Page 386 of 401
1 384 385 386 387 388 401

Telesur vs. el modelo totalitario de comunicación

Oscar Lloreda

Existen al menos dos importantes referencias literarias que abordan simultáneamente el tema del totalitarismo y los medios de comunicación. Por un lado, George Orwell, en su novela 1984 y, por el otro, Aldos Huxley, en Un Mundo Feliz. Ambos autores parecen coincidir en sus principales preocupaciones: el devenir de un mundo totalitario; sin embargo, difieren en su interpretación sobre las estrategias y prácticas que se establecerían como parte de las relaciones de poder. El primero, proyecta un mundo de prohibiciones, manipulaciones y censuras, controlado a partir de un férreo ejercicio del poder pensado desde el miedo; el segundo, presenta un mundo saturado y banalizado, controlado a partir de la distracción y el placer.

La reciente decisión del gobierno argentino sobre Telesur, parece demostrar que en el ejercicio del poder hegemónico del capital siguen confluyendo las dos estrategias totalitarias desarrolladas por Orwell y Huxley. Ahí donde los discursos y prácticas mediáticas asociadas al capital son incapaces de dominar a través de las sutilezas y distracciones, entra a jugar el componente disciplinario de la prohibición o, como en este caso, la censura. De modo que las viejas prácticas del garrote aparecen cuando no existe otra forma de contener el contagioso resurgimiento de la conciencia y la irreverencia de los pueblos nuestroamericanos acallados históricamente.

Sin duda, Telesur tiene mucho que ver con ello. El gran pecado de Telesur se expresa rápidamente en la contundente afirmación que acompaña su nombre: “Nuestro Norte es el Sur”, una señal inequívoca del cambio de época que implica un profundo proceso de decolonización que relocaliza la mirada y modifica el locus de enunciación, esto es, el lugar desde el cual se habla. Por tanto, Telesur materializa mediáticamente lo que desde hace siglos exige la América Nuestra: tener voz propia. Un anhelo que había sido negado principalmente a través de una política imperial de captación y “producción” de dirigentes políticos orientados a mantener una sujeción de carácter dependiente con respecto al Norte hegemónico.

La decisión del gobierno de Macri evidencia precisamente que para los gobiernos restauradores de derecha, la prioridad es borrar de un plumazo, a través de procedimientos administrativos o cualquier otro necesario, los avances y logros alcanzados por nuestros pueblos y gobiernos durante la última década y media. Se trata de un borrón y cuenta nueva, que busca reinstalar el viejo aparato burocrático de la época neoliberal al servicio de las grandes trasnacionales y del “libre” flujo del capital.

El objetivo es doble: por un lado, censurar y limitar la circulación de ideas que promuevan modelos alternativos post-desarrollistas y la conformación de una identidad del Sur, capaz de relacionarse en igualdad de condiciones con los países del Norte hegemónico; y, por el otro, crear el contexto necesario para el desarrollo/retorno de una industria del info-entretenimiento, bajo la cual la información, tal como señala Huxley en su libro “Propaganda en una sociedad democrática”, sea incorporada a un circuito de contenidos mediáticos que ya no se debate entre lo verdadero y lo falso sino que se basa en lo irreal, en un “realismo mágico” que resulta irrelevante y profundamente anestésico.

De esa manera, no solo se trata de una lucha por el relato noticioso, esto es, el enfoque y tratamiento de la información, sino también por la implicancia que tienen los medios de comunicación en la sociedad. Ahí donde Telesur invita a una lectura consciente del mundo, reafirmando el Sur como su lugar de enunciación y convocando a la participación activa de los pueblos en la construcción de sus destinos, la plataforma comunicacional hegemónica apuesta a la distracción, a la desinformación a través de la saturación y la irrelevancia, es decir, a la separación de la política como una dimensión esencial de la vida social.

“Los medios no son para hacer política”, repetirán las grandes cadenas de televisión mientras nos venden sus productos y nos garantizan información ascética, “justa y balanceada”. Telesur representa entonces un arma peligrosa para los fines imperiales en la región. Su sola existencia hace palpable el modelo totalitario de comunicación anclado a la idea de libertad de empresa y disimulada bajo la consigna de la “libertad de expresión”.

Al invertir los parámetros de la comunicación hegemónica, Telesur pone de manifiesto la homogeneización de los contenidos mediáticos, así como la dependencia y sujeción de los medios privados a los intereses corporativos a los cuales representan. Al censurar y limitar la presencia de Telesur en Argentina, el gobierno de Macri garantiza de facto la existencia de un discurso único. Un anhelo que comparte con los sectores de derecha que aspiran gobernar prontamente en Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia.

Esta decisión del gobierno argentino demuestra una vez más la hipocresía del discurso de la derecha sobre la “pluralidad” y la “libertad de expresión” y obliga a los movimientos de izquierda a construir nuevas y más amplias categorías conceptuales a través de las cuales ofrecer una alternativa al totalitarismo mediático. Consideramos que no es suficiente con denunciar el doble discurso de la derecha y, tampoco, con asumir como propias sus banderas de lucha. Por el contrario, se trata de aprovechar la coyuntura para ejecutar un “salto adelante” y señalar con claridad que los términos “libertad de prensa” y “libertad de expresión“ caricaturizan el Derecho a la información y a la comunicación libre de los pueblos en tanto se presentan como una justificación del uso de la palabra por aquellos a quienes ya les ha sido concedida gracias a sus capitales políticos, económicos o culturales –quienes se pagan y se dan el vuelto-.

