Page 389 of 404
1 387 388 389 390 391 404

Maria Angela Petrizzo: “ Todo conocimiento es apenas un reflejo de quien lo escribe”

“El conocimiento libre es como una gran casa con muchas habitaciones, desde la cual podemos entender la cultura, el libro, la agricultura, las prácticas sociales, todo. Hay que entender que el conocimiento es genuinamente libre y que ha sido secuestrado por intereses económicos, el mismo debe verse como un elemento de orden superior en la forma de lo que somos como sociedad”. Esta es la percepción que al respecto comentó María Angela Petrizzo durante el programa Por Donde Pueda, transmitido por Alba Ciudad 96.3 fm.

Para esta activista hablar del conocimiento libre es un rito necesario. Afirma que “la mayor parte del conocimiento no es libre y considera necesario asumir que todo conocimiento es apenas un reflejo de quien lo escribe”.

Petrizzo, quien además es politóloga e investigadora en temas de Tecnologías, Ciudadanía, Conocimiento Libre, Redes Políticas y Desarrollo Endógeno, cree que todos los individuos “nos vamos formando en una manera única de aprender, pero lo que deberíamos entender es que no hay un modo único de aproximarse al conocimiento, de saber y de ver la realidad; cada quien puede explicar la realidad de un modo muy particular según las experiencias que ha visto y es algo que viene por añadidura”.

Afirma que cuando en la sociedad se impone el cómo deben hacerse las cosas, esto lo que hace es fragmentar el conocimiento, “legitimando la exclusión de la población de los procesos formales e informales de la educación y que estos últimos no sean reconocidos, condicionando el modo de ver el mundo y sometiéndonos para no cuestionar, por el ejemplo, el hecho que nos guste una canción por su ritmo sin detenernos a pensar en el contexto en que fue creada o la realidad que intenta reflejar”. Aproximarse y comprender al otro, entendiendo que es un conjunto de realidades y que no coincidan totalmente en sus modos de ver esas realidades, es lo que ha hecho a Mariangela Petrizzo una defensora y activista del conocimiento libre.

 El libro digital como mecanismo de resistencia

Para esta apasionada merideña por las Tecnologías de Información Libres, poder acceder al libro digital, saber donde localizarlo, cómo usarlo, es un modo de resistencia ante las limitaciones propias que el sistema capitalista impone.

Califica de acertada y positiva las políticas que desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) se implementan en esta materia, con el acceso digital a los títulos de la Biblioteca Ayacucho y, más recientemente, La Biblioteca más Liviana del Mundo que tiene disponible la Fundación Editorial El perro y la rana a través de su portal web www.elperroylarana.gob.ve.

Sin embargo, según datos publicados por Conatel, la cantidad de usuarias y usuarios de Internet en Venezuela se ubica en 15 millones 529 mil 494 personas para finales de septiembre de 2014, lo que equivale a 58,94 por ciento de la población con siete y más años de edad (ver:http://www.conatel.gob.ve/venezuela-mas-de-155-millones-de-personas-tienen-acceso-a-internet/ ). Con estas cifras, Petrizzo se pregunta: ¿Qué pasa con el resto de la población? ¿El 58,84% de la población usa internet para acceder a la información alternativa que ofrece, por ejemplo, el MPPC?

Pues como conocedora de la materia considera que “si analizamos la práctica, nos damos cuenta que hay un importante grupo de personas que no están interesadas en acceder a este tipo de información. Pero ya el hecho de que estén disponibles los libros digitales, supone que para una parte de ese grupo de personas que sí están interesada en conocer otros espacios y modos de pensar distintos, es el que se enfrenta con resistencia a los esquemas de distribución que impiden el libre acceso a estos conocimientos”.

Finalmente propone la necesidad de cuestionar todo tanto como sea posible, sentirse libre de hacer preguntas. “Creo que la libertad de sentirnos y sabernos con derecho de hacernos preguntas, nos puede conducir a otra preguntas más distintivas, haciéndonos descubrir el hecho de que hay una raíz absolutamente libre en el conocimiento que ha sido sustraída para hacer de esta una mercancía de intercambio”.

Por Donde Pueda es el espacio radial que la Fundación Editorial El perro y la rana transmite cada martes, de 8 a 9 de la mañana, por la emisora cultural Alba Ciudad 96.3 fm.

Escucha la entrevista completa en:http://archivos.albaciudad.org/wp/wp-content/plugins/albaciudad_archivos/audio.php?audio=2015-10-27–08-00–pordondep.mp3 y si quieres conocer más del trabajo de María Angela Petrizzo, consulta su blog: https://libreconocimiento.wordpress.com/

Comparte este contenido:

Táctica y estrategia de la guerrilla comunicacional

Marx Gómez
Rebelion

“Mi táctica es hablarte y escucharte

construir con palabras

un puente indestructible”

Táctica y estrategia – Mario Benedetti

Pero nuestra estrategia, si bien igual de profunda, es más compleja, aunque no por ello imposible: revelar la dimensión geopolítica de la comunicación y el saber, des-plegar las fuerzas colectivas emancipadoras que vienen estructurando una pluralidad de mundos posibles.

Partiremos de una denuncia que es obvia para algunos pero sigue siendo desconocida para otros: estamos ante un sistema comunicacional corporativo que viene sistemáticamente pulverizando y sustituyendo, por medio de sus diversos agentes transnacionales, toda cultura que se asume en radical oposición a la lógica del capital y a la consecuente mercantilización de la existencia [ii].

Asimismo, comentar que el accionar de ese sistema no sólo es una práctica cotidiana alienante, disociativa y funcional al mismo, sino que nos permite dar cuenta del agotamiento de un modelo civilizatorio que encuentra en Nuestra América –y en todo el Sur Global- el epicentro para la construcción de alternativas anticapitalistas y descolonizadoras, que localizan en el discurso del Buen Vivir, un horizonte biocéntrico.

Sistema-mundo, economía-mundo, Comunicación-mundo

Si agudizamos un poco la mirada, los oídos y profundizamos en nuestras reflexiones, podremos apreciar cómo esa estructura mediática transnacional que denunciamos líneas arriba configura categorías dicotómicas aún cuando parece mostrarnos solo un “sano entretenimiento”: un modo de vida muy “estimulante” que, sin decirlo explícitamente, plantea como “bárbaro” todo aquello que no compagine con él, pues él mismo se ha asumido como el modo de vida “civilizado” por excelencia.

