Page 241 of 248
1 239 240 241 242 243 248

Persiste la desigualdad de género en la educación

www.elnuevodia.com/06-04-2016/ Por: EFE

La desigualdad de género en la educación que impacta en los logros del aprendizaje por áreas de estudio es un gran reto en América Latina, dijeron hoy expertos en Santiago, reunidos en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) coordinado por la Unesco.

Según la especialista senior en educación de la OREALC/Unesco Santiago, Cecilia Barbieri, la temática de género debe ser considerada prioritaria en la planificación de la educación.

«Desde las infraestructuras hasta el desarrollo de materiales o los procesos pedagógicos, pues la participación total y equitativa de las mujeres es vital para asegurar un futuro sostenible», añadió.

 Barbieri señaló que América Latina y el Caribe, enfrentan desafíos muy particulares en materia de género.

«Sabemos que han habido grandes avances en los últimos 15 años, y que nuestro progreso se debe al compromiso político de las autoridades, de la sociedad civil y de las distintas organizaciones, pero nuestros desafíos aún son grandes, la desigualdad, en múltiples niveles, sigue siendo uno de los mayores retos de la región», indicó.

Aseguró que la Unesco sigue y seguirá trabajando con todos los Estados miembros aportando conocimiento, información, recopilando datos y diseminando las experiencias de éxito para que los caminos a todas las personas, independientemente de su género, condición social, económica, sexual o ética, no sea una limitante a su desarrollo.

«Todas las personas importan, todas las personas nos importan. Y mientras la equidad no sea una realidad, nuestra deuda con la gente seguirá vigente. Ese compromiso ha asumido la Unesco con ustedes», enfatizó Barbieri.

En el evento denominado «Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030», participaron la subsecretaria de Educación Parvularia del Ministerio de Educación de Chile, María Isabel Pérez; la ministra de Educación y Cultura de Paraguay, Marta Lafuente y especialistas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/Unesco Santiago), además de otros 150 participantes.

La ministra de Educación y Cultura de Paraguay, Marta Lafuente, se refirió al acuerdo mundial alcanzado en torno a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, e indicó que la educación es uno de los objetivos centrales para el Desarrollo Sustentable.

«Si los líderes mundiales, la sociedad civil, los gobiernos y las organizaciones no tomamos la educación como centro, estamos negando que hay vida sobre la Tierra», añadió.

Dijo que la educación es un bien común y público y el derecho a ella es potenciador del goce de los demás derechos.

«La equidad de género es parte de este esfuerzo y debemos revisar lo que estamos haciendo», resaltó.

El evento cerró con un panel de debate, donde participaron María Inés Salamanca, representante de ONU Mujeres; Carlos Eugenio Beca, de la secretaría técnica de la Estrategia Docente de la OREALC/Unesco Santiago; Gloria Calvo de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la Ministra de Educación de Paraguay, quienes profundizaron sobre los desafíos pendientes en materia de género en la región.

Comparte este contenido:

“La educación es para que seamos conscientes de nuestra historia”

www.diariocorreo.pe/08-04-2016/Textos: Kattia Rocca Álvarez/Foto: Roberto Matta

La historia de la política fue el medio para que Daniel Parodi se interese por saber sobre la historia del Perú y se sienta maravillado de la riqueza que tiene el país. Realidad que pocos ven por la falta de educación que existe en la actualidad.

¿En qué momento de su vida decidió estudiar historia?

Yo siempre fui un hombre de letras. Cuando postulé a la Universidad Católica ya sabía que quería esa carrera. Mi vocación por esa área del conocimiento siempre estuvo clara, pues en mis tiempos escolares, desde primero de secundaria, yo comencé a leer la historia de la lucha por la democracia, los perseguidos políticos y los mártires. Creo que la combinación de esto hizo que no solo la historia me atrajera, sino también la política.

¿Cómo cree que su carrera impactaría en las nuevas labores a las que aspira?