La noción de libertad de prensa, fundamentada en la libertad de empresa, reproduce las lógicas de invisibilización de sectores ya excluidos del campo discursivo mediático, razón por la cual resultan incompatibles con la naturaleza de un medio como Telesur. Lejos de defender la comunicación libre, los movimientos de la derecha restauradora y la mayoría de los consorcios mediáticos, e incluso algunas organizaciones políticas y de la sociedad civil de la región, promueven la visión reduccionista de la “libertad de prensa y expresión” en detrimento de la libertad y el derecho a la información y comunicación libre de los pueblos.

La censura del gobierno argentino a Telesur debe servir para reflexionar sobre la confiscación de la palabra que ejercen las empresas de comunicación privadas y la vinculación natural de estas con los sectores de derecha. Aún estamos a tiempo de evitar un retorno a los tiempos del discurso único en Nuestra América; para ello es necesario llevar a la práctica cotidiana el leit motiv de Telesur y hacer realmente que nuestro Norte sea el Sur.

– Oscar Lloreda es Dr. (C) en Ciencias Políticas por la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Ms. en Políticas Públicas por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile. Lic. en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. Lic. en Estudios Internacionales por la Universidad Central de Venezuela.

Comparte este contenido:

Violencia escolar: una realidad tácita en las instituciones educativas

Venezuela /Marzo 2016/ Autora: Yndira Silva Silva/ Fuente: http://www.nuevaprensa.com.ve/

El acoso escolar ha tomado fuerza en los últimos años, convirtiéndose en unos de los problemas más frecuentes dentro de las unidades educativas. La conducta de los agresores se representa de manera verAp22 (1) f1 (Copiar)bal, física y psicológica, hacia uno o más compañeros, con el único fin de causar un daño.

La víctima por lo general se siente reprimida ante su atacante. Muchas veces el agraviado desea defenderse, pero el miedo no le permite mantenerse en pie frente a quien lo “pisotea”; cuando esto sucede, solo se queda callado mientras es agredido.

Los docentes de aula, normalmente no se dan cuenta de la situación a menos que observen la agresión física, lo que muchas veces es rechazado por los padres, madres y representantes de los niños, quienes alegan que un maestro o maestra no debe esperar que el bullying llegue a esos extremos.

Un ejemplo latente de este tipo de agresión, es el caso de un alumno de la Unidad Educativa Nacional José Tomás Machado, ubicada en la UD-102, en San Félix, quien desde el 3 de marzo del año en curso está siendo agredido, por dos niños de 8 y 9 años, respectivamente.

Los golpes y patadas que recibió el pequeño, se vieron reflejados en sus piernas, en el rostro y en la espalda; lo que obligó a la progenitora de la víctima a denunciar el hecho ante la oficina del Consejo Municipal de Derechos del Nino, Niña y Adolescente, en San Félix.

Linnett Jooslay Díaz Samuel –madre del niño- detalló, que dicho recinto le informaron que ese tipo de casos, eran referidos a la Defensoría Educativa, quienes son los encargados de realizar el procedimiento correspondiente.

Ante esta situación Díaz explicó que en los próximos días tendrá una cita con el personal directivo del colegio y con Litza Quijada, representante de la Defensoría Educativa. Mediante este dialogo, la angustiada madre espera que las autoridades del plantel tomen las acciones correspondientes en cuanto a las dos agresiones de las que ha sido víctima el infante.

Consecuencias

Los hematomas que quedaron en el cuerpo del pequeño, no son las únicas secuelas presentes; la tragedia vivida quedó en su mente, por los momentos el menor se niega a asistir al colegio. El temor y la desesperación se apoderan de él, de solo pensar que sus compañeros vuelvan a atacarlo. A pesar de esto el infante le pide a su progenitora que “hablen con sus compañeros”, para regresar a la institución; lo que evidencia que dejar la escuela para él no es la solución.

Su madre y su hermana de 18 años, son los pilares fundamentales de la familia; pues el padre del infante se fue hace unos meses para España, situación que ha sido difícil para Díaz, quien para mantenerlos da clases de tarea dirigida en su residencia, en la calle Negro Primero del barrio La Rinconada, San Félix.

La fémina expresó que su preocupación no es solo por su hijo, pues la violencia estudiantil es un problema que afecta a muchos niños, niñas y adolescentes. Resaltó, que en el salón de clases hay varias víctimas de bullying, ante esto hace un llamado a todos los representantes de estos infantes para que denuncien las agresiones.

Es importante destacar que tanto la víctima como el acosador, requieren de la orientación de un especialista. Cabe resaltar que no todos los casos de violencia estudiantil son denunciados, lo que agrava aún más la situación en los centros educativos.

Las cifras

1 infante agredido

6 años tiene la pequeña víctima

2 compañeros de clases son los agresores

Fuente de la Noticia y Foto:

http://www.nuevaprensa.com.ve/Violencia%20escolar%3A%20una%20realidad%20t%C3%A1cita%20en%20las%20instituciones%20educativas#sthash.IPXeHkRl.dpuf

Información de la foto:

  1. Los niños constantemente son maltratados por sus compañeros Fotos: Luis Tovar
  2. La madre del pequeño denunció con valentía el acoso escolar.
Comparte este contenido:

El Conocimiento Libre desde el Imaginario Rentista Venezolano (Parte 1)

 Aidalız Guarisma CENDITEL

aguarisma@cenditel.gob.ve

 Introducción

Nos proponemos esta sencilla reflexión develar cómo la cultura rentista petrolera venezolana y el imaginario que se ha construido en torno a esta, se manifiesta como un obstáculo para avanzar en  los procesos emancipatorios desde el punto de vista ideológico. Creemos que nuestro apego a ese  “derecho” a percibir la renta petrolera ha fragmentado las posibilidades de comprensión de nuestra  realidad, de lo que verdaderamente somos y que, solamente siendo pertinaces podemos revertir esta situación. Para ello, evocaremos al Conocimiento Libre para presentarlo como un modo que puede  activar la fractura de esos esquemas de pensamientos heredados incluso desde tiempos de la colonia y haremos evidente que el descuido o falta de atención a este tema pueda hacer aún mas escabroso el camino hacia la consolidación de una verdadera independencia y soberanía.

