Saltar al contenido principal
Page 233 of 401
1 231 232 233 234 235 401

Educar no es crear, sino ayudar a los niños a crearse a sí mismos

Por:  Ana Isabel Laguna

Educar no es crear intentando que los más pequeños sean como nosotros queramos, pues no estamos hablando de máquinas que no tienen voluntad propia.

Si evitamos que los niños se creen a sí mismos, los estaremos limitando. Tarde o temprano, reflejarán las consecuencias.

Enseñarles a pensar, a cómo ser, a creer en ciertas verdades sin cuestionarlas hará que no puedan hacer uso de una de las más valiosas capacidades: la autodeterminación.

Tú eres el protagonista de tu vida

La autodeterminación en los niños implica que, elijan lo que elijan, ellos serán siempre los protagonistas de su vida, porque es así como debe ser.

Aunque sean pequeños no tenemos por qué darles la fruta masticada. Los errores, equivocarse y el poder de la elección tienen que estar presentes desde ahora.

Es el momento ideal para enseñarles buenas prácticas, para que sepan gestionar sus emociones, aprender de todo lo que hacen y saber que, aunque se caigan, pueden volver a levantarse.

Sin embargo, los padres actuamos queriendo ser los protagonistas de la vida de nuestros hijos. Diciéndoles cómo deben pensar, actuar y decidir.

Cambiar una verdad absoluta por un desafío les permitirá a los más pequeños adquirir un montón de beneficios. Les ayudará a tomar decisiones, a reflexionar y a observar lo que ocurre.

Comenzarán a confiar en sus capacidades y, solo así, podrán ganar en seguridad y empezar a enfrentarse a sus grandes miedos.

Educar no es crear, sino permitir.

Educar no es crear, sino permitir que los niños labren su propio camino. Piensa que no hacerlo, a veces, se extiende incluso a etapas posteriores del crecimiento.

Pongamos por ejemplo a esos jóvenes que entran en la universidad con una falta de motivación patente porque sus padres les han obligado a estudiar determinada carrera.

¿Por qué no permiten que su hijo vuele? ¿Por qué no dejar que persiga lo que él quiere? Quizás esto sea fruto de los miedos e inseguridades de los progenitores.

Y es que el tiempo del que disponen los hijos se acorta, pues lo están perdiendo en lo que no les interesa. Por todo esto es necesario que desde pequeños les demos alas a su pensamiento, fomentemos la capacidad de crítica y evitemos, siempre, las respuestas y soluciones aprendidas y predeterminado.

¿Cómo podemos hacerlo?

  • Permitiendo que los niños lleven a cabo tareas que no les supongan un elevado estrés o ansiedad. De esta manera, podrán verse como competentes.
  • Dejar que vuelen solos, brindándoles un espacio de autonomía donde sientan que tienen el control para buscar sus propias soluciones.
  • Apoyarles siempre, estando ahí, pero sin condicionar lo que hacen. Haciéndoles saber que cuentan con tu amparo.

Es normal que eduquemos a nuestros hijos tal y como lo han hecho con nosotros. Sin embargo, es importante abrir los ojos para evitar cometer los mismos errores que una vez nos afectaron.

Ten siempre presente que educar no es crear, sino permitir que los más pequeños se creen a sí mismos para que puedan ser auténticos y únicos.

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/educar-no-crear-sino-ayudar-los-ninos-crearse-mismos/

Comparte este contenido:

Conoce los daños de educar con gritos

Por: Karen Antúnez

En un momento de nervios, situación incómoda o de estrés se puede perder la calma y los gritos se pueden convertir en la forma  de arreglar los problemas; si bien puede que elevar el tono en algún momento determinado cause su efecto, si se vuelve constante, el niño se acostumbrará, los gritos no tendrán el efecto que el padre pretende y pasará de ejercer la autoridad con sus hijos al autoritarismo. De ahí la importancia de buscar paz interior para mantener la calma, tratar de gritar menos y no utilizar los golpes o el maltrato como método, recordando siempre que los niños escuchan y guardan en sus memorias nuestro comportamiento.

Karla Antúnez, (@mestrazuliana) especialista en escuela para padres e hijos destacó que “si la educación de los niños es a base de gritos, perjudicamos su desarrollo emocional y lo más importante, les enseñamos a ellos a comunicarse con otras personas, de la misma manera que nosotros lo hacemos con ellos. Difícilmente podremos decirle a un niño «No grites», cuando se le está gritando.