He visto historiadores, uno de ellos es Raúl Porras -Barrenechea, él fue presidente del Congreso, y Luis Alberto Sánchez, un gran literario, ensayista e historiador. Ambos tuvieron una labor muy destacada en su tiempo en el Congreso. En mi caso, en particular hay dos ramas que me interesan, una de ellas son las relaciones exteriores, pues ya tengo una especialidad ahí.

¿Cree que al pueblo peruano le falta memoria? 

 Desde la mirada de la educación, sin duda se debe reforzar la enseñanza de la historia del Perú, creo que es fundamental. Es decir, el ciudadano tiene que estar capacitado en derechos fundamentales, en las normas de convivencia y en elementos que atañe su capacidad. Todos debemos saber qué pasó un 28 de julio y para eso se debe potenciar los cursos de Cívica, Ciudadanía e Historia. Eso será la base para construir el país. En la actualidad no nos detenemos ante la luz roja, y cuando pasa una anciana que puede ser nuestra madre queremos que pase lo más rápido. Eso demuestra nuestros malos valores cívicos y la poca conciencia de los derechos fundamentales de las otras personas.

Entonces, ¿en qué momento se perdieron los valores en la sociedad?

Yo no lo vería como pérdida de valores, pasa que somos una sociedad nueva. Hace 50 años éramos un país no alfabetizado. En los últimos 100 años la población se ha multiplicado en 10. Hemos pasado de ser un país urbano alfabetizado, entonces somos una nación joven, recién formada. Más que una pérdida de valores se trata de triplicar la inversión en la educación para que este crecimiento se dé a ese ciudadano consciente de la riqueza de su pasado e historia.

¿Por qué estudió la Guerra del Pacífico y el litigio con Chile?

Mi padre era abogado, de esos muy cultos e historiadores. Él llevaba muy dentro la guerra con Chile, entonces quise apoyar en el litigio de La Haya porque fui convocado por el actual gobierno. Yo busco que las relaciones con Chile sean normales para ayudar a que las relaciones exteriores con otros países sean mucho mejor.

DATO

Daniel Parodi. Historiador. Luego de su condecorada labor en la Cancillería por el litigio con Chile frente a la Corte de La Haya, decidió postular al congreso por Alianza Popular.

Comparte este contenido:

¿Qué ofrecen hacer los candidatos por la Educación del Perú?

a Peru

El comercio de Perú/ Abril 2016

Averigua lo que dicen los planes de trabajo de los candidatos que postulan a la presidencia en las Elecciones 2016

Los planes de gobierno de los candidatos que lideran las encuestas de las Elecciones 2016 presentan una prioridad: la educación es uno de los ítems a los que se les da más espacio en la búsqueda de hallar una solución al problema de ese sector. Este es un vistazo a lo que los candidatos pueden ofrecer.

Fuerza Popular

El plan de gobierno de Keiko Fujimori es explicado por Paul Neira, vocero del partido en temas educativos. Él señala que hay cuatro ejes en los que se ha articulado el proyecto fujimorista: primera infancia, educación secundaria, capacitación y sueldo de los maestros.

El diagnóstico que hizo su partido arrojó que muchos sectores tienen acciones sobre la primera infancia y que estos están desarticulados: «Proponemos la Secretaría Nacional de la primera infancia, con un rol muy cercano a la presidencia y va a estar sentada en el Consejo de Ministros para articular varios sectores como Educación, Salud, Inclusión y otros», indica.

Asimismo, refirió que su partido propone «aumentar un año más de educación secundaria» y que los últimos dos años sean bachillerato.

En cuanto a los docentes, Paul Neira –candidato al Congreso con el número 36– explicó que desean establecer un «Sistema Nacional de Desarrollo Profesional» para los docentes, al tiempo que se le aumente el sueldo a los maestros y se disminuye las etapas de la carrera pública magisterial.