Aproximación epistemológica a los imaginarios.

 Hablar de los imaginarios no es algo nuevo, su estudio viene desarrollándose  ágilmente desde  hace cuatro décadas aproximadamente. La palabra imaginario tiene sus orígenes en el psicoanálisis  lacaniano y junguiano, pero fue Gilbert Durant quien en el ano 1960 se configura como el mayor exponente de este campo de investigación dentro de los estudios psíquicos.

Lo imaginario pasa a ser un concepto antropológico que facilita comprender las ideas estructuralmente racionales y suprarracionales. Se sostiene ademas, que lo imaginario debe estudiarse paralelamente junto al concepto de memoria, pues históricamente se ha expuesto el problema sobre la relación entre memoria e imaginación y, basándonos en la herencia epistemológica de la sociología de la memoria, existe una memoria social, una memoria colectiva y una memoria individual. La memoria individual no es posible sin la memoria social, por lo que podríamos afirmar que esa misma suerte corre el imaginario, así tendremos un imaginario social, un imaginario colectivo y un imaginario individual, el cual necesariamente se construye a partir de la consciencia y experiencia de las relaciones e intercambios sociales.

Ahora bien, García Canclini afirma, en términos generales, que no es posible imaginar lo que desconocemos o aquello que no existe o que esta en proceso de existir, es decir, lo imaginario refiere a un campo de imágenes diferenciadas de lo que puede ser observable a través de la experiencia. Entonces, los imaginarios corresponden a elaboraciones simbólicas de lo que observamos o de lo que nos causa miedo o de lo que anhelamos que exista. Cabe destacar, que el estudio del imaginario atraviesa un filtro dentro del pensamiento actual en el cual se decanta lo que se conoce como “totalizaciones y destotalizaciones”, toda vez que no podemos conocer la totalidad de lo real y que las principales corrientes de hoy en día, son escépticas de las visiones totalizadoras, pues en cuanto a la producción de conocimiento se refiere, las disciplinas se han afanado por producir totalizaciones de contenidos, ubicar en bloques las teorías y desarrollos epistemológicos, pero que en la realidad se ven fragmentadas porque se topan con una serie de narrativas que pueden también dar cuenta de los fenómenos y que son relativas y cambiantes. Allí el imaginario y las ideas que nos creamos de la realidad se presentan como elementos importantes pues vendrían a jugar un papel supletorio en el que compensa u ocupa aquellos espacios vacuos dejados por lo que nos es conocido.

Así bien, en aras del propósito de la presente reflexión, construiremos la siguiente definición: “Es una representación creada a partir de la experiencia colectiva y social, que permite generar referencias en torno a lo desconocido y que tiene impacto o influencia en la conducta tanto individual como colectiva”.

2. El imaginario venezolano y su grillete mas pesado: la cultura rentista petrolera.

No pretendemos hacer una descripción antropológica acerca del imaginario venezolano, pues esa compleja tarea implicaría un estudio mas riguroso, nos centraremos en esbozar el imaginario actual del venezolano común como expresión propia de la cultura rentista petrolera. Para esto, nos vemos en la imperiosa necesidad de recontar como nace la idea del petróleo como expresión cultural.

El proceso independentista y emancipador liderado por Bolívar para romper las cadenas con España apenas representa el inicio de un largo recorrido hacia la emancipación y esa extensión del transitar hacia la justa liberación, la marcó decisivamente la lógica desarrollista que se impone tras la aparición del negro mineral. Un tesoro anhelado y codiciado por muchos, ahora representaba la principal fuente de energía y riqueza para la nación. Pasó de ser un misterio a ser algo vivo que bastaba con sacarlo del suelo nacional. Ahora, este grato hallazgo tenia que ser apropiado por el interés nacional y tal responsabilidad configuró la prioridad del Gobierno de Juan Vicente Gómez.

He aquí los primeros pasos que generaron las condiciones para incorporar al país al sistema capitalista mundial y por ende, la transformación de su economía y su sistema de producción Los intereses colectivos comienzan a migrar del agro hacia el petroleo y, en consecuencia, comienzan también en a modificarse las relaciones sociales y las representaciones colectivas.

El estado Zulia, hacia las Riberas del Lago de Maracaibo (ano 1917) es el primer escenario en ˜ el que el Petroleo hace su mejor y más trascendental aparición, y para mediados de los a nos 20, el ˜ preciado mineral había desplazado al Café, el cual había sido nuestra principal fuente de ingresos como producto de exportación trayendo consigo también en un desplazamiento de la cultura -que hasta ese momento había sido rentista agraria- hacia otro tipo de cultura con ímpetu industrial y de bonanza la cual no tardara mucho en manifestarse en la conducta y cosmovisión del venezolano.

La explotación petrolera y su cultura irán vertiginosamente modelando al país y se expresaran en su dinámica institucional, social y cognitiva, pues, rápidamente logra determinar por una parte, el privilegio del Estado como propietario de los recursos derivados del petroleo y como principal actor responsable de orientar al país a partir de la “bondad ” petrolera y por la otra, el cómodo sitial de las venezolanas y los venezolanos como receptores legítimos de las resultas de tal “bondad”, tan solo la venezolaneidad otorgaba la plena potestad de ser acreedor de todos los beneficios venidos de la actividad petrolera, como vital derecho.

Es así, como a la par del desarrollo de todas las actividades inherentes a la explotación de este mineral , también en ir a elaborándose nuevas estructuras colectivas, nuevos esquemas de pensamiento social e individual, nuevos imaginarios y, una nueva dependencia.

