Page 383 of 401
1 381 382 383 384 385 401

Venezuela: Estudiantes de 12 liceos de Caracas participan en programa para prevenir la violencia

Este programa se viene desarrollando desde inicios de 2016

Venezuela/06 de Abril de 2016/Últimas Noticias

liceo-G (1)

Caracas.- Estudiantes de 12 liceos del área metropolitana de Caracas participan en el programa Inspirando Vida, promovido por la Gran Misión A Toda Vida Venezuela, con el fin de abordar la problemática de la violencia en centros de educación media del país.

 José Gregorio Alvarado, presidente de la gran misión, informó que este programa se viene desarrollando desde inicios de 2016. En el segundo trimestre del año, tienen previsto llevar esta iniciativa a instituciones educativas como el liceo Eduardo Crema, que de El Paraíso; el Gregorio McGregor, que queda en Coche, y la Unidad Educativa Libertador, en Chacao, donde se han registrado mayor índice de violencia.
«Sabemos que la violencia se genera a través del ocio negativo generado en planteles por la falta de actividades; en ese sentido, las instituciones adscritas al Ministerio de Interiores, Justicia y Paz, conjuntamente con las misiones y grandes misiones, hacemos una programación en estos liceos para abordar a los muchachos, a través de actividades, hacer el trabajo preventivo, abordarlos sobre las distintas situaciones que se puedan presentar ante el consumo de drogas y el porte de armas», resaltó Gregorio Alvarado.
La Gran Misión A Toda Vida Venezuela, nacida en 2012, tiene entre sus líneas de trabajo el fomento de actividades educativas, culturales y productivas en las comunidades capitalinas, a fin de rescatar a jóvenes con problemas de adicción a las drogas y brindarles una nueva oportunidad para su desarrollo integral.
En estos planes participan la Dirección de Prevención al Delito, Oficina Nacional Antidrogas, el Servicio Nacional Para el Desarme y todas misiones sociales, como la Misión Ribas y la Misión Saber y Trabajo.
 Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/estudiantes-de-12-liceos-de-caracas-participan-en-.aspx
Comparte este contenido:

Mapa Energético de Venezuela

Fuente Petrogui@ / 8 de Abril de 2016

http://www.petroguia.com/pub/content/mapa-energ%C3%A9tico-de-venezuela

Contiene la infraestructura de la industria petrolera, gasífera y eléctrica del país. Publicación próxima a cumplir  15 años de trayectoria en el sector energético, el único elaborado por expertos geodestas, con la data oficial de los entes gubernamentales y certificado por el Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar.

mapa_0

Comparte este contenido:

En Venezuela el Ministro Rodulfo Pérez señaló «La revolución Bolivariana le trae excelentes noticias al sector educación

Gracias a la Convención Única y Unitaria hoy, estamos abonando a las cuentas del personal docente, administrativo y obrero del Ministerio del Poder Popular a la educación:

1) Diferencia de la contribución por la Semana Mayor a docentes y obreros activos, jubilados y pensionados.

2) Contribución por Semana Mayor al personal administrativo. ¡Por primera vez en la historia! Y la diferencia al personal obrero y docente.

3) Compensación Única de 10 mil bolívares para personal docente, administrativo y obrero por firma de la Convención Colectiva.

4) Incremento de escala salarial al personal docente activo, jubilado y pensionado con retroactivo desde marzo por firma de Convención Colectiva.

5) Prima Hogar con retroactivo de marzo a personal administrativo y obrero activos.

6) Prima Transporte al personal administrativo del @MPPEDUCACION por primera vez en la historia.

7) Diferencia de la Prima Transporte al personal Obrero y Docente activos.

8) Incremento de la Prima de Antigüedad al personal administrativo, docente y obrero con retroactivo del mes de marzo gracias a la Convención.

9) Prima de Educación Especial, Técnica y Jerarquía para personal docente activo gracias a la Convención Única y Unitaria.

10) Para obreros y docentes jubilados y pensionados la diferencia del bono asistencial, ahora es de 4 mil bolívares.

