Page 385 of 401
1 383 384 385 386 387 401

Venezuela: Universidades públicas no rinden cuenta a tiempo

Prensa Mppeuct Foto Crédito:  Orlando Ugueto

Recibieron taller de formación

El ministro del Mppeuct, Jorge Arreaza, exhortó a las y los trabajadores del sector universitario a reclamar «a quien tienen que reclamar, que es en este caso sus universidades. Es muy fácil eximirse y decir que fue el Gobierno, cuando son ellos que están faltando a los tiempos, que con bastante antelación se les dio»

El ministro Jorge Arreaza informó que la «Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), ha sido muy rigurosa a la hora de la rendición de cuenta, hay nuevos métodos, se los informamos a las universidades, desde el mes de enero».

En el marco de una reunión sostenida con una representación estudiantil de  universidades de gestión privada, el ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, informó que las universidad públicas realizaron la entrega de cuenta, en estos últimos días, tras ser notificados desde el pasado mes de enero.

Arreaza agregó que las universidades han sido las únicas instituciones del Estado en recibir un taller especial, para que aprendieran el nuevo modelo de rendición de cuenta, actividad realizada en las instalaciones de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), con la participación de los ministros de Finanzas y Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.»Estamos en emergencia económica y la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre), ha sido muy rigurosa a la hora de la rendición de cuenta, hay nuevos métodos, esto nosotros se los informamos a las universidades, desde el mes de enero».

En este sentido exhortó a las y los trabajadores del sector universitario a reclamar «a quien tienen que reclamar, que es en este caso sus universidades. Es muy fácil eximirse y decir que fue el Gobierno, cuando son ellos que están faltando a los tiempos, que con bastante antelación se les dio», acotó.

Finalmente el ministro Arreaza, puntualizó «universidad que mande requisito, universidad que se le baja la nómina, casi todos los han mandado, pero han llegado los últimos días, cuando debió llegar con anticipación». Prensa Mppeuct/ Isabel Cordones

http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/universidades-publicas-no-rinden-cuenta-tiempo

Comparte este contenido:

Venezuela: Misioneros y misioneras participan en el Congreso de la Patria

Fuente MPPE/http://www.me.gob.ve/index.php/enero-ano-2015/prensa-2016/60-abril/1154-misioneros-y-misioneras-participan-en-el-congreso-de-la-patria

 

El vicepresidente del área social, Jorge Arreaza; el vicepresidente ejecutivo, Aristóbulo Istúriz; y el Ministro para la Cultura, Freddy Ñáñez, encabezaron el Congreso de la Patria de Misioneros y Misioneras, celebrado en los espacios del Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en Caracas.

«La movilización y organización del pueblo son pilares fundamentales en el fortalecimiento de la Revolución Bolivariana, un proyecto de transformación política que comenzó el comandante Hugo Chávez con conquistas sociales ganadas para la igualdad y la suprema felicidad social». Así lo expresó este sábado el vicepresidente de la República, Aristóbulo Istúriz.

 

El vicepresidente Ejecutivo recordó que los hombres y mujeres amantes de la Patria deben alistarse a participar en el Congreso de la Patria, un instrumento creado por el presidente Nicolás Maduro y que celebrará su gran plenaria los días 13 y 14 de abril, tras un ciclo intenso de debates en los estados.

 

“Si alguien debe estar organizado en el Congreso de la Patria, son las misiones, porque la columna vertebral del congreso son las misiones”, explicó Istúriz.

 

Asimismo, el Vicepresidente recalcó que para que las misiones funciones correctamente, estas deben contar con una base consciente, organizada, anticorrupta y unida.

 

En este sentido, aseguró que el protagonismo popular es la clave para eliminar el Estado capitalista burgués.

 

También, rememoró el pensamiento bolivariano que marcó la senda a seguir por las generaciones, presente y futurista lo cual reza : El sistema de gobierno más perfecto es aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política.

Comparte este contenido:

¿Vuelve el neoliberalismo a la educación?

