Page 238 of 248
1 236 237 238 239 240 248

Perú. Más de 318 mil alumnos listos para participar en el simulacro de sismo en la región Lambayeque

La jornada se realizará en cada colegio en la mañana, tarde y noche según el Programa de la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres

Perú/ 21 de Abril de 2016/RPP Noticias

Más de 318 mil estudiantes de las instituciones educativas de la región Lambayeque están listos para participarán este viernes 22 de abril del primer simulacro escolar que convoca el Programa de la Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencia por Desastres.

“Esta jornada se ha preparado en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa Locales de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, para fortalecer la cultura de la prevención” indicó el gerente regional de Educación Ulises Guevara Paico.

El funcionario dijo que en cada Ugel las especialistas han coordinado con las instituciones educativas focalizadas para desarrollar una jornada que genere la cultura de prevención, en lo relacionado a afrontar adecuadamente un sismo y tsunami, pero cada institución educativa priorizará el tipo de simulacro de acuerdo a la realidad de su zona.

Puntualizó que el simulacro escolar se realizará en tres turnos: 10 de la mañana, 3 de la tarde y 8 de la noche” indicó la autoridad educativa.

Fuente: http://rpp.pe/peru/lambayeque/mas-de-318-mil-alumnos-listos-para-participar-en-el-simulacro-de-sismo-en-lambayeque-noticia-955807

Comparte este contenido:

Perú: Múltiples objetos para una educación en diversidad

Perú/20 de abril de 2016/AulaIntercultural/ Diario Correo

Cada libro, tarjeta o cubo que puede encontrarse en un salón de clases tiene una función didáctica que cumplir, y depende de cada profesor aprovechar estos elementos al máximo según cada edad y realidad. En ese sentido, Cecilia Ramírez Gamarra, directora de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación, explica que estos materiales son recursos que pueden mejorar el aprendizaje, pero no son la solución a todo. “Es un conjunto de cosas que se tienen que dar y depende del profesor enfocar dónde están los aprendizajes y cómo hacer para llevar al niño o adolescente en esa dirección”, señala.

MODO DE USO. Son muchos los docentes que tienen a su cargo varios grados a la vez, y pensando en ellos existen materiales multigrado, con los cuales pueden monitorear varios niveles. La renovación de cada uno de estos materiales varía. “Los cuadernos de trabajo sí se entregan todos los años, pero los textos cada tres años y el material concreto, dependiendo del uso que se le ha dado, cada cuatro o cinco años”, precisa Ramírez.

Conforme se integran nuevos contenidos, los textos y separatas también cambian. Es el caso de la educación turística, que ya cuenta con material pedagógico de entrega periódica en todas las escuelas del país. A diferencia de otros años, esta vez se ha decidido implementar más bibliotecas desde inicial hasta secundaria.

Fuente: http://aulaintercultural.org/2016/04/20/multiples-objetos-para-una-educacion-en-diversidad/

Leer el artículo completo en Diario Correo.

 

Comparte este contenido:

Perú: En tres meses universidad Santos Atahualpa debe cumplir requisitos de la Sunedu

Perú/19 abril 2016/Textos: Javier Ramos » Fotos: Javier Ramos/ Fuente: http://diariocorreo.pe/

En tres meses universidad Santos Atahualpa debe cumplir requisitos de la Sunedu

Las personas responsables del funcionamiento de la Universidad Nacional Intercultural Juan Santos Atahualpa, buscan cumplir sus metas para adquirir cuanto antes el licenciamiento. Por ello están  tocando puertas de las diversas instituciones públicas y privadas.

Ya en Pichanaki lograron que una religiosa les de los ambientes de la institución educativa Santiago Antunez de Mayolo de tal manera que no tengan contacto con la población estudiantil escolar, como sólida la Sunedu.

En La Merced están a la busca de un local definitivo. La Ugel les cedió un local en el campamento chino en el distrito de San Ramón, pero los dispositivos de la Sunedu  indican que el local de estudios  tiene que ser en La Merced.

TIEMPO. La comisión que preside Jesús Pomachagua solo tiene tres meses para cumplir los requisitos requeridos por la Sunedu, «No es posible que las comisiones anteriores no hayan logrado el licenciamiento habiendo estado cinco años», se quejó el funcionario.

