Page 235 of 248
1 233 234 235 236 237 248

Libro. Desencuentros entre el discurso del derecho a la educación y las políticas educativas en el Perú de la década del 2000

Desencuentros entre el discurso del derecho a la educación y las políticas educativas en el Perú de la década del 2000

Ricardo Cuenca. [Autor]
…………………………………………………………………………
Colección Becas de Investigación. CLACSO Coediciones.
ISBN 978-9972-51-354-1
CLACSO. Instituto de Estudios Peruanos IEP.
Lima.
Julio de 2012*Disponible sólo en versión digital

En el Perú, el inicio del siglo XXI estuvo marcado por la caída de un régimen autoritario que cedió el paso a un sistema democrático. Con esta situación, las propuestas sobre cómo debían diseñarse las políticas públicas y los reclamos por mayores niveles de participación encontraron el mejor de los escenarios. Actores de la sociedad civil y de importantes sectores políticos progresistas se insertaron en distintos espacios del aparato estatal para hacer realidad dichas propuestas y poner en marcha un proyecto político basado en valores democráticos. La educación no fue un tema ajeno a esta situación. Por el contrario, fue uno de los sectores más activos en emprender estos procesos de transformación. Calidad con equidad, participación ciudadana y políticas públicas de Estado fueron las grandes banderas de este giro en la gestión educativa, aunque la evidencia de un sistema educativo en crisis ocupó también la agenda de trabajo de la gran comunidad educativa.
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=700&campo=titulo&texto=educaci%F3n
Comparte este contenido:

Perú: II Conferencia Regional: Innovación y Calidad en Educación”

Los días 5 y 6 de abril,  tuvo lugar en Lima, Perú la «II Conferencia Regional: Innovación y Calidad en Educación” organizada por la Iniciativa Latinoamericana de Investigación para las Políticas Públicas (ILAIPP) y GRADE. Durante la conferencia se presentaron trabajos de investigación orientados en analizar los  avances y generar propuestas para mejorar la cobertura y calidad de la educación en América Latina, incluyendo experiencias y lecciones aprendidas, las que pueden ser utilizadas en otras regiones.

Vea videos del evento

Comparte este contenido:

Perú: MINAM promueve la construcción de conocimiento científico ambiental desde las escuelas a través de la participación ciudadana

América del Sur/Lima/Abril 2016/Fuente y Autor: minam.gob.pe

En el marco del Programa GLOBE Perú, la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental (DGECCA) del Ministerio de Ambiente (MINAM) y LOF – Ciencia y Tecnología para América Latina, organizaron el pasado jueves 28, el seminario público “Promoviendo aprendizajes en jóvenes a la luz del problema del cambio climático.

Educación, ciencia y tecnología para la participación ciudadana”, continuando con una serie de acciones para  promover la construcción de conocimiento científico ambiental desde las escuelas a través de la participación ciudadana.
El evento que contó con la participación de representantes de diversas instituciones educativas y especialistas del MINAM y MINEDU, tuvo como objetivo presentar los aprendizajes logrados en la educación sobre el Cambio Climático en escuelas de Perú, Chile y Colombia, como parte del proyecto piloto “Promoviendo aprendizajes en jóvenes a la luz del problema del cambio climático” implementado durante el año 2015.
El proyecto integró en las escuelas GLOBE de la ciudad de Lima el conocimiento científico en torno al cambio climático y cambio global con enfoque pedagógico – didáctico y ciudadano.Como parte del evento se presentó la Plataforma para la enseñanza del cambio climático que será una herramienta a disposición de todos los docentes del país y que contendrá una serie de recursos pedagógicos para enseñar el cambio climático en las escuelas.
GLOBE Perú es una iniciativa promovida por el MINAM para la enseñanza de la educación ambiental y cultura científica, y busca involucrar a escuelas y al público en general en la generación de información ambiental para un mejor conocimiento y comprensión del ambiente para la toma de decisiones en la materia.

Como se recuerda, el Perú es considerado un país altamente vulnerable al cambio climático; y en este sentido ha asumido una serie de compromisos internacionales para promover la educación y sensibilización en cambio climático.

Fuente de la noticia: http://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/conocimiento-cientifico-ambiental-desde-escuelas/

Fuente de la imagen:http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/04/pix60038.jpg

Comparte este contenido:

La interdisciplinariedad una necesidad en la era del conocimiento

Roberto Mauro Velásquez Rondón.
Arequipa Perú.
IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.