Por:Juan González

No tenemos la certeza dprivatizacione que sea el mismo Miguel Marín quien, desde la Corporación Nacional de Alimentación Escolar, CNAE, sigue echando por la borda los logros y conquistas de Chávez en la Educación Bolivariana.

Sabemos sí que fue
este personaje quien en enero 2016, a pocas semanas de la derrota del 6D, despidió injustificadamente a muchas madres procesadoras, no sólo contraviniendo el decreto de inamovilidad laboral que días atrás promulgó el Presidente Nicolás Maduro, sino negándoles la justicia social que apenas estaban comenzando a saborear muchas de estas dignas madres procesadoras.

Ahora nos enteramos que en los programas de alimentación escolar sólo comerán niños y niñas, y por ahora maestros, dejando por fuera hasta a las procesadoras de alimentos. No sorprende que sea orden expresa también del mismo Marín, claro que nada de esto puede decidirse sin que el Ministro de Educación lo autorice, así que más allá de Marín está la responsabilidad de Rodúlfo Pérez, Ministro de Educación.

Pero mucho antes incluso de la llegada de Rodúlfo Pérez a Salas, ya con la presencia del joven Ministro Héctor Rodríguez, vimos cómo comenzó a activarse progresivamente el desmantelamiento de la Educación Bolivariana, que nadie olvide la pantomima de la «Consulta por la Calidad Educativa» que tiene el tufo de Leonardo Carvajal y de toda esa derecha educativa que se apoltronó en Salas con la llegada de Héctor Rodríguez a este Ministerio.

A medida que pasan los días la Educación Bolivariana pierde terreno y la burocracia lo gana y con ello quienes desde 1999 enfrentaron a Chávez y a sus políticas educativas, ahora guardan silencio sepulcral ante una educación pública que se desploma vertiginosamente.

Hace tiempo que no oímos a Carvajal, ni a muchos de sus acólitos, despotricar de la educación; pero claro, ahora los colegios privados hacen lo que les viene en gana con los cobros por sus servicios educativos; Carvajal y su gente lo más seguro es que reciban sus correspondientes «honorarios profesionales», pagados por las arcas del Ministerio, para asesorar a Rodúlfo en cómo desmantelar el modelo educativo que tanto esfuerzo y empeño le costó al Comandante.

Las voces críticas se mantienen acalladas y el mismo pillaje y bandidaje que infectó al gobierno todo hoy ha tomado la esquina de Salas, a escasas cuadras de donde hace años los españoles comenzaron a erigir la ciudad.

Este articulo fue publicado originalmente en: www.aporrea.com

Fuente de la imagen 1: http://canariasporlaeducacionpublica.blogspot.com/2012_11_01_archive.html

Fuente de la imagen 2: http://asalariados-america-latina.blogspot.com/2011/11/contrarreforma-educativa-en-colombia.html

Comparte este contenido:

Gobierno inicia estrategia de promoción cultural en China

En el marco del año de Intercambio Cultural China-América Latina, «promoveremos nuestra idiosincrasia y costumbres en los jóvenes chinos»
Venezuela/05 de Abril de 2016/Últimas Noticias

chinos-vzla1

Mediante el lema “Aprender Jugando”, la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela ante la República Popular China dio inicio a la Ruta a Venezuela, una iniciativa de promoción cultural y turística que busca dar a conocer los atractivos naturales, la diversidad cultural y los grandes proyectos de gran impacto social desarrollados entre ambas naciones, en el marco de la Alianza Estratégica Integral que caracteriza las relaciones bilaterales.

“Esta iniciativa educativa forma parte de los proyectos que ejecutaremos en territorio asiático, en el marco del año de Intercambio Cultural China – América Latina y el Caribe, impulsado por el presidente chino Xi Jinping durante el Foro China-CELAC, mediante la cual promoveremos nuestra idiosincrasia y costumbres en los jóvenes chinos a través del instrumento didáctico Memorias de Venezuela”, informó el embajador venezolano Iván Zerpa.