Antúnez presenta algunas de las consecuencias de los gritos en la crianza y educación de los hijos:

 

 

LOS GRITOS:

1 Paralizan, atemorizan pero no educan.

2 Te vuelven violentos.

3 Dañan la relación padres – hijos.

4 Crean malestar y tensión entre todos los miembros de la familia.

5 Cambian el respeto por el temor.

6 Golpea la autoestima de los niños.

7 Causan un estado de nervios y estrés en el niño.

8 No se escucha tu mensaje, solo tu voz.

9 Los niños aprenden que solo cuando gritas ese asunto es importante.

10 Te llenan de culpa.

“Educar sin gritos, requiere de un esfuerzo que a menudo hace necesario revisar nuestras actitudes, aprender a controlarnos y enseñarles mediante nuestro ejemplo lo que esperamos de ellos. Recuerda motivar a tu niño, refuerza con elogios todo aquello que hace bien, corrige con diálogo lo que hace mal y sobre todo brindarle amor y comprensión”, citó la experta.

 

Antúnez destaca que ante situaciones incómodas los padres deben:

 

1 Trata de tranquilizarte, respira profundo y si es necesario apártate y dile que mami no está en condiciones para hablar. Canaliza la frustración, ira o rabia en otra actividad, es muy útil para evitar gritarles.

2 Empatía: Ponerse en su lugar y buscar los motivos de su actuación.

3 Si ya habla escúchalo de manera relajada antes de reprocharle.

4 Apoyo de parejas para establecer normas y límites, en caso de una rabieta o berrinche es recomendable que actúe el que está más tranquilo.

5 Bajar el tono de voz, susurrarles o hablar en voz baja  les puede desconcertar y ayudarían que se motivan a prestar atención.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/pitoquito/Conoce-los-danos-de-educar-con-gritos-20170308-0070.html

Comparte este contenido:

Denuncia: Las graduaciones millonarias en la UCV

Por: Miguel Alfonzo

En el artículo 109 de la CRBV indica claramente sobre la autonomía administrativa que tiene las universidades de este país, especialmente las públicas. Parte del contenido del artículo reza «… Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y vigilancia que a tales efectos establezca la ley«. Sin embargo, las mismas Universidades generalmente son sometidas por los dueños de algunas empresas privadas que por sus intereses de lucro son capaces de quebrarlas, tal como sucede con los comedores de la USB administrados por empresas que han creado momentos de jaque a esa universidad.

La semana pasada, específicamente en la sesión del Consejo Universitario (CU) de la UCV del día 09 de marzo, se llevó un punto en la agenda que decía: «Informe y recomendaciones para la contratación de la Empresa «Color Center Graduaciones C.A.», presentado por la ciudadana Rectora. Prof. Cecilia García-Arocha M». Este informe lo realizó la Consultoría Jurídica de la UCV, cuya jefa encargada, la abogada Mervin Ortega, expuso a los miembros del CU una serie de consideraciones que no solamente coloca a la universidad en una posición vulnerable ante una empresa, sino que, prácticamente por la decisión tomada por los miembros de la máxima instancia de la Universidad, se «violaron» la autonomía de su propia universidad.

La abogada Ortega planteó que la empresa «Color Center Graduaciones C.A.», la única compañía encargada de ofrecer las togas, fotos, videos y portatitulos a los casi 4.000 estudiantes de la UCV cuando se gradúan en el Aula Magna cada año, está exigiendo a las autoridades rectorales una serie de condiciones para este año 2017 sobre algunas cláusulas del contrato de CONCESIÓN que tiene la compañía hace más de 24 años con la Universidad. Resumidamente, tales exigencias son las siguientes: a) a partir del 21 de marzo se aumentará el pago (Bs 55.000, 183 UT) que debe realizar aquel estudiante que en el momento de su acto de graduación en el Aula Magna desea adquirir el paquete que ofrece la empresa, es decir, la toga, el porta titulo, cinco fotos y un video corto; b) reducir el número de exoneraciones (de 150 a 100 por año) que debe realizar la universidad para aquellos estudiantes que no tienen las condiciones económicas para cubrir el costo del paquete; c) reducir el número de togas que la empresa presta a las autoridades decanales (casi el 50%) para asistir a los eventos académicos.