30 de abril de 2016

La interdisciplinariedad permite que las nuevas generaciones puedan acceder a la modernidad de una manera adecuada, que les permita dejar atrás la formación tradicional que es una señal de fracaso, que sean capaces de generar soluciones acertadas y oportunas, por lo tanto se tiene que tener un nuevo estudiante capaz de desenvolverse adecuadamente en la era del conocimiento.

La educación continua desempeña una función estratégica para el desarrollo sostenible de la sociedad por lo que se necesita dirigir todos sus esfuerzos hacia la formación de las nuevas generaciones capaces de generar soluciones acertadas y oportunas. Ello exige la formación integral del profesional de la educación.

La organización clásica, aquella donde las materias o asignaturas con contenidos aislados que se encuentran agrupados por disciplinas, aún persiste en este Siglo XXI, con ello estamos condenando a nuestros estudiantes a seguir en el pasado, con un futuro muy incierto, donde no tendrá la menor oportunidad de desenvolverse en forma adecuada. Algunos sistemas educativos, como el de mi país, utilizan las áreas o ejes trasversales, que sin tener un profesor específico, están inmersas en todo el currículo para ser desarrolladas por todos y cada uno de los profesores a través de sus diversas áreas curriculares.

No se sabe cuáles serán los puestos laborales que irán surgiendo en el futuro, por lo tanto necesitamos jóvenes preparados para dichos cambios, el trabajo rutinario como lo conocemos ahora desaparecerá; por esta razón los docentes tenemos que olvidarnos de brindar una educación basada en los contenidos porque estos quedarán obsoletos muy rápidamente para aparecer otros acordes con el avance científico y tecnológico de ese momento, lo aprendido por los estudiantes se queda para el pasado, y como ellos dicen “ya fue” ya pasó.

Lo que tenemos que tener en cuenta es cómo hacemos para que ellos se adapten rápidamente a estos continuos cambios, cómo hacemos para que las nuevas profesiones que aparezcan no los saque del mercado laboral, tenemos entonces que brindar una educación de calidad mirando al futuro, aquella donde utilice su imaginación y que luego le permitirá ser creativo e innovador, aquella donde tenga la capacidad de analizar rápidamente situaciones en las que se encuentra, diseñar estrategias, tomar decisiones y resolver problemas, a saber colaborar y comunicarse, que tenga habilidades en las tecnologías de la información, que se adapten a los grandes cambios que van a ocurrir, que tengan una formación más humanista y ambiental, con ética, conciencia de equidad social y juicio crítico, que sean aquellos que logren el cambio social que tanto se espera.

Teniendo en cuenta que en este siglo XXI se busca construir una sociedad de la información, multicultural donde la presencia de las TIC tienen que estar presentes en el proceso educativo, es fundamental la integración de las distintas disciplinas para formar un profesional universal, un ciudadano que tenga un conocimiento integrado en su interpretación del mundo y la sociedad donde se desenvuelva, que tenga una visión amplia y global de la realidad, que pueda ubicarse en el mundo.

No será posible lograr este cambio, acorde con el desarrollo científico social si las instituciones educativas, no están educando interdisciplinariamente, considerando que un alumno debe recibir influencias positivas a través de las actividades docentes y extradocentes de tal manera que la formación de su personalidad le permita una proyección política, ideológica, intelectual, ciudadano universal y respetuoso de su medio ambiente.

Para lograr este propósito se requiere de un trabajo metodológico consciente, siendo una de las vías principales para lograr la optimización del proceso docente educativo. El contenido del trabajo metodológico se orientará en el logro de la integralidad e interdisciplinariedad.

Se puede considerar que la interdisciplinariedad es una estrategia pedagógica que implica la interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de éstas para lograr la meta de un nuevo conocimiento, permite que los conocimientos de las asignaturas se integren en sistemas conceptuales de categorías, leyes, teorías, se puede abordar problemas desde perspectivas diferentes.

La interdisciplinariedad nos permite la colaboración sistemática, científica, de cada una de las disciplinas en función de enriquecer el saber y la práctica social. Para lograr esta relación los profesionales tienen que pensar y actuar de otro modo, tienen que actuar de una manera menos personalista, de una manera más abierta, más flexible, de tal manera que les permita analizar cada relación interdisciplinaria que se presente.

