Page 234 of 401
1 232 233 234 235 236 401

Proyecto CONVITE: Liberando el conocimiento para la construcción del bien público

Por Santiago Roca

La creación de conocimiento ha estado signada por la tendencia impuesta por el capitalismo a construir barreras a su alrededor para evitar que trascienda como un bien público, convirtiéndolo en un bien de intercambio sujeto a leyes comerciales y por tanto en una mercancía. Al construir una visión mercantilista del conocimiento se promueve su apropiación por parte de intereses monopólicos, lo cual evitaría que personas distintas a quienes se atribuyen la exclusividad en los desarrollos científicos y tecnológicos puedan acceder y apropiarse de sus beneficios.Como contrapropuesta Cenditel promueve la visión del conocimiento como un bien público. Para dar concreción y difusión a esta idea, en CENDITEL se ha creado el proyecto Convite, el cual se propone contribuir con el cultivo y la apropiación social del conocimiento como patrimonio intangible de la humanidad, para aportar a la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien común de interés público. La palabra “Convite” nos evoca la unión voluntaria de esfuerzos y saberes de una comunidad para alcanzar metas que tributen de manera trascendente a la consolidación de un proyecto de vida colectiva.En el desarrollo de esta labor, CENDITEL ha canalizado la publicación de distintas obras que tributan a la liberación del conocimiento. Entre las más relevantes podemos nombrar las siguientes:

  • Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC): es una publicación arbitrada de acceso abierto orientada a apoyar procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta publicación se aspira a contribuir con la sistematización y difusión del conocimiento especializado para ponerlo a disposición de la sociedad en general. La Revista CLIC se encuentra en el índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología – REVENCYT (N° RVR 065).
  • Publicaciones de contenido tecnopolítico: Corresponde a las ideas y acciones que ha emprendido CENDITEL para llevar adelante su labor, siempre haciendo énfasis en la temática de la no neutralidad de la ciencia y del conocimiento percibido como un bien público. Entre los temas que se han abordado se encuentran el desarrollo de software libre, la seguridad digital, la importancia del infogobierno y el papel de las tecnologías libres en el horizonte del desarrollo endógeno.
  • Serie Trampiando: Este espacio está comprometido con el cultivo y profundización del pensamiento crítico desde la sistematización del saber popular y ante las preguntas del quehacer académico. Por lo tanto, se plantea como un modo de enriquecer la construcción del conocimiento en condiciones de un diálogo de saberes, de forma que ambas corrientes se complementan en la conformación de otra cultura de cuidado del saber.

En la Revista CLIC, como en el Proyecto Convite, el acceso abierto no se considera un fin en sí mismo sino una alternativa para fomentar modos de generación de conocimientos que sean democráticos y socialmente pertinentes. El objetivo no es sólo la divulgación de productos de investigación, sino también crear conciencia en torno al colonialismo cultural y la mercantilización del saber, de manera de ayudar a fundar procesos que contribuyan con la construcción del sentido social de la investigación en América Latina.

Entre los números más recientes destaca el Número 13, dedicada a conmemorar los 10 años del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) y el apoyo constante del Presidente Hugo Chávez al Conocimiento Libre.Durante el 2016 se publicaron tres números de la Revista Conocimiento Libre y Licenciamiento, la primera de ellas corresponde a la CLIC número 12, cuyos artículos van desde los saberes de las parteras, temas de ambiente, hasta experiencias en permacultura social. La revista CLIC 13, es una publicación especial, dedicada al Décimo Aniversario de CENDITEL, ella ofrece un panorama del quehacer de la institución durante sus diez años de existencia. Su eje de reflexión consiste en pensar el conocimiento desde dos enfoques: como bien público o como bien común. Y la publicación más reciente es la número 14, lanzada al cierre del año 2016 y cuenta entre sus trabajos los dedicados a las tecnologías en la educación, la agroecología y la física cuántica.

Actualmente la Revista CLIC está disponible en la plataforma Open Journal Systems, un sistema desarrollado en software libre para facilitar que las revistas científicas se encuentren disponibles sin restricciones, utilizando procedimientos que permiten que cada número sea un proceso de edición colaborativa entre los autores y los evaluadores. Así mismo, esta plataforma garantiza la visibilidad de los artículos en los sistemas de búsqueda electrónica utilizados por centros académicos y de investigación en todo el mundo.