Sobre cómo hará su partido para mantener su plan a largo plazo en caso Keiko Fujimori resulte elegida como presidenta, Neira apuntó que su plan viene articulado con acciones tomadas en gestiones anteriores y que su plan servirá de base para obtener resultados dentro de 20 años. «Si no se toman decisiones en este gobierno se va a pasar el tren», apuntó.

Peruanos por el Kambio

Martín Vizcarra, candidato a la primera vicepresidencia de Peruanos por el Kambio, refirió que hay tres ejes de los que se ocupa en extenso el plan de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski: El docente, la infraestructura y el alumno.

Vizcarra, ex gobernador regional de Moquegua, indicó en primer lugar que el piso salarial de los docentes debe estar por los S/2.000 y que se debe articular con los gobiernos regionales y locales con el fin de establecer capacitaciones regulares.

Asimismo indicó que su plan requiere una infraestructura adecuada y que un eventual gobierno de PPK buscaría dársela a todos los colegios articulando los esfuerzos de la misma forma que el caso de las capacitaciones docentes. Finalmente, refirió que para lograr nivelar a los alumnos y no encontrar rezagos en los salones de clases, «necesitamos un apoyo adicional de docentes para que se dediquen a dar clases de refuerzo».

«Nosotros vamos a apoyarnos en la base del actual gobierno, que ha presentado avances», refirió.

Frente Amplio

El plan de gobierno del Frente Amplio, en tanto, habla de mejorar la cobertura educativa, de impulsar un shock de inversión, aumentar el salario a los maestros hasta 2.600 soles y de establecer políticas educativas en lenguas originarias.

Severo Cuba, coordinador de la Comisión de Educación del Plan de Gobierno del Frente Amplio, refirió a El Comercio que «la intención básica es un estándar de calidad para toda la población» y que tienen «cierta focalización en «zonas de frontera, zonas rurales y pueblos originarios», que de manera histórica no han sido tomados en cuenta.

Además indicó que la carrera pública magisterial sufrirá un reajuste y que a su partido le interesa seguir la pauta del Proyecto Educativo Nacional aprobado en 2007.

Los fondos para lograr esto, asegura, parten de «una decisión política» que permita asegurar una mayor participación de presupuesto al sector Educación, que debe ser impulsada por una reactivación de la Economía. «Esto es parte de la lógica de la política económica, que va de la mano de la reforma tributaria», dijo.

Fuente: http://elcomercio.pe/politica/elecciones/elecciones-2016-que-ofrecen-hacer-candidatos-educacion-peru-noticia-1892030

Comparte este contenido:

Perú: Unidades Ejecutoras se encargarán de pago a profesores

Maestros activos y cesantes a partir del presente mes, deberán cobrar sus remuneraciones en cada una de las Unidades de Gestión Educativa que se encuentran en Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja.

Perú/05 de Abril de 2016/ 3:15 PM

583258_112574

El Director Regional de Educación en Junín, Walter Angulo Mera, informó que a partir del presente mes el pago de planillas a maestros activos, cesantes y deuda social se llevará a cabo en cada Unidad Ejecutora de Gestión Educativa.

El Funcionario mencionó que las Unidades Ejecutoras de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja; al haber sido creadas como Nuevas Ejecutoras, se encargarán directamente del pago de planillas; de esta manera se garantizará la operatividad a través de una administración independiente a los docentes y administrativos en forma eficiente y oportuna.

Las Unidades Ejecutoras mencionadas, cuentan con presupuesto asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

La UGEL Pichanaki, dirigido por el Lic. Jaime Gómez Miguel, reportó 7 plazas para docentes en las comunidades de San Miguel Autiqui (1 CTA, 1 Ciencias Sociales y 1 Matemática) San José Anapiari (1 Matemática) Centro Cuyani (1 Matemática) Bajo Quimiriki (1 Comunicación y 1 CTA), los docentes interesados pueden presentar sus expedientes en la UGEL Pichanaki, hasta el 6 de abril.