La sede de satipo, si cumple con todos los requisitos que solicita la Sunedu, los presupuestos que maneja la comisión de creación son autorizados por el Ministerio de Educación y Economía y Finanzas.

Fuente de la Noticia:

http://diariocorreo.pe/ciudad/en-tres-meses-universidad-santos-atahualpa-debe-cumplir-requisitos-de-la-sunedu-667370/

Comparte este contenido:

Máxima Acuña, la campesina peruana «heredera» de la activista asesinada Berta Cáceres

La peruana Máxima Acuña es uno de los seis galardonados con el premio Goldman.

«RedacciónBBC Mundo /

La peruana Máxima Acuña -quien no es dirigente, ni activista, ni aspira a ser líder- asegura que eso es todo lo que desea. Sin embargo, este lunes en la tarde recibirá el premio Goldman, el galardón ambiental más importante del mundo.

Es el mismo reconocimiento que otorgaron en 2015 a la activista hondureña Berta Cáceres por liderar una campaña contra la represa Agua Zarca, a cargo de la más grande constructora de plantas hidroeléctricas. Cáceres fue asesinada seis meses después de recibir el galrdón, el 6 de marzo de este año.

Acuña se enfrenta desde 2011 a Yanacocha, un consorcio minero que posee la concesión para explotar el yacimiento aurífero más importante de Perú y de América Latina, y es eso lo que la ha hecho merecedora del premio.

Durante la ceremonia que se celebrará este lunes en el Teatro de la Ópera de San Francisco, en Estados Unidos, también se galadonará a otros cinco «héroes ambientales» por los «significativos logros en la protección del entorno y las comunidades».

A 4.000 metros

La lucha de Acuña, una campesina analfabeta de apenas metro y medio de estatura, contra Yanacocha comenzó con la construcción de un camino.

Era 2010 y acababa de pasar tres meses en una choza de su familia a ocho horas de su casa, recuperándose de una infección. Al llegar a su terreno en Tragadero Grande, a 4.000 metros sobre el nivel del mar en la sierra norte de Perú, vio que algo había cambiado.

La estrecha vereda de tierra y piedras que cruzaba parte del predio se había convertido en un camino amplio y llano. Su tío, quien se encargó de cuidar la hacienda en su ausencia, le explicó que fue obra de varios trabajadores de una minera que habían llegado con aplanadoras.

Acuña, enfadada porque nadie le había pedido permiso para hacer obras en su terreno, se fue a reclamar a la oficina de Yanacocha en las afueras de Cajamarca, la capital de la sierra norte.

Pero el ingeniero que encontró allí le dijo que esas tierras no eran suyas, sino de la minera -cuenta la campesina-, y que los documentos de compra de la propiedad con fecha de 1994 que Acuña guarda como lo más preciado no tenían valor.

Y es que el consorcio integrado por la empresa estadounidense Newmont Mining Corporation (posee el 51,35%), la peruana Compañía de Minas Buenaventura (43,65%) y la Corporación Financiera Internacional -un organismo dependiente del Banco Mundial-, asegura que las tierras en las que la campesina vive con su esposo, Jaime Chaupe, y sus hijos se las compraron a la comunidad de Sorochuco en 1996 y 1997 para el Proyecto Conga.

Con este proyecto, administrado por Yanacocha, se pretendían extraer seis millones de onzas de oro de las provincias de Cajamarca y Celendín, en el departamento norteño de Cajamarca, y se invirtieron para ello unos US$48.000 millones.

El consorcio planeaba explotar el oro de la zona durante 19 años y prometía emplear en ello a unas 10.000 personas.

Sin embargo, para llevar a cabo la iniciativa, Yanacocha explicó que tendría que secar cuatro lagunas y que construiría a cambio cuatro reservorios, suficientes para abastecer a las 40.000 personas que a día de hoy se surten de ese agua.

Una de ellas era la Laguna Azul, situada justo frente a los terrenos de la familia Chaupe-Acuña y ese es el motivo por el que los quieren expulsar de allí, denuncian los campesinos.

