Page 239 of 248
1 237 238 239 240 241 248

Niños caminan tres horas diarias para ir a colegio

Liz Ferrer/ 18/04/2016/ la república 

Mala educación. En Tacna menores de cinco años provienen de caceríos lejanos a poblado principal en la frontera. Misma realidad la viven estudiantes de colegio primario. Proponen crear Programas no Escolaraizados de Educación Inicial o implementar un sistema de alternancia que permita a menores descansar una semana cada mes.

Educación. En el ande tacneño, menores caminan hasta tres horas para llegar a colegio en comunidad de Ancomarca. La República.

Es martes 12 de abril y en la comunidad de Ancomarca, frontera con Chile y Bolivia, un grupo de niños juegan contentos afuera de sus aulas portando banderitas. Son los alumnos del centro educativo inicial Nº 409, que esperan la llegada del presidente Ollanta Humala, quien dará inicio a la construcción de la carretera Tacna – Collpa.

Yelena Calizaya Marón es la docente de este centro educativo. Ella, que labora tres años en el ande tacneño, relata que ocho de sus 20 alumnos provienen de caceríos alejados y algunos deben caminar hasta tres horas diariamente para poder llegar a clases. «En camioneta harían un viaje de 20 minutos pero ellos no tienen esa facilidad. Llegan aquí (mostrando el aula) casi a las 10 de la mañana», refiere Calizaya.

Ancomarca (distrito de Palca) se ubica a 4 mil 500 metros sobre el nivel del mar y su población vive principalmente de la crianza de camélidos. 

La docente Calizaya sostiene que es necesario construir un nuevo centro inicial en la estancia de Hospicio para que los menores del lugar no tengan que caminar hasta Ancomarca y pierdan horas de clases. Además está el sueño de ampliar los ambientes del centro educativo en el futuro.

En el colegio primario José Olaya ocurre una situación similar. Sus alumnos, provenientes de estancias alejadas, caminan horas para llegar al dictado de clases. Ellos recibieron la visita del mandatario Humala tras concluir la ceremonia por la carretera. Almorzó con ellos y la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social.

ALTERNATIVAS

Después de la visita de Humala, la Dirección Regional de Educación de Tacna no se ha olvidado de Ancomarca y sus alumnos. La directora regional de Educación, Edith Anahua Téllez, dijo que se manejan varias alternativas para resolver el problema del transporte de los alumnos hacia sus colegios.

Anahua propone la creación de un Programa no Escolarizado de Educación Inicial (Pronei) en los caceríos alejados. Este sería llevado adelante por padres de familia, con la debida capacitación e implementación.

«También planteamos un sistema de alternacia de tres semanas de clases continuas y una semana de descanso pero aún debemos analizar este proyecto a fondo», conlcuyó. 

Fuente de la Noticia: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/760815-ninos-caminan-tres-horas-diarias-para-ir-colegio

Imagen 1: http://cdn3.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620/public/imagen/2016/04/17/p21n1_ninos_frontera_-_liz_ferrer-Noticia-760815.jpg

Imagen 2: http://www.elcomercio.com/files/image_gallery/uploads/2014/05/25/53829feab2c15.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