Ante esta situación, la misma consultora jurídica expresó a los sorprendidos presentes que estas exigencias colocaban en una situación difícil a la universidad. Sin embargo, por las características del contrato, según la ley de concesiones, si se desea derogarlo, debe ser de mutuo acuerdo entre las partes y se debe realizar un año antes de terminar el tiempo de la concesión. Aunado a esto, hizo énfasis que el actual contrato que había entre esa empresa y la universidad no tenía límite en el tiempo, es decir, es ilimitado, eterno. Con base a estos elementos esgrimidos, la consultora seguidamente propuso que se aprobaran las exigencias de la empresa ya que estaban atados de manos.

A pesar de la sorpresa y la indignación de algunos de los presentes, entre Decanos, representantes profesoral y estudiantil, quienes expresaron fuertes argumentos para rechazar las exigencias de esta empresa y pedir que la Consultoría Jurídica de la Universidad revise y analice las posibles medidas jurídicas a muy corto plazo para la derogación de ese contrato eterno, la Rectora como moderadora del debate finalizó dando un apoyo irrestricto a la propuesta de la consultora, es decir, aprobar tales condiciones de la empresa.

La académica argumentó que la calidad del evento académico no puede rebajarse, se debe conservar la «calidad académica», la dignidad y majestuosidad del acto académico, que la violación de la autonomía la ejercía el gobierno nacional cuando se encargaban de pagar las jubilaciones del personal universitario a través del programa Petrorinoco y no la universidad (¿?). Agregó que si los estudiantes de esta universidad tienen para pagar en su graduación un vestido nuevo o celebran al terminar el acto en buenos y lujosos restaurantes, cómo no van a tener para pagar los 55.000 Bolívares… sin palabras.

Lo triste de todo esto es que los miembros de este CU al momento de la votación, todos apoyaron la propuesta de la Rectora, incluso la delegación estudiantil, excepto por este servidor quien expresó en el momento de su voto salvado que «aquí confundieron la dignidad por la vanidad«.

Es increíble que la autonomía haya sido afectada significativamente por una empresa de unos cuantos dueños, quienes colocaron en una situación comprometida a los estudiantes y a la universidad en el evento académico por excelencia de la institución, el acto de graduación que viene representando la fase final de un largo esfuerzo realizado por el graduando y por los académicos que lo formaron. Es una de las esencias de la Academia.

En este sentido, este año veremos que muchos estudiantes no se graduarán en el Aula Magna. No pueden. Lo realizaran por Secretaría. Su familia no podrá sostener esta derogación de 183 UT. El sueño de muchos de los casi 4.000 estudiantes que se gradúan cada año en la UCV será eliminado por esta empresa, que tuvo el tupé de exigirle a la institución de bajar el número de exoneraciones que por derecho tiene esta casa de estudios, lo hace a sus estudiantes con menos recursos económicos, y los académicos que se deben a la universidad, cedieron.

Es importante indicar que la CRBV en su artículo 103 señala que la «educación impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario«. Es por ello que muchas universidades del país, tales como la UBV, la graduación es financiada por el Estado, es parte de los estudios de pregrado. Estamos hablando que los estudiantes no pagan ni por su toga ni por su titulo. Es un derecho y la Rectora de la UCV, desconociéndolo, ha apoyado a esa empresa. La misma consultora jurídica en ese día preciso que la UCV recibe un porcentaje del monto total para el paquete, por lo que pareciera ser que estos ingresos propios está por encima del derecho de los estudiantes de graduarse en el Aula Magna.

Paradójicamente, en una resolución del CNU del año 2001, se indica que en las graduaciones de pregrados en las Universidades privadas del país los costos que deben realizar los graduandos no deben exceder de un monto de 6 UT. Sin embargo, en la UCV, se tiene que derogar 183 UT para graduarse en el Aula Magna.

¿Misterio de la ciencia?

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a242617.html

Comparte este contenido:

Educación Pública, Ética y Compromiso Social

Por: Gerson Gómez

Quiero dedicar este corto artículo, a quien dedicara, gran parte de su vida al desarrollo del Sistema Educativo en Venezuela. El 14 de marzo de este año se celebró un año más de su natalicio, entre sus logros más resaltantes, está la creación de la Federación Venezolana de Maestros, la Tesis del Estado Docente, los INCES, las Escuelas Técnicas, entre otras cosas, que fueron esenciales en su lucha y compromiso en cada uno de los contextos en los que se desenvolvió.

El Doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa, extraordinario educador venezolano, se destacó intelectualmente desde el gobierno de Juan Vicente Gómez hasta el último gobierno del Doctor Rafael Caldera, sus posiciones inclinadas hacia el progresismo, lo llevó a enfrentar a la élite política del partido en el cual milito por décadas AD ( Acción Democrática) Ministro de Educación, candidato presidencial, pero esencialmente educador con compromiso social y ético con visión y perspectiva de futuro para las nuevas generaciones.

En La Ley Orgánica de Educación, se visibiliza su obra a través de elementos, que fortalecen el marco legal a través de su tesis del Estado Docente, Articulo 6 (Seis) que en esencia destaca el papel del Estado frente la educación, donde se proponen aspectos metacognitivos, que son esencia de  la  Administración Educativa:” Planificación, Seguimiento, Control y Evaluación de procesos” donde hoy se debate el asunto de la representatividad y la administración “vertical” y la participación a manera de Gestión Educativa, que genera las contradicciones, que no solo, se acentúan en las políticas públicas, en materia educativa, que debe partir desde la transformación educativa, desde lo local y lo nuestro americano  con una visión estratégica epistemológica de la universidad del Siglo XXI.

Lejos de todas las posiciones encontradas, que pudiéramos encontrar, sobre la vida y obra de este insigne y ante todo educador, quiero resaltar, un artículo escrito  en 1969 “La fe en sí mismo “donde dedica el texto, a estimular en fomentar el espíritu de lucha, de cada joven, el deseo de salir adelante, en donde debe sobreponerse a las trabas o los obstáculos que aun mal intesionadamente, puedan surgir, en la ruta hacia las metas.

En este sentido invito, a la juventud venezolana, a leer y a visibilizar la vida y obra de este y otros intelectuales, que han dedicado su vida y lucha por una Venezuela mejor, dedicar tiempo y esfuerzo, de construir una escuela contemporánea, con fundamentos en lo nuestro americano, y en el pensamiento político educativo venezolano  y de América Latina.

No niego la necesidad, de consultar experiencias de otras latitudes y sus posibles aportes a la mejora de nuestra educación, pero también darle peso a lo nuestro, que tiene base en nuestra realidad concreta, y que debe dar pie, a la conservación y transformación de la universidad y de las economías dependientes, con un recurso humano que consolide la nueva realidad geopolítica.

Imagen: http://www.venezuelatuya.com/biografias/prieto_figueroa.htm

Comparte este contenido:

Luisa Pernalete: «La educación se ha feminizado en América Latina»

Fuente y Autor:EL NACIONAL WEB

La pujanza de la mujer venezolana frente a la adversidad ha escrito la historia de las escuelas de Fe y Alegría durante sus 62 años.

Cuando Abraham Reyes entregó al padre jesuita Jesús María Vela las dos plantas de su casa (localizada en terrenos en los que ahora queda el 23 de Enero, en Caracas) para construir la primera escuela de Fe y Alegría en el país, en 1955, fue su esposa, Patricia Reyes, de quien poco se habla, la que no solo acordó ceder su vivienda a la enseñanza sino también aprender a leer y a escribir, entre niños y niñas, para enseñar a sus ocho hijos y demostrar generosidad.

Las primeras maestras fueron jóvenes estudiantes voluntarias de la Universidad Católica Andrés Bello, quienes aprendieron junto a José Mari que el poder creador hay que despertarlo.

62 años más tarde Luisa Cecilia Pernalete es promotora y ejemplo –para más de 220 directivas de los equipos regionales de 170 escuelas repartidas en sectores pobres de toda Venezuela– de que no hay mujer que se amilane ante las dificultades. «Decir qué puedo hacer es lo que hacemos y es la mejor forma de afrontar la crisis».

Directora regional de escuelas en Zulia (1990-1997) y en Bolívar, especialmente en Guayana (1998-2009), creadora del movimiento Madres Promotoras de la Paz, integrante de la ONG Provea, artífice del teatro pedagógico e integrante del Centro de Formación e Investigación Padre Joaquín en el área de la conducción de la paz y la ciudadanía, Pernalete destaca que atravesó dos épocas difíciles frente a Fe y Alegría. La primera, como funcionaria de la Asociación Venezolana de Educación Católica, en Zulia, el Ejecutivo no dio los recursos necesarios para la fundación de escuelas. «De enero a marzo no teníamos cómo pagar los sueldos de los profesores, y entonces de las rifas salieron esos recursos. Los muchachos comían y nunca tuvimos que decir: ‘Me asaltaron en la esquina’. La segunda es ahora; y es todo más difícil. Los muchachos no pueden comer. El SAE ­antes PAE- no llega a todas las escuelas y nos ayudamos con la solidaridad».