Fuente: http://rpp.pe/peru/junin/huancayo-ugels-se-encargaran-de-pago-a-maestros-noticia-951137

Comparte este contenido:

Descentralización educativa

Perú/05 abril 2016/ Autor y Fuente: http://www.elperuano.com.pe/

Cuando el Gobierno garantizó que su mejor legado sería la educación, el anuncio no quedó en meras palabras, sino que vino acompañado de disposiciones que han permitido superar serias deficiencias en este sector. Desde el inicio de su gestión, el presidente Ollanta Humala ha dado una serie de pasos para que las condiciones del magisterio sean las adecuadas en el ejercicio de la enseñanza, para que la infraestructura sea moderna y garantice la seguridad de los estudiantes, y para estos tengan una educación con estándares internacionales.

Un nuevo avance es posible con la reciente transferencia de 52 millones de soles a favor de los gobiernos regionales, para financiar la creación de nuevas plazas de directores en algunas de las instituciones educativas en las cuales se implementa este año la Jornada Escolar Completa (JEC), además de solventar la contratación de personal y adquirir bienes y servicios para ampliar el horario de clases, así como las clases de idioma inglés en instituciones educativas públicas.

Con esta partida, el beneficio es la descentralización educativa de calidad para más peruanos, porque la JEC constituye un modelo de servicio que busca mejorar la enseñanza escolar ampliando las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes con el incremento de diez horas pedagógicas semanales, el establecimiento de un sistema tutorial, el refuerzo del modelo pedagógico y un impulso mayor de la educación física.

Tales lineamientos no serían posibles si el Gobierno no hubiese declarado el servicio educativo como asunto de interés nacional. De hecho, ha dirigido un especial esfuerzo para aprovechar el talento de los estudiantes de alto desempeño, con el principio de que la educación debe ser un instrumento de inclusión, de tal manera que afirme el concepto de igualdad entre los estudiantes.

La idea es que el Perú, no obstante haber avanzado en sus indicadores macroeconómicos más que cualquier otra nación en la región latinoamericana, ahora tiene que superar la brecha de desigualdad educativa, con la colaboración de los gobiernos regionales, y así posibilitar a los jóvenes de escasos recursos acceder a una educación de calidad, con bachillerato internacional, sin recurrir a la educación privada de costos elevados.

Con ese objetivo, también se ha incentivado en las regiones Amazonas, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Tacna la creación de los colegios de alto rendimiento (COAR), lugares donde se espera convertir a los estudiantes en futuros conductores del país, de modo que sus limitaciones económicas no impidan su acceso a mejores oportunidades educativas.

Desde ya, esos gobiernos regionales se han comprometido a proveer de los ambientes necesarios donde funcionarán temporalmente los colegios durante el 2016, mientras se construye la infraestructura definitiva en los terrenos que ellos también cederán para tal efecto. Así, estos planteles ofrecerán a los estudiantes de alto desempeño un servicio que les facilite desarrollar su potencial y formarse como líderes.

La idea es que el Perú, no obstante haber avanzado en sus indicadores macroeconómicos más que cualquier otra nación latinoamericana, ahora tiene que superar la brecha de desigualdad educativa.

Fuente de la Noticia:

http://www.elperuano.com.pe/noticia-descentralizacion-educativa-39785.aspx

Fuente de la Foto:

http://semanaeconomica.com/

 

Comparte este contenido:

Lima: alistan Conferencia Regional sobre calidad e innovación en la educación

laprensa.peru.com/01-04-2016/

La ciudad de Lima será la sede de la II Conferencia Regional de la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) “Innovación y Calidad en Educación”, que se realizará el 5 y 6 de abril de 2016.

La conferencia, organizada por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), tiene como objetivo generar y difundir investigación de alto rigor académico y con gran potencial para influir en políticas educativas de América Latina.