De igual manera pasa con los sujetos que va construyendo y reproduciendo la razón mediática colonizante: tomaremos como ejemplo la reciente película Elysium, de la potencia mass mediática Hollywoodense. Nuevamente, encontramos un film situado en mundo post-apocalíptico donde las clases dominantes, que por poco no acarician la idea de ser clases “transplanetarias”, habitan fuera de los límites del planeta Tierra, y eventualmente “bajan” a atender sus negocios y extraer los recursos que les permiten vivir en su base espacial.

Curiosamente, los rasgos fenotípicos de los sujetos subalternos en la película son los de aquellos que han sido vistos históricamente como inferiores en el choque de civilizaciones [iii]: latinos, indios, negros, asiáticos. En las que son presentados como la mano de obra de las fábricas, siendo estos desechados y reemplazados en caso de accidentes o cualquier suceso que implique un paro en la producción de la empresa (como el caso del protagonista). Se mantiene el altar del ego (yo) dominante: el sujeto blanco, europeo, occidental. Visto en los políticos y los empresarios, los últimos dispuestos a colaborar con los primeros incluso para tumbar un régimen siempre que esto les traiga beneficios.

Y aunado a ello, basta contemplar la cobertura de los noticieros a eventos de “relevancia mundial” como las conferencias de diversos organismos “multilaterales”, para apreciar la función replicadora de este sistema comunicacional corporativo: el ego dominante se asume como el ego desarrollado; el resto, la otredad, es vista como lo atrasado (lo subdesarrollado), como aquellos que se están quedando rezagados en la carrera por el progreso. Aquí la metáfora que ilustra mejor esta denuncia es la del conejo que irá corriendo siempre tras la vara con esa zanahoria (el desarrollo) que nunca va a alcanzar. Se nos ha vendido una frustración y la hemos comprado como la fe que nos mueve. Terrible.

En los tres párrafos anteriores he querido hacer una pincelada muy simple del carácter sistémico de la comunicación en la actualidad, esto es, su dimensión geopolítica y, por consiguiente, su funcionalidad a un sistema-mundo [iv] capitalista y a una economía-mundo de igual perfil.

Ahora bien, en esta radiografía que hemos hecho podemos precisar dos aspectos medulares y una categoría a tener presente por todo el movimiento de la guerrilla comunicacional.

Asistimos a un flujo asimétrico de productos de información y comunicación, que va de la mano con las variaciones y desigualdades en el acceso a las redes de comunicación. Así como hablamos de la existencia de un centro y una periferia económica, lo mismo puede decirse en el ámbito comunicacional: estamos ante centros de poder (des)informativo, con corporaciones transnacionales como Fox y CNN (con sus diversas filiales: CNN Chile, CNN México, por nombrar algunas), que asumen el rol de mantener una estructura geopolítica mundial afín a la unipolaridad del imperialismo norteamericano. Ese mismo centro ve a las “semi periferias informacionales” [v] como correas de transmisión que le permiten permear con mucha mayor facilidad a las periferias y, al mismo tiempo, filtrarse para contener mediática y políticamente toda disidencia significativa que reconfigure su geografía del poder.

Esta comunicación-mundo, por tomar prestado el concepto de Armand Mattelart, opera con una lógica excluyente que ha sido objetivada en la categoría de la Irrelevancia [vi]. ¿Cómo determinar la relevancia de un “hecho informativo”? Dependiendo del grado de sincronía o lo maleable que pueda ser para mantener el sistema-mundo y su respectivo tablero geopolítico. Por desgracia, tenemos los casos de Irak, Afganistán y Libia [vii] como ejemplo del modus operandi de la razón mediática transnacional: distorsionar para desinformar, demonizar para destruir.

“3 D”: des-codificar, de-construir, des-plegar

En un anterior artículo [viii], había dejado abierta la idea de conceptualizar de manera colectiva a la guerrilla comunicacional. En esta ocasión, y gracias a varios debates [ix], quisiera plantear una propuesta conceptual sobre la cual discutir y avanzar, no sólo en el fortalecimiento de su cuerpo teórico, sino también en su congruencia con una praxis liberadora.

Dicho esto, me gustaría definir a la guerrilla comunicacional como…

Toda acción o praxis que apunta a revelar la dimensión geopolítica de la comunicación, al tiempo que hace posible el des-pliegue de fuerzas colectivas emancipadoras que vienen estructurando una pluralidad de mundos posibles, todos ellos en radical oposición al capitalismo corporativo de nuestros tiempos. En otras palabras, la acción guerrillera, enmarcada en una comunicación para la liberación, es una ofensiva constante para visibilizar otras teorías, otros discursos, otras prácticas –e incluso otros sentires- que contrarresten la disociación cognitiva y la ahistoricidad del no-ser engullido por el capitalismo.

A partir de esta propuesta conceptual, creo que hay tres acciones que se perfilan en el horizonte de un/a guerrillerx comunicacional: des-codificar, de-construir, des-plegar. Empezaré por este último.

La imagen del “des-pliegue”, que fue asomada en el artículo ya comentado, nos ofrece una agudeza analítica nada despreciable: es la “exhibición, visibilización, muestra y surgimiento de lo que ya se encuentra ahí, anidado en el objeto no desplegado, pero conformándolo como una más de sus posibilidades y potencias” [x].

Des-anidar lo no desplegado, “soltar las amarras”, es un ejercicio que requiere la identificación de los discursos, códigos, signos, significados y significantes que contribuyen a reforzar la matriz colonial de poder [xi], invisibilizando, tornando irrelevante, todo aquello que no se subsume a dicha matriz. No en balde los propietarios de las grandes corporaciones mediáticas transnacionales aprovechan su potencial para modelar las percepciones de la “realidad” de cientos de millones de personas alrededor del globo terráqueo al mostrar/ocultar aquello que resulte afín o perjudicial a sus intereses. Cómo pregunta suelta… ¿ya se nos olvidó Haití, verdad?

Lo anterior demanda decodificar toda esa estructura para poder deconstruirla y des-plegar lo que se encuentra en los intersticios de la colonialidad, esto es, todo el movimiento “subterráneo” que, como potencia latente, nos invita a plantearnos la dimensión semiótica de la lucha de clases [xii].