Perú: Más de 1.400 docentes son capacitados para garantizar calidad educativa

América del Sur/Perú/Abril 2016/Fuente y Autor:Agencia Andina.com

Lima, abr. 17. Un grupo de 1,404 docentes recientemente nombrados iniciaron su participación en un programa de capacitación organizado por el Ministerio de Educación (Minedu) para fortalecer sus competencias profesionales y personales en pro de la calidad educativa del Perú.
Este Primer Programa de Inducción Docente durará seis meses y en él participarán profesores nombrados sin experiencia previa o con experiencia menor a dos años en la docencia pública.
El ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví, señaló que este programa está alineado dentro de la estrategia de revalorización de la carrera docente implementada por el Minedu.
“No es casualidad que en los países desarrollados el 95% del servicio educativo sea público. Una educación pública es el principal mecanismo para equiparar oportunidades y permitir que la población tenga la posibilidad de explotar su potencial al máximo”, comentó.
Tras exhortar a los docentes participantes a formar mejores estudiantes y ciudadanos, Saavedra explicó que este programa facilitará la integración laboral del profesor en la institución educativa donde trabaja y promoverá su mayor compromiso y responsabilidad institucional.
El director general de Desarrollo Docente del Minedu, Jorge Arrunátegui, indicó que el sistema de trabajo de este programa se basa en las acciones de orientación, guía y asistencia personalizadas que estarán a cargo de docentes con mayores conocimientos y experiencia.
“Para nosotros es un reto muy importante empezar este programa que busca facilitar el trabajo de todos nuestros profesores nóveles y para ver cómo esa capacidad y potencialidad que han demostrado en los exámenes de ingreso a la carrera magisterial, se vuelquen en la enseñanza de cada día en las aula”, sostuvo.
El curso tiene un componente presencial, de modo que los mentores acudirán a los colegios donde trabajan los participantes. También habrá un componente virtual, para lo cual se viene implementado con PerúEduca una plataforma en Internet dotada de herramientas digitales.
La presentación de este programa se realizó en las instalaciones del Ministerio de Cultura y también participaron estudiantes beneficiados con la Beca Vocación Maestro.
Fuente de la noticia e imagen: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mas-1400-docentes-nombrados-son-capacitados-para-garantizar-calidad-educativa-608429.aspx
Comparte este contenido:

Peru: 7 de cada 10 padres no quieren que sus hijos estudien educación.

www.diariocorreo.pe/17-04-2016/texto y foto por: Nelly Hancco

El especialista del Ministerio de Educación (Minedu) que llegó a Arequipa, David Aquino, informó que de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Docentes (ENDO) 2014, al menos 7 de cada 10 padres de familia no querían que sus hijos estudien educación.

En opinión de Aquino, ello demuestra que la carrera para ser docente es mal vista o está deteriorada.

Para revertir la situación, Aquino manifestó que el Minedu trabaja en 4 políticas y una de ellas es precisamente revalorizar la carrera docente.

Como parte de este trabajo, 43 profesores, 3 de ellos de Arequipa se encuentran en Chile estudiando una especialización en Pedagogía, luego de que ganaran el concurso de Buenas Prácticas.

 El Estado cubre los gastos de alimentación y estadía. Parte de esta revalorización serían los ascensos a la segunda escala de la Carrera Pública Magisterial.

Las otras 3 políticas en las que se interviene son: infraestructura de los colegios, calidad de enseñanza y modernización de gestión.

ENDEUDADOS. Otro resultado que reveló la encuesta del 2014, porque los resultados del año 2015 aún se desconocen, es que los maestros se encuentran sobreendeudados. Es por ello que el 55% que enseña en colegios públicos, especialmente varones, contaba con un segundo trabajo.

Aquino señaló que a fines de este año se volverá a realizar la encuesta para conocer la realidad de los maestros tanto del sector público como privado. Ello determinará la priorización de proyectos.

Comparte este contenido:

Perú: Múltiples objetos para una educación en diversidad.

www.diariocorreo.pe/17-04-2016/ Por: Maria Claudia Medina

Textos y tecnología destacan para este año escolar. Los materiales educativos se adecúan a cada nivel en 19 lenguas originarias para llegar a más de 5 millones de niños en todo el país.

Cada libro, tarjeta o cubo que puede encontrarse en un salón de clases tiene una función didáctica que cumplir, y depende de cada profesor aprovechar estos elementos al máximo según cada edad y realidad. En ese sentido, Cecilia Ramírez Gamarra, directora de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación, explica que estos materiales son recursos que pueden mejorar el aprendizaje, pero no son la solución a todo. “Es un conjunto de cosas que se tienen que dar y depende del profesor enfocar dónde están los aprendizajes y cómo hacer para llevar al niño o adolescente en esa dirección”, señala.

MODO DE USO. Son muchos los docentes que tienen a su cargo varios grados a la vez, y pensando en ellos existen materiales multigrado, con los cuales pueden monitorear varios niveles. La renovación de cada uno de estos materiales varía. “Los cuadernos de trabajo sí se entregan todos los años, pero los textos cada tres años y el material concreto, dependiendo del uso que se le ha dado, cada cuatro o cinco años”, precisa Ramírez.

