Page 240 of 248
1 238 239 240 241 242 248

Banco Mundial: América Latina el continente con 20 millones de jóvenes ‘ninis’

www.forbes.com.mx/13-04-2016/

1 de cada 5 jóvenes en la región ni estudian ni trabajan. Son los “Ninis” y tienen entre 15 y 24 años.

En América Latina alrededor de 20 millones de personas entre 15 y 24 años de edad no estudian ni trabajan, lo cual contribuye a la desigualdad, al tiempo en que está relacionado con la delincuencia y la violencia en algunos contextos, de acuerdo con un estudio del Banco Mundial.

El organismo señaló que las personas de esas edades que ni estudian ni trabajan son llamadas ninis, y actualmente representan uno de cada cinco jóvenes en el continente americano.

“Casi el 60% de los ninis de la región provienen de hogares pobres o vulnerables localizados en el 40% inferior de la distribución del ingreso, y el 66% son mujeres”, explica el estudio.

De acuerdo con el Banco Mundial, dicho fenómeno además de perjudicar en el largo plazo el desempeño en el mercado laboral, ocasiona la transmisión de la disparidad de género y de ingresos de una generación a otra, impidiendo la movilidad social y la disminución de la pobreza en la región.

“En Colombia, México y América Central, donde la proporción de ninis está por encima del promedio regional, el problema se agrava por la presencia generalizada del crimen organizado. En estos entornos, el problema de los ninis puede estar vinculado al crimen y la violencia, lo que aumenta los riesgos para los jóvenes y la sociedad en su conjunto”, añade el documento.

Datos del organismo señalan que en el mundo hay 260 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, lo cual representa el 22% de esa población.

Fuente de la imagen: http://envivo.bancomundial.org/ninis-en-america-latina

 

Comparte este contenido:

Voluntaria de Asia llega como apoyo en jardines muncipales

Se espera posteriormente contar con 21 voluntarios más que arribarán a nuestra ciudad.

Perú/12 de Abril de 2016/La Industriajardines

Buscando fortalecer el trabajo que se realiza en los jardines municipales de la provincia, la Gerencia de Educación, Cultura, Juventud y Deportes de la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) gestionó la creación del voluntariado con profesionales de Corea.

Ello gracias a las gestiones realizadas con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica, por sus siglas en inglés), a través de la cual se logró que una primera voluntaria arribara a nuestra ciudad para apoyar en las labores que se desarrollan en dichas instituciones educativas.

“Necesitábamos articular un trabajo conjunto con los padres de familia y los niños; por eso, contamos con el apoyo de este país asiático que a través de su primera voluntaria llamada Hyun Ran Cho nos ayudará en este proceso.”, refirió la Gerente de Educación Cultura Juventud y Deportes, Rosa Benites Goicochea.

Agregó que la voluntaria tendrá entre sus funciones monitorear temas de nutrición, cultura ambiental y trabajo social con los padres de familia. Se espera posteriormente contar con 21 voluntarios más que arribarán a nuestra ciudad.

Fuente: http://laindustria.pe/trujillo/local/voluntaria-de-asia-llega-como-apoyo-en-jardines-muncipales

Comparte este contenido:

Perú: Trámite de informes de escalafón se reduce de 30 a 4 días hábiles

Simplificación administrativa del trámite se inició a fines del 2015 en 14 UGEL del ámbito rural del país y en las 7 de Lima Metropolitana

Fuente Minedu/ 13 de Abril de 2016

Gracias a la estrategia de modernización y simplificación administrativa en las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel), impulsada por el Ministerio de Educación (Minedu), los trámites para emisión de informes escalafonarios, que solían durar en promedio 30 días, serán resueltos en menos de 4 días hábiles.

El informe escalafonario es un documento importante para los docentes, pues constituye el insumo principal para todas las acciones de personal, así como para participar en concursos para el acceso a cargos o ascensos en la carrera pública magisterial, en la carrera administrativa o para jubilarse.