 ¿Por que esta nueva cultura rentista es un grillete?

Siendo que la sociedad venezolana hasta principios del siglo XX se desempeñó como una sociedad fundamentalmente agraria, la estructura de pensamiento ancestral es la que dirige el accionar cotidiano y los imaginarios del pueblo venezolano. Para aquella época, prevaleció la existencia de los mitos primarios, del realismo mágico, creencia de lo supersticioso y evidentemente eso se manifiesta en las practicas colectivas. Con el hallazgo del preciado mineral, este país en una suerte de proceso metamorfósico, pasa de ser netamente agrario para volcarse a ser un país mineral, en el que sustituye el trabajo de la tierra por maquinas, la partera por el ginecostetras y algunas prácticas colectivas que fomentaban la comunicación entre vecinos y familiares por la radio o la televisión y es así como este nuevo país con una opulencia fácil sustituye también en las actividades de producción para afianzar la actividad rentística la cual adormece, acomoda y enceguece.

Se instaura una nueva ideología que supuestamente ofrece un salto a la modernidad, pero que ademas se sirve como escenario adecuado para la alienación permeando los tentáculos del imperialismo capitalista. Nosotros, que venimos de ser una colonia y que nuestro entendimiento responde justamente a ese proceso de subyugar nuestro pensamiento y despojarlo de identidad, ahora nos enfrentamos a esta nueva lógica que además de incentivar actitudes egoístas, parasitarias, de entorpecimiento y desprendimiento de nuestro contexto, nos aniquila cualquier posibilidad de generar procesos de comprensión a partir de lo que realmente somos, de nuestras realidades y no de lo que equivocadamente creemos ser: legítimos poseedores de una renta infinita que garantizara un nivel de vida deseado sin ejecutar menor esfuerzo.

Esta manera de pensar, que ademas atraviesa toda la concepción y accionar de venezolanas y venezolanos, es lo que consideramos el mas pesado grillete obstaculizador de cualquier propuesta que desee subvertir los esos modos de existencia impidiendo ser soberanos e independientes.

¡A Romper el Grillete! (El Conocimiento Libre como punta de lanza para subvertir los embates de la cultura rentista petrolera)

Ahora nos permitimos presentar al Conocimiento Libre como una posibilidad de revertir la situación antes dibujada. La búsqueda del Conocimiento Libre pudiera describirse como una rebelión en respuesta a los procesos de colonización del continente, los cuales han degenerado al individuo hasta convertirlo en un ente alienado, cosificado y disociado de la realidad. Visto de esta manera, el Conocimiento Libre nace para sacudir concepciones venidas de las políticas imperialistas que esgrimen una visión homogeneizante del mundo, con el propósito de controlar a los individuos en función de intereses particulares en los cuales, todas las acciones giran en torno al capital y no entorno al ser humano.

En ese afán de manipulación y dominación se busca controlar todas las relaciones sociales de producción, entre ellas, la producción y reprodureproducción del conocimiento. Así, el conocimiento dentro de esta lógica se manifiesta como:

• Mercancía: el conocimiento se vende y se compra y solo aquellos que pueden pagar, tendrán acceso a el.

• Parcelas fragmentadas que explican la realidad y el individuo yace en ellas sintiéndose ajeno.

• La expresión mas acabada del egoísmo, formando al individuo como un agente dominador dentro de su contexto social, es decir, quien conoce tiene mayor credibilidad frente a quien no conoce y ademas, un franco defensor de las políticas de dominación

De esta manera, siendo el conocimiento controlado por los grupos de poder, se sirve este como una eficaz herramienta de dominación, entre tanto, los individuos creyéndose cultos, o con posibilidades de realizar oficios o profesiones, o simplemente por realizar actividades que generen materialidad para el mantenimiento dentro del “sistema de vida”, caen en la trampa de concebirse como seres “libres”. El conocimiento (no-libre) se presenta también como un medio para la división de clases sociales y eso genera una relación distinta entre cada individuo y el “saber”.

Se trata entonces de una trampa alevosamente preparada para convertir al sujeto en un objeto autómata del sistema de dominación sin que se de cuenta de ello y asumiéndose, ademas, completamente ajeno a ese proceso, pero ¿como puede darse esto?. En la medida en que una información sea considerada como valida para todos, es posible ganar mayor legitimidad y habiendo legitimidad sobre la base de la convicción, se puede avanzar en los planes de dominio, pues el dominado acepta sin censura alguna, cualquier acción

Así, por ejemplo, trabaja la academia tradicional la cual promueve un distanciamiento del sujeto que conoce respecto al objeto de estudio; presenta una fragmentación de la realidad y, en consecuencia, hace que el individuo no comprenda los fenómenos desde sus contextos históricos perdiendo el sentido holostérico de la realidad y ademas, a discreción, selecciona cuáles contenidos se pueden ensenar y cuales no, es decir, hay un secuestro del conocimiento a favor de los intereses que se busque salvaguardar.

Ahora bien, al hablar de Conocimiento Libre subyace el concepto de libertad ¿el conocimiento libre para que? ¿qué sentido tiene la libertad cuando hablamos de conocimiento libre? Cabe entonces destacar, que cambiar nuestra visión sobre el conocimiento desde la estructura heredada de la dominación es profundamente difícil, pero ya dar cuenta de ello es un valioso avance.

La libertad toma el sentido de emancipación, entonces, ese conocimiento privativo y manipulador pasa de ser una herramienta controladora a un medio emancipatorio, es decir, un conocimiento liberador, puesto que su manifestación será el de generar posturas criticas orientadas al crecimiento y fortalecimiento del individuo en tanto parte de una sociedad que busca subvertir los efectos de las acciones imperialistas que se manifiestan en las relaciones de explotación vigentes a un.