«Usurpación»

El proyecto es polémico desde 2008, cuando se presentó el estudio de impacto ambiental, y los Chaupe-Acuña no son los únicos que se opusieron a él. En 2012 una movilización regional contra la mina que desencadenó en un enfrentamiento de civiles contra la policía y el ejército, terminó con un saldo de cinco muertos.

Ante eso, el 29 de noviembre de ese año, Yanacocha anunció la suspensión de las actividades del proyecto.

Aunque dos años después, en 2014, tras varios intentos por desalojar a la familia de los terrenos, el consorcio los demandó por usurpación agravada.

Los Chaupe-Acuña perdieron los dos juicios celebrados en la corte provincial de Celendín, y fueron sentenciados a casi tres años de prisión y a pagar cerca de US$2.000 como reparación a la minera, además de abandonar Tragadero Grande. Pero la defensa apeló a la Corte Superior de Cajamarca, y en unos meses se inició un nuevo juicio.

En ese tiempo, Máxima Acuña y su hija mayor viajaron por Europa para denunciar su caso, y se reunieron con políticos y representantes de Naciones Unidas.

En diciembre de 2014 la Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca ordenó la absolución de la familia. Fue el mismo año en el que Acuña fue elegida Defensora del Año por la Unión Latinoamericana de Mujeres.

Glevys Rondón, directora ejecutiva de la Fundación para el Monitoreo de la Actividad Minera en América Latina y traductora de Acuña durante su viaje a Europa, dice que a diferencia de la mayoría de las defensoras, quienes tienen un discurso articulado, el de la peruana es íntimo y personal, y reivindica: «En el mundo hay más Máximas».

También recibirán el Premio Goldman Edward Loure, de Tanzania, por sus logros en la titulación de propiedades, Leng Ouch, de Camboya, por infiltrarse en la tala ilegal para documentarla, y Zuzana Caputova, de Eslovaquia, quien consiguió que clausuraran un depósito de residuos tóxicos en su comunidad.

Serán galardonados también Luis Jorge Rivera Herrera, de Puerto Rico, por defender el establecimiento de una reserva natural, y Destiny Watford, de Estados Unidos, por evitar la construcción de la incineradora más grande del país a poco más de un kilómetro de su escuela de Baltimore.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160418_peru_campesina_maxima_acuna_gana_premio_goldman_heredera_berta_caceres_lv

Comparte este contenido:

Perú: Minedu alista proyecto de ley para mejorar escala salarial de docentes universitarios

DOCENTES UNIVERSITARIOS

 

Lima, Perú/ 21 de abril de 2016/ Fuente: Minedu

 

En beneficio de los catedráticos del país, el Ministerio de Educación (Minedu) prepara una iniciativa legal cuyo objetivo será mejorar la escala salarial y los mecanismos de entrada a la carrera docente en las universidades públicas, informó hoy el titular del sector, Jaime Saavedra Chanduví.

El ministro explicó que este proyecto de ley servirá también para regular el proceso de nombramiento de los docentes universitarios. Al respecto, observó que para poder hacer viable esa iniciativa será necesario incrementar la inversión, según sea el caso, al tiempo de asegurar la eficiencia del gasto.

Fue durante un encuentro realizado en la universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, donde el ministro expresó su satisfacción por el avance en la implementación de la Ley Universitaria al tiempo de expresar su reconocimiento a las nuevas autoridades elegidas en línea con la norma.

Al respecto refirió que esta norma es perfectible pero recalcó que su esencia es invariable ya que se debe mantener y defender la reforma universitaria por ser necesaria para garantizar un servicio educativo de calidad. “Retroceder o paralizar lo avanzado sería perjudicial para el país”, advirtió Saavedra.

Mencionó que todavía falta que el Congreso apruebe algunas normas que son importantes para complementar la reforma universitaria. Tal es el caso del proyecto de ley de acreditación universitaria que está en la agenda del pleno parlamentario a la espera de su debate y aprobación.

Por su parte, las autoridades de la universidad lambayecana expresaron su respaldo a la reforma y su rector Jorge Aurelio Oliva afirmó que están dispuestos a defender la norma en todos sus extremos por ser la base para el desarrollo académico.