En la plataforma de la Revista CLIC están disponibles todos los números publicados y las instrucciones que permitirán a los autores el envío de artículos para optar a publicación. Para visitar la plataforma de la Revista, tener acceso a todos los números y registrarse como autor o como árbitro puede visitar el siguiente enlace: https://convite.cenditel.gob.ve/revistaclic

El proyecto Convite contribuye a la construcción del conocimiento como un bien público y a la promoción de los saberes pertinentes para nuestro entorno sociocultural. Además permite a mayor cantidad de personas la apropiación de esos saberes. Respecto a la consciencia y el conocimiento el Comandante Hugo Chávez Frías expresaba, en ocasión de la inauguración de varias aldeas universitarias en abril de 2006: “La consciencia es el resultado del conocimiento, por eso hay que estudiar, leer y analizar mucho.” Para conocer más sobre el proyecto y consultar las publicaciones de CENDITEL puede visitar el siguiente enlace: http://convite.cenditel.gob.ve/Prensa CENDITEL

Fuente: http://convite.cenditel.gob.ve/2017/03/01/proyecto-convite-liberando-el-conocimiento-para-la-construccion-del-bien-publico/

Comparte este contenido:

En Venezuela: MPPEUCT realiza Jornada de Revisión de los PNF en las universidades del país

América del Sur/Venezuela/PrensaMPPEUCT

Con la asistencia de varias autoridades de las distintas universidades del país, se inició en los espacios del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología la primera jornada de revisión, rectificación y reimpulso de los Programas Nacionales de Formación (PNF) a fin de trazar los nuevos lineamientos nacionales

El Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct) y su Dirección General de Desarrollo Académico iniciaron este miércoles la primera Jornada de revisión crítica de los Programas Nacionales de Formación (PNF) en las universidades venezolanas.

Con la presencia de varias autoridades de las universidades miembros de la Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol) y servidores públicos del ente gubernamental el Director de Desarrollo Académico, Julio Valdéz se refirió a la transformación universitaria en el país así como a la transformación curricular, mientras que la profesora Yuvis Talys, coordinadora del área de los programas planteó la visión integral de la situación actual de los PNF en el país y las acciones que se deben emprender.

Este primer encuentro interinstitucional permitió la conformación de mesas de trabajo donde se reflexionó sobre los distintos ordenamientos jurídicos referidos a los programas, su aplicación en las distintas casas de estudios, las fortalezas y debilidades en su práctica en las instituciones universidades, la necesidad de ejecutar las tres erres (revisión, rectificación y reimpulso) impulsada en su oportunidad por el Comandante Eterno Hugo Chávez Frías a los PNF. Analizaron al igual el papel del Mppeuct, los proyectos como impacto social dentro de los PNF, la problemática y líneas estratégicas, acciones a tomar y el papel de los PNF como espacios formativos de la universidad productiva.

Todo esto con el objetivo de trazar los nuevos lineamientos estratégicos nacionales para relanzar y repotenciar los Programas Nacionales de Formación (PNF) de cara a la Ley del Plan de la Patria y a los 15 motores productivos del país con el objetivo de ser debatido en las distintas universidades del país.

Al respecto, Wilmer La Cruz, representante de la Universidad Politécnica Territorial de Trujillo “Mario Briceño Iragorry” destacó la importancia de este primer encuentro que sin duda permitirá intercambiar experiencias sobre el área y debatir de manera primordial el papel del docente en la aplicabilidad de los programas. “Hemos estado trabajando para que el docente entienda la esencia de estos programas, pues en ocasiones tienen mucha resistencia a los cambios y más si estos profesores tienen más de 25 años en ejercicio. Espero llevarme un plan de trabajo para hacer estos cambios tan importantes para nuestra academia”.

Por su parte, Gregorio Leopoldo Sánchez, Vicerrector de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” subrayó que “la revisión y actualización de una política gubernamental como son los PNF es muy importante para el talento de la Venezuela socialista. Estos programas deben apuntar a necesidades nacionales que si bien pueden tener variantes territoriales es el Estado al que le corresponde determinar esas necesidades de talento”.