Esto trae como consecuencia la posibilidad de crear otras relaciones sociales de producción, así como también incentivar el sentido de pertenencia y pertinencia en la producción del conocimiento asumiéndolo como un proceso de construcción y (re) construcción colectiva. Vemos entonces que el conocimiento es liberado (se pudiera hablar en términos de soberanía del conocimiento) pero también es libertario, en una relación dialógica y con un propósito claro: generar procesos de emancipación en los individuos hacia un estado de consciencia tal que permita, en su accionar colectivo, revertir los nefastos efectos de las políticas imperiales en nuestro continente.

Hemos afirmado que la instauración de una cultura rentista petrolera ha servido de acicate para entorpecer la visión del pueblo venezolano, nos creemos libres pero actuamos como esclavos mentales de un imaginario construido a partir de la seguridad que tenemos venezolanas y venezolanos de saber que el Estado recibe cuantiosos ingresos en virtud de la propiedad que tiene sobre el petroleo, naciendo como consecuencia, la obligación de distribuir lo que le es proporcionado por la natura de la nación, a cada uno de nosotros y hemos afirmado también que esta concepción vital entorpece cualquier proceso de entendimiento critico de nuestra realidad.

He aquí donde nos valemos del Conocimiento Libre para insistir en que -a través de su ejercicio y apropiación- nosotros podemos iniciar un movimiento emancipatorio que de cuenta de cual es nuestra situación y como nos podemos hacer conscientes de ello para ir poco a poco desprendiéndonos de esas ataduras mentales. En este sentido, el Conocimiento Libre se presenta como un mecanismo que mediante los saltos cualitativos en los procesos de compresión, pueda ir permeando la estructura de pensamiento, modificando la Si no avanzamos en la emancipación de la idea, en la revolución cultural, a un con condiciones materiales favorables no podremos alcanzar una verdadera soberanía e independencia.

Finalmente, esta modesta reflexión persigue como propósito hacer un toque de clarín para no descuidar las propuestas que estén orientadas a incentivar o generar nuevos modos de comprensión a partir del análisis critico de nuestro devenir histórico, porque creemos que es allí donde se encuentra el nudo dramático de la concreción o no de la transformación ideológica incisivamente necesaria para cualquier intención de revolución Si no existe la convicción de nuestra condición de dominados, no sera posible lograr los cambios definitorios transformadores del sistema hegemonía y su lógica: la del capital; e indudablemente, nuestra cultura rentista petrolera alimenta esa lógica la cual es contraria a la supervivencia de la especie y la del Planeta Tierra.

Bibliografía

[1] ARENAS, N. (1999), La Venezuela rentista: imaginario político y populismo. Cendes, serie Temas para la discusión

[2] BETANCOURT, R. (1969), Venezuela, política y petroleo. Caracas Senderos.

[3] CASTORIADIS, C. (2003), La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria. Vol. 1, Buenos Aires, Tusquets.

[4] DAVILA , L. (2005), Petroleo, Cultura y Sociedad en Venezuela. Mérida, Venezuela Ediciones de la Universidad de Los Andes.

[5] DAVILA , L. (1996), Venezuela: la formación de las identidades políticas. Mérida, Venezuela Ediciones de la Universidad de Los Andes.

[6] DURAND, G. (2000), Lo imaginario. Barcelona, Ediciones del Bronce. [7] PEREZ ,

C (2006), Siembra petrolera utiliza recursos de crudo como palanca del crecimiento. Disponible en: www.soberania.org.

Artículo publicado en el Centro Nacional de Desarrollo e Investigacion en Tecnologías Libres (CENDITEL) Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC) Mérida – Venezuela ISSN: 2244-7423
Fuente del artículo: http://convite.cenditel.gob.ve/files/2015/12/RevistaCLIC10.pdf

Fuente de la Foto: 

http://elregional.net.ve/2013/03/aie-sucesor-de-chavez-tendra-desafios-abrumadores-los-comentaristas-y-analistas-petroleros-predicen-casi-unanimemente-una-victoria-facil-del-sucesor-designado-de-hugo-chavez-nicolas-maduro/

Comparte este contenido:

Venezuela: taller El lenguaje de la fotografía en el cine

Te invitamos al taller:

EL LENGUAJE DE LA FOTOGRAFÍA EN EL CINE.

A realizarse ​desde el 15 de abril ​al 15 de mayo,

los días viernes de 5:00 a 8:00 pm ​y ​los sábado​s de 4:00 a 7:00 pm.

El taller tiene el propósito de acercar a la comunidad participante

a la comprensión del funcionamiento del lenguaje fotográfico

en la significación cinematográfica.

 

Está estructurado en las siguientes unidades temáticas:

El dispositivo de la representación fotográfica​,

la fotogenia, el signo fotográfico, significación fotográfica​,

semántica fotográfica y propuesta estética.

 

El taller es dictado por: César Padilla.

Quien estudió lenguaje cinematográfico en la ENERC-Argentina.

Iluminación y cámara en la Universidad Nacional de las Artes y

dirección de fotografía en el Sica—Apma-Argentina.

​César se define como

«necio sentí pensante por el fílmico en un mundo donde

la maravilla digital del progreso avasallante amenaza con anular

el ejercicio crítico de la ejecución artística».

​Es ​director de fotografía ​de ficción y documental.

Docente de cinematografía ​en ​UNEARTE y

docente de la asignatura Imagen en nuestro

Curso Integral de Documental.

Duración del taller: 40 horas académicas.