El Instituto de Educación Secundaria Gucheng (IESG) fundado en 1959 y ubicado en la capital china, fue el primero en recibir la Ruta a Venezuela, una propuesta didáctica dirigida a niños, niñas y adolescentes, quienes son abordados inicialmente con un material audiovisual adaptado a la edad de los estudiantes, que permite introducir los elementos históricos, culturales y turísticos del país.

“Hace un par de años nuestra institución inició el estudio de la cultura de los pueblos hispano parlantes, con el apoyo de las misiones diplomáticas ubicadas en Beijing, pero esta es la primera vez que una embajada viene a la escuela con una plan dirigido a los jóvenes chinos para que conozcan mejor a Venezuela, y esto es muy positivo porque para conocer un país, lo primero que debemos conocer es su cultura y con seguridad estos chicos serán quienes fortalecerán las relaciones de amistad entre nuestros dos países” aseguró el Li Xian Ping, Director del IESG.

El diseño del empaque de la herramienta didáctica Memorias de Venezuela se adapta además a la estratégica de promoción internacional del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, presentando la “Marca País”, un paquete gráfico elaborado por esta institución que busca posicionar la imagen de Venezuela en el mundo, desde la alegría, el color y la diversidad; al tiempo que promueve el turismo y la basta diversidad cultural que le ha hecho merecer varios reconocimientos de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

“La propuesta de “Aprender Jugando” es una maravillosa idea porque busca promover el estudio de la cultura y el turismo de su país mediante herramientas didácticas como este hermoso juego de mesa. Venezuela ha sido pionera en esta estrategia de difusión cultural mediante el juego familiar”. destacó Liz Vargas, profesora de español del IESG.

Desde el año 2014, la Embajada de Venezuela ante la República Popular China ha recorrido diversas ciudades del país, promocionando no sólo la cultura y el turismo, sino parte del ideario que sustenta a la Revolución Bolivariana impulsada por el Comandante Supremo Hugo Chávez, y liderada hoy por el presidente Nicolás Maduro.

“En el año 2014, el Presidente Maduro instruyó la traducción de las Obras Completas de Simón Rodríguez, maestro del Libertador Simón Bolívar, que fueron consignadas al Presidente Xi Jinping, durante su visita de Estado a Venezuela ese mismo año; por lo que en 2015 iniciamos en la República Popular China la Ruta Simón Rodríguez, lo que permitió a miles de jóvenes universitarios chinos de distintas provincias y ciudades, recibir la colección de obras completas para su estudio y análisis” recordó el Embajador Iván Zerpa.

Posteriormente, a finales de 2015 se completó la traducción al chino de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, con el apoyo de la Fiscalía General de la República China y académicos de la Universidad de Derecho y Política de este país; documento que ha sido distribuido a cientos de jóvenes chinos y a más 200 instituciones, entre las que destacan las especializadas en el estudio de textos jurídicos.

La Ruta a Venezuela
llegará a distintas ciudades de China como Shanghai, Nanjing, Hong Kong, Macao, así como a Guanzhou, Jiangmen y Enping, donde se encuentra gran parte de la comunidad chino-venezolana que reside en el gigante asiático.

 Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/gobierno-inicia-estrategia-de-promocion-cultural-e.aspx
Comparte este contenido:

Maria Angela Petrizzo: “ Todo conocimiento es apenas un reflejo de quien lo escribe”

“El conocimiento libre es como una gran casa con muchas habitaciones, desde la cual podemos entender la cultura, el libro, la agricultura, las prácticas sociales, todo. Hay que entender que el conocimiento es genuinamente libre y que ha sido secuestrado por intereses económicos, el mismo debe verse como un elemento de orden superior en la forma de lo que somos como sociedad”. Esta es la percepción que al respecto comentó María Angela Petrizzo durante el programa Por Donde Pueda, transmitido por Alba Ciudad 96.3 fm.

Para esta activista hablar del conocimiento libre es un rito necesario. Afirma que “la mayor parte del conocimiento no es libre y considera necesario asumir que todo conocimiento es apenas un reflejo de quien lo escribe”.