Blitzkrieg y redes sociales

Nuestra táctica también puede ser como la Benedetti, romántica: hablar-nos, escuchar-nos, construir en nuestros encuentros, con nuestras palabras, nuestros códigos, un puente indestructible que relacione aquello que tanto reivindican los zapatistas, un mundo donde quepan muchos mundos. Por desgracia, y debido a la capacidad para moldear “realidades” y hacer “pública” opiniones, estos mundos no aparecen en nuestros imaginarios, resultan “delirios”, “imposibles”. Los asumimos, tristemente, como “inexistentes”.

El sistema comunicacional corporativo se ha ido expandiendo de tal manera que ha encontrado en la diversidad de redes sociales que se hallan en Internet un auditorio de tal magnitud que la arquitectura de la participación [xiii] se ha tornando en una edificación alienada, en un espacio donde los dominados reproducen su dominación… participando activamente.

Esto nos deja con un nudo en la garganta de nuestras existencias. No obstante, así como en el plano militar tener conocimiento del terreno ofrece una ventaja considerable, igual pasa con el ejercicio guerrillero comunicativo en estas redes sociales: identificar las características de este “espacio” nos ofrecerá ventajas en nuestro accionar.

Aquí entra el vocablo alemán Blitzkrieg [xiv]. Es el nombre que adoptó una táctica militar que consistía en un ataque basado en un bombardeo inicial al tiempo que fuerzas móviles flanqueaban con velocidad y sorpresa las posibles rutas de salida del enemigo, imposibilitando así toda defensa planificada. Fue una “acción estratégica” que solía usarse mucho en el marco de la Segunda Guerra Mundial, especialmente por parte de la Wehrmacht –Fuerza de Defensa de la Alemania Nazi.

Actualmente, la palabra Blitzkrieg no refiere precisamente a la táctica militar antes mencionada sino que se usa para definir cualquier operación basada en la sorpresa, la velocidad y la concentración. Tengamos presente estos tres elementos.

¿Por qué rápida? Porque todo lo que tarda un canal en lanzar al aire el micro de una noticia, lo ganamos en tiempo nosotrxs al enviar cientos de correos que a su vez son reenviados a cientos más y con ello comunicamos más rápido que un canal televisivo, una emisora de radio o la prensa. Claro está que, como advertimos, los grandes medios también han tomado parte en estos espacios y con ello la urgencia, para nosotrxs, de desmantelar toda su operación, al tiempo que posicionamos una agenda que visibilice nuestras luchas y nuestras conquistas. Esa inmediatez nos lleva al factor sorpresa: la habilidad para producir y reproducir, viralmente, una matriz de opinión.

En cuanto a la concentración, quisiera agregar, debido a lo viral que resultan las redes, la capacidad de irradiar a diversos sectores de la sociedad una contra-hegemonía que haga posible, más allá de las singularidades a lo interno de la diversidad de movimientos antisistémicos, actuar a la vez y golpear al mismo tiempo. Visto así, el término que refleja mejor esta característica es la contundencia.

Recordemos lo dicho en otro momento: la imagen de una guerrilla evoca a un pequeño grupo de personas, armadas, ejecutando una acción de resistencia y/o contra-ofensiva militar; ataques puntuales, articulados, rápidos con el objetivo de desgastar al enemigo y conseguir su capitulación.

Velocidad, sorpresa, contundencia …Des-codificar, de-construir, des-plegar. Tales son nuestras tácticas.

Y recuerden: El verdadero espacio de acción común está y estará, históricamente, fuera de la pantalla.
Notas

Marx Gómez .Sociólogo (UCV). Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela. Profesional Asociado a la Investigación en el Laboratorio de Ecología Política del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Miembro del Colectivo de Guerrilla Comunicacional, Kinkalla Visual. Activista de Conocimiento Libre. Áreas de interés: Modernidad/Colonialidad, Ecología Política, Propiedad Intelectual. mjgl1189@gmail.com

[ii] Incluidos los commons o bienes comunes. Esto para hacer énfasis en que la existencia humana debe dejar de percibirse como ajena a la llamada “Naturaleza”, como si ésta última fuera un objeto externo y no parte constitutiva de nuestra vida.

[iii] En alusión al texto de Samuel Huntington.

[iv] …moderno/colonial agregaría Walter Mignolo, demostrando cómo la colonialidad es parte constitutiva de la Modernidad, es decir, su rostro oculto.

[v] Pongamos como ejemplo el bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica).

[vi] Marafioti, Roberto (2005). Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y comunicación. Buenos Aires. Editorial Biblos.

[vii] Estos tres casos como espacios donde ha triunfado el ego dominante. No obstante, hay que tener presente también que países nuestroamericanos como Bolivia, Ecuador, Venezuela y el bloque del ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Américas – Tratado de Comercio de los Pueblos) se encuentran asediados constantemente por este modus operandi que busca recuperar el control en la histórica zona de influencia del imperialismo norteamericano.

[viii] Guerrilla comunicacional: ¿por qué y para qué? Tomado de: http://kinkallaucv.wordpress.com/2013/09/23/guerrilla-comunicacional-por-que-y-para-que/

[ix] Y al aporte de las y los compañeros del colectivo Kinkalla Visual.

[x] Prólogo de Raquel Gutiérrez Aguilar y Luis A. Gómez para el libro de Raúl Zibechi (2007) “Dispersar el Poder”. Quito, Ecuador. Abya-Yala.

[xi] Véase el texto de Walter Mignolo (2010), Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad.

[xii] Tarea que asoma Fernando Buen Abad (2007) en su obra Filosofía de la comunicación.

[xiii] Cobo Romaní, Cristóbal (2006) Las multitudes inteligentes en la era digital. Revista Digital Universitaria. 10 de Junio de 2006. Volumen 7, Número 6. ISSN: 1067-6079. Internet ofrece una gran cantidad de herramientas que posibilitan la publicación y el intercambio de información sin reparar en distancias geográficas o en husos horarios. Todas estas herramientas se han constituido como diversos fenómenos de estudio: está el caso de los blogs, el caso wiki –Wikipedia por ejemplo-, los web sites, los videos, los foros, los chat rooms, los mensajes de texto, el e-mail, los dispositivos P2P, las redes sociales, entre otros.

[xiv] Blitz, relámpago; Krieg, guerra. Blitzkrieg puede entenderse como guerra relámpago.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Comparte este contenido:

Venezuela: Instalado en Nueva Esparta Congreso de la Patria Capítulo Educación.

www.avn.info.ve/05-04-2016/

Este martes fue instalado el Congreso de la Patria Capítulo Educación en el estado Nueva Esparta, zona insular de Venezuela, con la asistencia del presidente del Sindicato Nacional Fuerza Magisterial (Sinafum), Orlando Pérez, la directora nacional de Escuelas Técnicas, Meryvan Morales, y la autoridad única de educación de la entidad, Noris Soto.

