Page 237 of 248
1 235 236 237 238 239 248

Peru: Saavedra pide que la reforma en educación no se detenga

www.larepublica.pe/25-04-2016/
La reforma de la educación es una política de Estado que el próximo gobierno debe continuar, expresó el ministro de Educación, Jaime Saavedra, tras destacar el examen de concurso de docentes para ascensos realizado ayer.
Indicó que hay una ruta iniciada por el gobierno del presidente Ollanta Humala en el tema de la infraestructura, mejora de la gestión educativa, la duplicación del sueldo de docentes al 2021, objetivos para el próximo quinquenio.
“Lo absolutamente central es que sea una política de Estado, quien quiera que sea el Ejecutivo debe continuar con las líneas de trabajo que ya se tienen. Hay que ser conscientes de que el esfuerzo en educación debe ser grande”, dijo.
Según dijo, hay un conjunto de intervenciones pedagógicas que debe continuar, como la jornada escolar completa hasta las tres de la tarde, con modelo pedagógico moderno.
Comparte este contenido:

Ministro de Educación defendió autonomía académica con la Ley Universitaria

Los universitarios tienen la autonomía de crear, innovar, pensar y discrepar de sus profesores

Perú/ 24 de Abril de 2016/

La Ley Universitaria no solo permite la autonomía irrestricta de las universidades sino que el Ministerio de Educación (Minedu) y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) trabajan para establecer condiciones mínimas de calidad educativa en los claustros universitarios, manifestó el titular del sector, Jaime Saavedra.

Saavedra remarcó que todas las universidades del Perú tienen la autonomía para gobernarse así mismo, definir el tipo de facultades, departamentos carreras y las investigaciones que promueven.
Así lo señaló durante su discurso en la ceremonia de graduación de los estudiantes de la Facultad de Gestión de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en las instalaciones del Polideportivo de esta institución.
Sostuvo además que los estudiantes de las universidades tienen la autonomía de crear, de innovar, de pensar, de discrepar de sus profesores y  de su rector.
Esto último lo recalcó luego de mencionar que había leído un comunicado de la FEPUC, la federación de estudiantes de esta universidad,  en la que disentía de la posición del rector de esta universidad respecto de la Ley Universitaria, planteando que no solo no viola la autonomía universitaria, sino que es un camino para la reforma de la universidad en el Perú.
Acotó también que los estudiantes “… tendrán la autonomía de invitar a su ceremonia de graduación a un ministro que discrepa abiertamente con su rector respecto justamente de si esta Ley Universitaria respeta o no la autonomía”.
Por otro lado, enfatizó que el trabajo que se viene realizando es implementar una ley que debe llevar a universidades de mejor calidad, y que esos son los términos de referencia de los funcionarios de la Sunedu y el Minedu.
Finalmente, dirigiéndose a los más de 150 graduados, les señaló que van a  tener que esforzarse mucho para labrarse un camino y darles bienestar a sus familias.
Fuente: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-ministro-educacion-defendio-autonomia-academica-con-ley-universitaria-609487.aspx
Comparte este contenido:

Perú: Transfieren S/.10 mllns para mejorar servicio educativo desde las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)

América del Sur/Perú/Abril 2016/Fuente:Andina/Autor:Jack Ramón

A través de un decreto supremo, se autorizó al Ministerio de Educación la transferencia de partidas en el presupuesto 2016 a favor de los gobiernos regionales, para financiar la contratación de especialistas en seguimiento de gestión administrativa e institucional en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL).
El Decreto Supremo N°091-2016-EF indica que se hará una transferencia de S/. 10 millones 420 mil para financiar la contratación de este personal bajo el régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS).
Las 213 UGEL deben iniciar su proceso CAS según la norma que orienta la selección y contratación emitida en diciembre del el año pasado para este fin.
La finalidad de esta acción consiste en fortalecer la capacidad operativa de las instancias de gestión para mejorar la calidad del servicio que brindan a las instituciones educativas y comunidad educativa.
Uno de los objetivos de este tipo de medidas es que las UGEL cuenten con personal de acuerdo a su necesidad de servicio, explicaron voceros del Ministerio de Educación.
Para ello, se ha propuesto diversos perfiles de puestos para especialistas en las áreas de: planificación, finanzas, infraestructura, abastecimiento, contabilidad, tesorería, patrimonio, informática, procesos administrativo disciplinarios, legal, recursos humanos- modernización de la gestión-, escalafón y supervisión de la instituciones educativas privadas.
Esta transferencia es un paso importante para consolidar procesos en el marco de una gestión educativa moderna y descentralizada, que contribuya a la mejora de la prestación de los servicios educativos y garanticen la mejora de aprendizajes en todos los estudiantes, añadieron los voceros.
Fuente de la noticia: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-transfieren-s-10-mllns-para-mejorar-servicio-educativo-desde-ugel-609388.aspx
Fuente de la imagen: http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia2/Thumbnail/2009/07/01/000099213W.jpg
Comparte este contenido:

Próxima estación: Menos desigualdad

Hugo Ñopo

Tan cerca y tan desiguales. Las diferencias que “se ven” en Lima recorriendo el metro.