Petrizzo, quien además es politóloga e investigadora en temas de Tecnologías, Ciudadanía, Conocimiento Libre, Redes Políticas y Desarrollo Endógeno, cree que todos los individuos “nos vamos formando en una manera única de aprender, pero lo que deberíamos entender es que no hay un modo único de aproximarse al conocimiento, de saber y de ver la realidad; cada quien puede explicar la realidad de un modo muy particular según las experiencias que ha visto y es algo que viene por añadidura”.

Afirma que cuando en la sociedad se impone el cómo deben hacerse las cosas, esto lo que hace es fragmentar el conocimiento, “legitimando la exclusión de la población de los procesos formales e informales de la educación y que estos últimos no sean reconocidos, condicionando el modo de ver el mundo y sometiéndonos para no cuestionar, por el ejemplo, el hecho que nos guste una canción por su ritmo sin detenernos a pensar en el contexto en que fue creada o la realidad que intenta reflejar”. Aproximarse y comprender al otro, entendiendo que es un conjunto de realidades y que no coincidan totalmente en sus modos de ver esas realidades, es lo que ha hecho a Mariangela Petrizzo una defensora y activista del conocimiento libre.

 El libro digital como mecanismo de resistencia

Para esta apasionada merideña por las Tecnologías de Información Libres, poder acceder al libro digital, saber donde localizarlo, cómo usarlo, es un modo de resistencia ante las limitaciones propias que el sistema capitalista impone.

Califica de acertada y positiva las políticas que desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) se implementan en esta materia, con el acceso digital a los títulos de la Biblioteca Ayacucho y, más recientemente, La Biblioteca más Liviana del Mundo que tiene disponible la Fundación Editorial El perro y la rana a través de su portal web www.elperroylarana.gob.ve.

Sin embargo, según datos publicados por Conatel, la cantidad de usuarias y usuarios de Internet en Venezuela se ubica en 15 millones 529 mil 494 personas para finales de septiembre de 2014, lo que equivale a 58,94 por ciento de la población con siete y más años de edad (ver:http://www.conatel.gob.ve/venezuela-mas-de-155-millones-de-personas-tienen-acceso-a-internet/ ). Con estas cifras, Petrizzo se pregunta: ¿Qué pasa con el resto de la población? ¿El 58,84% de la población usa internet para acceder a la información alternativa que ofrece, por ejemplo, el MPPC?

Pues como conocedora de la materia considera que “si analizamos la práctica, nos damos cuenta que hay un importante grupo de personas que no están interesadas en acceder a este tipo de información. Pero ya el hecho de que estén disponibles los libros digitales, supone que para una parte de ese grupo de personas que sí están interesada en conocer otros espacios y modos de pensar distintos, es el que se enfrenta con resistencia a los esquemas de distribución que impiden el libre acceso a estos conocimientos”.

Finalmente propone la necesidad de cuestionar todo tanto como sea posible, sentirse libre de hacer preguntas. “Creo que la libertad de sentirnos y sabernos con derecho de hacernos preguntas, nos puede conducir a otra preguntas más distintivas, haciéndonos descubrir el hecho de que hay una raíz absolutamente libre en el conocimiento que ha sido sustraída para hacer de esta una mercancía de intercambio”.

Por Donde Pueda es el espacio radial que la Fundación Editorial El perro y la rana transmite cada martes, de 8 a 9 de la mañana, por la emisora cultural Alba Ciudad 96.3 fm.

Escucha la entrevista completa en:http://archivos.albaciudad.org/wp/wp-content/plugins/albaciudad_archivos/audio.php?audio=2015-10-27–08-00–pordondep.mp3 y si quieres conocer más del trabajo de María Angela Petrizzo, consulta su blog: https://libreconocimiento.wordpress.com/

Comparte este contenido:

Táctica y estrategia de la guerrilla comunicacional

Marx Gómez
Rebelion

“Mi táctica es hablarte y escucharte

construir con palabras

un puente indestructible”

Táctica y estrategia – Mario Benedetti

Pero nuestra estrategia, si bien igual de profunda, es más compleja, aunque no por ello imposible: revelar la dimensión geopolítica de la comunicación y el saber, des-plegar las fuerzas colectivas emancipadoras que vienen estructurando una pluralidad de mundos posibles.

