Saltar al contenido principal
Page 37 of 154
1 35 36 37 38 39 154

Andy Hargreaves: “Se necesita toda una escuela para cuidar a un niño”

El académico inglés creador del Centro Internacional para el Cambio Educativo dio una conferencia sobre el trabajo colaborativo.

América del Sur/Uruguay/Ladiaria.uy

“Las comunidades docentes marcan la diferencia”: así tituló Andy Hargreaves su primera conferencia en Uruguay. El académico inglés es una de las voces más escuchadas en el debate educativo desde que se convirtió en cofundador y director del Centro Internacional para el Cambio Educativo de Canadá. Ganador de múltiples premios por sus investigaciones en educación, autor de más de 30 libros y profesor visitante en nueve universidades del mundo, Hargreaves llegó a Uruguay invitado por Fundación Ceibal para participar este martes en el ciclo de conferencias y aprendizajes que antes tuvo como exponentes a Meryl Alper y Andrew Przybylski.

Hargreaves es uno de los directores de Atlantic Rim Collaboratory (ARC), una red colaborativa internacional que busca reunir expertos y tomadores de decisiones para generar estrategias educativas que lleven hacia el bienestar ciudadano, a la que se incorporó Uruguay hace pocas semanas. Tomando la experiencia de ARC y la de sus propias investigaciones, el inglés dio una conferencia para las 1.400 personas que colmaron la sala de eventos del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

Empezó su charla advirtiendo a los presentes que iban a tener que conversar entre ellos como parte de la dinámica. La primera pregunta para dialogar fue: ¿Si su escuela fuera un caballo, qué tipo de caballo sería? y los murmullos de docentes conversando llenaron el lugar. Explicó que hay cuatro tipos de escuela/caballo: por un lado, los que no hacen nada para mejorar, son caballos muertos; aquellos que mejoran pero no innovan son caballos de carrera; están los caballos alados, que no existen, esas son las escuelas que quieren innovar sin pensar en cómo mejorar, y finalmente están las locomotoras o “caballos de hierro”, en inglés, que son las escuelas a las que se debe llegar. “Buscamos que los estudiantes tengan logros más positivos en sus vidas, acortar las brechas entre las familias pudientes y las pobres, innovar para mejorar, y para eso hay que pensar en la enseñanza”, subrayó.

Capital profesional

Uno de los libros más famosos de Hargreaves es el que escribió con Michael Fullan: Capital profesional. “La idea detrás de este concepto es que si no se invierte en los docentes, no se va a obtener ningún resultado, y es importante entender que hay diferentes formas de invertir”, señaló.

“La evidencia dice que si lo único que hacemos es compartir las prácticas no se genera ningún impacto en las clases; hay que colaborar, trabajar juntos, hacer un esfuerzo compartido desde la acción”.

“Enseñar no es fácil; no es solamente difícil emocionalmente sino técnicamente”, sostuvo el autor, y agregó: “Si tenemos estudiantes con autismo o asperger, si tenemos inmigrantes de Venezuela en nuestra clase, si tenemos chicos con familias que sufren problemas de violencia doméstica, ¿cómo los incluimos? Eso es algo técnicamente difícil, no se aprende en pocas semanas y no se aprende estando solo. La educación requiere formación y experiencia. No podemos usar la tecnología en vez de enseñar, necesitamos a los docentes”.

En su planteo Hargreaves describe tres tipos de capital que hacen al capital profesional. Por un lado, lo humano, lo que cada docente aporta como persona con su experiencia, sabiduría y capacidad de empatizar con el niño y adolescente. Por otro lado, el capital de disposición, es decir, qué tan dispuesto está el docente a mejorar sus juicios y criterios a lo largo del tiempo; y finalmente, el relacionado con lo social: “Funcionamos trabajando juntos; la evidencia muestra que el capital social agrega al capital humano, porque si se trabaja en equipo el promedio de los docentes mejora su trabajo”. Al decir esto Hargreaves mencionó una de las debilidades del sistema educativo uruguayo: “Ustedes cambian mucho de una escuela a otra, es algo que tienen que cambiar, porque les hace mal a ustedes y a los estudiantes”.

Colaborar más que compartir

Uno de los aspectos centrales de la conferencia de Hargreaves fue el concepto de colaborar. Para él una institución educativa que no colabora tiene docentes frágiles, porque al no tener comentarios sobre sus prácticas, no se animan a tomar riesgos. “Cuando trabajamos con otros tenemos apoyo moral y también tenemos acceso a las ideas de otras personas; si uno está en una escuela individualista con alumnos difíciles no puede conversar, en una escuela colaborativa se puede hablar y tratar de solucionar el problema”, argumentó.

“Las escuelas no son una sala de espera para algo que va a pasar después”.

