Page 392 of 401
1 390 391 392 393 394 401

Jurjo Torres: «Al fracaso escolar se le invisibiliza las caras»

En el marco de la convocatoria que a comienzos del  año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Jurjo Torres Santomé (JT) conversa con Luis Bonilla-Molina sobre la importancia del debate abierto que alrededor de la calidad educativa se está dando en Venezuela, dejando clara su posición respecto a la ola de contrarreformas educativas que recorren el mundo. Jurjo Torres Santomé es catedrático de la Universidad de La Coruña, España, además de prolifero autor de obras pedagógicas desde la perspectiva de las teorías críticas. Jurjo es una de los más importantes estudiosos de las dinámicas curriculares en el mundo.

L.B: En esta oportunidad conversamos con el catedrático de la universidad de Cataluña, Jurjo Torres, uno de los teóricos que más ha hecho trabajos en los últimos años sobre el tema curricular y sobre la caracterización de la escuela neoliberal sobretodo en estos tiempos neoliberales. Ha sido también un actor fundamental en el tema de la reforma educativa española, cuestionándola en los aspectos que considera son regresiones, es decir, lo que nosotros denominamos como contrareformas educativas. En ese marco, para ti ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta la educación a escala planetaria hoy en día?

J.T: Si, yo creo que es un desafío, además muy duro porque no es como muchas veces se suele decir, no es que retrocedemos. Yo creo que no, creo que nunca hubo atrás. Si hubo efectos que al final van a ser efectos parecidos en el sentido de que cada vez más grupos sociales son excluidos del campo de la educación y excluidos social y políticamente, ambas cosas. Pero yo creo que el proyecto es nuevo, digo que cada vez que analizamos un poco más las políticas educativas, la única forma por la que podemos tener una idea un poco clara de lo que está pasando, es cuando nos damos cuenta de que los ministerios de educación son parte de un gobierno que a su vez tiene otros ministerios y cuando miramos todas esas políticas desmenuzándolas, las cosas cobran el verdadero significado de lo que está pasando.

Es decir, si tu miras lo que está pasando en el mundo de la economía, en el mundo de las finanzas, en el mundo de los ministerios de trabajo, en cada una de esas esferas, en el ministerio de asuntos sociales, estás viendo que se están dando un tipo de políticas, políticas que todo el mundo ve y etiqueta y percibimos claramente como políticas neoliberales. Ese mismo proyecto se va a producir, se está produciendo en los sistemas educativos solo que aquí tiene dos finalidades. Por un lado, la intención de convertir el sistema educativo en un negocio, en un mercado más, donde compite como cualquier otro sistema productivo, y por otro lado, lo que lo hace más importante va a ser educar a un nuevo tipo de ciudadanía, que ahí es donde vemos lo que es el contenido relevante, las materias que van a estar incluidas en el currículo que son importantes y cuáles son las menos importantes. Por otro lado, como políticas neoliberales claras, sería producir la privatización de los sistemas educativos o que el pequeño resto que se quede en la educación pública quede para grupos muy marginales por así decirlo, pero que se hagan cargo de ellos las iniciativas privadas, porque también hay en ello mucho dinero en juego. Entonces esas son un tipo de políticas que tiene una línea muy determinante, que si quieres podemos comentar, y por último está construir esa personalidad neoliberal, que es una personalidad que ya va a ser diferente a las de otros sistemas si tu revisas los discursos, como se venían haciendo reformas educativas anteriores y sobre todo en la medida que hubiese algún gobierno mínimamente progresista , incluso una cosa un tanto descafeinada pero progresista como puede ser el partido socialista español cuando se hablaba de reformar el sistema educativo, que hablaba y se levantaba una alarma cuando empezábamos a constatar que quienes estaban fracasando eran grupos sociales determinados, que las clases sociales más populares tenían un fracaso, que abandonaban el sistema o eran expulsadas, etc. o que se centraban en ciertas especialidades de ese sistema educativo, eso primero eran los grupos sociales más populares y luego pasaron a ser las minorías étnicas que venían de países que tenían más problemas que nosotros aquí. Entonces ese tipo de fracaso tenía cara, como se suele decir, tú veías las caras de esas personas, a ello llevaba un tipo de reformas educativas. El problema es que cuando se nos habla de fracaso, de abandono, de calidad del sistema educativo y además no se utiliza la cara de las personas, no sabemos quiénes son, se utilizan estadísticas, entonces te dicen el 30% de fracaso, y parece que es un porcentaje que está hecho a sorteo, al que le tocó, pero no hay detrás una estructura clasista de la sociedad, una estructura racista o sexista, sino que eso no existe, que el fracaso se distribuye proporcionalmente. Ese es el gran problema que tenemos hoy, que no se visibiliza quienes son los colectivos sociales cronológicamente más desfavorecidos que están teniendo la peor parte. Incluso desaparece del mismo sistema el reconocimiento de que es ese mismo sistema, que sigue siendo capitalista, es el que produce enormes desigualdades económicas y culturales. Eso se invisibiliza y pasamos a lo que es esa construcción de un ser neoliberal, que es un ser por un lado neoliberal pero por otro lado neocolonialista, porque los países que estamos en eso que se denomina o etiqueta como el primer mundo, viven la vida que viven y su riqueza se basa en una gran explotación de pueblos africanos o hasta hace poco incluso latinoamericanos. Era necesario educar a una especie de persona neocolonialista, que es una persona que no viese eso, o por lo menos que no viese que la explotación de recursos en esos países más dependientes no era robo, sino que ellos no tenían capacidades, o no sabían o no les interesaba ese tipo de cuestiones.