11) Por primera vez bono asistencial a personal administrativo jubilado y pensionado bono asistencial, gracias a la Convención.

12) Diferencia de bono vacacional para administrativos y obreros que cumplieron años de servicio entre marzo y abril.

13) 10% por ejercicio docente para personal activo gracias a la Convención Única y Unitaria.

En mayo cancelaremos próximos compromisos de la Convención Única y Unitaria, trabajamos sin descanso con la Revolución Educativa de @NicolasMaduro.

Comparte este contenido:

Venezuela: Inaugurado centro de investigación de Saberes Africanos, Americanos y Caribe

En el recinto se realizaran investigaciones profundas y rigurosas, que explicaran nuestra historia

Venezuela/04 de Abril de 2016/Venezolana de televisión

ed650a99-32a6-47e2-8eef-35afc7a94771

El ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología,Jorge Arreaza, inauguró este lunes en Caracas, el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, donde se podrá investigar todo lo relacionado con África y profundizar en la raíz histórica de este continente.

Durante la inauguración, el vicepresidente para el Área Social hizo un recorrido junto al ministro cultura, Freddy Ñáñez, el viceministro para África, Reinaldo Bolívar, entre otros, por las instalaciones del centro de investigación conformado por aulas disponibles, salas de conferencias, auditorios y demás espacios para el estudio.

«Hemos rescatado esa esencia africana como parte viva de nuestro presente y seguiremos reconstruyendo la historia para reconectar esa hermosa unión África, Suramérica y el Caribe», dijo Arreaza, en transmisión de Venezolana de Televisión.

Recalcó que el centro «fue un compromiso que se alcanzó en la cumbre de las Américas del sur y África en el 2009, y debemos decir orgullosamente que ha sido Venezuela el único país que ha cumplido con la creación de un centro dedicado al estudio de nuestra madre África».

Por su parte, el viceministro Bolívar señaló que también se cuenta con un centro de documentación de los héroes africanos, que cuenta con más de 2000 títulos en físico y en digital.

Fuente: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/04/04/inaugurado-centro-de-investigacion-de-saberes-africanos-americanos-y-caribenos-en-caracas-1680.html

Comparte este contenido:

Venezuela: 100 años del libro «democracia y Educación» de John Dewey

Foro en conmemoración de:

100 AÑOS DEL  LIBRO » DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN» DE JOHN DEWEY

Jueves, 28 de abril de 2016

Presentación

La Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, en el marco de las actividades preparatorias  de la XIV Jornada de Investigación y V Congreso Internacional de Educación 2016, invita a la comunidad al  Foro: EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA EN VENEZUELA,  con motivo de la conmemoración del centenario de la publicación de la  obra de John Dewey «Democracia y Educación», el libro de mayor influencia en la  modernización de las ideas pedagógicas a nivel mundial  y que contribuyó  en la renovación pedagógica y democrática de la educación venezolana en el siglo XX..

La conmemoración de la publicación de los 100 años de “Democracia y Educación” es de carácter internacional. Muchos países han programado actividades de diversa naturaleza; entre otros: Inglaterra, España, Estados Unidos (en diversos Estados de la Unión). Esta obra del pedagogo John Dewey destaca por ser uno de los libros más influyentes en la educación del siglo XX. La Dewey Society (para el estudio de la Educación y la Cultura) es promotora de diversos eventos en torno a los 100 años del libro Democracia y Educación, su vigencia y proyección en la educación en el mundo de hoy.

 

Nuestra conmemoración tendrá como propósito debatir los planteamientos sobre democracia, pedagogía y educación, con especial referencia a la educación en Venezuela y la sociedad venezolana actual.

 

 Ponencias:

1.- Significado de la obra y vida de  JOHN DEWEY.  Dra. Yolanda Ramírez (UCV)

2.- Pedagogía, educación  y democracia. Dra. Nacarid Rodríguez Trujillo (UCV)

3.- Educación y democracia en la historia de la educación venezolana. Dr. Ramón Uzcátegui (UCV)

4.- Democracia en las escuelas venezolanas de hoy. Dra. Mildred Meza (UNESR)

 

Fecha: Jueves 28 de abril de 2016

Lugar: auditórium de la Escuela de Administración. Planta Baja – Edificio Trasbordo.