Para el académico inglés hay veces en que la colaboración es débil: esto sucede cuando los docentes simplemente comparten ideas, escuchan sobre lo que el otro hace en su clase y toman nota. “La evidencia dice que si lo único que hacemos es compartir las prácticas no se genera ningún impacto en las clases; hay que colaborar, trabajar juntos, hacer un esfuerzo compartido desde la acción”. A su vez, la colaboración a veces puede ser muy fuerte: “Algún director puede querer forzar la colaboración en su institución, a veces son tan entusiastas que dicen con quién, cómo, cuándo y con qué resultados se debe colaborar; eso es artificial y hay que tener cuidado”, advirtió.

Hargreaves resaltó que hay mucha evidencia que sostiene que un ambiente colaborativo hace que los docentes permanezcan más tiempo en la institución y en la profesión, además de que el beneficio es para el profesional tanto como para el estudiante. Agregó que el trabajo colaborativo impulsa objetivos de enseñanza más importantes y complejos porque se enfrentan en conjunto, y eso es fundamental para el desarrollo humano de los estudiantes: “Los jóvenes pasan un cuarto de su vida en la escuela. No podemos hacer que pasen simplemente preparándose para el mundo del trabajo que llega luego, las escuelas no son una sala de espera para algo que va a pasar después. La enseñanza tiene valor para los niños como sujetos de derechos ahora, y los docentes lo deben tener presente”.

Asimismo, aseguró que el trabajo colaborativo en las instituciones facilita la contención de los estudiantes. Hargreaves contó que cuando tenía 12 años su padre falleció y él tuvo que hacerse cargo de su familia. Su rendimiento escolar empeoró pero nadie en la institución lo notó. Se preguntó por qué nadie se ofreció a ayudarlo y por qué todo ese esfuerzo que invirtió en su adolescencia no podía ser valorado desde lo académico. Hargreaves enfatizó: “No enseñamos una materia, tomamos al chico como un todo, pero es muy difícil para un docente cuidar holísticamente a un estudiante; no son la Madre Teresa, Buda o Jesucristo, no pueden hacerlo solos, se necesita toda una escuela para cuidar de un niño”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/11/andy-hargreaves-se-necesita-toda-una-escuela-para-cuidar-a-un-nino/

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicatos de la educación salen a defender su voto

América del sur/Uruguay/07 Noviembre 2019/El país

Acuerdo entre los partidos de la oposición les daría voz, pero no capacidad de decidir.

El Codicen todavía no fijó el calendario lectivo 2020. Apenas se especula que las clases comenzarán el 2 de marzo, porque el día anterior es domingo y habrá cambio de mando, y que hay una iniciativa para que las vacaciones de julio inicien el 6 de ese mes. Pero ante tanta vacilación y a falta de pocas semanas para que terminen los cursos, existe una certeza: el que viene será un año de conflictividad.

Sucede cada vez que está en juego el proyecto de Presupuesto quinquenal, mucho más en épocas de vacas flacas. Pero no es el dinero lo que, a priori, está haciendo reaccionar de manera anticipada a los sindicatos de la educación, sino las propuestas (acuerdos) de la coalición opositora.

“Expresamos nuestra preocupación (sobre) la pérdida de autonomía (de la ANEP)”, reza un comunicado que difundió ayer la Federación Uruguaya de Magisterio. En concreto, el sindicato de maestros pide mayor información sobre los cambios de gobernanza de la educación, esos que plantea el preacuerdo de la coalición, y los cambios de estatuto.

El líder de la coalición, el Partido Nacional, proponía en su programa de gobierno la eliminación de la representación docente de la ANEP. Eso había despertado en su momento la reacción de los consejeros electos por los trabajadores y ahora encendió el “alerta” en los sindicatos.

La ley de Educación vigente, aquella aprobada en el año 2008, plantea que cada consejo desconcentrado cuente con la representación docente en voz y voto. Se trata de una práctica que en Secundaria venía extendida desde la ley de 1935 y que el cogobierno de la Universidad de la República la maneja desde 1958.

La Federación Nacional de Enseñanza Secundaria (Fenapes) dará una conferencia en la mañana de hoy para “alertar a los trabajadores del retroceso que implican las medidas de este borrador de la oposición”, adelantó el dirigente sindical Javier Iglesias.

“La quita de autonomía y de representación docente de la ANEP es un acto de demagogia, de represión, es una limitación de la libertad de cátedra y se asemeja, demasiado, a las políticas que lleva Jair Bolsonaro en Brasil”, explicó el integrante de Fenapes. Eso sí: “la única medida que hará hasta el momento la Fenapes es alertar, porque no se pueden tomar medidas ante algo que aún no existe, que es un borrador”.

El Partido Colorado discrepa con la quita de la representación docente. Hasta el momento, Ernesto Talvi pudo matizar la postura nacionalista exigiendo que los maestros y profesores tuviesen voz. Su excompañero de fórmula, Robert Silva, había sido consejero del Codicen votado por los docentes. Su caso, a entender de los colorados, evidencia que “los docentes son conocedores y fundamentales en el sistema, además de servir de contralor”.

Pablo Mieres, del Partido Independiente, también está afín de mantener la representación del colectivo docente. “Entendemos que no es bueno el exceso de corporativismo en la conducción de la educación, pero también entendemos que no hay que comprarse líos innecesarios”, resumió el expresidenciable.