Conforme se integran nuevos contenidos, los textos y separatas también cambian. Es el caso de la educación turística, que ya cuenta con material pedagógico de entrega periódica en todas las escuelas del país. A diferencia de otros años, esta vez se ha decidido implementar más bibliotecas desde inicial hasta secundaria.

MULTICULTURALIDAD. Este año se han distribuido también materiales educativos en 19 lenguas originarias para más de 20 mil escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). Entre ellos se encuentran cuadernos de trabajo y textos de lectura de inicial y primaria, así como diccionarios, láminas y tarjetas pedagógicas para el aprendizaje de esta segunda lengua por parte de niños y maestros.

Algunas de estas lenguas son el quechua, aimara, awajún, asháninka, shawi, shipibo-konibo, yanesha, entre otros. Estos textos recogen realidades de diferentes regiones y no tienen que ver solamente con lo urbano o lo rural. “En los cuadernos de trabajo hay un esfuerzo de muchos años para traducirlos a las comunidades que no tienen por lengua materna el castellano”, comenta la funcionaria.

Quienes aún tienen inconvenientes con sus materiales son los niños con alguna discapacidad, ya que no todos los colegios cuentan con un kit básico para las discapacidades más comunes.

Comparte este contenido:

Unasur cumple nueve años de creación

El 17 de abril de 2007 nació la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)

Venezuela/17 de Abril de 2016/ Últimas Noticias

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) conmemora este 17 de abril el noveno aniversario de su creación.

El Secretario General del Organismo, ex presidente, Ernesto Samper Pizano, recordó los tres principios de la Unión: paz, democracia y derechos humanos. “Unasur es la respuesta a la angustia, a la desigualdad, a una serie de preocupaciones regionales”, dijo durante un evento cultural el pasado viernes y que fue citado en una nota de prensa del organismo.

Para Samper, la Ciudadanía Suramericana, que se impulsa desde la “casa grande” de nuestros pueblos, es uno de los “proyectos más ambiciosos” en los que se está trabajando, y se pretende “hacer realidad”, prosigue la nota.

Sobre la Unasur

Según se describe en su página web, la Unasur es un organismo internacional, conformado por los doce países de la región suramericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela.

El objetivo del grupo «es construir un espacio de integración en lo cultural, económico, social y político, respetando la realidad de cada nación».

Y el desafío es eliminar la desigualdad socio económica, alcanzar la inclusión social, aumentar la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías existentes, considerando la soberanía e independencia de los Estados.

 Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/mundo/unasur-cumple-nueve-anos-de-creacion.aspx
Comparte este contenido:

Perú: Crecen las brechas de inequidad educativa

Aunque el aprendizaje en nuestro país mejoró en primaria, fue a costa del crecimiento de la desigualdad entre la educación urbana y la rural.

 

Lima, Perú/ 16 de abril de 2016/ Mariella Sausa/ Fuente: Diario Perú 21

Hace unas semanas, el Ministerio de Educación dio a conocer los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2015. Aunque los logros obtenidos por los estudiantes de segundo grado de primaria mejoraron, pues casi el 50% comprende lo que lee y el 27% tiene un desempeño óptimo en matemática, la prueba reveló el desastroso estado de los aprendizajes en la educación secundaria, ya que apenas un 15% de los estudiantes de segundo grado alcanzó una nota aprobatoria en lectura y un alarmante 10%, en matemática.

calidad en educacion 1

Sin embargo, lo más preocupante del informe no fue eso. Según las cifras del ministerio, la brecha de los aprendizajes entre las escuelas rurales y urbanas en lectura se incrementó de 15.4% a 36.6% y en matemática de 4% a 16.8%. Esto quiere decir que, mientras en las ciudades la educación mejora, en el campo cada vez es de menor calidad.

De acuerdo con una investigación hecha el año pasado por el argentino Axel Rivas, el Perú ocupa el primer lugar en inequidad educativa en América Latina, pues es el único país que ha logrado mejorar los resultados de calidad a costa de aumentar la desigualdad.