Yo creo que ese es el cambio enorme que se está produciendo, la privatización por un lado sobre ese estado de bienestar deja de encargarse de garantizar unos mínimos derechos sociales en los sistemas capitalistas, sino que al revés, incluso es ese estado el que se pone al servicio de esos grandes poderes económicos para facilitarles la labor de hacer el mercado. Porque en el neoliberalismo más clásico, el que dice que el estado desaparece, el estado sigue ejerciendo una labor importante. Lo que pasa es que está al servicio de otros colectivos que no son los que tradicionalmente beneficiaba.

L.B: El tema de la calidad educativa es un tema de agenda de primera línea en estos momentos, recientemente incluso la reunión mundial de Educación Para Todos de la UNESCO que se realizó en Opal, subrayó la importancia de una inclusión con calidad. Ahora bien, el tema de calidad como la mayoría de términos en la educación y en teoría en general no son neutros, la calidad de la educación es trasversal inclusive a las luchas generales del magisterio, de los estudiantes, en la historia. En la reforma de Córdoba había mucho de inspiración en una educación de calidad, en el mayo francés, en las reformas universitarias y educativas que se impulsaron desde las calles, desde la década de los 70y 80. Sin embargo en los 90 se resemantizó y se vinculó mucho al tema de la productividad, y lo marcan colocándole un sello a un tema que preocupa. Hoy en día cuando se quiere hacer contrarreformas en cualquier país argumentan en buena medida con el discurso de la calidad desde la perspectiva de las IS0, ¿qué es para ti el tema de la calidad en un contexto emancipador?