Partiremos de una denuncia que es obvia para algunos pero sigue siendo desconocida para otros: estamos ante un sistema comunicacional corporativo que viene sistemáticamente pulverizando y sustituyendo, por medio de sus diversos agentes transnacionales, toda cultura que se asume en radical oposición a la lógica del capital y a la consecuente mercantilización de la existencia [ii].

Asimismo, comentar que el accionar de ese sistema no sólo es una práctica cotidiana alienante, disociativa y funcional al mismo, sino que nos permite dar cuenta del agotamiento de un modelo civilizatorio que encuentra en Nuestra América –y en todo el Sur Global- el epicentro para la construcción de alternativas anticapitalistas y descolonizadoras, que localizan en el discurso del Buen Vivir, un horizonte biocéntrico.

Sistema-mundo, economía-mundo, Comunicación-mundo

Si agudizamos un poco la mirada, los oídos y profundizamos en nuestras reflexiones, podremos apreciar cómo esa estructura mediática transnacional que denunciamos líneas arriba configura categorías dicotómicas aún cuando parece mostrarnos solo un “sano entretenimiento”: un modo de vida muy “estimulante” que, sin decirlo explícitamente, plantea como “bárbaro” todo aquello que no compagine con él, pues él mismo se ha asumido como el modo de vida “civilizado” por excelencia.

De igual manera pasa con los sujetos que va construyendo y reproduciendo la razón mediática colonizante: tomaremos como ejemplo la reciente película Elysium, de la potencia mass mediática Hollywoodense. Nuevamente, encontramos un film situado en mundo post-apocalíptico donde las clases dominantes, que por poco no acarician la idea de ser clases “transplanetarias”, habitan fuera de los límites del planeta Tierra, y eventualmente “bajan” a atender sus negocios y extraer los recursos que les permiten vivir en su base espacial.

Curiosamente, los rasgos fenotípicos de los sujetos subalternos en la película son los de aquellos que han sido vistos históricamente como inferiores en el choque de civilizaciones [iii]: latinos, indios, negros, asiáticos. En las que son presentados como la mano de obra de las fábricas, siendo estos desechados y reemplazados en caso de accidentes o cualquier suceso que implique un paro en la producción de la empresa (como el caso del protagonista). Se mantiene el altar del ego (yo) dominante: el sujeto blanco, europeo, occidental. Visto en los políticos y los empresarios, los últimos dispuestos a colaborar con los primeros incluso para tumbar un régimen siempre que esto les traiga beneficios.

Y aunado a ello, basta contemplar la cobertura de los noticieros a eventos de “relevancia mundial” como las conferencias de diversos organismos “multilaterales”, para apreciar la función replicadora de este sistema comunicacional corporativo: el ego dominante se asume como el ego desarrollado; el resto, la otredad, es vista como lo atrasado (lo subdesarrollado), como aquellos que se están quedando rezagados en la carrera por el progreso. Aquí la metáfora que ilustra mejor esta denuncia es la del conejo que irá corriendo siempre tras la vara con esa zanahoria (el desarrollo) que nunca va a alcanzar. Se nos ha vendido una frustración y la hemos comprado como la fe que nos mueve. Terrible.

En los tres párrafos anteriores he querido hacer una pincelada muy simple del carácter sistémico de la comunicación en la actualidad, esto es, su dimensión geopolítica y, por consiguiente, su funcionalidad a un sistema-mundo [iv] capitalista y a una economía-mundo de igual perfil.

Ahora bien, en esta radiografía que hemos hecho podemos precisar dos aspectos medulares y una categoría a tener presente por todo el movimiento de la guerrilla comunicacional.