Según el último censo docente, la ANEP cuenta con 53.000 docentes. Casi la tercera parte de ellos trabaja en la educación Inicial y Primaria. Por eso la Federación Uruguaya de Magisterio enfatiza, en su comunicado: “Es fundamental profundizar en los detalles de las modificaciones planteadas de cara a un eventual gobierno de la coalición opositora, superando los posicionamientos genéricos sobre un tema tan sensible para las comunidades educativas y en consecuencia para el conjunto de la sociedad”.

Esto incluye, según dirigentes del sindicato, conocer aquellos puntos vinculados a la educación que Luis Lacalle Pou quiere incluir en la ley de urgente consideración.

Matices separan a oposición de Eduy21

El colectivo Eduy21, uno de los promotores de la transformación educativa, establece “matices” con la propuesta de cambio de la oposición, aunque “ve con buenos ojos los planteos transformadores”, explicó su director ejecutivo, Renato Opertti.

Eduy21 es afín a que se mantenga la representatividad de los docentes, con voz y voto, así como incita a los partidos “a dar un paso más” en el “compromiso a más recursos para la educación” y en un cambio de la estructura de la ANEP (habrá dos consejos, uno para de educación básica y el otro de media superior).

Pese a estos “matices”, el colectivo destaca que en el borrador de acuerdo de la coalición opositora se plantea una educación desde los tres a los 18 años, que se le otorga protagonismo al centro educativo y al MEC como rector de la educación, concluye Opertti.

Fuente: https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/sindicatos-educacion-salen-defender-voto.html

Comparte este contenido:

Mazotti: «La problemática de violencia de género, sexual y maltrato infantil es alarmante»

Por: Entrevista 930 en radio Monte Carlo.

La directora de Inmujeres Mariela Mazotti dijo que en Uruguay «nos tenemos que preocupar muchísimo» por los temas de violencia de género y sexual porque la problemática «es alarmante y no se mitiga comparándolo con otros países de América Latina».

«En Uruguay la problemática de violencia de género, doméstica, sexual y maltrato infantil es alarmante y no se mitiga comparándolo con otros países de América Latina. Nos tenemos que preocupar muchísimo, por eso queremos impulsar un plan de emergencia nacional. El mundo está pasando por un momento de extrema violencia social, que también es violencia de género, porque el uso del poder tiene connotaciones de autoritarismo que se asocia a la cultura patriarcal, y en la vida privada de las personas se expresa en la violencia contra niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas mayores», dijo Mazotti.

Para la directora de Inmujeres «aumentar las penas, definir al femicidio como un homicidio especialmente agravado coloca e identifica el problema» y considera que no se puede renunciar al objetivo del «femicidio cero» aunque «sea una utopía».

Habló de llevar adelante una política integral que empiece por la prevención, que tiene que ver con la educación de mujeres y hombres, aunque consideró que la campaña educativa en estos temas «es un debe» a pesar de que se han hecho cosas, «pero todavía insuficientes».

«El fenómeno de la violencia sexual en niñas, niños y adolescentes es un secreto, una realidad oculta, porque justamente ocurre en el ámbito familiar, en personas muy cercanas a las víctimas. Hay situaciones de riesgo en la calle para las que también tenemos que prepararnos y actuar, pero el porcentaje altísimo de violencia, abuso y maltrato a la infancia y adolescencia está en vínculos cercanos, personas de confianza», dijo en Entrevista 930.

Mariela Mazotti comentó que «la sumatoria de femicidios que se dan en departamentos del interior y pequeñas localidades es un fenómeno que empieza a ser observado hace dos o tres años» y que tiene que ver con la no realización de denuncias y porque «en los lugares más alejados a las mujeres les da vergüenza, la violencia de género muchas veces genera culpa».

Fuente de la entrevista: https://www.radiomontecarlo.com.uy/2019/09/07/entrevista-930/mazotti-la-problematica-de-violencia-de-genero-sexual-y-maltrato-infantil-es-alarmante/

Comparte este contenido:

3500 niños y jóvenes estudian música sinfónica gratis en Uruguay

América del Sur/ Uruguay/ 04.11.2019/ Fuente: www.soldeleste.com.uy.

Colonia Nicolich se prepara para recibir los cursos del Sistema Nacional de Orquestas del SODRE, inscribiendo niños y jóvenes de 6 a 16 años durante todo el mes de Julio . Van 5o inscripciones y se espera recibir unas 100 confirma Alejandra Medina coordinadora del programa » Un instrumento, un niño» , que busca universalizar , descentralizar y hacer accesible al música sinfónica a los mas chicos.

» Los logros han sido increíbles» comentó Alejandra quie recordó que se trata de un programa de 20 años por el cual en buena han pasado muchos de los ex y actuales músicos de la OSSODRE , con giras internacionales y destaques de músicos uruguayos en la Filarmónica de Berlin o la de Miami.

