Page 384 of 401
1 382 383 384 385 386 401

¿ESTADO EDUCADOR?

estado eucador

Julio C Valdez/ Venezuela
Ocurre algo casi invisible pero de la más alta relevancia en la Venezuela de hoy. Desde nuestro cuerpo institucional vigente, tan pesado para vivir en sí mismo la práctica socialista, han empezado a proliferar en los últimos años espacios de formación institucionales y transinstitucionales.

Por ejemplo, existen viceministerios cuya función primordial es la formación, como es el caso del viceministerio de educación del Ministerio de la Defensa. Los ministerios asumen directamente procesos formativos, no sólo para sí mismos, sino también para las comunidades, como lo hacen los Ministerios de Comunicación e Información y el Ministerio para las Comunas y Movimientos Sociales, entre otros. Y también lo hacen organismos como CANTV, UNAMUJER, IDENNA, ONA y un buen etcétera. En estos procesos, nuestro cuerpo institucional comparte (por lo menos de modo incipiente) con innumerables experiencias formativas en educación popular, autogestionarias, para la producción, que han emergido desde hace mucho a partir de la organización popular.

¿Por qué es importante esto? Tal vez por dos grandes razones:

1. La diversificación de sujetos educativos y la proliferación de espacios para la formación (política, científica, técnica) implica un replanteamiento incluso de la concepción de estado docente que pese a su vigencia y su enorme importancia, había restringido la función formativa a las instituciones de la educación escolarizada (inicial, primaria, liceo, universidad). Es la sociedad la que educa en todos sus espacios y todo el tiempo; la educación escolarizada es sólo un modo de educar.

2. En la búsqueda de modos y medios de formación con la máxima pertinencia social, los/las diversos/as protagonistas en los múltiples espacios necesariamente se han visto en la situación de asumir reflexiones críticas sobre los modos y modelos educativos dominantes y buscar referencias en fuentes latinoamericanas (como la educación popular, la educación dialógica de Freire y la sistematización de experiencias) para desplegar procesos formativos realmente transformadores en conjunción con los grandes colectivos nacionales.

Estos procesos casi invisibles son sumamente importantes no sólo para la formación transformadora al interior de las propias instituciones –tarea extremadamente urgente-, sino también para la construcción de espacios formativos transformadores nacionales con la participación activa y protagónica de todas las comunidades del país. Esto –a mi humilde parecer- conlleva una alta potencialidad transformadora en el sistema educativo venezolano capaz de mover las anacrónicas pautas organizativas y prácticas curriculares de nuestro sistema escolar.

Ahora bien, dado lo anterior queremos hacer tres propuestas para mejorar y potenciar estos espacios formativos aún incipientes:

1. Considerar todo esto como un asunto de Estado. De un Estado educador, que ya aparece en el artículo 5 de la Ley Orgánica de Educación vigente. El Estado ha de asumir los lineamientos filosóficos y las acciones estratégicas para que estos procesos formativos impregnen las instituciones y viabilicen el plan de la patria.

2. Fomentar oportunidades de encuentros entre instituciones y comunidades para compartir lo que hacen en materia formativa y para reflexionar conjuntamente en torno a los supuestos fundamentales, las referencias doctrinarias y las acciones sistemáticas que puedan derivarse de ello. En foros, conversatorios, jornadas de reflexión pueden constituirse -por ejemplo- mesas de trabajo encargadas de analizar críticamente las experiencias, sus fundamentos y su impacto social, generando propuestas y caminos alternativos.

3. Registrar, sistematizar, escribir y socializar estas experiencias formativas de cara a la profundización teórica y al desarrollo de esquemas y metódicas de acción ampliamente dialógicas y transformadoras.