El experto en temas educativos Idel Vexler lamentó la situación y recordó que aunque al inicio del gobierno de Ollanta Humala hubo un discurso a favor de la educación rural e intercultural e incluso se destinó un presupuesto para este sector y se ofreció construir 550 escuelas rurales dignas, casi al final de su gestión todo ha quedado en nada. “El dinero se devolvió al erario nacional por falta de gestión y una adecuada planificación y, mientras tanto, la brecha sigue creciendo”, comentó.

Hugo Díaz, presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), dijo que, aunque muchos de los factores que han permitido que se ensanche la brecha entre la educación urbana y la rural tienen relación con aspectos socioeconómicos, como la pobreza o la desnutrición, también hay variables que dependen del Estado.

Una de ellas es la falta de profesores especializados. En el país solo el 9% de las escuelas primarias de zonas rurales son polidocentes. Es decir que hay casi 10,000 escuelas rurales unidocentes, donde un solo profesor enseña a alumnos de diferentes grados educativos en una misma aula. Lo peor es que estos maestros no reciben una capacitación adecuada.

 

FALTAN ESCUELAS BILINGÜES

Pero esa no es la única dificultad. Los resultados de la ECE 2015 también dan cuenta de que en la selva el rendimiento de los escolares con el castellano como segunda lengua es mínimo y dramático. “Y eso es porque también hay mucha insuficiencia de maestros bilingües, maestros que conozcan el idioma local”, acotó Díaz.

En las zonas rurales aún es significativa la cantidad de profesores que enseñan en castellano a niños que no lo dominan. “Allí los chicos tienen un castellano tan insuficiente que no entienden a los maestros. Ese es un conflicto por superar y solo se logrará con mayor formación de maestros bilingües y con mayores incentivos para que los profesores vayan a trabajar a esas zonas alejadas”, manifestó.

Además, para Díaz, un tema importante es racionalizar la red de escuelas del Perú. En el país existen al menos 110,000 escuelas y poco más de 9’000,000 de estudiantes, mientras que Chile, por ejemplo, solo cuenta con la mitad de estudiantes que el Perú y tiene 20,000 escuelas. Lo mismo Colombia, que tiene 2’000,000 de alumnos y solo 30,000 escuelas.

“En el Perú, tener escuelas tan pequeñas hace que el número de alumnos por profesor sea muy bajo, pero además el esfuerzo de las autoridades por supervisar las escuelas, distribuir materiales y acompañar a los profesores se multiplica mucho y es costoso. Por eso hay escuelas donde nunca llega un profesor”, refirió.

 

TAMBIÉN EL CURRÍCULO

Pero como si no hubiera suficientes barreras para superar las brechas entre la educación urbana y rural, la falta de un currículo moderno que refuerce el desarrollo integral de los estudiantes también dificulta los procesos de aprendizaje. Idel Vexler refirió que en los últimos años el currículo ha tenido hasta 15 cambios, acentuando el atraso escolar.

De otro lado, el especialista consideró que hay programas focalizados a los cuales se les está dando mucho protagonismo, pero que no incluyen a la mayoría de estudiantes. Por ejemplo, mencionó los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), en los cuales se invierten S/28,000 por alumno y se beneficia a unos 4,350 estudiantes. Empero, en la educación secundaria pública hay un 1’900,000 escolares en los cuales se invierten solo S/3,300 por alumno.

“El problema de la calidad educativa también pasa por analizar estas cifras educativas. Si bien estos programas están bien y deben continuar, los esfuerzos deben concentrarse en llegar a todos los estudiantes”, apuntó Vexler.

María Amelia Palacios, vicerrectora de la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, sostuvo que para mejorar en la calidad educativa es fundamental invertir en infraestructura y materiales educativos, pero sobre todo en la capacitación de los docentes.

“Si una escuela no tiene buenos docentes, no puede avanzar. Por ello, es fundamental que el Estado trabaje para motivar al maestro frente al bajo sueldo y las malas condiciones en las que labora”, dijo.