Asistimos a un flujo asimétrico de productos de información y comunicación, que va de la mano con las variaciones y desigualdades en el acceso a las redes de comunicación. Así como hablamos de la existencia de un centro y una periferia económica, lo mismo puede decirse en el ámbito comunicacional: estamos ante centros de poder (des)informativo, con corporaciones transnacionales como Fox y CNN (con sus diversas filiales: CNN Chile, CNN México, por nombrar algunas), que asumen el rol de mantener una estructura geopolítica mundial afín a la unipolaridad del imperialismo norteamericano. Ese mismo centro ve a las “semi periferias informacionales” [v] como correas de transmisión que le permiten permear con mucha mayor facilidad a las periferias y, al mismo tiempo, filtrarse para contener mediática y políticamente toda disidencia significativa que reconfigure su geografía del poder.

Esta comunicación-mundo, por tomar prestado el concepto de Armand Mattelart, opera con una lógica excluyente que ha sido objetivada en la categoría de la Irrelevancia [vi]. ¿Cómo determinar la relevancia de un “hecho informativo”? Dependiendo del grado de sincronía o lo maleable que pueda ser para mantener el sistema-mundo y su respectivo tablero geopolítico. Por desgracia, tenemos los casos de Irak, Afganistán y Libia [vii] como ejemplo del modus operandi de la razón mediática transnacional: distorsionar para desinformar, demonizar para destruir.

“3 D”: des-codificar, de-construir, des-plegar

En un anterior artículo [viii], había dejado abierta la idea de conceptualizar de manera colectiva a la guerrilla comunicacional. En esta ocasión, y gracias a varios debates [ix], quisiera plantear una propuesta conceptual sobre la cual discutir y avanzar, no sólo en el fortalecimiento de su cuerpo teórico, sino también en su congruencia con una praxis liberadora.

Dicho esto, me gustaría definir a la guerrilla comunicacional como…

Toda acción o praxis que apunta a revelar la dimensión geopolítica de la comunicación, al tiempo que hace posible el des-pliegue de fuerzas colectivas emancipadoras que vienen estructurando una pluralidad de mundos posibles, todos ellos en radical oposición al capitalismo corporativo de nuestros tiempos. En otras palabras, la acción guerrillera, enmarcada en una comunicación para la liberación, es una ofensiva constante para visibilizar otras teorías, otros discursos, otras prácticas –e incluso otros sentires- que contrarresten la disociación cognitiva y la ahistoricidad del no-ser engullido por el capitalismo.

A partir de esta propuesta conceptual, creo que hay tres acciones que se perfilan en el horizonte de un/a guerrillerx comunicacional: des-codificar, de-construir, des-plegar. Empezaré por este último.

La imagen del “des-pliegue”, que fue asomada en el artículo ya comentado, nos ofrece una agudeza analítica nada despreciable: es la “exhibición, visibilización, muestra y surgimiento de lo que ya se encuentra ahí, anidado en el objeto no desplegado, pero conformándolo como una más de sus posibilidades y potencias” [x].

Des-anidar lo no desplegado, “soltar las amarras”, es un ejercicio que requiere la identificación de los discursos, códigos, signos, significados y significantes que contribuyen a reforzar la matriz colonial de poder [xi], invisibilizando, tornando irrelevante, todo aquello que no se subsume a dicha matriz. No en balde los propietarios de las grandes corporaciones mediáticas transnacionales aprovechan su potencial para modelar las percepciones de la “realidad” de cientos de millones de personas alrededor del globo terráqueo al mostrar/ocultar aquello que resulte afín o perjudicial a sus intereses. Cómo pregunta suelta… ¿ya se nos olvidó Haití, verdad?

Lo anterior demanda decodificar toda esa estructura para poder deconstruirla y des-plegar lo que se encuentra en los intersticios de la colonialidad, esto es, todo el movimiento “subterráneo” que, como potencia latente, nos invita a plantearnos la dimensión semiótica de la lucha de clases [xii].