 

Costo y formas de pago: 8.000 mil Bsf,

que pueden ser cancelados depositando​ en la cuenta que te sea más cómoda:​

  • 100%banco. Cuenta de ahorro: LG 0156 0005 56 1000142597
  • BFC Fondo Común. Cuenta de ahorro: 0151 0103 25 4001856516
  • Mercantil. Cuenta de ahorro 0105 0017 61 0017 512654
  • Banesco. Cuenta de ahorro 0134 0359 75 3592143021
  • BOD/Corpbanca. Cuenta de ahorro 0121 0100 78 0193153076
  • Venezuela. Cuenta de ahorro 0102 0140 3801 0600 6033

Ojo: es importante verificar que le estas depositando a

Liliane Marie Blaser Aza

(No hay cuentas de ahorro institucionales, por eso está personalizado)

Si haces la transferencia vía internet:

CI V-3.663.470 Teléfono: 0416 406 36 18

Correo: lilianeblaser2015@gmail.com.

 

Debes enviar el comprobante de depósito o 

transferencia por correo electrónico a la dirección: cursosencotrain1@gmail.com

También puedes hacerlo en efectivo acercándote​ a​ nuestra dirección

(entre 2 a 5pm).

 

Para cualquier información escríbenos a cursosencotrain1@gmail.com

ó comunícate a través de los contactos:

Indhira Libertad Rodríguez 04267059141

Kelly Jiménez 04269048464

ó Génesis Rivera 04241919696.

 

Dirección de COTRAIN: Av. Las Acacias, Núm. 59, Qta El Campito, 

Urb. La Florida, Caracas.

(Metro La Previsora, subiendo y atravesando la av. Libertador, 

subiendo y atravesando la av. Andrés Bello. 

Del lado norte de «Su farmacia» y frente a Mato Suplidores).

Tlfs: 0212 730 17 86/ 02127316669

 

TE ESPERAMOS!!!

Comparte este contenido:

Educación para la salud en el Amazonas venezolano

Por: Jorge Antonio González Carralero

Promotores culturales

La organización comunal de las poblaciones indígenas del Estado Amazonas es muy similar en casi todas las etnias de la región. Está constituida por un Capitán (conocido en otras regiones de Latinoamérica como Cacique), que es la máxima autoridad de la comunidad y persona muy sabia y respetable; un Chamán, sabio que aplica sus conocimientos sobre medicina tradicional y religión, y un Promotor Cultural, que se encarga de todas las actividades relacionadas con el mantenimiento de las tradiciones culturales propias de la etnia, así como de la educación y la preservación de los valores autóctonos del pueblo.

Por tanto, el promotor cultural fue un eslabón muy importante a tener en cuenta por los colaboradores cubanos del programa Yo, sí puedo en el momento de seleccionar al personal que servirá como Coordinadores Municipales y Supervisores de Rutas o Ejes fluviales, en el proceso de generalización de la campaña a todo el Estado.

Yo, si puedo – programa cubano de alfabetización.

En primer término, porque por lo general son personas muy bien preparadas para desempeñarse como promotores culturales de una comunidad. En segundo lugar porque dominan, además del idioma español, el dialecto de su comunidad y otros dialectos de pueblos indígenas vecinos, lo que les permite ampliamente capacitarse en métodos de programas para preparar a los facilitadores que trabajarán en ambientes multiétnicos y multilingües. Y en tercer término, porque son personas muy respetadas por sus semejantes dentro del pueblo de su etnia y sus diferentes comunidades.

Enormes obstáculos

El acceso desde los municipios selváticos hasta la capital del estado, es difícil. El único acceso es a través de la navegación por el río Orinoco o por vía aérea. Pero ese no es el único escollo. Las estructuras locales que ofrecen servicios de educación no son confiables; se observa una falta de atención médica y hospitalaria, así como la escasa o nula promoción de la educación para la salud en las comunidades alejadas y de difícil acceso. En conjunto, constituyen enormes obstáculos para cualquier iniciativa destinada a impartir alfabetización en la región.

En estas condiciones, los colaboradores cubanos aplicaron una estrategia de trabajo con acciones encaminadas a la preparación de los promotores culturales indígenas para la generalización del programa de alfabetización Yo, sí puedo, la que se sustentó, entre otros aspectos, en la preparación metodológica y en actividades de capacitación destinadas a los supervisores y facilitadores.

En una primera etapa de diagnóstico se determinaron las principales debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades con que se trabajaría; ellas se convirtieron en prioridades de trabajo para asegurar la retención escolar y por tanto el éxito del empeño.

Entre los graves problemas de salud comunitaria detectados pueden mencionarse el desconocimiento de elementales normas de higiene; la elevada mortalidad infantil y materna; el consumo de agua contaminada con heces fecales del rio Orinoco; la carencia en muchas de estas comunidades de letrinas sanitarias, así como las diferentes enfermedades endémicas que azotan la región. Todo lo anterior impulsó la necesidad de familiarizar a los habitantes con estos problemas y de promover la educación para la salud comunitaria en casi todos los encuentros presenciales del programa de alfabetización.

Dicho programa consta de 65 videoclases en las que la teleprofesora conduce el aprendizaje mediante el método alfanumérico, que relaciona a los números conocidos con las letras desconocidas. La flexibilidad con que se imparte permite incorporar temas de educación y promoción de salud, con el fin de valorar las alternativas que posibilitan la solución a los problemas frecuentes de salud de la comunidad indígena.

Graduación de patriotas.

Asistir a clases

En la teleclase #8 se introduce el estudio de la vocal “i”. La teleprofesora utiliza para ello la palabra FAMILIA, a partir de la frase: La familia y su importancia para la vida. En el encuentro presencial se proponen analizar conceptos como prevención, normas de higiene, salud y enfermedad.

La teleclase #17 se ocupa del estudio de la consonante “c”. Ella permite que sea tratado el tema de la Vitamina C, vinculándolo a la dieta de la comunidad, la propuesta del consumo de vitaminas y el cuidado del medioambiente.