Una nota de prensa de la Zona Educativa insular refiere que la actividad realizada en el auditorio del liceo Nueva Esparta, en Porlamar, municipio Mariño, permitió a los participantes generar propuestas que serán presentadas al presidente de la República, Nicolás Maduro y al ministro de Educación, Rodulfo Pérez.

«Con estas propuestas se pretende que el personal obrero, administrativo, los docentes, los miembros de la Organización Bolivariana Estudiantil y las madres de la Patria puedan cooperar con el gobierno para que el país se enrumbe por el camino correcto y pueda derrotar la guerra económica», expresó Orlando Pérez.

Para la directora neoespartana de Educación, la jornada de trabajo permitió además abordar en la discusión temas relacionados con la convención unitaria suscrita recientemente por el Ejecutivo Nacional, así como las áreas de trabajo que forman parte de los 14 motores económicos.

Para finalizar la actividad, fueron elegidos los representantes de Nueva Esparta ante el Congreso Nacional de la Patria en Educación, encuentro que tendrá lugar en Caracas en los próximos días.

Fuente de la imagen: http://noticiaaldia.com/2016/04/instalado-congreso-de-la-patria-capitulo-educacion/

 

Comparte este contenido:

Telesur vs. el modelo totalitario de comunicación

Oscar Lloreda

Existen al menos dos importantes referencias literarias que abordan simultáneamente el tema del totalitarismo y los medios de comunicación. Por un lado, George Orwell, en su novela 1984 y, por el otro, Aldos Huxley, en Un Mundo Feliz. Ambos autores parecen coincidir en sus principales preocupaciones: el devenir de un mundo totalitario; sin embargo, difieren en su interpretación sobre las estrategias y prácticas que se establecerían como parte de las relaciones de poder. El primero, proyecta un mundo de prohibiciones, manipulaciones y censuras, controlado a partir de un férreo ejercicio del poder pensado desde el miedo; el segundo, presenta un mundo saturado y banalizado, controlado a partir de la distracción y el placer.

La reciente decisión del gobierno argentino sobre Telesur, parece demostrar que en el ejercicio del poder hegemónico del capital siguen confluyendo las dos estrategias totalitarias desarrolladas por Orwell y Huxley. Ahí donde los discursos y prácticas mediáticas asociadas al capital son incapaces de dominar a través de las sutilezas y distracciones, entra a jugar el componente disciplinario de la prohibición o, como en este caso, la censura. De modo que las viejas prácticas del garrote aparecen cuando no existe otra forma de contener el contagioso resurgimiento de la conciencia y la irreverencia de los pueblos nuestroamericanos acallados históricamente.

Sin duda, Telesur tiene mucho que ver con ello. El gran pecado de Telesur se expresa rápidamente en la contundente afirmación que acompaña su nombre: “Nuestro Norte es el Sur”, una señal inequívoca del cambio de época que implica un profundo proceso de decolonización que relocaliza la mirada y modifica el locus de enunciación, esto es, el lugar desde el cual se habla. Por tanto, Telesur materializa mediáticamente lo que desde hace siglos exige la América Nuestra: tener voz propia. Un anhelo que había sido negado principalmente a través de una política imperial de captación y “producción” de dirigentes políticos orientados a mantener una sujeción de carácter dependiente con respecto al Norte hegemónico.

La decisión del gobierno de Macri evidencia precisamente que para los gobiernos restauradores de derecha, la prioridad es borrar de un plumazo, a través de procedimientos administrativos o cualquier otro necesario, los avances y logros alcanzados por nuestros pueblos y gobiernos durante la última década y media. Se trata de un borrón y cuenta nueva, que busca reinstalar el viejo aparato burocrático de la época neoliberal al servicio de las grandes trasnacionales y del “libre” flujo del capital.

El objetivo es doble: por un lado, censurar y limitar la circulación de ideas que promuevan modelos alternativos post-desarrollistas y la conformación de una identidad del Sur, capaz de relacionarse en igualdad de condiciones con los países del Norte hegemónico; y, por el otro, crear el contexto necesario para el desarrollo/retorno de una industria del info-entretenimiento, bajo la cual la información, tal como señala Huxley en su libro “Propaganda en una sociedad democrática”, sea incorporada a un circuito de contenidos mediáticos que ya no se debate entre lo verdadero y lo falso sino que se basa en lo irreal, en un “realismo mágico” que resulta irrelevante y profundamente anestésico.

De esa manera, no solo se trata de una lucha por el relato noticioso, esto es, el enfoque y tratamiento de la información, sino también por la implicancia que tienen los medios de comunicación en la sociedad. Ahí donde Telesur invita a una lectura consciente del mundo, reafirmando el Sur como su lugar de enunciación y convocando a la participación activa de los pueblos en la construcción de sus destinos, la plataforma comunicacional hegemónica apuesta a la distracción, a la desinformación a través de la saturación y la irrelevancia, es decir, a la separación de la política como una dimensión esencial de la vida social.

“Los medios no son para hacer política”, repetirán las grandes cadenas de televisión mientras nos venden sus productos y nos garantizan información ascética, “justa y balanceada”. Telesur representa entonces un arma peligrosa para los fines imperiales en la región. Su sola existencia hace palpable el modelo totalitario de comunicación anclado a la idea de libertad de empresa y disimulada bajo la consigna de la “libertad de expresión”.

Al invertir los parámetros de la comunicación hegemónica, Telesur pone de manifiesto la homogeneización de los contenidos mediáticos, así como la dependencia y sujeción de los medios privados a los intereses corporativos a los cuales representan. Al censurar y limitar la presencia de Telesur en Argentina, el gobierno de Macri garantiza de facto la existencia de un discurso único. Un anhelo que comparte con los sectores de derecha que aspiran gobernar prontamente en Venezuela, Brasil, Ecuador y Bolivia.