Blitzkrieg y redes sociales

Nuestra táctica también puede ser como la Benedetti, romántica: hablar-nos, escuchar-nos, construir en nuestros encuentros, con nuestras palabras, nuestros códigos, un puente indestructible que relacione aquello que tanto reivindican los zapatistas, un mundo donde quepan muchos mundos. Por desgracia, y debido a la capacidad para moldear “realidades” y hacer “pública” opiniones, estos mundos no aparecen en nuestros imaginarios, resultan “delirios”, “imposibles”. Los asumimos, tristemente, como “inexistentes”.

El sistema comunicacional corporativo se ha ido expandiendo de tal manera que ha encontrado en la diversidad de redes sociales que se hallan en Internet un auditorio de tal magnitud que la arquitectura de la participación [xiii] se ha tornando en una edificación alienada, en un espacio donde los dominados reproducen su dominación… participando activamente.

Esto nos deja con un nudo en la garganta de nuestras existencias. No obstante, así como en el plano militar tener conocimiento del terreno ofrece una ventaja considerable, igual pasa con el ejercicio guerrillero comunicativo en estas redes sociales: identificar las características de este “espacio” nos ofrecerá ventajas en nuestro accionar.

Aquí entra el vocablo alemán Blitzkrieg [xiv]. Es el nombre que adoptó una táctica militar que consistía en un ataque basado en un bombardeo inicial al tiempo que fuerzas móviles flanqueaban con velocidad y sorpresa las posibles rutas de salida del enemigo, imposibilitando así toda defensa planificada. Fue una “acción estratégica” que solía usarse mucho en el marco de la Segunda Guerra Mundial, especialmente por parte de la Wehrmacht –Fuerza de Defensa de la Alemania Nazi.

Actualmente, la palabra Blitzkrieg no refiere precisamente a la táctica militar antes mencionada sino que se usa para definir cualquier operación basada en la sorpresa, la velocidad y la concentración. Tengamos presente estos tres elementos.

¿Por qué rápida? Porque todo lo que tarda un canal en lanzar al aire el micro de una noticia, lo ganamos en tiempo nosotrxs al enviar cientos de correos que a su vez son reenviados a cientos más y con ello comunicamos más rápido que un canal televisivo, una emisora de radio o la prensa. Claro está que, como advertimos, los grandes medios también han tomado parte en estos espacios y con ello la urgencia, para nosotrxs, de desmantelar toda su operación, al tiempo que posicionamos una agenda que visibilice nuestras luchas y nuestras conquistas. Esa inmediatez nos lleva al factor sorpresa: la habilidad para producir y reproducir, viralmente, una matriz de opinión.

En cuanto a la concentración, quisiera agregar, debido a lo viral que resultan las redes, la capacidad de irradiar a diversos sectores de la sociedad una contra-hegemonía que haga posible, más allá de las singularidades a lo interno de la diversidad de movimientos antisistémicos, actuar a la vez y golpear al mismo tiempo. Visto así, el término que refleja mejor esta característica es la contundencia.

Recordemos lo dicho en otro momento: la imagen de una guerrilla evoca a un pequeño grupo de personas, armadas, ejecutando una acción de resistencia y/o contra-ofensiva militar; ataques puntuales, articulados, rápidos con el objetivo de desgastar al enemigo y conseguir su capitulación.

Velocidad, sorpresa, contundencia …Des-codificar, de-construir, des-plegar. Tales son nuestras tácticas.

Y recuerden: El verdadero espacio de acción común está y estará, históricamente, fuera de la pantalla.
Notas

Marx Gómez .Sociólogo (UCV). Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela. Profesional Asociado a la Investigación en el Laboratorio de Ecología Política del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Miembro del Colectivo de Guerrilla Comunicacional, Kinkalla Visual. Activista de Conocimiento Libre. Áreas de interés: Modernidad/Colonialidad, Ecología Política, Propiedad Intelectual. mjgl1189@gmail.com

[ii] Incluidos los commons o bienes comunes. Esto para hacer énfasis en que la existencia humana debe dejar de percibirse como ajena a la llamada “Naturaleza”, como si ésta última fuera un objeto externo y no parte constitutiva de nuestra vida.