Comparte este contenido:

Venezuela: Universidades no entran entre las instituciones que no laborarán los viernes

OVE / 7 de Abril de 2016 / Como hemos informado el Presidente Nicolas Maduro anuncio ayer la promulgación de un decreto para evitar la emergencia energética debido a los efectos del fenómeno del niño en el sector de generación eléctrica.  Este decreto contempla que los próximos ocho viernes serán no laborables, salvo algunas excepciones.  En este sentido, el Viceministro para la Educación Universitaria Andrés Eloy Ruiz señaló que la educación es un servicio público, de carácter social consagrado en la Constitución de la República bolivariana de Venezuela, por lo que el desarrollo de las actividades universitarias  no podrá ser interrumpidas por razones de interés público.  En consecuencia, este viernes las actividades universitarias se estarán desarrollando normalmente

Comparte este contenido:

Venezuela: Ministro de educación Rodulfo Pérez informa que este viernes las instituciones tendrán actividades normales

OVE / 7 de Abril de 2016/ El día de ayer el Presidente de Venezuela Nicolas Maduro anuncio medidas para evitar la crisis energética como producto del fenómeno del niño.  Estas medidas incluyen la suspensión de actividades laborales los próximos ocho viernes.

En razón de las interrogantes generadas en el magisterio y las comunidades respecto a la aplicación de esta medida en el plano educativo, el Ministro de Educación Rodulfo Pérez informó a través de su cuenta de twiter: «Mañana las instituciones educativas tienen actividades normales !. Y desde nuestros puestos de trabajo esperaremos BUENAS NOTICIAS !!!«

Comparte este contenido:

Venezuela y Guinea-Bissau firman acuerdo de cooperación mixta

Venezuela / Abril de 2016 / Por: Telesur / Fuente: http://www.telesurtv.net/

Los convenios suscritos por Venezuela y Guinea-Bissau consisten en fortalecer la educación y el intercambio cultural entre ambos pueblos.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro y el primer ministro de Guinea-Bissau, Carlos Correia suscribieron este lunes un acuerdo de cooperación mixta en materia de educación, comunicación, defensa, salud y deporte.

Desde el Palacio de Miraflores (sede de Gobierno), el mandatario venezolano destacó el esfuerzo que realiza Guinea-Bissau para brindar la mayor suma de felicidad a su pueblo. «Los pueblos de África son nuestros hermanos, aquí siempre tendrán a un amigo», expresó Maduro.

Sostuvo que la unión es fundamental para derrotar las pretensiones de dominación que promueve el Gobierno de Estados Unidos en naciones libres y soberanas. «Ahora nos tiene que unir la esperanza y construir la unión sobre la base de la esperanza», dijo.

Agradeció las manifestaciones de apoyo de Guinea-Bissau y de todos los pueblos africanos para Venezuela. «El apoyo de África a Venezuela ha sido unánime, en la ONU y por parte de los países No Alineados», aseveró el jefe de Estado.

Por su parte, el primer ministro de Guinea-Bissau, Carlos Correia, ratificó su apoyo al pueblo venezolano frente al decreto del presidente Barack Obama de calificar a Venezuela una amenaza para la seguridad de su país.

Dio a conocer que la cooperación de su país con Venezuela surgió en el año 2006 gracias al trabajo de integración que promovió el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en los pueblos de África.

Entre los pueblos del continente africano y Venezuela se han establecido lazos de hermandad y cooperación, lo cual ha contribuido al fortalecimiento de las relaciones Sur-Sur, con el objetivo de establecer una nueva dinámica multipolar en la política internacional.

«Vamos a avanzar en la sistematización de la cooperación», afirmó Correia durante una entrevista especial en teleSUR, en la que detalló que esta colaboración «ya comenzó», por lo que actualmente se están formando en el país suramericano unos 29 médicos.


Venezuela y Guinea-Bissau firman acuerdo de cooperación mixta

Fuente de noticia:
http://www.telesurtv.net/news/Venezuela-y-Guinea-Bissau-firman-acuerdo-de-cooperacion-mixta-20160404-0061.html.