Esta decisión del gobierno argentino demuestra una vez más la hipocresía del discurso de la derecha sobre la “pluralidad” y la “libertad de expresión” y obliga a los movimientos de izquierda a construir nuevas y más amplias categorías conceptuales a través de las cuales ofrecer una alternativa al totalitarismo mediático. Consideramos que no es suficiente con denunciar el doble discurso de la derecha y, tampoco, con asumir como propias sus banderas de lucha. Por el contrario, se trata de aprovechar la coyuntura para ejecutar un “salto adelante” y señalar con claridad que los términos “libertad de prensa” y “libertad de expresión“ caricaturizan el Derecho a la información y a la comunicación libre de los pueblos en tanto se presentan como una justificación del uso de la palabra por aquellos a quienes ya les ha sido concedida gracias a sus capitales políticos, económicos o culturales –quienes se pagan y se dan el vuelto-.

La noción de libertad de prensa, fundamentada en la libertad de empresa, reproduce las lógicas de invisibilización de sectores ya excluidos del campo discursivo mediático, razón por la cual resultan incompatibles con la naturaleza de un medio como Telesur. Lejos de defender la comunicación libre, los movimientos de la derecha restauradora y la mayoría de los consorcios mediáticos, e incluso algunas organizaciones políticas y de la sociedad civil de la región, promueven la visión reduccionista de la “libertad de prensa y expresión” en detrimento de la libertad y el derecho a la información y comunicación libre de los pueblos.

La censura del gobierno argentino a Telesur debe servir para reflexionar sobre la confiscación de la palabra que ejercen las empresas de comunicación privadas y la vinculación natural de estas con los sectores de derecha. Aún estamos a tiempo de evitar un retorno a los tiempos del discurso único en Nuestra América; para ello es necesario llevar a la práctica cotidiana el leit motiv de Telesur y hacer realmente que nuestro Norte sea el Sur.

– Oscar Lloreda es Dr. (C) en Ciencias Políticas por la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Ms. en Políticas Públicas por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales, Chile. Lic. en Comunicación Social por la Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. Lic. en Estudios Internacionales por la Universidad Central de Venezuela.

Comparte este contenido:

Violencia escolar: una realidad tácita en las instituciones educativas

Venezuela /Marzo 2016/ Autora: Yndira Silva Silva/ Fuente: http://www.nuevaprensa.com.ve/

El acoso escolar ha tomado fuerza en los últimos años, convirtiéndose en unos de los problemas más frecuentes dentro de las unidades educativas. La conducta de los agresores se representa de manera verAp22 (1) f1 (Copiar)bal, física y psicológica, hacia uno o más compañeros, con el único fin de causar un daño.

La víctima por lo general se siente reprimida ante su atacante. Muchas veces el agraviado desea defenderse, pero el miedo no le permite mantenerse en pie frente a quien lo “pisotea”; cuando esto sucede, solo se queda callado mientras es agredido.

Los docentes de aula, normalmente no se dan cuenta de la situación a menos que observen la agresión física, lo que muchas veces es rechazado por los padres, madres y representantes de los niños, quienes alegan que un maestro o maestra no debe esperar que el bullying llegue a esos extremos.

Un ejemplo latente de este tipo de agresión, es el caso de un alumno de la Unidad Educativa Nacional José Tomás Machado, ubicada en la UD-102, en San Félix, quien desde el 3 de marzo del año en curso está siendo agredido, por dos niños de 8 y 9 años, respectivamente.

Los golpes y patadas que recibió el pequeño, se vieron reflejados en sus piernas, en el rostro y en la espalda; lo que obligó a la progenitora de la víctima a denunciar el hecho ante la oficina del Consejo Municipal de Derechos del Nino, Niña y Adolescente, en San Félix.

Linnett Jooslay Díaz Samuel –madre del niño- detalló, que dicho recinto le informaron que ese tipo de casos, eran referidos a la Defensoría Educativa, quienes son los encargados de realizar el procedimiento correspondiente.

Ante esta situación Díaz explicó que en los próximos días tendrá una cita con el personal directivo del colegio y con Litza Quijada, representante de la Defensoría Educativa. Mediante este dialogo, la angustiada madre espera que las autoridades del plantel tomen las acciones correspondientes en cuanto a las dos agresiones de las que ha sido víctima el infante.

Consecuencias

Los hematomas que quedaron en el cuerpo del pequeño, no son las únicas secuelas presentes; la tragedia vivida quedó en su mente, por los momentos el menor se niega a asistir al colegio. El temor y la desesperación se apoderan de él, de solo pensar que sus compañeros vuelvan a atacarlo. A pesar de esto el infante le pide a su progenitora que “hablen con sus compañeros”, para regresar a la institución; lo que evidencia que dejar la escuela para él no es la solución.

Su madre y su hermana de 18 años, son los pilares fundamentales de la familia; pues el padre del infante se fue hace unos meses para España, situación que ha sido difícil para Díaz, quien para mantenerlos da clases de tarea dirigida en su residencia, en la calle Negro Primero del barrio La Rinconada, San Félix.

La fémina expresó que su preocupación no es solo por su hijo, pues la violencia estudiantil es un problema que afecta a muchos niños, niñas y adolescentes. Resaltó, que en el salón de clases hay varias víctimas de bullying, ante esto hace un llamado a todos los representantes de estos infantes para que denuncien las agresiones.

Es importante destacar que tanto la víctima como el acosador, requieren de la orientación de un especialista. Cabe resaltar que no todos los casos de violencia estudiantil son denunciados, lo que agrava aún más la situación en los centros educativos.

Las cifras

1 infante agredido

6 años tiene la pequeña víctima

2 compañeros de clases son los agresores

Fuente de la Noticia y Foto:

http://www.nuevaprensa.com.ve/Violencia%20escolar%3A%20una%20realidad%20t%C3%A1cita%20en%20las%20instituciones%20educativas#sthash.IPXeHkRl.dpuf

Información de la foto:

  1. Los niños constantemente son maltratados por sus compañeros Fotos: Luis Tovar
  2. La madre del pequeño denunció con valentía el acoso escolar.
Comparte este contenido:

El Conocimiento Libre desde el Imaginario Rentista Venezolano (Parte 1)

 Aidalız Guarisma CENDITEL

aguarisma@cenditel.gob.ve

 Introducción

Nos proponemos esta sencilla reflexión develar cómo la cultura rentista petrolera venezolana y el imaginario que se ha construido en torno a esta, se manifiesta como un obstáculo para avanzar en  los procesos emancipatorios desde el punto de vista ideológico. Creemos que nuestro apego a ese  “derecho” a percibir la renta petrolera ha fragmentado las posibilidades de comprensión de nuestra  realidad, de lo que verdaderamente somos y que, solamente siendo pertinaces podemos revertir esta situación. Para ello, evocaremos al Conocimiento Libre para presentarlo como un modo que puede  activar la fractura de esos esquemas de pensamientos heredados incluso desde tiempos de la colonia y haremos evidente que el descuido o falta de atención a este tema pueda hacer aún mas escabroso el camino hacia la consolidación de una verdadera independencia y soberanía.