En la conferencia se presentarán y discutirán cinco estudios realizados por investigadores de la red ILAIPP, que incluyen balances de investigación y estudios comparados. Estos trabajos están orientados a analizar los avances y generar propuestas para mejorar la equidad y calidad de la educación en América Latina, incluyendo experiencias y lecciones aprendidas que puedan ser aprovechadas en otras regiones.

La conferencia contará, además, con las siguientes ponencias de expertos internacionales de la Universidad de Toronto (Canadá): Sobre las nociones de innovación y calidad en la investigación y política educativa, de Marlene Scardamalia y; Llevando innovaciones en programas educativos a gran escala: Perspectivas, estrategias y desafíos, de Stephen Anderson. Asimismo, se realizará una mesa de políticas en la que participarán los Ministros de Educación de Perú y Guatemala y Emiliana Vegas, Jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La conferencia está dirigida a instituciones y centros de investigación, académicos, jóvenes estudiantes con interés en la educación, representantes de organizaciones de la sociedad civil, tomadores de decisiones a diferente nivel y representantes de fundaciones interesados en apoyar a ILAIPP a través de la investigación para el desarrollo y el diseño e implementación de políticas públicas en torno al tema de la educación.

La II Conferencia Regional de la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas se organiza con el auspicio principal del Think Tank Initiative (TTI), un programa dedicado al fortalecimiento de las capacidades de instituciones independientes de investigación en políticas de países en desarrollo, facilitándoles una investigación más eficiente que contribuya a incidir en la elaboración de políticas públicas.

Los interesados en la conferencia pueden escribir a eduilaipp@grade.org.pe o visitar la página web oficial para obtener mayor información y ver el programa completo del encuentro.

Comparte este contenido:

Elecciones 2016: ¿Qué propone la izquierda peruana en materia de políticas educativas?

ver goyo
Hans Mejía Guerrero
De todos los candidatos inscritos (19) en el Jurado Nacional de Elecciones, tres representan a las fuerzas de la izquierda peruana: Verónica Mendoza, del Frente Frente Amplio por justicia, vida y libertad ; Gregorio Santos, de Democracia Directa y Vladimir Cerrón de Perú Libertario; mientras que los 17 restantes, representan a la variopinta derecha neoliberal peruana. Considerando que Vladimir Cerrón ya no está en carrera, el presente resumen busca presentar las propuestas educativas de las fuerzas de izquierda que continúan en la contienda electoral: Frente Amplio y Democracia Directa, para que la opinión pública y sobre todo los maestros y maestras de toda la patria conozcan a detalle las mismas y puedan sacar sus conclusiones antes de emitir su voto.
 
A. LECTURA DE LA CRISIS EDUCATIVA
En relación a la lectura de la realidad educativa peruana, se evidencia que el Frente Amplio por justicia, vida y libertad y el Partido Democracia Directa presentan lecturas totalmente distintas sobre como se manifiesta la crisis educativa en el Perú.
Según el Frente Amplio por justicia, vida y libertad[1], esta crisis se manifiesta en:
  •  una educación rural, de pueblos originarios y de pueblos de frontera con graves carencias;
  • un magisterio que se encuentran bajo el régimen de la Ley de Reforma Magisterial, que mantiene un piso salarial indigno, profundiza la precarización docente al incrementar el porcentaje de contratados, así como de la inexistencia de un mecanismo descentralizado de formación continua y de evaluación docente;
  • una política curricular errática, tecnocrática y predominantemente monocultural, patriarcal y bancaria;
  • una Ley de Reforma Universitaria que, si bien se orienta a garantizar la calidad en la formación profesional, esta no garantiza las condiciones para un fortalecimiento de la universidad pública que articule formación profesional con creación de conocimiento para el desarrollo nacional y regional; y,
  • por la implementación de la LGE y del PEN que ha mantenido un modelo (neoliberal) que viene de los años 90’ (Frente Amplio, 2016: 4-7).
 