Hora: 8:00 a 12:00 am

Centro de Investigaciones Educativas, Escuela de Educación,  Edif. Trasbordo, P.B.

Telf. 605-3006/2953 e-mail: cies@ucv.ve, jec.informacion@gmail.com, ucv_udi@yahoo.com

Comparte este contenido:

Conflictos y diálogo democrático en Nuestra América

 Los avances sociales realizados en Nuestra América, desde los años 1990, con la Constitución Bolivariana en Venezuela, la revolución ciudadana en Ecuador, el movimiento plurinacional en Bolivia, el hambre cero de Brasil, el avance del Frente amplio en Uruguay , la superación de la tenaza neoliberal del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA, en Argentina, representó un avance democrático de inclusión social, dado en un marco de unidad en la diversidad, con esfuerzos de integración solidaria, como UNASUR, CELAC, PETROCARIBE y ALBA. Período que intenta superar las tensiones sociales producidas con la exclusión de las mayorías populares durante los años 1970,  con dictaduras como las de Pinochet o Videla y luego con medidas de ajuste en los años 1980.

Este esfuerzo común Nuestro Americano, se presenta hoy amenazado, teniendo a la Argentina, como fuerte intento de regresión  hacia la exclusión social. No se manifiestan todavía, los golpes de estado explícitos, como en épocas anteriores. Sin embargo, los golpes estilo Paraguay, expulsando a presidentes legítimos como Fernando Lugo, con base en artimañas parlamentarias, resulta una tentación que se hace sentir en Brasil, Bolivia, Ecuador,  Venezuela… Región que, aún con los conflictos, sigue siendo zona de paz del planeta en crisis.

Se pretenden exacerbar al máximo los conflictos, sea por la vía mediática, paramilitar o delincuencial, o económica financiera, hasta intentar llevarlos interesadamente por grandes poderes mezquinos, hacia violentas rupturas sociales. Los procesos verdaderamente democráticos, requieren superar los conflictos con sentido ético, por la vía del diálogo, con verdad, justicia y respeto mutuo en función del bien común.

De allí que llamados como los del Papa Francisco, en diversas instancias, hayan resultado muy bien recibidas en la región. El papa pidió el Domingo de Resurrección, “diálogo y colaboración” en Venezuela para que se trabaje por el bien común y se promueva “la cultura del encuentro, la justicia y el respeto recíproco”…” lo único que puede asegurar el bienestar espiritual y material de los ciudadanos”. (Papa Francisco, Mensaje 27.03.2016). Este mensaje fue debatido en la Asamblea Nacional en Caracas, la cual,  luego de un intenso debate, logró  un acuerdo unánime con ocasión de exhorto del Papa Francisco a favor de diálogo y la Paz en Venezuela. Por su parte, el nuncio apostólico Aldo Giordano, en visita al Estado Lara comentó que el Papa Francisco expresó su deseo de que Cristo guíe a quienes tienen la responsabilidad de dirigir el destino del país, enfocado en el primer instrumento de paz, el diálogo. Y que el Papa estaría dispuesto a incluir a Venezuela en su agenda de visitas.

Pese a los intentos de aprobar una ley de amnistía cuestionada por organizaciones de víctimas y de defensa de derechos humanos, al no basarse inicialmente en una comisión de la verdad que permita una reconciliación con justicia, se manifiesta en Venezuela una reserva ética en los movimientos populares incluyendo pueblos originarios y en diversas mesas productivas, que impulsa un esperanzador diálogo sincero para tratar los conflictos en función del bien común.

Comparte este contenido:

La norma del género

Alba Carosio / La Araña Feminista

albacarosio@gmail.com

Imagen: Fabiola-Andreu

 

A la diferencia biológica innegable entre hombres y mujeres se superponen las categorías metafísicas de masculinidad y feminidad, como principios distintos, contrapuestos y antagónicos. En torno a estas categorías se agrupan características psicológicas, conductuales y sociales que conforman el código genético de hombres y mujeres, y se presentan como “naturalmente” adscriptas al macho o a la hembra humanos y por lo tanto, inevitables e inmodificables.