Recordó que la universidad que dirige ya cuenta “con 11 PNF autorizados para su gestión. Nos corresponde el PNF en Medicina Integral Comunitaria el cual tiene que ser complementado por los otros programas de salud necesarios para el país como lo son enfermería, nutrición, terapia ocupacional, prótesis, odontología (…) perfilándose el talento que requiere el sistema público, sin embargo hay necesidades de la creación de más programas en los cuales estamos concentrados como lo es el nuevo perfil del farmacéutico, que se centre en la producción de los bienes que requiere la población. Esto es un espacio de construcción que nos dará mucha tarea por delante de manera conjunta”.

Mppeuct/María T. Chávez

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/mppeuct-realiza-jornada-de-revision-de-los-pnf-en-las-universidades-del-pais

Comparte este contenido:

La geopolítica de la big data

Por: Nerissa Aguilera Arteaga

Sin claridad estratégica sobre la investigación y el desarrollo de la tecnociencia, los países que aspiramos a ver nuestra independencia consolidada, no alcanzaremos a asumir plenamente el control de nuestras economías y de nuestras vidas. La importancia que cobra hoy día el espacio virtual, de las redes y el mundo interconectado está plagado de realidades paradojales y amplias brechas de desigualdad, pues la globalización del capitalismo informacional -como lo ha llamado Castells- pese a los colosales esfuerzos y conquistas que han obtenido los gobiernos progresistas y los pueblos que resisten, amenaza con la extinción de todas las formas de vida en el planeta. A esto, el lenguaje de la “posverdad” lo ha llamado progreso, avances y ajustes, siendo el capitalismo y la mercantilización de la vida expresiones obscenas del cinismo político y la explotación económica más atroz. La tecnociencia puede que sea su aliada, pero también puede ser la nuestra, para fines completamente distintos. Veamos.

A la luz de los recorridos históricos en nuestro mundo, aún hay demasiados datos relevantes sobre los orígenes y procesos de las innovaciones tecnológicas, no obstante, para nuestro análisis puntual, sólo señalaremos que la tecnología a lo largo de la historia ha propiciado autenticas revoluciones y cambios epocales, y que la capacidad de dominar la tecnología define en buena medida el destino y la capacidad de las sociedades de transformarse. Podemos constatarlo en las revoluciones industriales del siglo XIX y el siglo XX, ésta última producida a partir de la convergencia digital.

La transformación de nuestras vidas probablemente nunca observó tantos cambios en tan cortos períodos, la aceleración del tiempo y los cambios de hábitos están marcados por la vertiginosa presencia y uso de los dispositivos que nos mantienen interconectados, estas constituyen la aldea global de MacLuhan, aunque todavía existan en el mundo más de 1100 millones de personas sin acceso a agua potable o el doble de esa cifra a saneamiento básico. Las expresiones de los fundamentalismos en nuestro mundo contemporáneo, puede que quieran persuadirnos de la implacabilidad del Dios bit, pero las mujeres y las niñas o las personas con algún tipo de discapacidad, conocemos perfectamente los efectos liberadores y la relativa autonomía que el uso de las tecnologías pueden brindarnos.

La primera ley de Kranzberg dice: “La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral”. Si existe algún desafío actual y muy vigente para nuestro tema del manejo y uso de las ingentes cantidades de información y datos a través de la internet, es tratar de superar la polarización entre la tecnofília y tecnofobia, el determinismo tecnológico, los espejismos de un poder ilimitado de las redes. Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley nos confronta con un debate que sigue siendo perturbador para la humanidad: la creación y destrucción de la vida y la moral científica. La humanidad ha tenido que lidiar con estos dilemas a lo largo de los siglos, pero el debate se reedita ante cada innovación, cada nuevo hallazgo de la tecnociencia.