El ministro recordó que la mayoría de las universidades públicas y privadas han avanzado con los procesos de elección de sus autoridades de conformidad con lo indicado por la ley y la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

Hizo una reflexión sobre la importancia de promover la investigación y la innovación desde los claustros universitarios para contribuir a la mejora de la gestión pública y privada, así como al desarrollo sostenible del país.

Posteriormente, el ministro sostuvo un encuentro con estudiantes de la universidad Pedro Ruiz Gallo y tomó nota de sus sugerencias para perfeccionar la reforma emprendida.

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37667

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://cde.laprensa.e3.pe/ima/0/0/0/6/2/62690.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

Perú: El país de ingresos medios, en búsqueda de mejores aprendizajes

¡Buenas noticias para Perú!  Hoy en día, los estudiantes de segundo grado de primaria están aprendiendo más que sus compañeros de hace 8 años atrás. Así lo indican los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes, la cual mide los aprendizajes estudiantiles en matemáticas y lectura. La noticia es positiva en varios aspectos aunque, por supuesto, aún existen desafíos pendientes.

Primero, el país ha consolidado la medición de aprendizajes mediante pruebas estandarizadas. Desde el 2007, Perú ha aplicado pruebas estandarizadas en matemáticas y comprensión lectora a sus estudiantes de segundo grado de primaria. Por lo tanto, existe continuidad en la aplicación de la prueba. Además, es bueno resaltar que Perú ha participado de las mediciones internacionales, tanto de la UNESCO (LLECE, SERCE, TERCE) como de la OCDE (PISA, 2000, 2009 y 2012). Pese a no salir tan bien parado estas las evaluaciones –especialmente en PISA donde se compara con las economías más avanzadas del mundo– Perú es uno de los pocos países de la región que ha participado en casi todas las mediciones importantes del planeta.

El reto, sin embargo, es consolidar un sistema nacional de evaluación de aprendizajes para que mida más allá de segundo grado, que eventualmente  permita  calcular el valor agregado de las escuelas y los profesores,  combinando apropiadamente la prueba nacional con las internacionales.

Las siguientes dos figuras muestran los resultados nacionales para todas las pruebas estandarizadas de aprendizajes en las que ha participado Perú, ordenadas según el año de nacimiento de los estudiantes. Puede notarse el progreso en todas ellas.

Segundo, el país progresó notablemente en las dos materias evaluadas. En la primera evaluación censal, en el 2007, el 16% de los estudiantes alcanzaba el nivel “satisfactorio” (es decir, lograron los aprendizajes esperados para el grado) en comprensión lectora. Hoy el 44% de alumnos alcanza tal nivel. Algo similar sucede con matemáticas donde los estudiantes con nivel satisfactorio pasaron del 7% en 2007 al 26% en 2014. Pero más importante aún es que esta mejora en aprendizajes no solo se dio en la evaluación nacional, sino también en todas las evaluaciones internacionales en las que Perú participó.

Frente a estos grandes progresos, sin embargo, no debe perderse la perspectiva. Perú aún tiene aprendizajes muy bajos en sus estudiantes. Hoy en día menos de la mitad de estudiantes de segundo grado alcanza un nivel satisfactorio en comprensión lectora y solo uno de cada cuatro estudiantes alcanza un nivel satisfactorio en matemáticas. Aún hay un largo camino por recorrer.

Tercero, en este último año, las mejoras en los aprendizajes se han dado para todos y, en varios casos, han sido a favor de los pobres. Ninguna de las 26 regiones del país muestra retroceso en los aprendizajes de los estudiantes en ninguna de las dos materias. Todas han mejorado en ambas. Además, las brechas público-privado en aprendizajes se redujeron, especialmente en matemáticas donde ahora es nula. Tanto las escuelas de zonas urbanas como las de zonas rurales mejoraron sus aprendizajes.

Sin embargo, la tarea pendiente aquí es la mejora de los aprendizajes en zona rurales. En las escuelas de estas áreas, sólo uno de cada seis estudiantes alcanza el nivel satisfactorio en comprensión lectora y uno de cada ocho, en matemáticas. En PISA, la brecha urbano-rural es la segunda más amplia de los países participantes, solo después de la de Hungría. Es necesario mejorar las condiciones para los aprendizajes en el Perú rural.