Recuerda cuando llegó a Guayana y detectó al grupo Cariñas en una situación my precaria, de desnutrición. «Fundamos la escuela que se llamó Brisas del Orinoco. Los niños del preescolar eran demasiado chiquitos, tenían hambre y logramos a través de una fundación hacer una papilla con tubérculos.

Así, combatimos la desnutrición. Hoy no sé cuál de las 170 escuelas tiene mayor grado de necesidad».

La educación, a la cual se ha dedicado desde los 22 años de edad y por la que siente pasión, se ha feminizado tanto en el país y como en toda América Latina, afirma. «La gestión femenina se caracteriza por tener una mirada múltiple, panorámica, a diferencia de los hombres que son más precisos, y por esa razón nos acordamos del café, de si hay papel sanitario y de los cumpleaños». Y también asume las grandes tareas.

En una investigación realizada sobre la pacificación en escuelas, concretamente en tres centros situados en los sectores más violentos pero distintos de San Félix, Cagua y Margarita, se estableció que la situación de agresividad había disminuido. «Había directoras al frente de esas escuelas. En un período de tres a cinco años se estableció una relación de armonía con el entorno. Una de las directoras hizo hincapié en la importancia del ambiente. Y es así: los ambientes educan o deseducan. Cuando yo era directora cuidaba hasta cómo eran las tacitas en las que servíamos el café. El hombre mira las cuentas, las mujeres los detalles, le ponemos vida hasta a una pared».

Pernalete no pierde, como ninguna mujer, dice, su capacidad de «ahijar», término con el cual denomina a sus adopciones. No tuvo hijos. «Yo ahijé a dos muchachos de la calle cuando fui presidenta de la Fundación República de los Muchachos en Maracaibo. Al primero lo tuve a los 16 años de edad, le enseñaba a leer y a escribir de noche cuando terminaba su curso de mecánica y le celebré su primer cumpleaños. Murió recientemente a los 35 años. La otra, una niña, hija de colombianos, la tuve a sus 7 años al perder a su mamá. Le aseguré un cupo en Fe y Alegría y se hizo grande. Sus hijos me dicen abuela», asegura orgullosa de ser una madre soltera «como todas las venezolanas».

Fuente de la entrevista: http://www.el-nacional.com/noticias/educacion/educacion-feminizado-america-latina_84245

Fuente de la imagen:http://en-cdnmed.agilecontent.com//resources/jpg/9/1/1488933115819.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Núcleo de Educación Fuerte Tiuna fue dotado de equipo técnico por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Venezuela/18 marzo 2017/Fuente: vtv.gob.ve

El núcleo de Educación Fuerte Tiuna fue dotado por equipo técnico para el desarrollo educativo y ampliada de infraestructura para los infantes por el ministerio del Poder Popular para la Defensa, informó el ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua, desde Fuerte Tiuna, en Caracas.

El titular de la Educación expresó que estos insumos forman parte del sistema público del Estado venezolano que se encargan de atender al 83 por ciento de la población en edad escolar.

Jaua expresó que “en Venezuela la educación pública es gratuita en sus distintos niveles; mayoritariamente a nuestros niños y nuestros jóvenes se forman académicamente con los valores de la Patria y en defensa de la soberanía”.

Al mismo tiempo el Ministro felicitó al viceministerio de Educación para la Defensa, que es el órgano rector de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para todo el sistema educativo, “está bajo la responsabilidad de los distintos componentes de nuestra fuerza militar”.

La entrega de los equipos se realizó en el contexto del octavo aniversario del viceministerio de la Defensa donde los niños realizaron actos culturales. Cabe destacar que las distintas instituciones educativas también serán dotadas por el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, indicó el Ministro Elías Jaua.   /EM

Fuente:http://vtv.gob.ve/nucleo-de-educacion-fuerte-tiuna-fue-dotado-de-equipo-tecnico-por-el-ministerio-del-poder-popular-para-la-defensa/

Comparte este contenido:

Sobre las Niñas de Guatemala

Por Miguel Antonio Guevara

Escribir, comunicar sobre violencias nos remite de inmediato al porqué de las palabras y a la pregunta necesaria de la función del decir. Nos cuestionamos todo, solo que estamos seguros que una cosa es cierta: es mejor decir frente a ciertos asuntos que no decir nada.