Foto: Prensa Presidencial

Comparte este contenido:

Manual para destruir una universidad «autónoma» en diez pasos

Autor: Miguel Alfonzo

Las siguientes pautas queremos ofrecerlas para todos aquellos académicos que tienen aspiración a ocupar los altos cargos de autoridades rectorales de la UCV para las futuras elecciones. Si cumple con este manual de forma estricta, será recordado como aquel que terminó de destruir a la primera universidad del país, refundada por el Libertador, ya que esta gestión (ilegitima) de la profesora Cecilia García, casi lo logra, sólo le faltó un poquito de tiempo más para realizarlo, ya que la voluntad le sobraba. Veamos.

1.- Niegue toda participación, especialmente la democrática, para elegir a las autoridades universitarias, basadas en el art. 34 de la LOE. Haga todas las maniobras posibles, así sea la cómica, para que no todos los miembros de la comunidad universitaria disfruten del sagrado ejercicio de la democracia de una universidad que se dice autónoma.

2.- Recuerde que Universidad que se respete, es «sagrada» su autonomía, por lo que nunca, pero jamás de los jamases, comulgará con ningún gobierno, así éste tenga los mejores planes de la nación, haya respetado durante su gestión a la universidad en plenitud e independientemente que le de casi el 99% de los recursos financieros que requiere para desarrollar la docencia, la investigación y la extensión. No permita articularse con ningún proyecto que conlleve a logros al gobierno, así sea para el pueblo. Eso jamás debe ocurrir, no podrá dormir o no lo dejarán dormir gente foránea a la universidad y al país.

3.- Permita que su cuerpo de seguridad haga lo que le dé la gana. Que los pasillos, sea de día o de noche, sean llenos de personas temerosas, alertas de los ladrones, violadores, vendedores de narcóticos, y no de universitarios, pendientes del conocimiento, del libre debate de las ideas y todas esas utopías. No acepte de ningún gobierno, que le ofrezca el mejor plan de protección y seguridad a su comunidad, recuerde el contenido del artículo 2 precedente sobre la violación de la «autonomía universitaria». Eso está por encima de la vida humana. No importa que queden cinco vigilantes en las noches y fines de semana para custodiar una ciudad universitaria, patrimonio de la humanidad ¡Eso debe ser papel del estado! Eso sí, fuera de la Universidad y, si ocurre algo, es culpa de sus directores de seguridad y de sus cómplices, perdón, de sus vigilantes.

4.- Que no sea su prioridad el sistema de seguridad social de sus profesores. No le pida cuentas del dinero contante y sonante, recursos del estado, que anualmente le das al gremio profesoral para el funcionamiento del IPP y afines, a pesar que ud sea el cuentadante ante la República. Primero la autonomía y después el resto.

5.- No promueva espacios para el encuentro, el diálogo y la construcción colectiva (¿colectiva? ¡Guacala!) De una mejor universidad con todos sus miembros, especialmente niégaselos a los sindicatos, enemigos de la universidad y de todo cercano a su cargo. Que se crean conflictos continuos e innecesarios, con tal que esto contribuya con la anarquía que debe imperar para justificar la acusación diaria que debe hacer sobre la ineficiencia del gobierno (¿?).

6.- No dé información oportuna, veraz y clara a la comunidad universitaria de la situación real de la dinámica universitaria, de sus problemas y de sus posibles soluciones. Mucho menos, no se le ocurra informar y explicar los presupuestos anuales que pide al gobierno y del cómo se va a gastar y qué va a hacer con lo sobrante. ¡Ni se le ocurra! Ud está claro que aquel que tenga el manejo de la información, tiene poder, y Ud, es el único que debe tal condición.

7.- No respete a su equipo subordinado, profesional y universitario. Ellos se deben exclusivamente a ud, sus intereses y sueños son quimeras. No dé espacios de consulta y construcción colectiva (¿nuevamente colectiva? ¡Reguacala!). Ud y su universidad será los frutos de su autorreflexión, pero la operatividad será por sus esclavos, perdón, por su equipo.

8.- No le dé prurito usar a los estudiantes para sus intereses políticos, partidistas o propios. No hay nada más sabroso que tenga cientos de jóvenes soñadores, inexperimentados de la manipulación para que hagan lo que ud le dé la real gana de hacer. No permitan que el gusanillo de la investigación, de la curiosidad científica ni mucho menos de la irreverencia se manifieste en ellos. Recuerde, no son sus estudiantes, son sus súbditos. Cero pensamientos críticos ni mucho menos autocríticos.