Aproximación epistemológica a los imaginarios.

 Hablar de los imaginarios no es algo nuevo, su estudio viene desarrollándose  ágilmente desde  hace cuatro décadas aproximadamente. La palabra imaginario tiene sus orígenes en el psicoanálisis  lacaniano y junguiano, pero fue Gilbert Durant quien en el ano 1960 se configura como el mayor exponente de este campo de investigación dentro de los estudios psíquicos.

Lo imaginario pasa a ser un concepto antropológico que facilita comprender las ideas estructuralmente racionales y suprarracionales. Se sostiene ademas, que lo imaginario debe estudiarse paralelamente junto al concepto de memoria, pues históricamente se ha expuesto el problema sobre la relación entre memoria e imaginación y, basándonos en la herencia epistemológica de la sociología de la memoria, existe una memoria social, una memoria colectiva y una memoria individual. La memoria individual no es posible sin la memoria social, por lo que podríamos afirmar que esa misma suerte corre el imaginario, así tendremos un imaginario social, un imaginario colectivo y un imaginario individual, el cual necesariamente se construye a partir de la consciencia y experiencia de las relaciones e intercambios sociales.

Ahora bien, García Canclini afirma, en términos generales, que no es posible imaginar lo que desconocemos o aquello que no existe o que esta en proceso de existir, es decir, lo imaginario refiere a un campo de imágenes diferenciadas de lo que puede ser observable a través de la experiencia. Entonces, los imaginarios corresponden a elaboraciones simbólicas de lo que observamos o de lo que nos causa miedo o de lo que anhelamos que exista. Cabe destacar, que el estudio del imaginario atraviesa un filtro dentro del pensamiento actual en el cual se decanta lo que se conoce como “totalizaciones y destotalizaciones”, toda vez que no podemos conocer la totalidad de lo real y que las principales corrientes de hoy en día, son escépticas de las visiones totalizadoras, pues en cuanto a la producción de conocimiento se refiere, las disciplinas se han afanado por producir totalizaciones de contenidos, ubicar en bloques las teorías y desarrollos epistemológicos, pero que en la realidad se ven fragmentadas porque se topan con una serie de narrativas que pueden también dar cuenta de los fenómenos y que son relativas y cambiantes. Allí el imaginario y las ideas que nos creamos de la realidad se presentan como elementos importantes pues vendrían a jugar un papel supletorio en el que compensa u ocupa aquellos espacios vacuos dejados por lo que nos es conocido.

Así bien, en aras del propósito de la presente reflexión, construiremos la siguiente definición: “Es una representación creada a partir de la experiencia colectiva y social, que permite generar referencias en torno a lo desconocido y que tiene impacto o influencia en la conducta tanto individual como colectiva”.

2. El imaginario venezolano y su grillete mas pesado: la cultura rentista petrolera.

No pretendemos hacer una descripción antropológica acerca del imaginario venezolano, pues esa compleja tarea implicaría un estudio mas riguroso, nos centraremos en esbozar el imaginario actual del venezolano común como expresión propia de la cultura rentista petrolera. Para esto, nos vemos en la imperiosa necesidad de recontar como nace la idea del petróleo como expresión cultural.

El proceso independentista y emancipador liderado por Bolívar para romper las cadenas con España apenas representa el inicio de un largo recorrido hacia la emancipación y esa extensión del transitar hacia la justa liberación, la marcó decisivamente la lógica desarrollista que se impone tras la aparición del negro mineral. Un tesoro anhelado y codiciado por muchos, ahora representaba la principal fuente de energía y riqueza para la nación. Pasó de ser un misterio a ser algo vivo que bastaba con sacarlo del suelo nacional. Ahora, este grato hallazgo tenia que ser apropiado por el interés nacional y tal responsabilidad configuró la prioridad del Gobierno de Juan Vicente Gómez.

He aquí los primeros pasos que generaron las condiciones para incorporar al país al sistema capitalista mundial y por ende, la transformación de su economía y su sistema de producción Los intereses colectivos comienzan a migrar del agro hacia el petroleo y, en consecuencia, comienzan también en a modificarse las relaciones sociales y las representaciones colectivas.

El estado Zulia, hacia las Riberas del Lago de Maracaibo (ano 1917) es el primer escenario en ˜ el que el Petroleo hace su mejor y más trascendental aparición, y para mediados de los a nos 20, el ˜ preciado mineral había desplazado al Café, el cual había sido nuestra principal fuente de ingresos como producto de exportación trayendo consigo también en un desplazamiento de la cultura -que hasta ese momento había sido rentista agraria- hacia otro tipo de cultura con ímpetu industrial y de bonanza la cual no tardara mucho en manifestarse en la conducta y cosmovisión del venezolano.

La explotación petrolera y su cultura irán vertiginosamente modelando al país y se expresaran en su dinámica institucional, social y cognitiva, pues, rápidamente logra determinar por una parte, el privilegio del Estado como propietario de los recursos derivados del petroleo y como principal actor responsable de orientar al país a partir de la “bondad ” petrolera y por la otra, el cómodo sitial de las venezolanas y los venezolanos como receptores legítimos de las resultas de tal “bondad”, tan solo la venezolaneidad otorgaba la plena potestad de ser acreedor de todos los beneficios venidos de la actividad petrolera, como vital derecho.

Es así, como a la par del desarrollo de todas las actividades inherentes a la explotación de este mineral , también en ir a elaborándose nuevas estructuras colectivas, nuevos esquemas de pensamiento social e individual, nuevos imaginarios y, una nueva dependencia.

 ¿Por que esta nueva cultura rentista es un grillete?

