiende más significativo, desde la espiritualidad de la persona receptora. A este proceso de selección subjetiva del sujeto cognoscente se le llama percepción: La sensación fundamentalmente es material, la percepción fundamentalmente espiritual, siempre juntas e inseparables, como condición de la existencia del cerebro-mente. De tal modo el sujeto percibe aquello para lo cual está debidamente preparado como parte de su formación.

Consecuentemente, el determinismo estructural de naturaleza material que está relacionando fuertemente con la historia filogenética de la especie, tiene que conjugarse, dialécticamente, también con la historia ontogénica del organismo en cuestión. El cerebro de una persona que ha leído Nietzsche es diferente de la que ha leído Eliot. Así es que la dimensión material de la vida implica cuestiones no solamente científicas para la explicación del fenómeno vivo y el fundamento para una epistemología médica, si no plantea cuestiones éticas para la reflexión filosófica: Uno ve en el objeto lo que previamente conoce o mejor descubre lo que quiere descubrir, parece no científico esta formulación, pero la gnoseología así nos lo muestra.

Tenemos así el surgimiento ontológico de un universo interior de significados, de una unidad que toma decisiones y que aprende a comunicarse, dentro de planos conciénciales e inconscientes, innatos e instintivos, pero siempre manteniendo una autonomía de lo que le sucede interiormente.

Lo que hace el científico que estudia y lidia con organismos vivos, sea biólogo, medico, psicólogo o pedagogo es describir simplemente un pedazo de la historia de ese organismo y a partir de ahí hacer sus propias inferencias, siempre desde su estructura y su cuerpo. Las implicaciones desprendidas de esta dimensión dan un sentido ético a nuestro hacer como profesionales que estudiamos fenómenos biológicos, y nos limita a apurar y perfeccionar nuestra capacidad descriptiva.

Existen métodos para hacer ciencia desde esta dimensión y este es el llamado método en primera persona, es decir, el científico que quiera estudiar algún fenómeno en esta dimensión, lo tendría que hacer primero en si propio y así alcanzar un conocimiento más aproximado del fenómeno.

En conclusión, aunque el comportamiento de los seres vivos está supeditado a la relación estructura-función, la misma no responde con necesidad determinista de igual manera en todas las condiciones de existencia de dicho ser. Hay otra relación de naturaleza ontogenética, donde la espiritualidad prima, que la modifica en correspondencia con las características espirituales de dicho ser.

 

2.5 La organización de lo vivo como disolución del dualismo. La autopoyesis

Así espíritu y materia o mente y cuerpo no son dos entidades que simplemente se relacionan, si no que son dimensiones de un mismo fenómeno, el biológico. No es posible saber si ya desde el inicio de la vida, desde las células, existen valores, si hay un sentimiento de amor, de felicidad, etc. No podemos descartar ni caer dentro de cajas negras de negación a esta dimensión incluso en las células, ya que cada organismo de este planeta desde una pulga hasta una secuoya pasando por el ser humano derivamos de una célula.

Cuando estudiamos un sistema organizado, dejamos de lado la materia para centrarnos en la organización, su estructura; sin embargo, la biología ha tendido a ignorar los aspectos organizativos de los seres vivos, para centrarse en el material del que están compuestos, por ejemplo actualmente el reduccionismo materialista ha intentado centrar al fenómeno biológico a los genes, como los cargadores de enfermedades, disfunciones, características e inclusive comportamiento.

En cierta medida esto no es falso, pero es evidente que no sólo los genes constituyen el ser vivo, si no que existe otra dimensión, que no es genética, sino subjetiva, que incluye una dinámica en que ni la molécula de DNA, ni el reduccionismo materialista, son los únicos fundadores de la historia del ser vivo.

La organización biológica que incluye ambas dimensiones y desde la cual surge la totalidad del fenómeno biológico, es el de la organización autopoyética, ‘auto’ de uno mismo y ‘poyética’ de hacer o producir. Veamos:

La dinámica de la dimensión material del ser es consecuencia de las diferencias energéticas existentes entre componentes del objeto, que tienden inconscientemente a un equilibrio energético, que presupone su estabilización y muerte consecuente. (Segundo principio de la termodinámica). Sin embargo, la dimensión espiritual del ser presupone la autopoyesis. La autopoyésis este auto hacerse, conscientemente, que ninguna máquina construida por el ser humano aún consigue, se presenta como la disolución del dualismo generando un monismo dialectico en el ser vivo y exponiendo desde formas simples, las dimensiones mentales, del pensamiento; así como, las materiales, en la que la dinámica del comportamiento del sujeto es consecuencia de determinar conscientemente una cierta aspiración, un cierto objetivo, organizando y desarrollando un proceso al efecto, cuya energía la toma la subjetividad del medio para cumplir su propia finalidad.