Si bien la música de cámara parece reducida a conservatorios, estudios o inalcanzables escenarios, la popularización de la ejecución de los instrumentos despierta notablemente la creatividad de los niños que buscan incorporar además las canciones que escuchan y »tocar de oído , muchas veces antes de ingresar a clases , pero se toman muy en serio el estudio y por eso los resultado» dijo Medina.

Las cifras sorprenden, 3500 niños y jóvenes de todo el país asisten a los cursos en los distintos puntos del territorio y la demanda va creciendo como es el caso de Nicolich , Ciudad de la Costa , Las Piedras , Toledo y varios barrios de Montevideo porque la idea es » descentralizar «.

» Hemos descubierto muchos talentos que no tenían la posibilidad de acceder »

Las clases comienzan el martes que viene en el Municipio de Nicolich a las 4 de la tarde. Trabajaremos con violín , violonchelo , flauta , oboe, todos instrumentos sinfónicos , porque justamente la dificultad era poder adquirir el instrumento explicó.

Fuente de la noticia: http://www.soldeleste.com.uy/2019/07/10/3500-ninos-y-jovenes-estudian-musica-sinfonica-gratis-en-uurguay/

Comparte este contenido:

Uruguay: Fenapes “preocupada” por plan de coalición en educación: “Desconoce los problemas reales”

América del Sur/ Uruguay/ 04.11.2019/ Fuente: www.montevideo.com.uy.

El integrante del consejo ejecutivo de La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Javier Iglesias, fue entrevistado por Radio Uruguay y fue consultado por las propuestas que presentó el Partido Nacional como proyecto de la coalición en materia educativa.

Iglesias aseguró que es «sumamente preocupante» las propuestas que hay en educación y dio dos motivos. El primero tiene que ver, según Iglesias, la falta de conocimiento de la problemática actual que vive la educación.

«Desconoce los problemas reales que hay en la educación pública hoy. No hay una sola palabra sobre la necesidad de incrementar el presupuesto, no hay una sola palabra sobre necesidades de cubrir la cantidad de cargos que hacen falta hoy en liceos y escuelas», admitió Iglesias.

Además, aseguró que hay una mención «muy general» de la construcción de liceos pero que donde se suma la necesidad de generalizar el modelo de liceo militar por el interior. «Por un lado, da la impresión de una gran impericia o desconocimiento de sus propios expertos que elaboran esas propuestas porque no va a los problemas reales concretos que tenemos hoy en los liceos y las escuelas» reiteró el miembro de Fenapes.

Por otro lado, Iglesias vinculó a estas ideas con propuestas que fueron impulsadas por el actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. «Preocupa una tendencia que tienen. Va a tomar como referencia lo que está haciendo Jair Bolsonaro en Brasil, de ir a un mecanismo de incrementar el nivel represivo en cuanto a la tarea docente. Hay que ver que aparece la necesidad de rediscutir la libertad de catedra que es un principio esencial, no solamente en la educación pública de nuestro país, sino que a nivel mundial.

«Uno creería que este tipo de discusión ya estaban saldadas en Uruguay y acá se vuelve a plantear. Plantea una forma de trabajo que ya no es la que rige en el estatuto docente y hay una cantidad de señales que van en contra de resoluciones que históricamente ha tenido este país», continuó Iglesias.

Finalmente, Iglesias dijo que este proyecto plantea como soluciones incrementar el nivel represivo sobre la tarea docente e ir a un formato de trabajo mucho más precarizador, «priorizando la contratación directa».

Por último, agregó que estas propuestas no solo precarizan el formato, sino que también a los contenidos.

«Tendría que preocupar a la población, la precarización de los contenidos porque se plantea ir a un modelo de formación empresarial, yendo al séptimo, octavo y noveno. Esto está demostrado que se genera conocimientos mucho más precarios, de muy bajo impacto y que no prepara al estudiante para un desarrollo científico, académico e intelectual que es a donde apuntamos nosotros», sostuvo Iglesias.

Finalmente, este lunes se reúne el consejo ejecutivo de Fenapes que analizará las propuestas en materia de educación de la coalición liderada por Luis Lacalle Pou y emitirán una declaración al respecto.

Fuente de la noticia: https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Fenapes-preocupada-por-plan-de-coalicion-en-educacion–Desconoce-los-problemas-reales–uc734610

Comparte este contenido:

La relación entre mercado y Estado se debatió en encuentro UNESCO

América del Sur/Uruguay/ladiaria.uy

Uruguay fue anfitrión del programa regional sobre planeamiento educativo.

La educación en clave regional es una de las líneas que intentan impulsar algunos gobiernos de los países latinoamericanos. En ese marco, la semana pasada Uruguay fue anfitrión del Programa Regional de Formación en Planeamiento y Gestión de Políticas Educativas del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la oficina regional de la UNESCO; es la primera reunión que se hace fuera de Buenos Aires, sede del IIPE. Del lunes 21 al viernes 25, delegaciones de funcionarios de gobiernos de la educación de todos los países de América Latina se reunieron para discutir algunas líneas transversales a todos los contextos y analizar cinco líneas estratégicas que ha impulsado Uruguay.