En ese contexto, los expertos señalaron que el reto del próximo gobierno será elaborar un plan articulado de calidad educativa que permita mejorar la inversión y la intervención escolar, teniendo en cuenta el mejoramiento del currículo, los aprendizajes y la formación integral, así como la profundización y ampliación de la reforma magisterial.

 

TENGA EN CUENTA

  • Entre 1990 y el 2015 el Perú ha tenido 21 ministros de Educación, casi uno por año, lo que ha implicado cambios en la política pública del sector que han impactado en la calidad de la educación peruana.
  • Según la ECE 2015, las regiones con peores resultados son Loreto, Ucayali, Huánuco y Huancavelica, justo donde hay menor inversión educativa. Diversos especialistas de organizaciones públicas y privadas que trabajan en educación participaron en el Primer Congreso Educativo Nacional organizado por Ediciones Corefo para capacitar a los maestros en calidad educativa.
  • El segundo encuentro será el 26 de mayo en Chiclayo, donde se tratará la revalorización y el empoderamiento del docente.

propuesta educativa ppk keikp

 

SOLO TRES ACREDITADAS

Sineace estableció estándares de calidad para las escuelas del país

Aída Candiotti, directora de Evaluación y Acreditación para Educación Básica del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), indicó que en el Perú también hay una brecha muy grande entre el servicio que se ofrece en las escuelas, y no necesariamente por ser públicas y privadas, pues hay muchos colegios privados “de garaje” que tienen peor calidad que los públicos.

Para mejorar esa situación, Sineace ha planteado ciertos estándares de calidad con los cuales acredita a los colegios. “Aunque los estándares no son mínimos, sí son alcanzables con un poco de esfuerzo y han sido construidos de manera participativa para que puedan ser aplicados a todas las escuelas del país”, refirió.

Entre estos estándares de calidad figuran la conducción institucional, los procesos de enseñanza y aprendizaje, los recursos para el aprendizaje, la infraestructura, el clima educativo, entre otros.

En el Perú, hasta el momento, solo tres escuelas han sido acreditadas por el Sineace, aunque hay casi 600 colegios que están en proceso de mejora. Sin embargo, Candiotti advirtió que lograr la acreditación no es algo rápido. “Considerando el nivel en que se encuentran las escuelas, les podría tomar dos años”, anotó.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://peru21.pe/actualidad/crecen-brechas-inequidad-educativa-peru-2243974?utm_source=peru21&utm_medium=mailing&utm_campaign=newsletter_2016_04_16_1

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.peru21.pe/ima/0/0/3/6/6/366139.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Los mercados ¿Y la educación?

Por Hugo Ñopo

Una característica de nuestros tiempos es la fe en el mercado como mecanismo para la asignación de bienes y servicios. El motor de la libre competencia induce innovación, mejora continua y eficiencia en el uso de los recursos. Todo esto redunda en avances en la productividad. Con estos argumentos el Estado redujo su participación activa en los mercados en las últimas décadas. Los resultados han sido positivos en múltiples áreas.

El fervor llevó a creer que cada vez más ámbitos de intercambio social podían beneficiarse con la llegada de los mercados, especialmente aquellos en los que el Estado ha hecho un pésimo trabajo. Un ejemplo es la educación. Pero aquí es donde la fe y el fervor inducen al error. Querer mejorar la educación desde una perspectiva de mercado es ignorar que el servicio educativo tiene muchas particularidades. Es muy diferente al servicio típico sobre el que se pueden hacer transacciones en libre competencia.

Siguiendo a Friedman, pensemos un servicio típico, un restaurante, y comparémoslo con el servicio educativo:

En primer lugar, la información sobre la calidad es limitada. Los comensales pueden fácilmente informarse sobre la calidad de los restaurantes. Las características que hacen a un buen restaurante son conocidas (calidad de los ingredientes, higiene, ambiente, etc.). Algo distinto sucede con la educación. Una parte de la calidad puede observarse y medirse (aprendizajes en lengua y matemáticas, por ejemplo), pero también hay una parte amplia e importante que no es fácil de medir (todos los otros aprendizajes que importan para la vida: habilidades socioemocionales, valores y actitudes). Frente a esto hay un consenso entre los educadores: reducir la calidad de la educación a los resultados en pruebas estandarizadas es peligroso para la sociedad. Pero además, aquí hay un elemento de equidad importante: los hogares menos favorecidos (pobres y con padres poco instruidos) son precisamente quienes menos capacidad tienen para interpretar apropiadamente la información sobre la calidad.