J.T: Primero, ISO es un ejemplo más de eso que está pasando, es decir, los gobiernos cuando quieren tener algo de éxito es en la medida que ellos nos roben el lenguaje. Yo creo que durante todo el siglo XX Página 3 de 8 prácticamente no quedo ninguna palabra que la izquierda quisiese disputar su significado, sino que fue al revés, ellos fueron cogiendo lo que podíamos decir, esas palabras que eran tan interesantes que tenían capacidad de movilización de la sociedad, porque la sociedad sabía su verdadero significado, y las fueron resemantizando, le fueron otorgando otro tipo de significado. Y ese es el gran problema porque la calidad hoy qué es, es el resultado de una serie de test que se están pasando y que nadie se detiene a analizar cómo se está midiendo la calidad de los estudiantes en los sistemas educativos, sino que se da por sentado que la calidad es lo que miden ciertos instrumentos que hoy en este momento están potenciando las grandes organizaciones mundialistas. Un ejemplo más claro, qué es lo que significa el rol que está jugando la OCDE, cuya E es de economía, no de educación, es una organización para el desarrollo económico, no para el desarrollo educativo, y el rol que está jugando es el de intentar visibilizar que determinados países tenemos poca calidad a través de una serie de instrumentos y de mediciones, de una serie de contenidos curriculares y de lo que es el sistema educativo que nunca se somete al debate. Pero te das cuenta de que si hiciéramos una historia y viéramos, incluso en esos países más hegemónicos como puede ser Estados Unidos, de donde viene muchos de todos estos males, verías haciendo una revisión histórica muy superficial pero importante, te darás cuenta que siempre las grandes reformas conservadoras se justificaron en visibilizar y presentar una especie de dibujo de lo que era el sistema educativo público como un auténtico fracaso, de una carencia total de calidad. Y si vas mirando las décadas tienes que algunas veces publican su libro, su gran manual de lo que es el neoliberalismo, a partir de ahí, determinados mecanismos se van a estar aplicando continuamente a la educación, y una muestra de ello son las evaluaciones, los estándares, etc. Si tú revisas por ejemplo la autobiografía que escribió Magarette Tatcher en ella describe la importancia enorme que da a estas evaluaciones. Pero qué evalúan, sólo determinadas materias. Entonces tú vas viendo, década de los 50: Se utiliza la crisis famosa de los sputnics, los rusos se adelantan en la carrera espacial con esos dos o seis sputnics que fueron lanzados y los Estados Unidos se comienza a preocupar y a pensar qué está pasando, por qué ellos están perdiendo peso en esa carrera espacial y armamentísta porque ambas cosas estaban vinculadas, en una carrera armamentística y espacial; y de repente se dan cuenta que la culpa la tiene el sistema educativo, construyen la imagen de un sistema educativo horroroso y para evaluar se consideran sólo dos cosas que son la matemática y las ciencias, y a partir de ahí quieren potenciar sólo matemática y las ciencias y eliminan otras materias. Claro, tú piensas que en ese momento se están fraguando las grandes luchas sociales. En los Estados Unidos comienza toda la década de los 60 y 70 con las luchas en contra de los Apartheid y en contra del racismo que tenía lugar en aquellas comunidades, las luchas anti sexistas, las luchas de los propios movimientos latinos. Era como una explosión de los grupos sociales más desfavorecidos pidiendo justicia. Eso les facilita la entrada al poder, que son las décadas de Kennedy, pero a partir de ahí vuelven a retomar el discurso de que se esperaban pedagogías muy light, muy de jugar, porque se hablaba de la relevancia del sistema educativo de la motivación, de la relevancia de los contenidos , del implicar a los estudiantes. Se hablaba de quienes eran los estudiantes, donde vivían, bajo qué condiciones vivían, quienes eran sus familias, que presagios tenían, todo ese tipo de cuestiones. Entonces la política tenía mayor alcance. Cuando los gobiernos de derecha comienzan a buscar otro discurso para redimir el fracaso, lo encuentran Página 4 de 8 cuando los japoneses a partir de la fábrica Toyota, entran en el mercado norteamericano con un modelo de producción diferente, un modelo incluso de organización del trabajo del que tenían, y sacaban la hegemonía de la Ford. Nuevamente surge un gran debate en Estados Unidos. ¿Qué está pasando que nuestras empresas se están viniendo abajo?; vuelven a aparecer las ciencias y las matemáticas, y aprueban un acta donde van a potenciar las ciencias y las matemáticas, y la evaluación de estándares sólo de estas materias. El resto de las materias no interesan. Ese discurso se vuelve a repetir a partir de los años 2000, pero el problema ya no es ni las sputnis, ni las empresas automotrices. Si no que va a ser PISA, y a partir del 2000 cada tres años PISA nos vuelve locos dirigiéndonos, asustándonos, presionándonos, midiendo nuestros sistemas educativos; algunos salen bien, los que no, no tienen ninguna explicación. Los que salen un poco mejor, como Finlandia, no te explican por qué, qué está pasando. Por qué en determinadas ciudades asiáticas están teniendo éxito educativo. Pero sólo se han visibilizado las materias que te ayudan a mercantilizar tu sistema educativo, y si son las materias que te impiden ver que estás viviendo en sociedad, que eres un ser político en el sentido más maravilloso de la palabra, que somos seres interdependientes y que necesitamos crear un espacio en el que podamos vivir todos juntos y no cada quien por su lado. Todo ese conocimiento social va desapareciendo y se pone como prioritario en todos los sistemas educativos, al que le van a dedicar más horas, son básicamente dos materias que son matemática, ciencias y la educación financiera, aunque esta no la han visibilizado mucho todavía. Esto significa que vamos haciendo personas educadas con un conocimiento en el que ellas no tienen control, porque el que va a decir que líneas de trabajo tienes que trabajar matemáticamente, o científicamente, al servicio de que hay que poner a ese conocimiento a funcionar, va a ser ese conocimiento social. Es ese el que te ayuda a verte como ciudadano, el que te da esa perspectiva social, a tener una perspectiva histórica, a aprender de los errores que cometimos en el pasado para no repetirlos en el futuro. Si nos cercenan la memoria, si nos hacen una especie de lobotomía en nuestro cerebro en cuanto al conocimiento más social, más humanístico, más artístico, el problema será que va a ser mucho más fácil redirigir ese conocimiento, y que reconstruyan ese conocimiento en función de un pequeño colectivo que va a poder pagar, de una minoría que se va a poder apropiar de ese capital. Yo creo que ese es el gran riesgo al que nos estamos enfrentando.