“Cada país trajo connotaciones distintas”, comentó en diálogo con la diaria Antonio Romano, director de Planificación Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Sin embargo, “una nota apareció en los diferentes países de América Latina: pensar una articulación diferente entre mercado y Estado que permita avanzar, superar esa dicotomía y pensar una política educativa capaz de hacerse cargo de garantizar el derecho a la educación”, agregó. Remarcó que en la discusión se trató de pensar estrategias para “ubicar al Estado como el actor principal de la política educativa”.

Durante la semana de trabajo se jerarquizó “la importancia del planeamiento como un instrumento que permite organizar, prever y acordar con los actores las políticas que se impulsan”, lo que permite que la discusión no quede librada a mecanismos desregulados “en los que los actores jueguen en un terreno en el cual no tienen capacidad de modificar las reglas”, señaló Romano. Para el director, “la planificación se ubica en las antípodas de la lógica de un sistema educativo pensado en clave de mercado”.

Análisis interno

El trabajo se centró en tomar a Uruguay, como país anfitrión, y cinco de sus políticas de planeamiento para que los funcionarios, profesionales y líderes sociales que desarrollan actividades relacionadas a la planificación y gestión de sistemas educativos en América Latina pudieran analizar y hacer una devolución sobre los principales desafíos y fortalezas que identifican.

Esas cinco políticas fueron: el sistema de protección de trayectorias, la ampliación del tiempo escolar, la educación rural, el Plan Ceibal y la alteración de los formatos escolares. “Se visitaron instituciones y se entrevistó a actores para conocer el terreno, ya que la idea fue partir de la experiencia de cada uno para poder hacer una devolución”, detalló Romano. Los análisis fueron positivos; de hecho, los expertos consideraron que “estas líneas eran aportes interesantes para sus respectivos países. Dentro de lo general, Uruguay estaba bien posicionado en cuanto a estas innovaciones”, destacó.

Romano comentó que en la ANEP consideran que “uno de los principales problemas para garantizar efectividad en la implementación de las políticas educativas tiene que ver con repensar la estructura del planeamiento pensado en singular”. En el marco de ese organismo, cada subsistema tiene su propia división de planeamiento educativo, mientras que en los últimos años se intentó impulsar que la planificación sea una sola, abarcativa de todo el sistema. “Pensar en singular como sistema de planeamiento no implica hacer desaparecer lo que existe, sino buscar en términos políticos un mayor nivel de articulación para la transformación estructural, porque se terminan dando cambios más significativos en el proceso”, destacó el director. En el escenario de seguimiento de trayectorias que lleva adelante la ANEP, es necesario “pensar la articulación de los distintos consejos que tienen a su cargo la trayectoria de los estudiantes durante cada período; obliga a repensar una arquitectura institucional más coordinada”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/10/la-relacion-entre-mercado-y-estado-se-debatio-en-encuentro-unesco/

Comparte este contenido:

Haití: protestas interminables en una república olvidada

Por: Bárbara Ester.

Las protestas populares en Haití son un episodio de las consecuencias, cada vez más estructurales y catastróficas, de una historia de saqueo y olvido.

En Haití la crisis de régimen se agudiza luego de semanas de protestas ininterrumpidas. Los disturbios actuales son la culminación de más de un año de agitación y casi tres años de descontento con el actual mandatario, JovenelMoïse. Los manifestantes se aglutinan en el Palacio Nacional, en las oficinas de la ONU y en las calles para demandar la renuncia del presidente. La crisis política no es nueva sino que condensa, cuanto menos, los dos últimos gobiernos del Partido Haitiano TetKale (PHTK). Su fundador, Michel Martelly (2011-2016), al igual que su discípulo Moïse, son acusados de desviar los fondos de la ayuda internacional de las dos últimas catástrofes climáticas que azotaron la isla. Como consecuencia, la población fue condenada al hambre, la pandemia y el debacle de su economía. Lucrar con la desgracia de millones de compatriotas parece ser la receta del «capitalismo del desastre»[1]. Una vez más, tal como lo hiciera en su origen como «la otredad incómoda» de la Revolución Francesa, Haití muestra que, por encima de cualquier valor universal de humanidad, para la comunidad internacional los «negocios son negocios»[2].

Haití presenta uno de los mayores niveles de inseguridad alimentaria del mundo, con más de la mitad de la población -y el 22% de los niños del país- con desnutrición crónica. Su Índice de Desarrollo Humano la posiciona entre los últimos puestos, no sólo de la región sino del mundo: 168 sobre 189 países[3]. Los indicadores de la calidad de vida de la población son apabullantes y, además, Haití debe hacer frente a las catástrofes naturales que azotan el Caribe. El Índice de Riesgo Climático Global de 2019 coloca a Haití en cuarto lugar de entre los países más afectados por los desastres climáticos anuales, ranking que encabezan Puerto Rico -donde se logró en las calles la renuncia de su gobernador[4], también acusado de malversar fondos de ayuda- y Honduras, sobre cuyo presidente pesan graves acusaciones de fraude, corrupción y narcotráfico[5].