 Fuente:: La interdisciplinariedad una necesidad en la era del conocimiento

Comparte este contenido:

Perú:Más de 800 profesores lambayecanos son capacitados en TICs por Fundación Telefónica

América del Sur/Perú/Abril 2016/Fuente y Autor:RPP

La Fundación Telefónica y la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque anunciaron la unión de sus esfuerzos y experiencia para desarrollar proyectos educativos, innovadores y tecnológicos

Más de 800 docentes de lambayeque serán capacitados gratuitamente para mejorar sus competencias en el uso de tecnologías aplicadas a su labor pedagógica gracias a la fundación telefónica y la gerencia regional de educación de lambayeque.

La Fundación Telefónica y la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque anunciaron la unión de sus esfuerzos y experiencia para desarrollar proyectos educativos, innovadores y tecnológicos con el fin de reforzar las competencias de directores y docentes así como mejorar la calidad educativa de las escuelas públicas de la región.

El gerente regional de Educción, Ulises Guevara indicó a RPP Noticias que como parte de este compromiso, más de 800 docentes de escuelas de Lambayeque serán capacitados gratuitamente para mejorar sus competencias en el uso de tecnologías aplicadas en su labor pedagógica.

Explicó que esta capacitación online y presencial consta de más de 200 horas de formación a lo largo del año, que serán reconocidas por la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque.
Los docentes que se beneficiarán de estos talleres pertenecen a 16 instituciones educativas de los distritos de Chongoyape, Chiclayo, Pomalca, Monsefú, José Leonardo Ortiz, Ferreñafe y Lambayeque.

Remarcó que este compromiso también considera la implementación del proyecto “Aula Móvil” de la Fundación Telefónica en instituciones educativas de Lambayeque, la que consta de una estación portátil con equipamiento tecnológico, brinda acceso a recursos educativos digitales, y contempla la capacitación tecnológica para los docentes.

Fuente de la noticia:http://rpp.pe/peru/lambayeque/mas-de-800-profesores-son-capacitados-en-tics-gratuitamente-por-telefonica-noticia-955456

Fuente de la imagen:http://e.rpp-noticias.io/normal/2016/04/20/234623_122879.jpg

Comparte este contenido:

Perú:Más de 9 mil personas reciben Educación Básica Alternativa en Piura

América del Sur/Perú/Abril 2016/Fuente y Autor:RPP Noticias

El programa cuenta con alumnos desde los 14 años hasta los 60 años, titular de Educación Pedro Periche.

El director regional de Educación de Piura, Pedro Periche, indicó que actualmente son 9 mil 498 las personas que reciben Educación Básica Alternativa (EBA) en la región Piura.

Este grupo lo conforman personas que no culminaron los niveles de inicial, primaria y secundaria y que buscan concluir sus estudios.

Periche expresó que el servicio educativo se ofrece de forma diferenciada a jóvenes, adultos mayores, reclusos, pescadores artesanales y participantes del Servicio Militar Voluntario, entre otras personas.

“Se trabaja en los niveles inicial, intermedio y avanzado, con alumnos desde los 14 años, hasta inclusive de 60 años”, explicó el titular de Educación.

Señaló que aún existe una gran brecha entre los servicios de educación básica regular y alternativa, por esto demandó que los esfuerzos y la inversión se incrementen cada año de manera prioritaria, indicó Periche.

En Piura, actualmente se cuenta con 68 Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), en los cuales trabajan 487 docentes.

Fuente de la noticia:http://rpp.pe/peru/piura/mas-de-9-mil-personas-reciben-educacion-basica-alternativa-en-piura-noticia-958044

Fuente de la imagen: http://e.rpp-noticias.io/normal/2016/04/29/040904_129706.jpg

Comparte este contenido:

Perú: La situación de la infancia y los retos del próximo gobierno

Más de 400 mil niños tienen desnutrición crónica y más de un millón sufren de anemia

ninos peru

 

Lima, Perú/29 de abril de 2016/ Fuente: Inversión en la Infancia

 

En el Perú hay más de un millón de niños menores de cinco años que tienen anemia y más de 400 mil que sufren de desnutrición crónica, existe un gran déficit en la atención en la educación y cuidado para los niños menores de 3 años y un tercio de la población utiliza la violencia física para castigar a los niños, esta es la situación de la infancia que encontrará a partir del 28 de julio el próximo gobierno.