La geografía 2.0 y el pueblo guatemalteco replican una y otra vez la tragedia de las llamadas Niñas de Guatemala, un femicidio en masa ocurrido justo durante la conmemoración a nivel mundial del Día Internacional de la Mujer, como si se tratase de un horroroso guiño del mismísimo diablo.

¿Cuántas murieron?, ¿de verdad importa la cantidad, acaso si fuesen menos la gravedad disminuiría?.

El efectismo puede convertirse en sentido común pasajero, como una noticia amarilla, así como también la indignación coyuntural. Las niñas de Guatemala son víctimas del victimario de todas las mujeres del mundo: la violencia del androcentrismo devenido en Estado.

Perderíamos el tiempo (o mejor dicho, sumaríamos al gran relato mediático de la morbidez y la morbosidad) enumerando o detallando las características del lugar en donde perecieron sus jóvenes cuerpos, de la abyecta lista de violencias perpetradas a la autonomía de sus cuerpos (sus únicas pertenencias), puesto que es obvio que ningún “hogar de refugio” tendrá las condiciones para resguardar y atender a nadie en ningún lugar del mundo. Todavía responsabilizamos la vida a instituciones que son hechas a imagen y semejanza del modelo civilizatorio occidental, es decir, espacios que en efecto, tienen la función de “civilizar”: cárceles, cuadrados coercitivos, “gallineros”, mataderos, panópticos insufribles.

¿Qué pasa por la cabeza del multiplicador de las violencias, de ese que termina por halar el gatillo que el Estado financia?, ¿quién pretende eliminar todas las pruebas de la ignominia con el fuego incandescente?, ¿con qué clase de monstruo fascista compartimos la vida en sociedad?

Estas Niñas de Guatemala no son ni por asomo esa niña a la que Martí dedicaría el famoso poema, más bien son las niñas que nunca se enteraron que eran niñas, porque el modelo de sociedad en la que crecieron no se los permitió.

Siquiera entenderían en vida el significado que intentaron imponerle sobre la “familia”, y por dicha razón estaban en ese lugar, porque su realidad siempre les negó cumplir con los requisitos de lo “familiar”, en medio de una sociedad que solo las vio como un objeto a trasgredir.

Estas Niñas de Guatemala no sabían, seguramente, qué era o qué es Guatemala y por qué les ocurrían estas cosas, porque simplemente no hay las condiciones para entenderlo o para actuar frente a eso.

Estas Niñas de Guatemala no murieron por obra del mal, ni por azar, ni por aquel guiño demoníaco, fue de nuevo el Estado en guerra contra el pueblo, criminalizando a todo lo que no sea cónsono con su civilidad y origen de clase. Porque el Estado en guerra contra el pueblo debe eliminar todo aquello que no pueda convertirse eventualmente en su fuerza de trabajo.

¿Qué hacer frente a esto?: no dejar morir la indignación, que desde un tiempo para acá se ha convertido en un motor breve, de tuitazos y hashtags, de militancia selfie y feminismo ligth mientras pasa el trago amargo.

La guerra silenciosa contra el pueblo tiene años concretándose y la multiplicación de las violencias ya no toca nuestra puerta, sino que la derriba y ha terminado invadiéndonos. El laboratorio guerrerista sabe ya cómo nos comportamos, sus estrategias actualizadas de ingeniería social tienen presente que en unas semanas tal vez ya no estemos tan indignados y todo pasará, como otra noticia más, como otro tuit en eltimeline.

Y una nueva noticia barrerá a la otra y otras Niñas y otros Niños serán tomados por el fuego y así sucesivamente, en una complicidad pavloviana, servil e incluso predecible.

La indignación solo puede tener sentido en la medida en que ésta es acompañada de organización, de articulación y unificación de agendas de lucha entre los diferentes movimientos.

Solo en la lucha continuada se realiza el salto cualitativo hacia otros horizontes. Porque ayer fueron otras víctimas, hoy son las Niñas, mañana seremos nosotros. Sin duda.

***

Fotos: Nydia Fuentes (movilización frente al Palacio Nacional de la Cultura, Ciudad de Guatemala)

Comparte este contenido:
Page 233 of 401
1 231 232 233 234 235 401
OtrasVocesenEducacion.org