La norma social establece una femineidad y una masculinidad con rasgos determinados, dos principios diferenciados y jerárquicos que conforman un dualismo constitutivo de lo humano. Este dualismo propone una explicación valorativa de las diferencias sexuales conectada con el dualismo ontológico, que ofrece una reflexión sobre el origen del mal: hay dos órdenes de ser y, por tanto, hay dos principios de ser, irreductibles y mutuamente incompatibles, el bien y el mal. El dualismo en todas sus formas, representa una división polar antagónica y excluyente, en uno de los polos está el bien y en el otro todo lo negativo y malo. Hay antagonismo y exclusión.

El dualismo plantea la existencia de la identidad como fundamento o principio: existe un principio masculino y un principio femenino, dicotómicos y opuestos, en uno se produce el bien y en el otro el mal. Y por ello, los principios no son iguales ni complementarios, uno de ellos es superior al otro y debe predominar, sometiendo y dominando al otro. Los principios masculino y femenino son fundamento de lo humano y se proponen como deber ser para los individuos de cada sexo.

La masculinidad normativa, incluye asertividad, competitividad y fortaleza, está definida por el poder dentro del espacio público y privado. La masculinidad es el lugar de la autoridad simbólica, y para actualizarse necesita contraste con la femineidad, caracterizada por la pasividad. La diferencia sexual es vivida y transmitida socialmente como jerarquía, que determina situación de poder privilegiado para los hombres y situación de opresión y sujeción para las mujeres.

El dualismo femenino/masculino implica valoración. La masculinidad posee una connotación tan positiva dentro de la escala humana que, cuando una mujer tiene un comportamiento valiente -comportamiento que es valioso en una situación dada- suele decirse que ha actuado de manera viril. Resulta un elogio para una mujer calificarla de viril en ciertos casos, mientras que siempre resulta agraviante para un hombre decir de él que es femenino. Es más, lo viril no sólo se ha cargado de valoración positiva, sino que es asumido como “lo humano”, distinto de lo animal natural. Decía Simone de Beauvoir que “el hombre representa a la vez lo positivo y lo neutro”, mientras la mujer es la alteridad total. El patriarcado se mantiene negando, excluyendo o infravalorando la alteridad femenina, considerándola no como alteridad complementaria o como diferencia en la diversidad humana,  sino cómo desigual, cómo jerárquicamente inferior, cómo “lo otro”. Y lo “otro” siempre es aquello que no es de los nuestros, por lo tanto, es inferior y puede ser peligroso.

Sólo la mujer parece tener ‘género’, la propia categoría se define como aquel aspecto de las relaciones sociales basadas en la diferencia entre sexos, en la cual la norma siempre ha sido el hombre, lo que implica la idea de que “la mujer es una categoría vacía”. Y como las normas, las leyes, la filosofía y en general, la cultura que conforma lo social fueron elaboradas por hombres, la mujer es tomada como un otro sexual, un opuesto radical, un otro misterioso, diferente e inferior.

El mito de la femineidad es una construcción metafísica, que bajo diferentes formas y modalidades, ha venido postulando históricamente la idea esencial de que hay una naturaleza femenina radicalmente diferente de la masculina. Unos han defendido la inferioridad de esa naturaleza femenina, otros la igualdad dentro de la complementariedad y otros incluso han defendido la superioridad de la mujer en determinados ámbitos (los menos valorizados) claro está sobre la base de la división del mundo en dos esferas, una reservada a los hombres y otra a las mujeres. Pero, se afirme la inferioridad, la complementariedad o la superioridad, el común denominador del mito de la femineidad es siempre el mismo: hombres y mujeres tienen “naturalezas”, identidades diferentes, y de ahí se derivan distintas misiones de unos y otros en la vida, papeles masculinos y papeles femeninos, cualidades propias de hombres y cualidades propias de mujeres, que se plantean como intemporales y ahistóricas.