9.- Ud tiene un equipo de Decanos, así se reúnan en su núcleo semanalmente, no tiene total autonomía, están bajos tus preceptos, designios y caprichos. Ellos están allí para delegarles las culpas y responsabilidades necesarias cuando la cosa se ponga color de hormiga para Ud. ¡Y pobre de aquél que le lleve la contraria! Va a tener que pedir donativos en la Plaza Venezuela para el funcionamiento de su Facultad, porque de la repartición de la piñata del presupuesto anual de la universidad, recibirá las migajas, por su osadía e irrespeto a la autonomía y majestad del cargo de la rectoría que Ud ejerce.

10.- Finalmente, durante su campaña electoral no diga ni muestre identificación alguna de una letra de este pequeño manual. Hable todo lo contrario, de lo democrático que es, lo humilde y abierto a las ideas y pensamientos universales, exceptuando de la conducta permanente que va a tener en contra del gobierno. Recuerde el artículo 2. Mientras más hable en contra del gobierno durante la campaña, tendrá más votos de esa comunidad plural y crítica. El triunfo de sus sueños se hará realidad al ocupar la silla de Vargas y los sueños de los demás se convertirán en pesadillas. Recuerde que cumpliendo cabalmente este manual no habrá más universidad después de Ud, por lo que nadie le pedirá cuentas.

Fuente: Aporrea: http://www.aporrea.org/

 

 

Comparte este contenido:

La construcción del autoconcepto académico en el marco de los Estudios Abiertos (Parte 2)

Myriam Anzola

El sistema de Acreditación de Experiencias y Saberes Acumulados de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez tiene los siguientes objetivos:

a)Dar cumplimiento al postulado establecido en el artículo 122 de la Ley de Universidades

b)Dar cumplimiento a la LOE en su artículo 6 parágrafo a que reza “como parte del Sistema Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación universitaria garantizan: Condiciones Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado estudios académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación.

c)Dar cumplimiento a la LOE en su art 6. numeral h que garantiza la acreditación y certificación de conocimientos por experiencia con base en el diálogo de saberes.

d)Reconocer las experiencias y los saberes acumulados por estudiantes con experiencias laborales, técnicas y profesionales previas que optan a la profesionalización en carreras humanísticas.

e)Instrumentar los procedimientos especiales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes beneficiarios del Programa Universitario de Estudios Abiertos.

Todos los planes de estudio y modalidades teóricas podrán ser considerados por el Sistema de Acreditación de Experiencias y Saberes Acumulados de acuerdo con las disposiciones del Consejo Académico de Estudios Abiertos. El proceso está a cargo de una comisión especial ad hoc integrada por tres miembros permanentes de la Universidad Politécnica: el coordinador de del Programa de Estudios Abiertos de la Universidad, un miembro del consejo académico del área afín a la de formación del participante, y un Asesor interno o externo a la universidad con título en el área de formación del participante interesado en la acreditación

La comisión tendrá las siguientes atribuciones:

a) Servir como instancia jerárquica del sistema, para resolver los planteamientos que realicen los aspirantes que soliciten la acreditación.

b) Supervisar e implementar todo lo relativo al sistema de Acreditación de Experiencias y Saberes Acumulados.

c) Las demás atribuciones que les delegue el consejo universitario.

Las acreditaciones que pueden hacerse deberán versar sobre las experiencias previas de los solicitantes y sometidas a un proceso de revisión teórica y técnica. Se realizarán durante el período académico establecido y se revisará lo concerniente a los siguientes aspectos: Autobiografía, Conocimientos que se van a avalar, Apreciación de valores y actitudes desarrolladas durante las experiencias evaluadas, El registro y avales de contextos sociolaborales de actuación, La validación de problemas investigados.