La teleclase #34 lleva por asunto el estudio de la consonante “ch”, con el análisis del término LECHE, mediante la frase: La leche materna es el alimento más completo, protege al niño de las enfermedades: catarros, diarreas e infecciones. El análisis permite que el grupo reflexione sobre la importancia del consumo de alimentos bien cocinados y de agua limpia, y se sienta motivado para poner en marcha un proyecto de construcción de letrinas sanitarias en la comunidad. De este modo se evita que las constantes lluvias lleven las heces fecales depositadas en el suelo al rio Orinoco, de donde se toma el agua para el consumo humano (IPLAC 2003).

El programa cubano Yo, sí puedo posee la flexibilidad suficiente para que el intercambio entre facilitadores y estudiantes pueda llevarse a efecto desde el punto de vista bilingüe y multiétnico. De este modo fue posible elaborar un Glosario de términos propios de los diferentes dialectos que aportaron palabras para ser utilizadas por los facilitadores en los encuentros de intercambio de promoción y educación de salud comunitaria.

Palabras aprendidas

Abuje: Insecto que pica y provoca comezón y diferentes alergias e infecciones.

Ají: Variedad de pimiento muy picante y elemento fundamental en las comidas indígenas como el famoso ajicero, plato elaborado con ají y pescado. Además es usado en remedios caseros para combatir diferentes males.

Atol: Bebida hecha con harina de maíz, muy nutritiva para los niños.

Auyama: Calabaza, fruta que aporta elementos precursores
de la vitamina D y A, muy importantes para los niños.

Bagre: Pez de carne sabrosa y con pocas espinas, abundante en casi todos los ríos de América, rico en proteínas, calcio, fósforo y vitaminas liposolubles.

Caraota: Frijol, alimento que aporta vitaminas y minerales a la dieta.

Casabe: Torta de Yuca. Alimento principal de los pueblos indígenas.

Chamán: Sabio del pueblo indígena.

Chigüire: El mayor roedor del mundo. Vive a orillas de los ríos y las proteínas de su carne son muy apreciadas por los diferentes pueblos indígenas.

Conuco: Huerta familiar en terreno secano donde se cultivan frutos menores. Heredad de la yuca o de la labranza.

Danto: Tapir, especie de mamífero utilizado en la alimentación de las comunidades indígenas y que hoy se encuentra en peligro de extinción, por lo que debemos protegerlo.

Mañoco: Harina de yuca muy utilizada por los indígenas como espesante de las sopas u otros alimentos.

Yucuta: Mañoco diluido en agua; horchata. Bebida elaborada con polvo de yuca y agua que posee propiedades medicinales y refrescantes para la digestión.

Zancudo: Mosquito, entre los que se encuentra el Aedes aegypti, agente transmisor de muchas enfermedades como el paludismo o malaria, el dengue hemorrágico entre otras.

Resultados exitosos

Con la aplicación de esta experiencia se logró la alfabetización de 3.049 ciudadanos, de los cuales 322 continuaron el proceso hacia el sexto grado y hacia la Misión Ribas (Enseñanza Media Superior).

A la vez que se generalizó el programa de alfabetización se logró incentivar el desarrollo de proyectos comunitarios como la alfabetización informática en La Esmeralda, Alto Orinoco; el desarrollo de charlas sobre promoción de salud y prevención de enfermedades endémicas en Watamo, Tama Tama, Acanaña, Laja Lisa, Topocho, Platanillal, Buena Vista, Gavilán, así como la construcción de letrinas sanitarias en las comunidades.

La creación de equipos de trabajo para la protección de la salud comunitaria permitió vincular el proceso educativo con la misión de salud Barrio Adentro y con el estudio socio genético José Gregorio Hernández, llevado a efecto en los rincones más apartados del Estado Amazonas y en todo el país, por médicos especialistas de Cuba y Venezuela.

Yo sí puedo, representa un ejemplo exitoso de cómo llevar a cabo programas de alfabetización y educación para la salud en zonas remotas y en entornos aborígenes. Se trata de un método flexible, adecuadamente probado y exitoso al estar basado en el entendimiento cultural. Como dijo Martí: “Al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a que se le eduque y en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás…” (Martí 1963).

Referencias

IPLAC (2003): Manual del facilitador. Programa Yo, sí puedo. La Habana.

Martí, J. (1963): Nuestra América. Obras Completas. Editorial Nacional de Cuba. Unidad 210-04 “Mario Reguera Gómez”. Tomo VIII.

Relys Díaz, L. I. (2005): Yo, sí puedo, un programa para poner fin al analfabetismo. La Habana: Editorial Abril.

Sobre el autor

Jorge Antonio González Carralero es licenciado en Educación en la especialidad de Biología y Máster en Ciencias de la Educación. Trabaja en la Dirección de Educación del municipio Puerto Padre en la provincia Las Tunas, Cuba. Entre los años 2007 y 2009 prestó servicios de colaboración internacionalista en el estado Amazonas de la República Bolivariana de Venezuela donde aplicó una estrategia para la incorporación y preparación de los promotores culturales indígenas a la campaña de alfabetización de esa hermana nación.