La autopoyesis es la capacidad de un sistema para organizarse conscientemente de tal manera que el único producto resultante es él mismo.

Una suerte de reflexividad donde no hay separación dicotómica entre el productor y el producto. El ser, el estar y el hacer de una unidad autopoyética son inseparables y esto constituye su modo específico de organización.

El ser como estado espiritual del objeto que determina su propia organización estructural, el estar; que posibilita el hacer que, como síntesis dialéctica, canaliza el alcanzar el objetivo.

Nuestra experiencia está amarrada a nuestra estructura de una forma indisoluble, el punto crucial donde el dualismo cae por su propio peso y da el inicio a un monismo dialéctico que en sí lleva lo material y espiritual.

Los seres vivos no vemos el espacio del mundo, vivimos nuestro campo visual ontogénico donde cada explicación que le damos está necesariamente ligada a nuestra historia de transformaciones resultado de unas historias de interacciones, a partir de una estructura inicial. Es una red de producción y transformación de componentes tal que los componentes son determinantes de los procesos que los generan y viceversa. Esta red autopoyética produce una unidad discreta en el espacio físico y psíquico, material-espiritual.

La estructura-función, de la dimensión material del ser; se conjuga dialéctica con la dialéctica vivencial autopoyética, de naturaleza espiritual, que reorganiza dicha estructura para que funcionalmente pueda hacer lo que le posibilita alcanzar el objetivo, la toma de decisiones a partir de sus valoraciones y espiritualidad en general, entre ellas sus propias autodeterminaciones, su libertad. Con lo cual vamos demostrando la formulación original de este trabajo: Organismo-Libertad.

La Autopoyesis, trae consigo de la mano, una nueva epistemología y una teoría sobre el origen del ser. Todo devenir que involucra la realización del vivir de al menos un ser vivo es un fenómeno biológico. Así, la bioquímica es química involucrada en la realización del vivir de una célula; la biofísica es física involucrada en la realización de un vivir de un ser vivo, la biopsicología es psicología involucrada en la realización del vivir de una unidad.

El conocer es el operar adecuado, que surge en la realización del vivir de un ser vivo. Por lo tanto en esta disolución del dualismo separador y la construcción del monismo dialectico integrador, los seres vivos son vistos como totalidades mente-corpóreas y/o espiritual-material y no como partes no relacionadas o simplemente como conjunto de propiedades.

 

2.6 Dialéctica del nacimiento y la muerte. La vida como proceso

La relación dialéctica entre lo material y lo espiritual, que tiene momentos significativos en el nacimiento y en la muerte, no presuponen el surgimiento o la desaparición de ambos en los mencionados momentos sino que, como cualquier cambio característico de un objeto en su desarrollo, sí presupone transformaciones cualitativas de ambos componentes o dimensiones.

Ni muerte absoluta, ni nacimiento absoluto, sino cambios cualitativos profundos, en los que las dos dimensiones tienen aspectos que permanecen y otros que cambian, repito, cualitativamente. El nacimiento es un momento de la muerte, la muerte del nacimiento. La vida es el proceso que une ambos estadios del ser.

El nacimiento y su par dialéctico, la muerte, son de naturaleza biológica, pero no se reducen sólo a lo físico-químico; sino que es consecuencia también de lo sociológico, de lo cognitivo, de lo psicológico, pero fundamentalmente, de lo ontológico.

La muerte vista como un momento del nacimiento, donde la misma muerte genera más vida, donde cada célula que muere dentro de nuestro organismo nos posibilita vivir, donde el producto de nuestra digestión conlleva a contribuir en la nutrición de la tierra la cual al mismo tiempo nos alimenta, una dialógica en espiral. La vida que no es espíritu solamente ni puramente materia, pero que al mismo tiempo conlleva unívocamente ambas dimensiones como parte de un mismo proceso.

Una relectura del fenómeno biológico a partir de un monismo dialectico integrador posibilita no solamente una base epistemológica para la medicina, la veterinaria, la agronomía, la ecología y las ciencias relacionadas a las ciencias de la vida, si no que redirecciona nuestra forma de pensar el mundo que hasta ahora se ha mantenido dentro de la ontología de lo inanimado, en el cual lo vivo era la excepción de la regla dentro el universo muerto y cuyo alcance no podía ser, si no dentro de sí mismo.

Entre el nacimiento y la muerte se lleva a cabo la vida, en un determinado proceso. La muerte y el nacimiento son momentos de la vida, que pasa de un estado a otro, en que sus esencias material-espiritual, objetivo-subjetivo e individual-social producen cambios cualitativos del ser.