[iii] En alusión al texto de Samuel Huntington.

[iv] …moderno/colonial agregaría Walter Mignolo, demostrando cómo la colonialidad es parte constitutiva de la Modernidad, es decir, su rostro oculto.

[v] Pongamos como ejemplo el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).

[vi] Marafioti, Roberto (2005). Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires. Editorial Biblos.

[vii] Estos tres casos como espacios donde ha triunfado el ego dominante. No obstante, hay que tener presente también que países nuestroamericanos como Bolivia, Ecuador, Venezuela y el bloque del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Américas – Tratado de Comercio de los Pueblos) se encuentran asediados constantemente por este modus operandi que busca recuperar el control en la histórica zona de influencia del imperialismo norteamericano.

[viii] Guerrilla comunicacional: ¿por qué y para qué? Tomado de: http://kinkallaucv.wordpress.com/2013/09/23/guerrilla-comunicacional-por-que-y-para-que/

[ix] Y al aporte de las y los compañeros del colectivo Kinkalla Visual.

[x] Prólogo de Raquel Gutiérrez Aguilar y Luis A. Gómez para el libro de Raúl Zibechi (2007) “Dispersar el Poder”. Quito, Ecuador. Abya-Yala.

[xi] Véase el texto de Walter Mignolo (2010), Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad.

[xii] Tarea que asoma Fernando Buen Abad (2007) en su obra Filosofía de la comunicación.

[xiii] Cobo Romaní, Cristóbal (2006) Las multitudes inteligentes en la era digital. Revista Digital Universitaria. 10 de Junio de 2006. Volumen 7, Número 6. ISSN: 1067-6079. Internet ofrece una gran cantidad de herramientas que posibilitan la publicación y el intercambio de información sin reparar en distancias geográficas o en husos horarios. Todas estas herramientas se han constituido como diversos fenómenos de estudio: está el caso de los blogs, el caso wiki –Wikipedia por ejemplo-, los web sites, los videos, los foros, los chat rooms, los mensajes de texto, el e-mail, los dispositivos P2P, las redes sociales, entre otros.

[xiv] Blitz, relámpago; Krieg, guerra. Blitzkrieg puede entenderse como guerra relámpago.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Comparte este contenido:

Venezuela: Instalado en Nueva Esparta Congreso de la Patria Capítulo Educación.

www.avn.info.ve/05-04-2016/

Este martes fue instalado el Congreso de la Patria Capítulo Educación en el estado Nueva Esparta, zona insular de Venezuela, con la asistencia del presidente del Sindicato Nacional Fuerza Magisterial (Sinafum), Orlando Pérez, la directora nacional de Escuelas Técnicas, Meryvan Morales, y la autoridad única de educación de la entidad, Noris Soto.

Una nota de prensa de la Zona Educativa insular refiere que la actividad realizada en el auditorio del liceo Nueva Esparta, en Porlamar, municipio Mariño, permitió a los participantes generar propuestas que serán presentadas al presidente de la República, Nicolás Maduro y al ministro de Educación, Rodulfo Pérez.

«Con estas propuestas se pretende que el personal obrero, administrativo, los docentes, los miembros de la Organización Bolivariana Estudiantil y las madres de la Patria puedan cooperar con el gobierno para que el país se enrumbe por el camino correcto y pueda derrotar la guerra económica», expresó Orlando Pérez.

Para la directora neoespartana de Educación, la jornada de trabajo permitió además abordar en la discusión temas relacionados con la convención unitaria suscrita recientemente por el Ejecutivo Nacional, así como las áreas de trabajo que forman parte de los 14 motores económicos.

Para finalizar la actividad, fueron elegidos los representantes de Nueva Esparta ante el Congreso Nacional de la Patria en Educación, encuentro que tendrá lugar en Caracas en los próximos días.

Fuente de la imagen: http://noticiaaldia.com/2016/04/instalado-congreso-de-la-patria-capitulo-educacion/

 

Comparte este contenido:
Page 385 of 401
1 383 384 385 386 387 401