Mientras, que el partido Democracia Directa[2], considera que esta crisis se manifiesta en que aún se mantiene en niveles altos las cinco brechas principales de la educación:
  • acceso (especialmente educación inicial, secundaria y tecnológica productiva);
  • logros de aprendizaje;
  • infraestructura y equipamiento;
  • de gestión territorial de los servicios; y,
  • de altas tasas de analfabetismo.

B. PROPUESTA EN MATERIA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Frente a la crisis educativa, el Frente Amplio por justicia, vida y libertad[1] propone cinco ejes de políticas educativas para la gestión gubernamental 2016-2021: a) Creación del Sistema Nacional de Educación Rural, de Pueblos Originarios y de Frontera que permitan en el quinquenio 16-21 lograr una educación básica, con cobertura plena, y avances significativos en calidad, equidad y pertinencia; b) Revisión y ajuste de la LRM para garantizar un conjunto de derechos y condiciones laborales para el magisterio en el servicio público y privado; c) Política curricular que exprese la diversidad de actores y contextos, y las apuestas ciudadanas de bien común, justicia ambiental, interculturalidad y equidad de género; d) Política unificada de educación superior que articule la formación profesional con la creación de conocimiento y la innovación tecnológica para el desarrollo de las regiones y de cara a la biodiversidad del país, y que integre las rutas tecnológica y universitaria; y, e) Planificación y organización del sector educación en todos sus niveles de gestión, renovando su modelo institucional y garantizando una administración equitativa de los recursos financieros en función de un principio de justicia educativa y derecho de todos y todas a la educación. (Frente Amplio, 2016: 4-7)
A esta propuesta, el 19 de marzo del presente año, la Comisión de Educación del Frente Amplio, en cabezada por la profesora Maria Teresa Tovar Samanez, presentó una síntesis que amplía la propuesta. Entre los ejes y las medidas del Plan de Educación 2016-2012, que expresa la reforma educativa intercultural, democrática, descentralista, con equidad de género e inclusiva que propone el Frente Amplio al país, tenemos:
  • Una educación con justicia para una sociedad justa: prioridad a la primera infancia; incremento del presupuesto de manera sostenida, se amplíe las escuelas públicas de jornada completa; y una educación sin corrupción;
  • Una educación que cierre brechas de desigualdad: fortalecimiento de la educación intercultural y las escuelas interculturales y bilingües, con el doble de inversión actual; cierre de brecha rural urbana; una educación sexual integral con enfoque de igualdad género; inclusión plena de estudiantes con discapacidad. 100,000; el fortalecimiento de la política nacional de educación ambiental; todos los maestros y maestras del país tendrán una formación para la diversidad; c) Buenas escuelas. Vamos a fortalecer la educación pública gratuita y de calidad: 7 millones de niños y niñas tendrán instituciones educativas públicas de alta calidad; 3 millones de familias tendrán una educación GRATUITA de calidad; Diseño curricular general que supere la visión tecnocrática y nos dé sentido de país, estableciendo un acuerdo nacional en torno a los aprendizajes fundamentales para la vida;
  • Mejores maestros/as para la educación peruana. Maestros respetados y bien remunerados: incremento del piso salarial con carácter de urgencia, todos y todas nuestras docentes estarán nombradas en plazas orgánicas; para ser maestro se requerirá mayor puntaje porque será una profesión de mucho valor y tendrá formación de excelencia; cambios en la carrera pública: ajustaremos el número de escalas y los mecanismos de ascenso y defensa de las evaluaciones en base a trabajo docente realizado en el aula; vamos a hacer el cambio educativo de la mano con los maestros, convocándolos y considerando su opinión;
  • Invertir más y mejor en la educación pública: 6% del PBI para educación en los próximos 3 años; canalizaremos hacia educación recursos recuperados de la corrupción y desde una reforma tributaria con justicia fiscal que grave a los más poderosos y elimine exoneraciones tributarias injustas; un componente fuerte de esta inversión será al “gasto corriente”; shock de infraestructura y equipamiento en base a prioridades establecidas en diálogo con entre sede central y regiones; fin a las normativas que permiten el lucro en la educación, comenzando por el DL 882 e incluyendo el cambio de la Constitución de 1992;
  • Descentralizar la gestión poniéndola en manos de la gente y dando recursos suficientes: fortalecimiento de la autonomía de la escuela pública; fondo con recursos den canon para financiar de manera equitativa los proyectos de las diversas regiones; gobiernos regionales con funciones financiadas que dispongan de presupuesto para las prioridades de sus proyectos educativos regionales; proyectos curriculares en las regiones y las escuelas; consultas y participación desde la escuela, la red, en los municipios, gobiernos regionales y hasta el nivel nacional;
  • Educación superior garantizada: 1 millón y medio de jóvenes tendrán acceso a una educación superior pública, gratuita y de calidad; fortalecimiento de los organismos encargados de velar por la calidad de la educación superior; rango universitario a las Escuelas de Arte; política unificada de educación superior que articule la formación profesional con la creación de conocimiento y la innovación tecnológica para el desarrollo de las regiones y de cara a la biodiversidad del país, y que integre las rutas tecnológica y universitaria; homologación efectiva de las remuneraciones de los docentes universitarios con el poder judicial; creación de un Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología; incremento de la inversión del estado peruano en Ciencia y Tecnología al 0.5% del PBI; Fondo Nacional para la Producción Académica y Científica (FONPAC) y Fondo Nacional para la Investigación de Tecnologías Adecuadas;
  • Por una a sociedad educadora de la ciudadanía: fortalecimiento de los vínculos entre sector educación y la acción educativa autónoma de las comunidades, organizaciones populares, asociaciones de pueblos originarios, gremios y gobiernos locales; y, Programa intersectorial de ciudades y comunidades educadoras, fortaleciendo la capacidad de gestión educativa de los gobiernos locales, y con una política de apoyo a los proyectos educativos de iniciativa de la sociedad organizada.
 