A casi diez años del terremoto más devastador y mortífero de su historia, Haití no sólo sigue sin recuperarse de esos destrozos, sino que sufre una nueva crisis política y social que se agravó desde mediados de septiembre. En un contexto de inflación del 15%, un déficit de $89,6 millones de dólares, y una moneda (gourde) en rápida devaluación, se espera que este año la crisis humanitaria solo empeore. Sumado a esto, la crisis del suministro de electricidad, debido a la falta de gasolina, terminó por desatar el descontento social frente a una cotidianeidad desbaratada: no funcionan el transporte público, el comercio ni las escuelas.

Así, las habituales catástrofes naturales han terminado por naturalizar las consecuencias sociales de los problemas políticos, los cuales involucran a actores locales que de ningún modo lograrían sortear la crisis sin la venia de los intereses internacionales y la invisibilización de la crisis por parte de sus vecinos latinoamericanos, concentrados en la situación venezolana.

Un presidente ilegítimo, el origen de la crisis actual

Moïse llegó a la política como un outsider[6], representando a la elite agraria gracias a su rol como dirigente de Agritrans, una empresa bananera del nordeste. Su experiencia política previa era nula, pero fue escogido por Martelly (PHTK) como su sucesor. En las elecciones primarias de octubre de 2015 Moïse obtuvo el primer lugar con un 32,81%. Sin embargo, los comicios estuvieron signados por las denuncias de fraude, intimidación de votantes y protestas callejeras, por lo que finalmente fueron anulados. Martelly, con el apoyo de los Estados Unidos (EE. UU)., la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de otros gobiernos extranjeros, quería cuanto antes resolver el traspaso del Gobierno a su sucesor. Sin embargo, los funcionarios electorales -debido a las persistentes protestas sociales y una nueva catástrofe, el paso del huracán Matthew- demoraron en tres oportunidades consecutivas una nueva votación ante la amenaza de violencia incontenible[7].

El malestar social que aglutinó al arco opositor, líderes religiosos y empresariales, así como miembros de la diáspora haitiana y organizaciones de derechos humanos, se condensó en la falta de transparencia de los procesos electorales y la necesidad de reformar el proceso de votación. Entre febrero de 2016 y febrero de 2017 se estableció un Gobierno interino a cargo de JocelermePrivert, quien fue electo por la Asamblea Nacional para llenar el vacío de poder tras la finalización del mandato de Michel Martelly. Unas nuevas elecciones se desarrollaron en noviembre de 2016 y, a contrapelo de la coyuntura, Moïse resultó electo en primera vuelta con el 55,67% de los votos[8]. Nuevamente, la denuncia de fraude empañó unos comicios que demoraron más de un mes en ser validados.

Sumada a la escasa legitimidad de origen, el incremento de la conflictividad social y la crisis política tienen tres elementos clave: (1) la crisis del combustible; (2) un gran recambio institucional y (3) la manifiesta corrupción de sus funcionarios.

En cuanto al precio del combustible, desde 2005 el Gobierno de Hugo Chávez creó el Programa Petrocaribe, el cual permitió a Haití comprar, desde 2006, petróleo a precio subsidiado. Los fondos liberados por este beneficio permitían favorecer al desarrollo de infraestructura y programas sociales, de salud y educación. Producto del bloqueo y la crisis económica que atraviesa, en marzo de 2018 Venezuela detuvo los envíos de barriles a precio subsidiado. Sumado al fin del beneficio, el Gobierno haitiano anunció en julio del mismo año la eliminación de los subsidios a la energía. Esta impopular medida estuvo en consonancia con lo acordado en febrero de 2018 con el Fondo Monetario Internacional (FMI): un paquete de reformas estructurales a su economía, eufemismo utilizado para nombrar el ajuste. A cambio, el organismo prometió préstamos financieros por 96 millones de dólares para ayudar al país a pagar su deuda[9]. El ciclo de una nueva crisis política comenzó con el aumento del petróleo y sus derivados: 38% la gasolina, 47% el diesel y 51% el kerosene[10]. Frente a ello, la calle volvió a estallar, las protestas se masificaron y la policía reprimió, generando más muerte y más caos. Finalmente, la medida fue derogada.