Las ciudades son desiguales. Acogen hogares de diversas condiciones socioeconómicas y diversas oportunidades de desarrollo. Esto ha sido medido de múltiples  formas desde hace más de un siglo. De hecho, el artículo de Corrado Gini en el que se presentó por primera vez el hoy famoso Coeficiente de Gini para la medida de la desigualdad fue publicado en 1912.

Pero, más allá de las medidas estadísticas, es común escuchar a los ciudadanos comentar que “la desigualdad se ve en las calles”.  En este post quiero adaptar una idea que ya ha sido utilizada por The New Yorker para la ciudad de Nueva York y porJuan Echenique y Sergio Urzúa para Santiago de Chile, quienes usaron la estructura del metro para mostrar desigualdades.  En nuestro caso, transportémonos imaginariamente a Lima, capital del Perú, para hacer un paseo en su metro. Vayamos a la estación Grau (actualmente, la más cercana al centro) y tomemos la Línea 1 con rumbo sur.  Conforme uno pasa las estaciones (Gamarra, Arriola, La Cultura, San Borja Sur… y así, hasta Villa El Salvador) es posible notar muchas diferencias en condiciones socioeconómicas. Aquí podríamos insertar un video y mostrar tales diferencias, pero en su lugar combinemos esto con estadísticas importantes para medir las oportunidades de desarrollo de los futuros ciudadanos: las habilidades lectoras y matemáticas de los estudiantes.

Para cada estación, nos preguntamos: ¿qué porcentaje de estudiantes en las escuelas ubicadas a 1 Km a la redonda tienen niveles satisfactorios de comprensión lectora y matemáticas? Para esto utilizamos la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del 2012. Estos fueron los resultados:

Como puede notarse, las diferencias son amplias. Mientras hay zonas de Lima en las que casi 70% de los estudiantes de segundo grado de primaria son capaces de comprender lo que leen (San Borja Sur) hay otras en las que menos del 30% lo consigue (Parque Industrial). Y, en el metro, toma solo 20 minutos ir de San Borja Sur a Parque Industrial. ¡Tan cerca y tan desiguales!

Comparar estas cifras de Lima con las nacionales levanta algunas señales adicionales de alerta respecto a lo desigual de la sociedad peruana. Moquegua, Tacna y Arequipa son las tres regiones con mejores desempeños en lectura. En estas tres regiones sureñas entre 50% y 60% de los estudiantes alcanzan el nivel satisfactorio de comprensión lectora. Esto los pone aproximadamente al nivel de los estudiantes de colegios alrededor de la estación La Cultura (dato: si usted quiere ir al Ministerio de Educación en Lima, esta es la estación en la que debe bajar). Pero aquí lo alarmante: en 15 de las 26 regiones del país el porcentaje de estudiantes con niveles satisfactorios de comprensión lectora es inferior al de las escuelas alrededor de Parque Industrial.

En matemáticas, el nivel de comprensión en general es más bajo que en lectura, pero los patrones de desigualdad entre estaciones es similar al que se ve en lectura. Mirando a las regiones, tenemos dos (Moquegua y Tacna) con mejores desempeños que los que se observan en la estación de mejor desempeño de Lima. Por otro lado, son 5 las regiones con desempeños por debajo de los de todas las estaciones de la Línea 1 del metro de Lima.

¿Ha cambiado esta desigualdad en años recientes?

Sí, las diferencias se han profundizado. Aquí dos gráficos mostrando comparaciones de estos resultados entre el 2007 y 2012, uno para comprensión lectora y otro para matemáticas.

Table 3 Spanish

La primera buena noticia que se desprende de ambos gráficos es que los desempeños han mejorado alrededor de todas las estaciones. La parte menos buena de la noticia es que, como puede notarse, las estaciones que ya tenían mejores desempeños en el 2007 son las que muestran más mejoría en el 2012. La desigualdad en desempeños educativos viene aumentando.