 

Anemia y desnutrición

En el Perú hay más de un millón de niños menores de cinco años que tienen anemia y más de 400 mil que sufren de desnutrición crónica. De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2014, los últimos datos oficiales disponibles, la anemia afecta a cerca de la mitad de los niños menores de 3 años del país (46,8%) y a uno de cada tres niños menores de 5 años (35,6%). Por su parte, el nivel de desnutrición crónica entre los niños menores de 5 años es, a nivel nacional, de 14,6 por ciento.

Según datos preliminares de la ENDES 2015 para el primer semestre de ese año, la anemia en los niños menores de 3 años habría bajado a 43 por ciento, un descenso que, de confirmarse en los datos oficiales definitivos, se da luego de un preocupante incremento de la anemia infantil en los tres años anteriores. La desnutrición crónica infantil, por su parte, habría bajado en el primer semestre de 2015 a 14,2 por ciento.

En el país se mantienen grandes brechas. Los promedios nacionales de anemia y desnutrición, siendo altos, ocultan realidades más graves en distintas zonas del país. En una región como Puno, por ejemplo, la anemia afecta a ocho de cada diez niños menores de 3 años (82%). En once regiones del país (Puno, Madre de Dios, Junín, Huancavelica, Pasco, Ucayali, Amazonas, Loreto, Cusco, Apurímac y Tumbes) más de la mitad de los niños de esta edad tienen anemia.

En la región de Huancavelica, uno de cada tres niños menores de 5 años (35%) sufre de desnutrición crónica. En Cajamarca y Amazonas la desnutrición crónica infantil también está por encima del 30 por ciento. Al otro extremo están regiones como Lima Metropolitana y Tacna, donde la desnutrición crónica infantil es de 3,7 por ciento. Esto pone en evidencia las grandes brechas que existen en el país.

 

Déficit educativo

Existe consenso en que la educación inicial es fundamental para el futuro rendimiento educativo del niño y, por lo tanto, para su pleno desarrollo. Sin embargo, en el Perú existe un gran déficit en la atención en la educación y cuidado para los niños menores de 3 años. Apenas el 5 por ciento del total de niños de esta edad reciben esta atención.

Si bien la cobertura en educación inicial para los niños de 3 a 5 años se ha venido incrementando (es de 81 por ciento a nivel nacional según los datos oficiales), todavía hay más de 200 mil niños de esta edad que no tienen acceso a educación inicial. Y entre los niños que la reciben, hay un importante déficit en su calidad.

Este déficit de calidad y las brechas que existen se refleja en que, de acuerdo a un reciente estudio del Ministerio de Educación realizado a nivel nacional y presentado en noviembre de 2015, uno de cada tres niños que asiste a educación inicial no alcanza el nivel esperado de desarrollo infantil temprano. Hay un serio problema de falta de docentes debidamente preparados para el nivel de educación inicial. De acuerdo a la información oficial, hacen falta 27 mil maestros formados para enseñar en este nivel educativo.

 

Violencia contra la infancia

La violencia contra la infancia se oculta, muchas veces, en hábitos de crianza permisivos con esta violencia. Según la ENDES 2014, un tercio de la población utiliza la violencia física para castigar a los niños. Una encuesta realizada el año 2013 por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos corrobora esta realidad. Según este sondeo, el 28 por ciento de las personas está de acuerdo con golpear a los niños como un método de corrección.

Una encuesta de Ipsos realizada por encargo del Grupo Impulsor Inversión en la Infancia en setiembre de 2014 puso en evidencia que el 51 por ciento de los encuestados declaró haber sido testigo de violencia física y el 53 por ciento de agresiones verbales contra los niños de su entorno más cercano.

De acuerdo a diferentes estudios, la mayor violencia contra los niños se da en el hogar. La escuela es otro espacio de violencia contra la infancia. En diciembre último se promulgó una ley que prohíbe expresamente el castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.

 

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://goo.gl/3X6Dd0

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://goo.gl/rWK929

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

 

Comparte este contenido:
Page 235 of 248
1 233 234 235 236 237 248