¿Qué podría explicar estos resultados? Sin aventurarnos a demostrar relaciones causales, aquí ofrecemos algunas hipótesis:

  1. Crecimiento y reducción de pobreza. Los niños y jóvenes que participaron en las últimas ediciones de las pruebas han nacido y crecido en un contexto especial de crecimiento económico. Este crecimiento, con un promedio de 5% anual desde el 2001, estuvo acompañado de una importante reducción de la pobreza y de una mejora de los indicadores sociales, como la desnutrición infantil, que también afectan el desempeño escolar.
  2. Aumento de la cobertura en educación inicial. Los niños que asisten al preescolar tienen mejores desempeños académicos en la educación primaria y secundaria. En Perú, la matrícula neta en educación inicial pasó de 58,6% en 2005 a 74,6% en 2012.
  3. Continuidad de políticas y programas educativos. Por ejemplo, la base de la reforma de la carrera magisterial con la incorporación de la meritocracia fue introducida de manera incipiente durante la administración del presidente García, para ser consolidada y profundizada durante la actual administración Humala. El Programa Educativo de Logros de Aprendizaje (PELA),  que la principal iniciativa focalizada en la mejora de los aprendizajes, también tuvo sus inicios en gestiones ministeriales anteriores. Esta continuidad de políticas y programas, poco usual dentro de nuestra región, ha demostrado ser uno de los factores de éxito en los países que han mejorado la educación.

Hoy Perú es considerado un país de ingresos medios. Para el 2014 estos bordean los USD 12,000 por habitante y han puesto al país como la cuadragésima economía más grande del planeta. Los aprendizajes de su población, sin embargo, aún no han alcanzado tal clase mundial. Perú ha podido aprovechar educativamente un contexto económico positivo, pero hace falta más. Para ello es necesario perseverar en las reformas, profundizando en lo que viene dando frutos. Esperamos que el futuro depare mejores y más aprendizajes estudiantiles y que este momento constituya un hito histórico para alcanzar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes peruanos.

Comparte este contenido:

Canadá y Perú fortalecerán cooperación en educación, ciencia y tecnología

Lima / 14 de abril de 2016/ Por: NDP/ SMA JRA / Fuente: http://www.andina.com.pe

En marco de Responsabilidad Mutua para la Cooperación para el Desarrollo

La canciller Ana María Sánchez y la embajadora de Canadá en Lima, Gywneth Kutz, suscribieron un compromiso para ampliar la relación bilateral hacia un nuevo nivel de cooperación, especialmente en áreas como educación, ciencia y tecnología, crecimiento económico sostenible, medio ambiente y gobernabilidad.

Para ese fin las representantes de Perú y Canadá firmaron el Memorándum de Entendimiento relacionado al Marco de Responsabilidad Mutua para la Cooperación para el Desarrollo.
Este compromiso permitirá a la cooperación canadiense alinearse de manera integral a las prioridades nacionales y sectoriales del Perú, para así incrementar el impacto de sus proyectos de desarrollo. 
Asimismo, mediante este memorándum, ambos países continuarán trabajando conjuntamente para reforzar la transparencia en las actividades de cooperación, mejorando la rendición de cuentas y generando mayores espacios de diálogo y consultas bilaterales.
La firma del Marco de Responsabilidad Mutua para la Cooperación para el Desarrollo fortalece el compromiso de ambos gobiernos con el desarrollo eficaz, transparente, responsable y sostenible en el Perú.
El Perú es uno de los 25 países de enfoque para la cooperación internacional canadiense.
 
En la actualidad, Canadá cuenta con una cartera de proyectos que superan los 140 millones de dólares en el Perú, enfocados en el manejo sostenible de recursos naturales, educación, gobernabilidad, transparencia y diversificación económica.
Fuente de la noticia:
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-canada-y-peru-fortaleceran-cooperacion-educacion-ciencia-y-tecnologia-608054.aspx
Comparte este contenido:
Page 238 of 248
1 236 237 238 239 240 248