El metro, ese espacio de convivencia ciudadana, nos acerca, pero también pone en evidencia lo que nos diferencia. Aún hay un largo trayecto por recorrer para conseguir que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender y de desarrollarse a lo largo de la vida. Todos deberíamos contribuir a construir el sueño de reducir la desigualdad en nuestras sociedades. ¿Se ha preguntado usted qué puede hacer?

 

Comparte este contenido:

Perú: Lanzan convocatoria para Campamento Científico de Escolares Mujeres

En el marco del Foro APEC

Perú/Lima/20 de Abril de 2016/Andina

Hasta el próximo 24 de abril estará abierta la convocatoria para participar en el Campamento WiSci 2016 para Mujeres Jóvenes, impulsada por una asociación entre Girl-Up y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, con el apoyo del Concytec y otros socios internacionales.

Esta convocatoria está dirigida a escolares mujeres de entre 14 y 17 años y se realiza en el marco del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico 2016, informaron voceros del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
El Campamento WiSci 2016 se desarrollará en el Perú durante dos semanas en el mes de julio. Se reunirá a más 100 alumnas de escuelas secundarias de Chile, México, Perú y los Estados Unidos, ofreciendo así una nueva oportunidad para demostrar el impacto verdadero de la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Diseño, y Matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés.)
El plan de estudios incluirá la formación en ingeniería, química, robótica, codificación, y la posibilidad presentar formas en que dichas profesiones se puedan aplicar a las innovaciones en la agricultura, asuntos ambientales, transporte, salud y otros desafíos y oportunidades regionales.
Las escolares trabajarán en proyectos para aplicar las lecciones aprendidas a situaciones reales. También participarán en sesiones de diseño con visión y desarrollo de liderazgo.
El Campamento WiSci 2016 busca involucrar a los funcionarios del gobierno y líderes del sector privado de APEC sobre las mejores prácticas y recomendaciones de políticas para cerrar la brecha de género STEM.
El Concytec, en el marco de generar vocación científica en nuestros jóvenes e impulsar el empoderamiento de las mujeres en la Ciencia, acompaña esta iniciativa. Para mayor información ingresar a la página web: www.girlup.org/wisci/apec-2016
Fuente:http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-lanzan-convocatoria-para-campamento-cientifico-escolares-mujeres-608878.aspx
Comparte este contenido:

Unasur aún evalúa si convoca a reunión de Cancilleres en Ecuador

NODAL/22 de abril de 2016/

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) evalúa aún si convoca o no a la reunión de cancilleres del grupo el próximo fin de semana en la capital de Ecuador, país que soportó el pasado sábado un terremoto que asoló la zona norte de su región costera.

“Estamos evaluando” la reunión de cancilleres en Quito, dijo el canciller Guillaume Long en una conferencia de prensa, en la que confirmó la suspensión de la reunión cumbre presidencial de la Unasur, que estaba prevista para el próximo sábado en esta misma capital.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, país que ostenta la presidencia temporal de la Unasur, indicó hoy que la Cumbre en Quito será de cancilleres y no de presidentes, dada la situación en el país suramericano.

El canciller ecuatoriano comunicó que la convocatoria a la cumbre presidencial será anunciada próximamente por el Gobierno venezolano, país que debía recoger en la cita de Quito la presidencia temporal del grupo en manos de Uruguay.

Long dijo que ojalá pueda ser convocada la cumbre en el menor tiempo posible, pero insistió en que ese anuncio lo hará el Ejecutivo venezolano.

Hasta este martes, la Secretaría General de la Unión había mantenido la convocatoria y expresado que la reunión de Quito podría convertirse en la “Cumbre de la solidaridad” con las víctimas de desastres naturales que últimamente han afectado a varios estados de la región como Ecuador, Uruguay y Chile.

El canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, también había exhortado a los integrantes de Unasur a estar presentes en Ecuador “en este momento tan doloroso que vive el país”, según informó en un comunicado la Secretaría General con sede en Quito.

El propio canciller Long había ratificado este martes la celebración de la cumbre, pese al terremoto, aunque Correa advirtió esta hoy de que incluso podrían presentarse problemas de seguridad, ya que gran parte de la fuerza pública ecuatoriana está abocada a atender la emergencia.

El terremoto de 7,8 grados de magnitud ocurrió a las 18.58 hora local (23.58 GMT) y tuvo su epicentro cerca de la localidad costera de Pedernales, en la provincia de Manabí, aunque la vecina de Esmeraldas también fue castigada por la sacudida.

La Unasur está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/04/unasur-aun-evalua-si-convoca-a-reunion-de-cancilleres-en-ecuador/

Comparte este contenido:

Maestros al volante

Frecuentemente escuchamos decir en nuestras ciudades que tenemos “la flota de taxistas y de vendedores mejor educados”. Justamente, hace un tiempo en Lima, un amigo taxista decía, no con poca picardía: “¡pero Doctor, si aquí los taxistas estamos más cultivados que un yogurt!”.