Se va formando a ese ser humano más neoliberal y además muy conservador, eso se ve claramente en España con el peso que se le dio a la religión, es decir, la religión se introduce con mucha fuerza al sistema educativo, se pone como asignatura obligatoria aunque se va a ofertar conjuntamente con otra materia pero que es más fuerte, la materia optativa se llama valores. No hay forma de que se construya una ética laica, siempre va a depender de la religión. Pero encima esa religión es a la que se le otorga ese monopolio de decidir los contenidos, las materias, las evaluaciones del profesorado, todo. No es al ministerio de educación, es la conferencia episcopal que es un órgano ultraconservador, fundamentalista, que a su vez va a reforzar los valores de ese ser neoliberal, miedoso, que teme equivocarse, que no quiere protestar porque cree que las injusticias son pruebas que da Dios, no pueden ver que son modelos construidos por seres humanos, por empresas, por modelos económicos y modelos políticos, y por modelos laborales, sino que le echa la culpa a lo divino, con lo cual tú también estas construyendo a un ser hasta carente de imaginación, porque tampoco su conocimiento social le va a permitir tener una idea de que fue lo que pasó en el pasado y redimirlo, sino que es un ser auténticamente miedoso, que no va a reivindicar, ni a luchar por sus derechos porque va a creer que esas son pruebas divinas.

L.B: Pero en consecuencia, y compartiendo todo lo que has dicho, ¿Se puede hablar de calidad de la educación en un proyecto emancipador, en un proyecto con equidad social, de justicia y solidaridad?

J.T: Siempre que desde la izquierda se pidió revisar los sistemas educativos, la reivindicación histórica durante todo el siglo XX es la calidad. Que la educación que reciban los colectivos sociales más desfavorecidos tiene que ser una educación de calidad, eso a nadie se le pasa por la cabeza. El problema es que la calidad la miden por esos tres aspectos. Si PISA pasa por esas tres competencias: matemática, lingüística y científica, pues, lo que diga PISA es la calidad educativa. Claro, nunca se discute lo que esto significa ni cómo PISA obtiene estos resultados. Esto es muy grave. La lucha por la calidad fue la que nos llevó a decir que chicos y chicas debían estar integrados en las mismas aulas, porque tenemos que aprender a vivir juntos. Que los chicos y chicas que venían de otros pueblos tenían que convivir en las mismas aulas, porque teníamos que aprender a convivir juntos, ya que el siglo XX es el siglo de los derechos humanos y es cuando esos propios colectivos sociales estuvieron luchando por sus derechos. En todas las convenciones sobre derechos humanos realizadas en el siglo XX, todas tienen un apartado que versa las obligaciones de ese sistema educativo para con esos colectivos. La lucha por la calidad era eso, primero mirar en qué condiciones están esas escuelas, sus dotaciones, su ubicación, quiénes son las familias que participan en la escuela, en qué núcleos de población viven, qué características poseen, qué posibilidades laborales tienen, qué estímulos culturales hay ahí, qué condiciones sanitarias reinan, qué tipos de viviendas tienen esas personas, y exhortar simultáneamente a esos ministerios correspondientes, a que se encarguen de desarrollar políticas alrededor de esos centros. Ver qué recursos necesitan esos centros, bibliotecas, laboratorios, redes informáticas, revisar con qué materiales están estudiando, verificar si los materiales son incluyentes, xenófobos, racistas, clasistas, homófobos, militaristas, etc.