La Big Data, luego de varios años de investigaciones y desarrollos, es protagonista de la data mining y el hijo más aventajado del capitalismo informacional, gracias a sus capacidades predictivas. ¿Qué ventajas te da predecir la próxima sequía, o la más cercana hambruna o el próximo tsunami geólogico y financiero? El riesgo más grande, nos decía Shelley con su metáfora prometeica, es vivir en un mundo sin Dios. Los fundamentalismos políticos y tecnocientíficos, en parte, le dan la razón. La israelí Kira Radinski, llamada el oráculo de internet por su desarrollo pionero sobre estas ciencias predictivas, ha puesto su conocimiento a favor de los intereses israelíes y el capitalismo informacional, en un mundo de libre competencia donde el Dios mercado manda sin competencia, pero no exento de profundos cuestionamientos y resistencias.

La geopolítica de la Big Data, o las cataratas de información podemos entenderla claramente cuando el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, hace pública la idea de creación del Consejo Nacional de Ciberdefensa, en el contexto de la guerra no convencional o guerras de 5ta generación que vivimos ahora mismo en nuestro convulsionado planeta, cuando la política y la diplomacia de los cañones también migran hacia el ciberespacio y la violencia estructural implícita en esta etapa superior del capitalismo y el imperialismo, amplía abismalmente las grandes brechas de desigualdad.

La tecnociencia, su desarrollo y el uso que hagamos de ella requiere planificación, inversión y gestión, tal y como lo proponemos en los documentos de constitución del primer Consejo Nacional de Ciberseguridad y Ciberdefensa. El Plan Nacional de Ciberseguridad es un esfuerzo conjunto y articulado de las políticas de soberanía que llevamos adelante desde el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología y los diversos entes que rigen la materia tal como lo establece la Ley de Infogobierno. Los instrumentos jurídicos y la nueva arquitectura institucional propuesta desde hace más de 16 años, es una visión compleja -por lo multidimensional- y nutrida del trabajo colectivo de la comunidad de Software Libre y de otros muchos colectivos e individualidades como investigadores, investigadoras y científicos con una visión crítica de la innovación tecnológica, que vienen produciendo conocimientos a partir de una visión fértil que abona al proyecto de país vigente y plasmado en nuestra Carta Magna, de forma democrática, inclusiva, participativa y protagónica, junto al Poder Popular, o en palabras de Nazoa, junto a los poderes creadores del pueblo, barrios adentro, en campo y ciudad o adonde quiera que la Canaimita llegue.

Asimismo, el Plan de Protección a la Infancia en Línea, enmarcado dentro de las políticas públicas que se están ocupando de los temas y conflictos existentes en nuestra realidad actual, dan cuenta de estos esfuerzos que claman por la planificación y la inversión estratégica, una visión realista que se plante ante los fatalismos de la geopolítica de la Big Data que pretende imponer la lógica belicista y de dominación imperial.

¿Acaso no serían aplicaciones útiles de Big Data aquellas que estén dirigidas a optimizar los recursos que el Estado emplea y destina para garantizar los servicios que presta al pueblo? o ¿aquellas que permitan reducir los riesgos e incrementar la producción en la agricultura de precisión?. Otro uso estratégico de la técnica Big Data podría ser el análisis de logs de los sistemas informáticos para generar una gran base de datos con patrones que «graben la huella» de los comportamientos sospechosos en la Red e Internet como posibles conductas de ciberataques y amenazas a los sistemas del Poder Público, estos patrones permitirían monitorear en tiempo real y visualizar gráficamente, las actividades de acceso a los sistemas informáticos y detectarlos de forma anticipada para prevenir posibles daños a los servicios y a las infraestructutras críticas informáticas del sector público.

No podemos temerle a las pesadillas de la ciencia, ni podemos “apenas” hacer una lista de argumentos técnicos, si éstos no están enmarcados dentro de una política de soberanía, acompañadas de una planificación y una gestión de políticas públicas coherentes que impulsen de forma estructurada y permanentemente los temas de investigación y desarrollo. Antes, todas y todos debemos en un acto de imprescindible lucidez, hacernos conscientes de que el androcentrismo no es “natural”, despojarnos de la “fe” en el carácter progresista de la racionalidad científica, porque existen otras epistemologías, otras formas de construir conocimiento, darle paso a la innovación moral, política y económica más radical que hayamos protagonizado, esto sería un salto cualitativo para plantarle cara a la necesaria respuesta política que nos demanda este momento histórico.