El proyecto de simplificación administrativa del trámite de informe escalafonario se inició a fines del 2015 en 14 UGEL del ámbito rural del país y en las 7 de Lima Metropolitana. Este año se extenderá a 52 UGEL más.

Este procedimiento no solo garantizará un mejor servicio al docente, sino que, más importante aún, permitirá “liberar de tiempo administrativo al maestro para que pase mayor tiempo en el aula con los estudiantes”, señaló José Carlos Vera, director de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada, de la Dirección General de Gestión Descentralizada del Minedu.

Para tal objetivo se ha previsto, entre otras cosas, contratar y capacitar personal de apoyo para ordenar y digitar los legajos docentes en un nuevo software llamado LEGIX, que permitirá reemplazar las fichas personales que se llenaban a mano y emitir los informes escalafonarios de manera inmediata.

A la vez, se entregarán equipos de cómputo, lectora de barras y separadores, tapas para el archivo de los legajos, acciones en el marco del proyecto de inversión pública “Mejoramiento de la gestión educativa descentralizada de instituciones educativas en ámbitos rurales de 24 regiones del Perú”.

En este marco, se desarrolló en Lima el primer Taller Nacional de Simplificación Administrativa del Trámite de Emisión de Informe Escalafonario, con la participación de servidores de las 26 UGEL con las que se trabajará en esta primera etapa del año.

La Dirección Técnico Normativa Docente – DITEN participó del taller brindando asistencia técnica sobre la nueva norma del Sistema Escalafón y pautas metodológicas para el trabajo en el proyecto.

Comparte este contenido:

Perú: Minedu, agencias internacionales y sector privado plantean crear Grupo de Educación para la Selva

Minedu Usaid

 

Lima, Perú/12 de abril de 2016/Fuente: Minedu

 

El ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví y el embajador de los Estados Unidos en el Perú, Brian A. Nichols plantearon junto a representantes de organismos cooperantes internacionales y el sector privado la posibilidad de formar el Grupo de Educación para la Selva.

El objetivo de este grupo es darle sostenibilidad al trabajo que viene desarrollando el Ministerio de Educación (Minedu) en las regiones de la Amazonia a través del Plan Selva, el cual forma parte de la estrategia orientada a mejorar las condiciones del servicio educativo en las zonas rurales principalmente.

En la cita, el ministro Jaime Saavedra planteó las acciones de monitoreo y la sistematización de las acciones que vienen realizando las organizaciones cooperantes para unificarlas bajo una estrategia promovida desde el Minedu.

Agradeció el interés de las organizaciones cooperantes para sumarse a este esfuerzo de proveer un mejor servicio de calidad a las poblaciones que se encuentran en estas zonas de intervención.

En el encuentro, realizado en la sede de la embajada de Estados Unidos, participaron representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Embajada de Japón y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). También participaron representantes de la organización Perú 2021.

El jefe de Plan Selva, Ernesto Galmez explicó los avances del plan y mencionó que tiene como ejes estratégicos básicos: la atención de los alumnos, la asistencia a los profesores, implementación de infraestructura y entrega de materiales educativos.

En los ámbitos más lejanos de la selva hay 16 mil instituciones distribuidas en regiones como Amazonas, Iquitos, Madre de Dios, San Martín, Junín, Ucayali, así como algunas provincias en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

 

 

FUENTES DE LA NOTICIA:

http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=37485

 

FUENTE DE LA FOTO:

http://www.minedu.gob.pe/fotosmed/portada/mineduagenciasinternacionales87523366541.jpg

 

PROCESADO POR:

Hans Mejía Guerrero

hans_mguerrero@hotmail.com

Comparte este contenido:

En Perú plantean crear grupo de educación para las regiones de la Amazonía

Buscarán unificar acciones de organizaciones cooperantes en la zona.

Peru /8-4-2016/ El Peruano

El ministro de Educación, Jaime Saavedra Chanduví; y el embajador de los Estados Unidos en el Perú, Brian A. Nichols, plantearon ayer junto a representantes de organismos cooperantes internacionales y del sector privado la posibilidad de formar el Grupo de Educación para la Selva.