La calidad la pensamos con ese tipo de cuestiones: analizar las condiciones del profesorado, en qué condiciones ejercen el proceso de enseñanza, qué estímulos y qué políticas de actualización del profesorado tenemos. Todo ese tipo de aspectos es lo que nos va hablando de la calidad. Entonces, la calidad es ver como esos chicos y chicas van avanzando, progresando, pero, tomando en consideración una dimensión que es el análisis de las condiciones iniciales en que se incorporaron a este sistema, con qué contaban, qué sabían, qué necesitaban, etc., para ver en qué progresan, porque por el contrario, hasta en la evaluación se está haciendo una farsa. Imagina que PISA trata de jerarquizarnos, sin embargo, en una olimpiada, los jueces de una carrera se encargan de que los corredores salgan del mismo lugar en las mismas condiciones. En el sistema educativo no, solo se evalúa a donde llega el estudiante. Ese tipo de distorsiones está a la orden del día, incluso pretender medir la calidad del profesorado con el avance de los estudiantes como si todos estuvieran en igualdad de condiciones. Claro, si no se toma en consideración esto, es muy peligroso, pero es una estrategia que le favorece al neoliberalismo porque los grupos más desfavorecidos tendrán los peores resultados y, ante un fracaso, la culpa es del profesorado, por lo tanto es algo que facilitará el proceso de privatización, porque los sectores con mejores resultados serán los sectores menos desfavorecidos.

Juegan luego con palabras bonitas como “Libertad”, es decir, te dicen “¿A quién no le gusta tener libertad?, que las familias elijan el centro educativo que quieran.” Eso es una mentira, una farsa. Es el centro educativo el que dirá que chico o chica posee un capital cultural, a que familia pertenece, que es lo que sabe, porque yo quiero que mi centro tenga muy buenos resultados en esos rankings, y por lo tanto voy a tratar de eliminar a todos aquellos colectivos que puedan tener mayores problemas ahí. La perversidad que se ve es que, al mismo tiempo que se llevan a cabo este tipo de políticas, nunca el profesorado de las redes públicas ha sido tan atacado como está siendo atacado en este momento.

L.B: En los últimos años te has dedicado a estudiar, el tema curricular. Por tu intervención entiendo que hay cerca de 4 ejes vertebradores para la promulgación de una educación de calidad en un proyecto emancipatorio. El primero es una cuestión de ciudadanía realmente solidaria, el otro es la recuperación de noción de historia, romper con la atemporalidad de un currículo que solo nos hace vivir en un presente. El tercero es una educación que forme de manera crítica y el otro es trabajar en una ética solidaria y laica que nos permita realmente un imaginario ligado a una sociedad democrática del siglo XXI. ¿Es así?

J.T: Totalmente de acuerdo, sin embargo, este país está apostando por la historia, va a apostar completamente por la historia. Pero es una historia que la decide exclusivamente el ministerio de educación, con lo que es una historia que te va a narrar y mostrar como lógica científica objetiva, la lógica o la perspectiva histórica del grupo que decida esa historia, siendo la historia, algo muy complejo de explicar. Siendo esto así, obviamente los matices en la historia desaparecen, la filosofía, la sociología, la propia historia social, porque ya Margaret Tatcher lo decía, como buena exponente del neoliberalismo: lo que importa en la historia es que la cronología este bien explicada. Claro, ella no hablaba del significado de la historia, de los colectivos sociales, quiénes sufrían, quiénes se beneficiaban. Solo se mostraba la historia de los reyes, de las princesas y de las batallas que ganaron los vencedores. Entonces el campo de las ciencias sociales, incluyendo el campo de las artes, siendo este un mundo importante porque es donde los colectivos sociales se expresan, muestran la historia y el desenvolvimiento histórico de estos colectivos. La danza, la pintura, siempre narraron de estos grupos sociales más oprimidos. Estos artes tardaron mucho en ser reconocidos.