Imagen: http://renderasbusiness.com/tecnologia/redes-sociales/

Comparte este contenido:

Constituyente o Golpe de Timón Universitario

Por: Marcel Doubront

Hablar del alejamiento político de nuestras Universidades (entre ellas donde trabajo) del proyecto Bolivariano es un poco polémico, no tanto por las persecuciones de los funcionarios que al parecer patentaron el revolucionometro,   aunque como diría el Comandante Chávez en el Golpe de timón “Triste es que nos quedemos callados, para que no me llamen piedrero.” Ahora bien al referirme que puede ser un tema polémico es porque no se pone en duda la buena fe  de “Algunas” autoridades universitarias, sino que en sus actuaciones como diría el Maestro Simón Rodríguez “no se entrevé el fin de la acción” y por consiguiente “lo que no se hace sentir no interesa”  guardando relación con el analfabetismo que impide leer los presentes tiempos, pretendiendo cambiar el enquistado modelo universitario con las caducas estrategias del siglo pasado o como se puede acotar del Doctor Miguel Martínez Miguelez  “ya entrando en el siglo XXI muchos sectores de nuestra ciencia  no han entrado siquiera al siglo XX”

A lo largo de más de 17 años de Revolución Bolivariana el  estudiante Universitario viene siendo beneficiado con una serie de reivindicaciones los cuales en décadas anteriores  a la llegada de Chávez se conocían como sueños utópicos  que al igual que otras políticas de exclusión formaban parte de la realidad social de la época, o como hiciera referencia Ander  (1977) “la educación responde o es reflejo del tipo de sociedad existente”   aunque no es cualquier cosa decir que somos el país con la 5ta mayor matricula de estudiantes universitarios del mundo, el atrevimiento de la municipalización de la educación como bandera de lucha para hacer toda la patria una escuela, la democratización carreras universitarias anteriormente potestad de las universidades autónomas y privadas, la creación de nuevas universidades con el proyecto Alma Mater, la entrega de más de un millón de tablets, más que dar una respuesta deja una gran pregunta ¿ fue y es la universidad reciproca ante tales esfuerzos?

En correlación con lo que se plantea hace algunos meses el Ciudadano ministro de Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Hugbel Roa  se preguntaba en un artículo de su autoría “Pero bien vale preguntarnos: qué ha faltado para que esta visión se imponga y en consecuencia se traduzca en beneficios directos y concretos para el pueblo, en la medida que la Universidad se incorpore a la sociedad con la fuerza y potencialidad que debe tener para la solución de los problemas. Una política científica nacional que estimule la solución para nuestra realidad, desde las universidades.” Realmente lo que ha faltado es trasladar la universidad popular del discurso a la realidad, entender que cuando Ribas proclamo de que “no podemos optar entre vencer o morir y que necesario es vencer” fue con la necesidad de luchar por romper con lo que no deja nacer lo nuevo, es imposible cumplir con los sueños de Córdoba si la universidad insiste en enseñar a no pensar, si los pensum de estudios siguen adaptados a la formación capitalista, entiéndase cuando las mayas curriculares carecen de historia de nuestra historia, no entendiendo todavía en una revolución que el conductismo y el tecnicismo se fortalecen cuando el sujeto desconoce de dónde viene y por consecuencia no tendrá visión del presente ni del futuro, algo muy similar a lo que planteaba el comandante Chávez cuando le decía a sus ministros “compañeros y compañeras, la parte medular de este proyecto: no debemos seguir inaugurando fábricas que sean como una isla, rodeadas del mar del capitalismo, porque se lo traga el mar.”

Si queremos formar una universidad popular de cara o a la altura de las demandas de la sociedad, asumamos nuevos métodos, razonemos como diría Zemelman en  “entender que el destino lo transforman los hombres” si la sociedad hoy amerita de una universidad socio productiva no nos ahoguemos en buscar desde los decretos o lineamientos estructurales, busquemos desde la formación del sujeto histórico que pueda entender de donde viene, en donde esta y para donde debe ir, en ese orden de ideas Zemelman  “El pensar histórico equivale a interpretar la disconformidad como una alerta frente a lo excedente, transformar lo reconocible o la simple constatación empírica en necesidad de nuevas preguntas que sean un puente para transitar desde la disconformidad hacia el problema que está en el fondo.”  El sujeto histórico es el que asume la vanguardia para como diría Alí hacer la historia para que se pueda escribir en un mundo mejor,  el sujeto histórico no es un ser del pasado sino un sujeto del presente para garantizar un futuro de desarrollo sostenible.