Siendo que la sociedad venezolana hasta principios del siglo XX se desempeñó como una sociedad fundamentalmente agraria, la estructura de pensamiento ancestral es la que dirige el accionar cotidiano y los imaginarios del pueblo venezolano. Para aquella época, prevaleció la existencia de los mitos primarios, del realismo mágico, creencia de lo supersticioso y evidentemente eso se manifiesta en las practicas colectivas. Con el hallazgo del preciado mineral, este país en una suerte de proceso metamorfósico, pasa de ser netamente agrario para volcarse a ser un país mineral, en el que sustituye el trabajo de la tierra por maquinas, la partera por el ginecostetras y algunas prácticas colectivas que fomentaban la comunicación entre vecinos y familiares por la radio o la televisión y es así como este nuevo país con una opulencia fácil sustituye también en las actividades de producción para afianzar la actividad rentística la cual adormece, acomoda y enceguece.

Se instaura una nueva ideología que supuestamente ofrece un salto a la modernidad, pero que ademas se sirve como escenario adecuado para la alienación permeando los tentáculos del imperialismo capitalista. Nosotros, que venimos de ser una colonia y que nuestro entendimiento responde justamente a ese proceso de subyugar nuestro pensamiento y despojarlo de identidad, ahora nos enfrentamos a esta nueva lógica que además de incentivar actitudes egoístas, parasitarias, de entorpecimiento y desprendimiento de nuestro contexto, nos aniquila cualquier posibilidad de generar procesos de comprensión a partir de lo que realmente somos, de nuestras realidades y no de lo que equivocadamente creemos ser: legítimos poseedores de una renta infinita que garantizara un nivel de vida deseado sin ejecutar menor esfuerzo.

Esta manera de pensar, que ademas atraviesa toda la concepción y accionar de venezolanas y venezolanos, es lo que consideramos el mas pesado grillete obstaculizador de cualquier propuesta que desee subvertir los esos modos de existencia impidiendo ser soberanos e independientes.

¡A Romper el Grillete! (El Conocimiento Libre como punta de lanza para subvertir los embates de la cultura rentista petrolera)

Ahora nos permitimos presentar al Conocimiento Libre como una posibilidad de revertir la situación antes dibujada. La búsqueda del Conocimiento Libre pudiera describirse como una rebelión en respuesta a los procesos de colonización del continente, los cuales han degenerado al individuo hasta convertirlo en un ente alienado, cosificado y disociado de la realidad. Visto de esta manera, el Conocimiento Libre nace para sacudir concepciones venidas de las políticas imperialistas que esgrimen una visión homogeneizante del mundo, con el propósito de controlar a los individuos en función de intereses particulares en los cuales, todas las acciones giran en torno al capital y no entorno al ser humano.

En ese afán de manipulación y dominación se busca controlar todas las relaciones sociales de producción, entre ellas, la producción y reprodureproducción del conocimiento. Así, el conocimiento dentro de esta lógica se manifiesta como:

• Mercancía: el conocimiento se vende y se compra y solo aquellos que pueden pagar, tendrán acceso a el.

• Parcelas fragmentadas que explican la realidad y el individuo yace en ellas sintiéndose ajeno.

• La expresión mas acabada del egoísmo, formando al individuo como un agente dominador dentro de su contexto social, es decir, quien conoce tiene mayor credibilidad frente a quien no conoce y ademas, un franco defensor de las políticas de dominación

De esta manera, siendo el conocimiento controlado por los grupos de poder, se sirve este como una eficaz herramienta de dominación, entre tanto, los individuos creyéndose cultos, o con posibilidades de realizar oficios o profesiones, o simplemente por realizar actividades que generen materialidad para el mantenimiento dentro del “sistema de vida”, caen en la trampa de concebirse como seres “libres”. El conocimiento (no-libre) se presenta también como un medio para la división de clases sociales y eso genera una relación distinta entre cada individuo y el “saber”.

Se trata entonces de una trampa alevosamente preparada para convertir al sujeto en un objeto autómata del sistema de dominación sin que se de cuenta de ello y asumiéndose, ademas, completamente ajeno a ese proceso, pero ¿como puede darse esto?. En la medida en que una información sea considerada como valida para todos, es posible ganar mayor legitimidad y habiendo legitimidad sobre la base de la convicción, se puede avanzar en los planes de dominio, pues el dominado acepta sin censura alguna, cualquier acción

Así, por ejemplo, trabaja la academia tradicional la cual promueve un distanciamiento del sujeto que conoce respecto al objeto de estudio; presenta una fragmentación de la realidad y, en consecuencia, hace que el individuo no comprenda los fenómenos desde sus contextos históricos perdiendo el sentido holostérico de la realidad y ademas, a discreción, selecciona cuáles contenidos se pueden ensenar y cuales no, es decir, hay un secuestro del conocimiento a favor de los intereses que se busque salvaguardar.

Ahora bien, al hablar de Conocimiento Libre subyace el concepto de libertad ¿el conocimiento libre para que? ¿qué sentido tiene la libertad cuando hablamos de conocimiento libre? Cabe entonces destacar, que cambiar nuestra visión sobre el conocimiento desde la estructura heredada de la dominación es profundamente difícil, pero ya dar cuenta de ello es un valioso avance.

La libertad toma el sentido de emancipación, entonces, ese conocimiento privativo y manipulador pasa de ser una herramienta controladora a un medio emancipatorio, es decir, un conocimiento liberador, puesto que su manifestación será el de generar posturas criticas orientadas al crecimiento y fortalecimiento del individuo en tanto parte de una sociedad que busca subvertir los efectos de las acciones imperialistas que se manifiestan en las relaciones de explotación vigentes a un.

Esto trae como consecuencia la posibilidad de crear otras relaciones sociales de producción, así como también incentivar el sentido de pertenencia y pertinencia en la producción del conocimiento asumiéndolo como un proceso de construcción y (re) construcción colectiva. Vemos entonces que el conocimiento es liberado (se pudiera hablar en términos de soberanía del conocimiento) pero también es libertario, en una relación dialógica y con un propósito claro: generar procesos de emancipación en los individuos hacia un estado de consciencia tal que permita, en su accionar colectivo, revertir los nefastos efectos de las políticas imperiales en nuestro continente.

Hemos afirmado que la instauración de una cultura rentista petrolera ha servido de acicate para entorpecer la visión del pueblo venezolano, nos creemos libres pero actuamos como esclavos mentales de un imaginario construido a partir de la seguridad que tenemos venezolanas y venezolanos de saber que el Estado recibe cuantiosos ingresos en virtud de la propiedad que tiene sobre el petroleo, naciendo como consecuencia, la obligación de distribuir lo que le es proporcionado por la natura de la nación, a cada uno de nosotros y hemos afirmado también que esta concepción vital entorpece cualquier proceso de entendimiento critico de nuestra realidad.