Como consecuencia del ajuste impulsado por el FMI, se agudizó la crisis institucional caracterizada por un recambio permanente de funcionarios, especialmente del primer ministro, cargo que tiene como función la mediación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo para lograr gobernabilidad y consenso. Luego de la oleada masiva de protestas de julio de 2018, Jack GuyLafontant presentó su renuncia. Moïse, entonces, buscó reemplazarlo con un conocido abogado y exrival presidencial, Jean-Henry Céant, intentando de esta forma lograr la unidad con la oposición. Tan sólo seis meses después, Céant fue removido. Su sucesor fue Jean-Michel Lapin, quien duró apenas cuatro meses en el cargo para finalmente presentar su renuncia proclamando la falta de acuerdo entre los actores políticos. Horas más tarde, el presidente Moïse nombró a su cuarto primer ministro, Fritz-William Michel, portador de un perfil más tecnócrata y hasta entonces funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas. A diferencia de sus antecesores, Lapin ni siquiera consiguió la ratificación de su cargo por parte del Senado -no porque el oficialismo careciera de mayoría sino debido a los disturbios ocasionados-, por lo que formalmente todo el Gabinete carece de institucionalidad. La última intentona de lograr la designación de Lapin, en septiembre de este año, culminó con un senador del oficialismo, Jean-Marie Ralph Féthière, descargando un arma de fuego contra los manifestantes en el Parlamento con el saldo de un fotógrafo y un guardaespaldas heridos[11].

Por último, en febrero de 2019 estalló el escándalo de corrupción popularizado como #PetroCaribeChallenge. El hashtag se originó mediante un tweet que preguntaba en creole: ¿Dónde está el dinero de PetroCaribe? Desde entonces comenzaron el activismo por una auditaría colectiva y una nueva oleada de movilizaciones contra el Gobierno haitiano, acusado de malversar miles de millones de dólares provenientes del subsidio venezolano. Como corolario de la gran movilización ciudadana, a fines de mayo el Tribunal de Cuentas entregó al Senado un informe mediante el cual concluyó que al menos 14 exfuncionarios malversaron más de 3.800 millones de dólares del programa Petrocaribe entre 2008 y 2016. Sobre el actual mandatario, el informe detalla que Agritrans fue adjudicataria de contratos para construir proyectos bananeros y carreteras que jamás fueron realizados, a pesar de recibir el dinero para tales fines[12].

¿Ayuda o injerencia internacional?

¿Es Haití un Estado fallido? Desde su independencia y su primera Constitución, en 1804, Haití pasó por 30 golpes de Estado y tuvo 20 constituciones. Actualmente, vive una de sus mayores crisis sociopolíticas desde la ocurrida en su bicentenario (2004) con el golpe a Jean Bertrand Aristide, luego de que éste manifestara que Haití exigiría una reparación histórica a Francia, su exmetrópoli. Finalmente, Francia tomó la iniciativa en la solución de la crisis haitiana y forzó la dimisión de Aristide. En febrero de 2004 el mandatario abandonó Haití en un avión estadounidense, escoltado por militares de ese país. Desde entonces y hasta octubre de 2017 el país fue intervenido por la ONU (Organización de Naciones Unidas) mediante la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas para Haití (MINUSTAH)[13]. Posteriormente, se adoptó la forma de Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia en Haití  (MINUJUSTH), una misión que buscó estandarizar el sistema de administración de Justicia de Haití a los modelos implementados en las últimas dos décadas en la región. La MINUJUSTH garantizó un contingente policial como forma de «alivianar» el uso de la fuerza. No obstante, con la tendencia regional de militarización de las fuerzas de seguridad esto se traduce en el mantenimiento de la ocupación y la represión. La prórroga de existencia de la misión concluyó su mandato el 15 de octubre de 2019, lo que no implica que la ONU abandone Haití sino, más bien, que busque nuevas formas de injerencia[14][15].

Si bien la ayuda humanitaria tiene como objetivo proporcionar alimento, asistencia sanitaria y psicológica con aprobación del Gobierno y sin violar su soberanía -especialmente frente a catástrofes naturales- en la práctica ha sido desvirtuada para intervenir militarmente naciones, derrocar gobiernos y apoderarse de su riqueza natural[16]. Luego del terremoto de 2010, la MINUSTAH «colaboró» con una comisión de 7 mil soldados y policías. El saldo: cientos de denuncias de abusos sexuales y una epidemia de cólera causada por quienes fueron a brindar «asistencia»[17][18].

De acuerdo al exdirector del Fondo de Asistencia Económico y Social (FAES) de Haití entre 2012 y 2015, Klaus Eberwein, sólo el 0,6% de las donaciones internacionales terminó en manos de organizaciones haitianas, un 9,6% en manos del Gobierno haitiano y el 89,8% restante fue canalizado a organizaciones no haitianas. Lamentablemente, Eberwein fue hallado sin vida con un disparo en la sien en un hotel en Miami antes de comparecer frente a una comisión anticorrupción del Senado haitiano sobre los fondos de Petrocaribe y las malas prácticas de la Fundación Clinton[19].

Los fondos se tradujeron en la proliferación de ONGs que comenzaron a proveer funciones que solía cubrir el Estado, consolidando una nueva etapa en la agenda del sistema neoliberal. Mientras las ONGs avanzaban el Estado se retraía, incidiendo tanto en la soberanía como en la autodeterminación del país[20]. La intermediación de las organizaciones permite que quienes las financian, como el Banco Mundial, el Gobierno de EE. UU. , el Fondo Monetario Internacional o empresas transnacionales, obtengan la liberación de las barreras arancelarias, lo que termina por devastar la producción interna y, por tanto, la economía del país mediante la privatización de los servicios públicos y la contratación de empresas privadas internacionales para ofrecerlos. Este mapa configura lo que la economista Naomi Klein ha denominado como «capitalismo de desastre», que opera junto con la «doctrina del shock». Según su tesis las crisis derivadas de catástrofes, como en el caso de Haití, habilitan oportunidades de negocios para la inversión privada, así las potencias y los intereses de las multinacionales consiguen anclarse en el territorio arrasado de la mano de las ONGs.