Cuando el Comandante Chávez hablo al país de la constituyente lo hablo entendiendo la necesidad de cambio, porque una revolución no puede ser factible bajo el pensamiento burgués, que se concentra más en el miedo de perder sus privilegios al escuchar la palabra socialismo, que concentrar los máximos esfuerzos por crear una nueva y mejor sociedad,    hoy  surge  con más fuerza la necesidad de una transformación universitaria como muro de contención ante el ataque capitalista que día a día como un cáncer se come la revolución hasta en nuestras propias filas, el establecimiento de un plan pero desde los cimientos que marque la hoja de ruta para vencer o como estableció el Comandante Chávez en sus líneas de acción políticas del 2011  “es necesario establecer objetivos concretos, sobre el terreno, dentro del proceso real de transformación de la sociedad hacia el socialismo” esa carencia del plan es la que nos imposibilita en ser del tamaño de la tormenta en concordancia Ander describe  “la educación no solo es el reflejo de la sociedad sino que influye en ella”

Por lo cual esta debe representarse en las demandas y requerimientos de las comunidades tal como está establecido en la Ley de Universidades en su Artículo 2 “Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales” ahora bien es importante entender que ese abordaje, esas estrategias, para influir en el fortalecimiento de la de la sociedad venezolana desde las universidades, no pasa por el agotado modelo que instruye pero no educa, que enseña a obedecer pero no al que sujeto aprenda y desaprenda, que enseña a no pensar para que no aprenda a criticar.

Por ello la planificación universitaria no puede seguir haciéndose desde las cómodas y confortables  oficinas en la Ciudad Capital cuando en las universidades de la región no hay  ni salones ni baños dignos, (para no hablar de otras co$a$…)  decía el comandante en el golpe de timón “A veces creemos que todo debe controlarse desde Caracas, no. Se trata de crear, como dice Mészáros, un conjunto de sistemas paralelos coordinados y de ahí la regionalización, los distritos motores.” la planificación para el diseño e implementación de estrategias para vencer los grandes desafíos que presentan las casas de estudios y a su vez el país deben repensarse desde el lugar de los acontecimientos, desde la realidad y características demográficas de cada institución, bajo que perfil profesional responde cada casa de estudio y no con lineamientos improvisados que solo sirven para la foto o para reafirmar que estamos MUY MAL, ejemplo: ¿parece lógico amigo mío y amiga mía que en una universidad que gradúa administradores la fuente de financiamiento sea realizar un Bingo bailable  en vez de diseñar una empresa de producción social para garantizar un desarrollo sostenible?, lamentablemente eso pasa con el aplauso de las autoridades centrales.

Por ello cuando en artículos anteriores planteaba la interrogante de si era necesario un proceso Constituyente en la UNESR no era con un fin conspirativo como se entendió,  más bien   como dijera el Comandante Chávez en uno de sus primeros discursos como presidente  “¿acaso le podemos tener miedo a la soberanía popular? ¿No hablamos de democracia pues? La soberanía no es nuestra” por supuesto desconozco si esto pudiera tocar algún negocio o intereses de poder y  esa ignorancia asiste de que mi planteamiento no sea con mala intención, más bien el propósito fue inspirado en Chávez cuando en ese orden de ideas planteaba en 1999 que la constituyente  “Tiene un objetivo fundamental como es la transformación de las bases del Estado y la creación de una nueva República, la refundación de la República, la relegitimación de la democracia. Ese es el objetivo fundamental de la Asamblea Constituyente”