En segundo lugar, los resultados son muy posteriores a las decisiones. Al salir de un restaurante, un comensal tiene una idea bastante clara de la calidad del servicio que recibió. En educación no ocurre esto, pues los tiempos son otros. Parte de la calidad se revela inmediatamente, pero parte de ella (quizá la más importante) en el futuro. Si un colegio no hizo un buen trabajo preparando a sus estudiantes para enfrentar sus vidas universitarias o profesionales, los consumidores podrán identificarlo solo cuando sea tarde. O, visto de manera positiva, el éxito de una institución educativa se refleja en el éxito de sus ex alumnos. Así, es fácil caer en cuenta de que las buenas inversiones educativas necesitan un horizonte de largo plazo. Esto último es difícil de compatibilizar con los horizontes de las inversiones con fines de lucro.

En tercer lugar, en el caso de la educación, además del proveedor, el consumidor es responsable del resultado. Que un restaurante sea bueno o malo depende muy poco de los paladares de los comensales. Tampoco depende del esfuerzo que pongan los comensales por hacer buena su experiencia gastronómica. La provisión del servicio educativo es muy diferente. El esfuerzo de los estudiantes –y sus padres– importa mucho. Además del esfuerzo, hay condicionantes socioeconómicos que también tienen impactos en la calidad. Así, es muy difícil pensar que un mecanismo de precios ayudará a asignar de manera óptima los recursos. Este es un mercado muy diferente al común.

En esa línea, los otros consumidores también juegan un rol. Para el comensal de un restaurante estándar (esto es, no uno de alta gama) poco importa si el sujeto de la mesa vecina prefiere arroz con papas fritas, o si tiene ideas conservadoras o liberales. Para un comensal, ni el perfil ni las preferencias de los otros comensales son relevantes para su propia experiencia gastronómica. En el servicio educativo, sin embargo, el resultado depende de todos los estudiantes. Esto es lo que la literatura llama “los efectos de pares”. Esta complejidad en los determinantes de la calidad hace difícil (si no imposible) el proceso de fijación de precios.

Asimismo, la contratación del servicio se hace “una vez en la vida”. No hay aprendizaje. En un período de, digamos, diez años, un comensal se ha enfrentado muchas veces a la decisión gastronómica. Después de haberse planteado muchas veces la pregunta “¿a qué restaurante debo ir?”, ha ganado experiencia como tomador de decisiones. El comensal sabe en qué factores pensar y cómo sopesarlos para tomar su decisión. Repitiendo las decisiones ha aprendido a elegir. En ese mismo período, un padre de familia no ha tomado muchas decisiones sobre la elección de colegio para su hijo. La contratación del servicio educativo, al ser mucho más esporádica, da menos oportunidad para el aprendizaje. Los padres de familia son más propensos al error. Errores que cuestan caro.

Una consideración adicional tiene que ser la equidad. Los niños de hogares pobres tienen más dificultades para el aprendizaje que el resto. Educarlos es más caro y por eso un país debería asignar más recursos para la educación de los pobres. Los mercados hacen exactamente lo contrario, estos asignan más recursos educativos a aquellas escuelas donde hay mayor capacidad de pago.

Como puede verse, para que un mercado de servicios educativos funcione saludablemente necesitaríamos regular varios aspectos de la realidad. Los riesgos de no hacerlo apropiadamente son grandes. Mientras tanto, pensar que los sistemas educativos van a mejorar con mayor participación privada es fe ciega. Sin duda se trata de un tema que necesita mucho debate sobre la base de razones y no de fe.

Fuente: http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/mercados-y-educacion-hugo-nopo-noticia-1843341

Comparte este contenido:
Page 239 of 248
1 237 238 239 240 241 248