He aquí donde nos valemos del Conocimiento Libre para insistir en que -a través de su ejercicio y apropiación- nosotros podemos iniciar un movimiento emancipatorio que de cuenta de cual es nuestra situación y como nos podemos hacer conscientes de ello para ir poco a poco desprendiéndonos de esas ataduras mentales. En este sentido, el Conocimiento Libre se presenta como un mecanismo que mediante los saltos cualitativos en los procesos de compresión, pueda ir permeando la estructura de pensamiento, modificando la Si no avanzamos en la emancipación de la idea, en la revolución cultural, a un con condiciones materiales favorables no podremos alcanzar una verdadera soberanía e independencia.

Finalmente, esta modesta reflexión persigue como propósito hacer un toque de clarín para no descuidar las propuestas que estén orientadas a incentivar o generar nuevos modos de comprensión a partir del análisis critico de nuestro devenir histórico, porque creemos que es allí donde se encuentra el nudo dramático de la concreción o no de la transformación ideológica incisivamente necesaria para cualquier intención de revolución Si no existe la convicción de nuestra condición de dominados, no sera posible lograr los cambios definitorios transformadores del sistema hegemonía y su lógica: la del capital; e indudablemente, nuestra cultura rentista petrolera alimenta esa lógica la cual es contraria a la supervivencia de la especie y la del Planeta Tierra.

Bibliografía

[1] ARENAS, N. (1999), La Venezuela rentista: imaginario político y populismo. Cendes, serie Temas para la discusión

[2] BETANCOURT, R. (1969), Venezuela, política y petroleo. Caracas Senderos.

[3] CASTORIADIS, C. (2003), La institución imaginaria de la sociedad. Marxismo y teoría revolucionaria. Vol. 1, Buenos Aires, Tusquets.

[4] DAVILA , L. (2005), Petroleo, Cultura y Sociedad en Venezuela. Mérida, Venezuela Ediciones de la Universidad de Los Andes.

[5] DAVILA , L. (1996), Venezuela: la formación de las identidades políticas. Mérida, Venezuela Ediciones de la Universidad de Los Andes.

[6] DURAND, G. (2000), Lo imaginario. Barcelona, Ediciones del Bronce. [7] PEREZ ,

C (2006), Siembra petrolera utiliza recursos de crudo como palanca del crecimiento. Disponible en: www.soberania.org.

Artículo publicado en el Centro Nacional de Desarrollo e Investigacion en Tecnologías Libres (CENDITEL) Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento (CLIC) Mérida – Venezuela ISSN: 2244-7423
Fuente del artículo: http://convite.cenditel.gob.ve/files/2015/12/RevistaCLIC10.pdf

Fuente de la Foto: 

http://elregional.net.ve/2013/03/aie-sucesor-de-chavez-tendra-desafios-abrumadores-los-comentaristas-y-analistas-petroleros-predicen-casi-unanimemente-una-victoria-facil-del-sucesor-designado-de-hugo-chavez-nicolas-maduro/

Comparte este contenido:

Venezuela: taller El lenguaje de la fotografía en el cine

Te invitamos al taller:

EL LENGUAJE DE LA FOTOGRAFÍA EN EL CINE.

A realizarse ​desde el 15 de abril ​al 15 de mayo,

los días viernes de 5:00 a 8:00 pm ​y ​los sábado​s de 4:00 a 7:00 pm.

El taller tiene el propósito de acercar a la comunidad participante

a la comprensión del funcionamiento del lenguaje fotográfico

en la significación cinematográfica.

 

Está estructurado en las siguientes unidades temáticas:

El dispositivo de la representación fotográfica​,

la fotogenia, el signo fotográfico, significación fotográfica​,

semántica fotográfica y propuesta estética.

 

El taller es dictado por: César Padilla.

Quien estudió lenguaje cinematográfico en la ENERC-Argentina.

Iluminación y cámara en la Universidad Nacional de las Artes y

dirección de fotografía en el Sica—Apma-Argentina.

​César se define como

«necio sentí pensante por el fílmico en un mundo donde

la maravilla digital del progreso avasallante amenaza con anular

el ejercicio crítico de la ejecución artística».

​Es ​director de fotografía ​de ficción y documental.

Docente de cinematografía ​en ​UNEARTE y

docente de la asignatura Imagen en nuestro

Curso Integral de Documental.

Duración del taller: 40 horas académicas.

 

Costo y formas de pago: 8.000 mil Bsf,

que pueden ser cancelados depositando​ en la cuenta que te sea más cómoda:​

  • 100%banco. Cuenta de ahorro: LG 0156 0005 56 1000142597
  • BFC Fondo Común. Cuenta de ahorro: 0151 0103 25 4001856516
  • Mercantil. Cuenta de ahorro 0105 0017 61 0017 512654
  • Banesco. Cuenta de ahorro 0134 0359 75 3592143021
  • BOD/Corpbanca. Cuenta de ahorro 0121 0100 78 0193153076
  • Venezuela. Cuenta de ahorro 0102 0140 3801 0600 6033

Ojo: es importante verificar que le estas depositando a

Liliane Marie Blaser Aza

(No hay cuentas de ahorro institucionales, por eso está personalizado)

Si haces la transferencia vía internet:

CI V-3.663.470 Teléfono: 0416 406 36 18

Correo: lilianeblaser2015@gmail.com.

 

Debes enviar el comprobante de depósito o 

transferencia por correo electrónico a la dirección: cursosencotrain1@gmail.com

También puedes hacerlo en efectivo acercándote​ a​ nuestra dirección

(entre 2 a 5pm).

 

Para cualquier información escríbenos a cursosencotrain1@gmail.com

ó comunícate a través de los contactos:

Indhira Libertad Rodríguez 04267059141

Kelly Jiménez 04269048464

ó Génesis Rivera 04241919696.

 

Dirección de COTRAIN: Av. Las Acacias, Núm. 59, Qta El Campito, 

Urb. La Florida, Caracas.

(Metro La Previsora, subiendo y atravesando la av. Libertador, 

subiendo y atravesando la av. Andrés Bello. 

Del lado norte de «Su farmacia» y frente a Mato Suplidores).

Tlfs: 0212 730 17 86/ 02127316669

 

TE ESPERAMOS!!!

Comparte este contenido:
Page 389 of 404
1 387 388 389 390 391 404