El objetivo del grupo es darle sostenibilidad al trabajo que desarrolla el Ministerio de Educación (Minedu) en las regiones de la Amazonía, mediante el Plan Selva, el que forma parte de la estrategia orientada a mejorar las condiciones del servicio educativo en las zonas rurales principalmente.

En la cita, el ministro Jaime Saavedra planteó las acciones de monitoreo y la sistematización de las acciones que realizan las organizaciones cooperantes para unificarlas con una estrategia promovida desde el Minedu.

Agradeció el interés de las organizaciones cooperantes para sumarse a este esfuerzo de proveer un mejor servicio de calidad a las poblaciones que se encuentran en estas zonas de intervención.

El jefe de Plan Selva, Ernesto Gálmez, explicó los avances del plan y mencionó que tiene por ejes estratégicos básicos la atención de los alumnos, la asistencia a los profesores, la implementación de infraestructura y la entrega de materiales educativos.

En los ámbitos más lejanos de la Selva hay 16,000 instituciones distribuidas en las regiones Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Junín y Ucayali, así como algunas provincias en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

En el encuentro, realizado en la sede de la embajada de Estados Unidos, participaron representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Embajada de Japón y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Tecnicos

Más temprano, el ministro de Educación suscribió un acuerdo de cooperación entre el Minedu y el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), que busca promover la formación de más y mejores técnicos calificados en el país.

Fuente de la Noticia: 

http://www.elperuano.com.pe/noticia-plantean-crear-grupo-educacion-para-selva-39897.aspx

Comparte este contenido:

Idel Vexler: »En el Perú la educación de calidad no es para todos»

Idel Vexler, especialista en educación, fue el invitado de hoy en Los Desayunos de Correo y Usil

El especialista en educación, Idel Vexler, fue el invitado de hoy en Los Desayunos de Correo y Usil que se transmite por la página web del diario Correo y Willax TV.

Durante la entrevista, Idel sostuvo que lamentablemente la educación de calidad no es para todos los peruanos y debido a esto, los candidatos presidenciales deben a apuntar hacia la mejora de este. A su vez, menciono sobre el programa Beca 18 y los beneficios que se obtiene.

»Yo siempre he defendido el programa Beca 18, porque creo que benefician a estudiantes de recursos muy escasos y que son alumnos de un gran rendimiento educativo. Sin embargo, es mi obligación hacer notar a los que quieren hacer gobierno y a los medios de comunicación que en el Perú la educacion de calidad no es para todos». manifestó.

Fiel a su estilo, el especialista hizo un poco de números con lo que es el programa Beca 18 concluyendo que dicho programa favorece a 41.000 estudiantes y se invierte en cada uno al rededor de 20.000 soles. Sin embargo, sostuvo que en las universidades publicas se invierte mucho menos de dicha cantidad.

»En las universidades publicas se invierte por alumno 8.000 soles y en los institutos pedagógicos un poquito más de 4.000 soles. Estos son datos que los candidatos deberían tener en cuenta», concluyó.

Para finalizar, Idel Vexler, cerró esta buena charla con la siguiente frase: »El gran reto es pensar en la calidad de aquí al 2021 y al 2030».

Comparte este contenido:

Redes interdisciplinares: Networking interneuronal

IberoamericaDivulga/8 de abril de 2016/Por: Alfredo D. Holguin Alfaro

IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica

La humanidad ha estredesado cerca de la interdisciplinariedad desde que existen las comunidades y lo que ha ocurrido en las últimas décadas es que se ha intensificado y extendido no solo porque la tecnología ha creado un gran soporte para que esto ocurra sino porque la capacidad humana ha sido estimulada.

No hay nada más sorprendente que mirar como los jóvenes de hoy tienden a comunicarse y a crear sus espacios, no solo presenciales sino en especial los virtuales, mundos tan vastos de íconos, imágenes, sonidos y todo
lo que se pueda trasladar en bytes.