La vida es un proceso consciente que permea la dinámica del ser desde el nacimiento hasta la muerte, en esa etapa, y que continúa en etapas sucesivas. Una de las dimensiones de dicho proceso vital es el proceso salud-enfermedad.

 

1.7 La vida como fenómeno complejo

En lo biológico está la unidad, la síntesis del ser, la ontología espiritual y el cuerpo material como opuestos complementarios, prefigurados desde el inicio de la vida sobre la tierra y maximizado hasta la unidad de la biosfera.

En este sentido nuevamente hay un transfondo y redirección del fenómeno biológico, no visto más como un fenómeno puramente físico, corpóreo y material, sino un fenómeno el cual incluye y no se esconde de la experiencia mística, de la experiencia espiritual, de la experiencia del amor, los cuales son estados de la vida y no emergen fuera de ella.

Un diagrama que torna al fenómeno biológico como fenómeno complejo y lo deja en su cabalidad dimensional es el propuesto donde en una misma unidad existe dimensiones opuestas complementarias y propiedades emergentes a cada nivel de organización cualitativamente diferente al previo. Es evidente que los pasos hacia un nueva visión del mundo, conllevará, en su esencia misma, la reformulación de la episteme de lo vivo.

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

https://goo.gl/WTuU42

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/WTigBj

 

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

 

Comparte este contenido:

Crecen las brechas y la desigualdad educativa

ESCUELA RURAL 

 

Lima, Perú/ 23 de marzo de 2016/Fuente: Diario UNO

 

Teresa Tovar

 

Cada vez que hay evaluación censal de estudiantes todos los reflectores se enfocan al promedio de aprendizajes. Nadie se fija en la desigualdad.

Acaba de publicarse la evaluación 2015 y nuevamente los avances en los aprendizajes promedio de lectura y matemáticas contrastan con el incremento de la desigualdad. El promedio de estudiantes que comprenden lo que leen ha pasado de 15,9% el 2007 a 49,8% el 2015, pero la brecha rural urbana en lectura se ha incrementado de 15,4% a 36,6% y la distancia entre escuelas multigrado y polidocentes ha crecido de 14,5% a 34,9% en el mismo período. En matemáticas el logro promedio subió de 7,2% a 26,6%, pero la brecha rural urbana creció de 4,0% a 16,8% y la brecha polidocentes y multigrado de 3,6% a 17,7%. La desigualdad es una tendencia inherente al modelo educativo actual.

Los “mapas de progreso” se implementan en medio de mapas de segregación que miden a desiguales como si fueran iguales. Las escuelas compiten en un mercado educativo ciego que presiona a estudiantes pobres y desnutridos que van a escuelas destartaladas con maestros de sueldos miserables, a obtener logros similares a los que obtienen estudiantes de colegios privados de alta paga o colegios de alto rendimiento, modernos, equipados y con maestros bien remunerados. El modelo tiene el triste mérito de haber convertido la educación de calidad en derecho de una minoría.

Los partidos conservadores que hoy compiten en las elecciones asumen la desigualdad como dato inevitable y el modelo educativo como intocable. Hacen abstracción de las diferencias regionales donde Moquegua y Tacna están en un polo con 69% y 67% de promedio en lectura y Loreto en el otro con 13%. Como película repetida, los departamentos con mejor performance siguen siendo los mismos de siempre: Moquegua, Tacna, Arequipa, Lima y Callao. Las regiones que “fracasan” también son las mismas: Loreto, Ucayali, Huánuco, Huancavelica, casualmente aquellas donde hay menos inversión educativa.

La evaluación censal muestra que el modelo educativo está haciendo agua, no solo porque no logra colocar al país entre los más desarrollados, sino porque mantiene un patrón anquilosado de adiestramiento a presión en 2 asignaturas. Por eso los mismos estudiantes que mejoraronsu performance en lectura cuando estaban en primaria, hoy fracasan en la secundaria: solo el 14,7% de estudiantes de 2do de secundaria comprende lo que lee y esto desciende al 1,9% en ámbito rural. Los desastrosos resultados de secundaria evidencian que aunque se enseñe a pie forzado con clases demostrativas, evaluaciones mil y pautas al detalle, los alumnos olvidan lo poco que aprenden, porque, además de aburrido, origina tensión y es castrante para otros aprendizajes fundamentales.

Hoy no cabe mejorar la eficiencia y la “gestión por resultados” de un modelo en crisis. Hay que cambiarlo.

 

 

FUENTE DEL ARTÍCULO:

http://diariouno.pe/columna/crecen-las-brechas-y-la-desigualdad-educativa/

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://diariocorreo.pe/media/thumbs/uploads/articles/images/peru-chile-y-ee-uu-entre-los-o-png_604x0.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:
Page 243 of 248
1 241 242 243 244 245 248