Sigo pensando que la crítica no es traición, sino que las traición es aplaudir lo malo con intereses o no, por ello apelo más al llamado de participación que el de la anarquía  que permite ver el problema en el otro y no la solución en nosotros mismos, por ello así como no discuto lo expresado por el Ministro Roa “el reto que ahora enfrentamos está marcado por la necesidad de que esa Universidad Popular se incorpore en el diseño, estudio, potenciación, difusión y sistematización del nuevo modelo productivo que estamos construyendo para dar al traste con el modelo rentista heredado.”  También es cierto que las propuestas no pueden ser fragmentadas o tomar en cuenta las más cómodas,  por lo contrario la victoria pasa por como dijera Silvio “por un Congreso del unido” entiéndase  la suma de todas las partes NO desde los teatros sino desde las trincheras de lucha para encontrarnos como dijera Zemelman “ante la necesidad de abrirnos a lo no dado, comparable con la necesidad del caminante de encontrarle sentido al camino cuando lo vislumbra desde el paisaje por el que atraviesa”

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a242571.html

Comparte este contenido:

Venezuela Ministro Istúriz: Todo Estado debe garantizar la educación en su país

Venezuela/16 marzo 2017/Fuente: El Universal

El vicepresidente para el Socialismo Territorial aseguró que la educación debe ser un derecho social.

Todo Estado debe ser el órgano rector garante de la educación en su país, ratificó este martes el vicepresidente para el Socialismo Territorial, Aristóbulo Istúriz.

«La socialización de la educación en un país tiene que ver con la orientación, tiene que ver con la planificación, tiene que ver con el carácter rector que debe tener el Estado para garantizar que un niño que nazca en Chuspita, que un niño que nazca en San Cristóbal y uno que esté en Maracaibo y en Caracas, venezolanos, tienen que tener la misma visión de país aun cuando tengan la especificidad de su región, tienen que tener los valores de lo que es la nación, lo que es la República, lo que es la patria», destacó Istúriz, en el programa radial Dando y Dando, que conduce por Radio Nacional Venezuela junto a la diputada oficialista Tania Díaz.

El también profesor reiteró en el programa que la educación no debe ser un derecho individual, sino que tiene que ser un derecho social, así como fue defendido por Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de América, quien planteaba la educación como una vía para formar a una sociedad «libre, democrática, justiciera y socialista», reseñó AVN.

«El hecho de que sea social hace que la educación sea obligatoria. Todo el mundo tiene que tener el derecho a la educación garantizada», expresó.

Prieto, quien nació el 14 de marzo de 1902 en La Asunción, Nueva Esparta, fue uno de los educadores venezolanos que el 15 de enero de 1932 decidió reunirse en la esquina de Cují, en Caracas, para formar una agrupación encargada de defender los derechos de los maestros y mejorar la educación en el país, ante las intromisiones en los asuntos gremiales por parte de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

La iniciativa fue tomada en el Gobierno de Isaías Medina Angarita como símbolo de la unidad magisterial y dio paso al decreto de celebrar cada 15 de enero el Día Nacional del Maestro.

En este sentido, Istúriz explicó que la relación entre «el carácter social de la educación, el principio de la obligatoriedad y el principio de la gratuidad, que fueron defendidos por Luis Beltrán Prietro, tienen que ver con el carácter estrictamente democrático de que todo venezolano y venezolana tenga acceso a la educación».

Prieto Figueroa dejó como legado una vasta obra en el campo educativo, vigente no sólo para Venezuela sino para América Latina, entre cuyos títulos destacan La magia de los libros, Maestros, eunucos políticos, Principios generales de la educación y El Estado y la Educación en América Latina.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/politica/isturiz-todo-estado-debe-garantizar-educacion-pais_643572

Comparte este contenido:

Venezuela: Istúriz;Todo Estado debe garantizar la educación en su país

Venezuela / www.eluniversal.com / 15 de Marzo de 2017

El vicepresidente para el Socialismo Territorial aseguró que la educación debe ser un derecho social.

Todo Estado debe ser el órgano rector garante de la educación en su país, ratificó este martes el vicepresidente para el Socialismo Territorial, Aristóbulo Istúriz.

«La socialización de la educación en un país tiene que ver con la orientación, tiene que ver con la planificación, tiene que ver con el carácter rector que debe tener el Estado para garantizar que un niño que nazca en Chuspita, que un niño que nazca en San Cristóbal y uno que esté en Maracaibo y en Caracas, venezolanos, tienen que tener la misma visión de país aun cuando tengan la especificidad de su región, tienen que tener los valores de lo que es la nación, lo que es la República, lo que es la patria», destacó Istúriz, en el programa radial Dando y Dando, que conduce por Radio Nacional Venezuela junto a la diputada oficialista Tania Díaz.