En relación a las propuestas del partido Democracia Directa[3], se identifican las de las siguientes medidas:
  • Continuación del programa de cierre de brechas de acceso, mediante la creación de instituciones educativas y nombramiento de personal docente y administrativo calificado y con procesos de evaluación de desempeño y capacitación continua,
  • Alinear el plan educativo nacional, con las necesidades productivas de la región y el país; equipando los colegios con equipamiento que permita un adecuado desarrollo de capacidades productivas y de afirmación del conocimiento;
  • Revalorización docente e incremento de los indicadores de mejora en logros de aprendizaje, en comprensión lectora y comprensión matemáticas, así como en las áreas de ciencia y ambiente y ciudadanía, implementando un modelo pedagógico nacional. Implementación de un programa nacional de construcción y equipamiento de instituciones educativas, recreativas y culturales;
  • Impulso de un sistema educativo de gestión territorial que promueva la articulación intergubernamental e intersectorial y acerque la administración a las instituciones a la comunidad y las familias.
  • Elaboración y ejecución de un programa de alfabetización para reducir la brecha hasta la completa eliminación de las diferentes formas de analfabetismo. (Democracia Directa; 2016:14).

FUENTE:
[1] Frente Amplio (2016). Resumen del Plan de Gobierno del Frente Amplio por justicia, vida y libertad. Recuperado el 29 de marzo de 2016, desde: http://www.votoinformado.pe/voto/plan-de-gobierno-candidato.aspx?p=3iz9wlxoUauNn0QrROG6mg==
[2] Democracia Directa (2016).Resumen del Plan de Gobierno del Partido Democracia Directa. Recuperado el 29 de marzo de 2016, desde: http://www.votoinformado.pe/voto/plan-de-gobierno-candidato.aspx?p=aV+JfryhX5d22EC5JQFLFA==
Comparte este contenido:
Page 241 of 248
1 239 240 241 242 243 248