Quienes son realmente, quienes son los representantes de estas nuevas formas de comunicación, no encuentro delimitaciones concretas y explícitas sobre estos intercambios en términos de edad, sexo, religión, geografía o de cualquier otra clasificación que se pueda utilizar y con seguridad no habrá ninguna categoría que pueda separar a quienes comparten las comunidades virtuales.

Alguno de ustedes podrá decir que si encontramos comunidades muy bien demarcadas como cuando mencionamos que pertenecemos a Comunidad de Educadores para la Cultura Científica, realmente aquí lo que existe es uno de las temáticas sobre las que los participantes de esa comunidad tienen preferencias, pero la información que manejan y que trasladan en diversas comunidades toman como referencia lo más significativo de dichas comunidades y la trasladan de un espacio a otro de un grupo a otro y aún más tan solo la diseminan en la red.

Esto pareciera una torre de babel que crece de manera extraordinaria, pero en realidad es un espacio equivalente a un universo en expansión, un universo en el que sus componentes recién están gestándose, recién están tomando alguna forma que permita utilidad para quienes nos hemos acercado o adentrado a esta nueva multidimensión.

Las redes que se forman implican un impresionante intercambio de experiencias y conocimientos de perspectivas muy diversas, en un mundo en el que la tecnología avanza con gran vertiginosidad, en un mundo en el que la generación «z» ya bordea un tercio de la población mundial.

Los cambios tecno culturales están creando tecno sociedades y no solo me refiero al tema de traslado de información o intercambio de la misma sino que la creación de bienes y servicios de manera clara está produciendo nuevas generaciones de productos conocidos como productos inteligentes. Esto mismo ocurre con el proceso de redes de intercambio, redes que ya no solamente crecen con la intención de alguien o de algunos participantes sino que las redes se reproducen de manera independiente a quien las origino y que a partir de las mismas gestan redes diversas y complejas.

La interdisciplinaridad desde la perspectiva de la revolución industrial, desarrollando paralelamente ramas del conocimiento e integrándolas en algún punto, ha sido rebasada de manera muy larga. Ya no hay dimensiones lineales del conocimiento sino que las dimensiones se agregan en espacios de n dimensiones, esto ocurre de manera casi natural con una energía interna que se auto recarga permanentemente y esto no es nada excepcional pues esta dinámica surge de la estimulación neuronal.

El cerebro humano aún tiene un gran potencial no explotado, y sobre esto se estima que al morir en promedio se ha utilizado a lo más el más que el 15% de su capacidad. Por lo tanto aquí tenemos la base de porque las redes de comunicación e información crecen de forma exponencial, no solo es el soporte tecnológico, sino es quienes dan vida a las plataformas de intercambio que son al final de cuentas personas.

Por consiguiente la interdisciplinariedad ya no es algo que sea escaso es algo abundante, ya no es algo que debemos provocar sino que la encontramos desarrollándose de manera espontánea. La tarea que queda es aprovechar la evolución de la interdisciplinariedad y no limitarla con paradigmas regresionistas, como en el caso de la educación en el que existe una sombra de rechazo frente a las plataformas o dispositivos que permiten este milagro de conexión y de pluralidad.

Siempre habrá quienes sienten una amenaza a su posición de confort, pero este aletargamiento será inevitablemente avasallado es imposible modificar las características que las nuevas generaciones traen ya ni siquiera en sus patrones aprendidos e tipo social o cultural sino en aquellas características que cargan en sus genes, pues el cerebro tiene una gran capacidad de adaptación, su plasticidad neuronal con seguridad es también trasladada como carga genética, es pare de la evolución.

Por tanto la interdisciplinariedad está más cerca de lo que a veces uno puede percibir, en los elementos más simples y cotidianos, siempre ha estado presente pero nunca antes ha estado tan extendido ni en una complejidad que se traduce en elementos aparentemente simples.

No busquemos más la aparente ausencia de interdisciplinaridad, integrémonos en ella a través de las networking neuronales, éstas son las principales fuentes del desarrollo de la gran diversidad que interactúa.

Fuente de la Imagen Principal:

http://crimina.es/blog/category/cibercrimen/

Comparte este contenido:
Page 240 of 248
1 238 239 240 241 242 248