El también profesor reiteró en el programa que la educación no debe ser un derecho individual, sino que tiene que ser un derecho social, así como fue defendido por Luis Beltrán Prieto Figueroa, Maestro de América, quien planteaba la educación como una vía para formar a una sociedad «libre, democrática, justiciera y socialista», reseñó AVN.

«El hecho de que sea social hace que la educación sea obligatoria. Todo el mundo tiene que tener el derecho a la educación garantizada», expresó.

Prieto, quien nació el 14 de marzo de 1902 en La Asunción, Nueva Esparta, fue uno de los educadores venezolanos que el 15 de enero de 1932 decidió reunirse en la esquina de Cují, en Caracas, para formar una agrupación encargada de defender los derechos de los maestros y mejorar la educación en el país, ante las intromisiones en los asuntos gremiales por parte de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

La iniciativa fue tomada en el Gobierno de Isaías Medina Angarita como símbolo de la unidad magisterial y dio paso al decreto de celebrar cada 15 de enero el Día Nacional del Maestro.

En este sentido, Istúriz explicó que la relación entre «el carácter social de la educación, el principio de la obligatoriedad y el principio de la gratuidad, que fueron defendidos por Luis Beltrán Prietro, tienen que ver con el carácter estrictamente democrático de que todo venezolano y venezolana tenga acceso a la educación».

Prieto Figueroa dejó como legado una vasta obra en el campo educativo, vigente no sólo para Venezuela sino para América Latina, entre cuyos títulos destacan La magia de los libros, Maestros, eunucos políticos, Principios generales de la educación y El Estado y la Educación en América Latina.

Fuente:http://www.eluniversal.com/noticias/politica/isturiz-todo-estado-debe-garantizar-educacion-pais_643572

Comparte este contenido:

Venezuela: En Altos Mirandinos impulsan formación docente para fortalecer calidad educativa

Venezuela / www.minci.gob.ve / 15 de Marzo de 2017

A través de la Zona Educativa de Altos Mirandinos, el Ministerio de Educación impulsa un proceso de formación a fin de fortalecer los procesos formativos de los docentes y directivos docentes de las instituciones educativas de la subregión, ubicada en el estado Miranda.

Este proceso se desarrolla mediante el Programa de Formación Profesional y Avanzada de Docentes y Directivos Docentes, diseñado con el objetivo de mejorar la calidad de la educación preescolar, básica y media, como parte de las propuestas planteadas en la consulta por la Calidad Educativa promovida en el año 2015.

Alexis Colmenares, responsable del Centro Regional de Formación e Investigación de la Zona Educativa, indicó que antes de culminar el 2017 se espera la integración de 40.000 docentes a los procesos formativos, experiencia sin precedentes en el país.

Precisó que existen más de 120.000 educadores preinscritos en el programa a nivel nacional y existen 20 modalidades de formación que abordan especializaciones en primaria, educación inicial, educación física, inglés, agroecología, especialización en supervisión y dirección, completamente gratuito.

El programa de formación -explicó el vocero- se traslada a los sitios de trabajo del personal docente, con el propósito de facilitar el proceso de enseñanza. Las especialidades se dictan por módulos a todos los docentes de los diferentes niveles y modalidades educativas, desde educación inicial hasta diversificado o educación media.

El seminario Pedagogía del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad, es otra herramienta que impulsa el ente ministerial, en el cual participan más de 300 docentes de la jurisdicción.

“La idea de esta formación es que el docente haga su proceso formativo desde su práctica, desde sus espacios de trabajo. La novedad de esta formación es que es continua. Una vez que comienzas la especialización puedes continuar con una maestría y finalizar el doctorado con un convenio con el Ministerio de Educación. Con ello buscamos perfeccionar a nuestro personal docente”, señaló.

Fuente: http://minci.gob.ve/2017/03/altos-mirandinos-impulsan-formacion-docente-fortalecer-calidad-educativa/

Comparte este contenido:
Page 234 of 401
1 232 233 234 235 236 401