Ocurre que para lograr ajustarse a la “naturaleza masculina” y a la “naturaleza femenina”, los hombres y las mujeres deben aprender comportamientos normados que los ubican en lugares sociales y personales de diferente jerarquía y diferente acceso a bienes sociales, y a decisiones autónomas. En orden ontológico, decía Aristóteles:

      “El libre manda al esclavo, el macho a la hembra y el varón al niño, aunque de diferente manera; y todos ellos poseen las mismas partes del alma, aunque su posesión sea de diferente manera. El esclavo no tiene en absoluto la facultad deliberativa; la hembra la tiene, pero ineficaz; y el niño la tiene, pero imperfecta. De aquí que quien mande debe poseer en grado de perfección la virtud intelectual… y cada uno de los demás en el grado que le corresponde” (Aristóteles: Política, 170)

Resulta del todo imposible probar la existencia de una naturaleza femenina o una naturaleza masculina. Como resulta del todo imposible para el género humano probar qué es lo natural y que es lo cultural: ¿Dónde se encuentra el buscado ser humano natural? Incluso la biología está determinada por la cultura.

Si bien no es posible hablar de naturaleza femenina o naturaleza masculina, como conjunto de rasgos determinados biológica y naturalmente, y por lo tanto ahistóricos; en cambio, es posible e incluso innegable ver la existencia de diferencias de comportamiento entre mujeres y hombres. “No se nace mujer se llega serlo” dijo Simone de Beauvoir. Y es evidente que desde que existe memoria, la sociedad y la familia, han socializado de muy diferente manera a varones y mujeres. El género está así constituido por las determinaciones psicológicas, sociales, de comportamiento, de roles, todas ellas culturales, es decir históricas, es decir modificables. A este conjunto de diferencias psicológicas, sociales, actitudes, cualidades, aludimos cuando nos referimos a femineidad y masculinidad.

El patriarcado es el sistema histórico que teniendo como base ideológica legitimadora el dualismo jerárquico masculino/femenino mantiene el poder de los hombres como grupo sobre las mujeres como grupo.  El patriarcado ha pasado por diferentes etapas históricas desde la sustitución de la valoración y de las deidades femeninas hasta la conjunción de patriarcado y capitalismo que mantiene la dominación sobre las mujeres y la reproducción de la vida como garantía de la acumulación, y el peligro del socialismo patriarcal que promueve la emancipación pública y mantiene la dominación en lo privado personal.

Es evidente que la femineidad ha sido detentada históricamente por las mujeres, mientras que la masculinidad lo ha sido por los hombres. El dualismo femineidad/masculinidad es jerárquico y encierra una valoración que mantiene y apoya la opresión de las mujeres. A la femineidad se han asignado todas las características de lo que desea someterse o reprimirse en la humanidad, y también las cualidades que permiten la manipulación de las mujeres como grupo oprimido.

La “diferencia” entre masculinidad y femineidad vivida como jerarquía constituye la primera y más importante experiencia de poder y subordinación humana. La distinción ideológica entre masculinidad-femineidad y su consiguiente elaboración sofisticada, se da a partir de la experiencia concreta de la diferencia natural que es retomada por la cultura como desigualdad esencial. Esta experiencia ha actuado en contra de las mujeres, manteniéndolas en su estado de opresión, pero también en contra de los hombres puesto que ha negado a su propia humanidad el desarrollo de la mitad de sus posibilidades. El primer deber de los hombres es cuidar su masculinidad de manera tal que les permita mantener su posición de dominio, y el primer deber de las mujeres es vivir la sumisión de manera natural.

En la jerarquía sexual se encuentra el origen más profundo y sutilmente oculto de la opresión social. Este desequilibrio y desigualdad primitiva entre los sexos apoya todo otro sistema de desigualdad y dominio. La primera experiencia de la diferencia, y con ella dentro de nuestra civilización, la primera experiencia de la desigualdad y del dominio, es la experiencia de la diferencia sexual. El sistema patriarcal es el sistema de dominación más antiguo, más superviviente y más extendido. No existen grupos humanos que hayan escapado de él.

Comparte este contenido:
Page 383 of 401
1 381 382 383 384 385 401