A modo de conclusión

El PHTK es el actual garante de los negocios del capital internacional, fundamentalmente mediante el traspaso de tierras campesinas a transnacionales estadounidenses. Para ello sólo cuenta con un escueto sector de la oligarquía local, quien se beneficia con una parte del desvío de fondos a expensas de la mayoría de la población. La exacerbación de la dependencia de la ayuda internacional combina el tradicional colonialismo con una nueva fase del neoliberalismo como gestor del desastre. La influencia norteamericana consolidó una economía haitiana predominantemente extractiva -aproximadamente 2.000 millones en depósitos minerales explotados principalmente por corporaciones estadounidenses y canadienses-[21]. Actualmente, dicha influencia es el único sostén de un presidente impopular, cuya dimisión sigue exigiendo el pueblo en sus protestas masivas.

Mientras los líderes de la oposición llaman a los manifestantes a no claudicar hasta obtener la renuncia de Moïse, la consigna se hace carne: «les estamos diciendo a las personas que viven en el área de Cité Soleil y a la población haitiana que se levanten para derrocar a este Gobierno» afirmó FrancoisPericat, un participante en las protestas del 27 de septiembre a TheAssociatedPress en alusión a un barrio pobre y sobrepoblado de Puerto Príncipe.»El presidente JovenelMoïse no está haciendo nada por nosotros, sólo nos está matando»[22]. Moïse asumió la Presidencia un 7 de febrero, fecha emblemática que recuerda el final de casi 30 años de dictadura (1957-1986) de la familia Duvalier, François (Papa Doc) y su hijo Jean-Claude (BabyDoc), quien finalmente huyó de la isla producto de las protestas generalizadas. Luego del anuncio del cierre de la MINUJUSTH, Moïse ha afirmado que no presentará su renuncia y dice no querer tener otro 1986[23]; sin embargo, la sublevación popular está cada vez más cerca de repetir la hazaña.

Notas:

[1] Naomi Klein, La doctrina del shock. El auge del capitalismo de desastre, Paidós, Argentina, 2008.

[2] https://www.celag.org/haiti-herida-abierta-de-america-latina/

[3]https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Haiti%20Country%20Brief_%20August_2019.pdf

[4] https://www.celag.org/puerto-rico-afilando-cuchillos/

[5] https://www.celag.org/honduras-una-decada-de-golpes-e-inestabilidad/

[6] https://www.voanoticias.com/a/haiti-presidente-moise-investidura-trump-eeuu/3705034.html

[7] https://www.nytimes.com/es/2016/02/06/editorial-haiti-democracia-en-pausa/

[8] https://www.celag.org/informe-electoral-haiti/

[9] https://www.nodal.am/2019/10/decadas-de-neoliberalismo-neocolonialismo-e-injusticia-climatica-han-llevado-a-haiti-al-limite-por-keston-k-perry/

[10] https://pulsonoticias.com.ar/8911/el-fmi-agita-las-llamas-de-la-insurreccion-en-haiti/

[11] https://www.ap.org/ap-in-the-news/2019/ap-photographer-wounded-in-haiti-shooting

[12] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48711839

[13] http://www.ieee.es/Galerias/fichero/cuadernos/CE-131.pdf

[14] https://news.un.org/es/story/2019/10/1463911

[15] https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201910161088993267-mision-de-paz-de-la-onu-concluye-mandato-en-haiti-sin-impedir-brotes-de-violencia/

[16] https://www.theguardian.com/world/2019/oct/11/haiti-and-the-failed-promise-of-us-aid

[17] https://www.celag.org/haiti-resultado-intervencion-humanitaria/

[18] https://www.nytimes.com/2017/06/26/world/americas/cholera-haiti-united-nations-peacekeepers-yemen.html

[19] http://www.resumenlatinoamericano.org/2017/08/08/hallan-muerto-a-un-funcionario-de-haiti-que-iba-a-denunciar-a-la-fundacion-clinton/

[20] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37614689

[21] https://www.nodal.am/2019/10/decadas-de-neoliberalismo-neocolonialismo-e-injusticia-climatica-han-llevado-a-haiti-al-limite-por-keston-k-perry/

[22] https://www.nytimes.com/2019/09/28/world/americas/haiti-protests-moise.html

[23] https://www.jornada.com.mx/2019/10/16/mundo/026n4mun

Fuente del artículo: http://www.bitacora.com.uy/auc.aspx?10922,7

Comparte este contenido:
Page 37 of 154
1 35 36 37 38 39 154
OtrasVocesenEducacion.org