Y las estadísticas confirman que a ese amigo no le falta razón.  En Perú, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) revela que el 25% de los trabajadores cuya ocupación es “conductores de vehículos motorizados”  cuenta con estudios terciarios, concluidos o no. ¿Es necesario tanto estudio para ser conductor? Bueno, entre los conductores que tienen estudios terciarios, uno de cada cuatro estudió mecánica. Es posible argumentar que en este caso los estudios y la ocupación están alineados. Pero, ¿cuál es la segunda profesión más común entre los conductores con estudios terciarios? De la respuesta a esta pregunta se trata precisamente esta entrada de blog conmemorativa del Día Internacional del maestro. Uno de cada siete conductores de vehículos motorizados con estudios terciarios pasó por una facultad de pedagogía.

No lo dijimos explícitamente, pero el párrafo anterior se refiere solo a trabajadores hombres. ¿Qué pasa con las trabajadoras? La ocupación “comerciante” acoge a muchas mujeres trabajadoras calificadas en diversas ramas, dentro de ellas la más común es enfermería. Y esto de alguna manera puede explicarse porque muchas enfermeras trabajan en farmacias. Pero, ¿cuál es la segunda profesión más común entre las comerciantes con estudios terciarios? Nuevamente: la docencia. Una de cada cinco comerciantes con estudios terciarios pasó por una facultad de pedagogía.

Miremos esto desde otro ángulo. ¿Cuántos trabajadores, de ambos géneros, que estudiaron pedagogía  se desempeñan hoy en ocupaciones distintas a las del sector educativo (profesores, directores, auxiliares, etc.)? Este dato es quizás el más sorprendente: uno de cada dos.

Pero, ¿por qué una persona que estudia pedagogía decide después dedicarse a una actividad distinta a la educativa? Para esto le hicimos preguntas adicionales a la ENAHO.  ¿Será porque en esas otras ocupaciones tienen mayores ingresos? No, los ingresos no son mayores, ni medidos en términos mensuales ni por hora trabajada. ¿Será porque en otras ocupaciones consiguen mejores condiciones laborales? No, tanto la afiliación a un sistema de pensiones como la probabilidad de recibir gratificaciones en julio o diciembre es menor entre los que se dedican a otras actividades.

Los datos de ENAHO también nos dicen que un grupo importante de los trabajadores de 60 años o más cae dentro de este grupo de personas que estudiaron pedagogía, pero trabajan en otras ocupaciones. Es probable que dentro de este grupo de trabajadores algunos ya hayan ejercido como profesores y se hayan jubilado para luego dedicarse a otras actividades. Pero otro mensaje que se desprende de los datos es que esta discrepancia estudios-ocupación es cada vez más marcada entre los más jóvenes. La expansión reciente de los estudios terciarios ha llevado cada vez a más gente a estudiar pedagogía, pero no todos terminan desempeñándose como profesores.

Son muchos los que pasaron por la educación terciaria en pedagogía y se desempeñan en ocupaciones no afines a su educación. Esto nos afecta a todos pues, como sociedad, estamos invirtiendo en la formación superior de un grupo importante de futuros profesores. De hecho,  el Censo Universitario del 2010 revela que más de 50 mil jóvenes estudian pedagogía. Si la tendencia se mantiene, la mitad de ellos no utilizará la formación recibida y se desempeñará en ocupaciones diversas. ¿Es este el mejor uso de los recursos? ¡No estamos para esos lujos!

¿Qué se puede hacer?

  • Elevar los estándares de admisión. Pedagogía es una de las carreras más populares entre los jóvenes. Una razón para ello es la relativa facilidad con que se puede ingresar a ella en la universidad o en los institutos pedagógicos. Por ende, elevar los estándares de admisión puede ser un camino.
  • Informar mejor a los jóvenes. En años recientes se ha mostrado que los jóvenes toman decisiones sobre sus carreras y futuras ocupaciones con muy poca información. Contar con información apropiada en el momento adecuado puede ser útil para todos. Aquí (solo en inglés) un buen ejemplo de ello a partir de un estudio hecho por nuestros colegas del BID.
  • Mejorar la oferta académica de las facultades de pedagogía. Algo debe estar pasando en las facultades de pedagogía, si solo la mitad de quienes ingresan sale desempeñándose como profesor. Sobre esto estamos trabajando actualmente. Tendremos más novedades pronto.
Comparte este contenido:
Page 237 of 248
1 235 236 237 238 239 248