Las áreas de conocimiento desarrolladas y el uso de conceptos y teorías: Para aprobar la acreditación bajo el programa propuesto, el aspirante debe consignar todos los avales o recaudos correspondientes y desarrollar una reflexión teórica escrita sobre las experiencias a ser evaluadas durante un lapso de tiempo establecido.

Se establecen dos modalidades para la Acreditación de Experiencias y Saberes Acumulados:

a) La acreditación parcial de experiencias y avales como parte del plan de formación de los participantes a solicitud de los tutores de las comunidades de aprendizaje para reducir los tiempos de escolaridad en el plan de formación y que conduce a la aprobación de un número de temas o unidades de aprendizaje.

b) La acreditación de estudios formales universitarios inconclusos o concluídos en áreas afines al área de formación de participantes de comunidades de aprendizaje , la cual conduce a un grado académico. RECONOCIMIENTO DE SABERES ACUMULADOS

Para efectos de este trabajo vamos a considerar como “saber” al conocimiento profundo de una materia, saber” al conocimiento profundo de una materia, ciencia o arte.

Describamos entonces otro proceso que resulta afín al descrito en la Acreditación de Experiencias que es el llamado Reconocimiento de Saberes . En este caso no sólo nos remitimos a la praxis o la formación en algún área de competencia de los participantes, sino al patrimonio de vida de una persona que puede tener múltiples aristas de desarrollo humano que no han sido organizados en un corpus coherente de adquisiciones teóricas o prácticas. Es decir va más allá de acreditar experiencias concretas e identificables y se dedica además a desarrollar constructos mentales sobre adquisiciones cognitivas que no han sido bien identificadas ni completamente elaboradas por el propio sujeto que las porta intelectualmente.

En otras latitudes se asocia el Reconocimiento de Saberes Acumulados a proyectos como el Proyecto de Relaciones Trasatlántica para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Trall). La Universidad de los Andes en el año 2014 invitó al especialista Ruud Duvekot, investigador de la Inholland University de Holanda a dictar un un taller con el cual se pretendió formar a profesionales de distintas áreas del conocimiento para que crearan escenarios para el “aprendizaje permanente”.

La conferencia dictada por el investigador y doctor Ruud nvestigador y doctor Ruud D u v e k o t u v e k o t sirvió de marco para dar a conocer en la Universidad de Los Andes arco para dar a conocer en la Universidad de Los Andes los alcances que brindan los aprendizajes previos, formales y no formales, como método adquirido a lo largo de la vida por los ciudadanos.

El “aprendizaje a lo largo de la vida” es un concepto que coloca al aprendizaje más allá de la escolaridad. Para apreciarlo han surgido una serie de modelos. Desde el reporte de Faure (1972), “aprender a ser”, se retomó la crítica de los años sesenta a la educación formal por autores de los años sesenta como Illich, Freire, Reimer que proponen una educación extramuros. Una educación universal y permanente. El Informe Delors (1996) consideró el aprendizaje durante toda la vida como el “latido” de una sociedad que se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. El término utilizado por la UNESCO fue el de Educación a lo largo de la vida.

En lo que respecta a la UPTM el proceso de reconocimiento de saberes implica un proceso reflexivo por parte del participante para que “organice” sus adquisiciones tanto teóricas como prácticas, sus destrezas, sus emprendimientos, sus innovaciones, invenciones o bien su cúmulo de conjeturas respecto a los temas que ha podido conocer a lo largo de la vida y los transforme en unidades curriculares que puedan ser avaladas mediante un portafolio de saberes.

Consideramos el portafolio como un método de consolidación del aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se puedan juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Son producciones que informan del proceso e estudio personal seguido por el participante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. Implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre la comunidad de aprendizaje y el sujeto a acreditar; y además es un método de evaluación que permite unir y coordinar un un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada posible a la realidad, que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión fragmentada de los dominios mentales de una persona

Artículo publicado en la REVISTA DIGITAL DE DIVULGACIÓN ACADÉMICA Contracorriente

Fuente: http://saberesliberadores.cenditel.gob.ve/files/2016/02/ContraCorriente.pdf

 

Comparte este contenido:
Page 384 of 401
1 382 383 384 385 386 401