Contacto
Asociación de Pedagogos de Cuba (APC)
Dirección de Educación
Puerto Padre, Las Tunas
Cuba
jagonzalez@pp.lt.rimed.cu

Revista Alemana de educación de Adultos y desarrollo Nº 81 año 2014

https://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-y-desarrollo/ediciones/ead-812014-comunidades/articulos/educacion-para-la-salud-en-el-amazonas-venezolano/

Socializado por Oscar Fernández Galindez

osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:

Pedagogía del Silencio

Artículo Otras Voces en Educación
Pedagogía del Silencio
Venezuela/febrero 2016/Autor: Oscar José Fernández Galindez

Pedagogía del Silencio

No existe el silencio absoluto así como no existe el vacio absoluto. Tal vez se pueda alcanzar artificialmente o en el caso de personas con discapacidad auditiva, pero para la mayoría de nosotros siempre oiremos algo. ¿Entonces qué significa escuchar al silencio? Significa escucharnos a nosotros mismos, a sentir nuestra respiración, a oír el latido de nuestro corazón, a tratar de acallar el ruido interno de nuestras emociones, imágenes y sonidos que nos retumban diariamente y poder sintonizarnos con nuestra armonía interna. El silencio nos habla de lo que somos, ¿por qué sentirnos mal cuando estamos solos? ¿Por qué la soledad ha de verse como una enemiga? Ciertamente para aquellas personas que han tejido lazos afectivos de dependencia, la soledad parece un arma mortal o un castigo (eso para los que creen en la culpa), sin embargo la soledad y el silencio pueden ayudarnos a crecer y a ser mejores personas. ¿Quién enseña eso? El silencio en medio de una conversación o el silencio dispuesto a escuchar a otro(s), es también importante para reflexionar sobre que tiene o que necesita ese(a) otro(a) que yo también poseo y/o necesito. La palabra sin silencio se traduce en ruido que enferma y distancia a las personas. El silencio debe ser parte activa de nuestras vidas. Nuestro sistema educativo formal no enseña para disfrutar y entender el silencio, al contrario busca al ruido para luego hablarnos de incomprensión y malos entendidos. La palabra si se usa en exceso puede ser una trampa.

El silencio entre palabra y palabra, también nos habla de intenciones, de deseos, de emociones así como los diferentes tonos de voz que podemos usar nos hablan incluso de nuestro acento geográfico. Entonces el silencio presente en nuestras vidas se cruza con nuestras experiencias y siempre dice algo aunque en sentido estricto no digamos nada. La posibilidad de ir más allá de la mirada y romper con las prácticas tradicionales de decir y hacer también nos invita a repensar nuestros pensares/haceres/sentires. Somos hacedores de realidades y éstas se presentan ante nosotros no en pocas veces silenciosamente. Es la atención desde otras perspectivas la que nos permitirá identificar sensaciones antes invisibles/silenciosas y que ahora comienzan a sonar rítmicamente en y a través de nuestros sentidos. La vida puede ser armónica o atonal dependiendo qué, cómo y quién la perciba. de allí que el silencio es también música y es precisamente dicho silencio la esencia de toda la sonoridad que conocemos. así como la luz y la oscuridad son inevitablemente inseparables, el sonido y el silencio definen la sinfonía de la vida. Mostrar y entender la pedagogía del silencio es necesaria para traducir la metáfora de la vida y para comprender en definitiva que el silencio es mucho más que la ausencia de sonidos.

Oscar Fernández Galindez Educador e Investigador

osfernandezve@hotmail.com

Comparte este contenido:

Venezuela:Cátedra itinerante ¡Bolívar Vive!

José Gregorio Linares

Bolívar estaba secuestrado por las oligarquías. Su doctrina y obra fueron tergiversadas u ocultadas. Lo convirtieron en fetiche hecho a la medida de sus intereses antinacionales y antipopulares. El Libertador estaba en los cielos, y nosotros los desheredados en la tierra. Todo esto pasó en los tiempos de la desmemoria.

Pero somos el pueblo de Bolívar. No más tiempo podíamos vivir sin reivindicar su auténtico legado y continuar sus luchas. Entonces el pueblo salió al encuentro del Bolívar vivo e insurgente. Así, entre los hombres y mujeres del pueblo resurgió el Bolívar de los oprimidos. En el Parnaso de la mentira quedó el Bolívar de bronce y mármol. El pueblo en rebelión les enseñó a todos que, como dijera Miguel Otero Silva, “la tempestad no puede ser tallada”.

Ahora esta oligarquía quiere reeditar al gastado Bolívar “clásico”, de polilla e incienso, de efemérides. El Bolívar mármol donde por mucho tiempo aprisionaron el espíritu del auténtico Libertador. Por eso intentan destruir la imagen del Bolívar de carne y hueso que les recuerda al héroe vivo comprometido con las luchas anticoloniales, al líder de los combates al frente de los desposeídos, al alfarero de repúblicas fundadas en nobles principios, al soñador de un nuevo orden mundial basado en el equilibrio del universo, al inspirador de la Revolución Latinoamericana. Quieren evitar que su nombre, como una chispa, encienda la llama de nuestras conciencias.

La poeta Juana de Ibarbourou demandaba: “A Bolívar habría que cantarle con la garganta de los vientos y el pecho del mar”. Y eso es, precisamente, lo que nos proponemos hacer los impulsores de la “Cátedra itinerante ¡Bolívar Vive!”: Divulgar el ideario telúrico del Libertador a lo largo del territorio nacional. Irnos por aquellos montes lejos con Bolívar en las alforjas. Maestros, cantores, poetas, dramaturgos, artistas plásticos y promotores culturales recrearemos al Bolívar cimarrón. Para que el Libertador tome las calles, las plazas y las tribunas, y su espíritu nos acompañe en este momento histórico de grandes desafíos. Para que se cumpla el encargo de Gabriela Mistral: “hacerlo criatura cotidiana, tenerlo como paisaje nuestro hasta que nos corra por la sangre”.

 

Fuente de la noticia: http://ciudadccs.info/jose-gregorio-linarescatedra-itinerante-bolivar-vive/

Fuente imagen: https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTmcwCGzPbFfuHAmo6a4LaqwdLUWDncCgYkDTMm9r64gha54GCL

Comparte este contenido:
Page 386 of 401
1 384 385 386 387 388 401