Ahora bien, si pregunto a muchos cultos en el área, que adolescentes han dinamizado estos procesos artísticos a lo largo de la historia, me responden que ninguno, cosa que es falsa, sabemos que muchos jóvenes han dinamizado procesos artísticos y hasta tecnológicos. Pero, claro, si reconoces que la juventud ha formado parte de procesos importantes, tienes que reconocerle su derecho a la participación en la sociedad, a tomar decisiones, y eso no se puede hacer. Eso ha ocurrido con todos los colectivos sociales oprimidos han pasado por eso. Uno iba a un museo y decía: ¿Qué pasa? ¿África no tiene arte? ¿No hay música? ¿No hay pintura? ¿No hay esculturas? ¿No hay danza?, No, hay cosas de esas “populares” pero no dignas de estar en los museos. Fue, en la medida en que fuimos avanzando en nuestras luchas sociales que los museos empezaron a colocar Arte Africano, Danza Africana de tales países, y sobre esto hay historia. Occidente dijo que solo 4 ó 5 países habían producido música clásica durante casi 5 siglos. El resto de los países había producido nada. Es esto, la construcción de la estética del gusto la que iba conduciendo a la persona oprimida a que no tenía derecho de reivindicarse porque no producían ni hacían nada.

En el sistema educativo, todo esto es muy importante porque nos ayuda a construir una memoria, y en la medida que nos ayuda a construir una memoria, nos ayuda también a pensar en la utopía de cómo tiene que ser el futuro, y que luchas tenemos que hacer, viendo también donde estuvimos en el pasado para no volver caer en ese punto. Si nos cercenan la memoria y esa es la práctica común de los grupos sociales de derecha; siempre atacarte la memoria, construirte una memoria totalmente falsificada donde solo ellos son los vencedores, y que tenemos que convencernos de eso, tenemos entonces frente a ese cercenamiento de la memoria un gran problema: se piensa que toda dominación se puede llevar a cabo, en un primer momento sin que les cueste militarmente, pero inmediatamente para evitar ese costo militar tienes que buscar convencer a sus propios colonizados, a esas personas dominadas, de que son inferiores y que incluso tienen que estar agradecidos, con las migajas que caen de la mesa de los amos. Entonces, claro, los sistemas educativos juegan muchísimo ese rol de convencerte de que en esta sociedad había igualdad de oportunidades, inclusive, ese concepto de igualdad de oportunidades desapareció del debate público en este país, y se da por sentado de que estamos en una sociedad con igualdad de oportunidades, y por lo tanto, si hay diferencias, estas son de carácter individual debida a tu esfuerzo. Claro, la cultura del esfuerzo hay que crearla, pero ella es hija de la motivación, y todo el mundo hace esfuerzo cuando ve que algo merece la pena, cuando ve que se está haciendo algo interesante. Si a mí me exigen solo el esfuerzo por esfuerzo, es muy fácil que caiga en el concepto de trabajo alienado, siendo este un trabajo que no se para que sirve y que hago porque me da un salario aunque no vea las bondades de esa labor.

Entonces, la cultura del esfuerzo está sirviendo para convertir el trabajo en el sistema educativo en un trabajo alienado, porque lo que busco es un título, y así pasar, acumular papeles, y para que el día de mañana me garanticen una vida digna y luego vemos que es lo que va a pasar. Pero en principio no se ve la necesidad de una educación para enriquecerse, porque cada día saben cosas nuevas, les permiten enfrentarse a los problemas de mejor manera, les permite participar en su comunidad y tomar decisiones más compartidas y cooperativas, pero eso va desapareciendo cada vez más, y lo que vemos es una persona que no sale de sí misma, preocupada de acumular papeles y certificados que el día de mañana le sirvan en el mercado de trabajo, y todo lo demás que circunde el mercado laboral, pasa a ser algo secundario, poco importante.

L.B: Jurjo para ir cerrando este primer contacto, quisiera que le dirigieras a los maestras y maestras, a los profesores y profesoras venezolanas, que hoy están debatiendo en las aulas, el proyecto de consulta nacional sobre la calidad educativa.

J.T: Yo creo que han logrado lo que tenían que hacer, y es, ser conscientes de que tienen una plataforma para poder opinar y poder debatir. Ya quisiéramos en este país los profesores, que el gobierno abriese un debate semejante, y que pudiesen participar u opinar. Es lo que piensa cada colectivo pero, la libertad de expresarse para mi es fundamental. Entonces, yo creo que la primera cosa que les diría es, que sean conscientes de que tienen un espacio donde pueden opinar, y podemos decir que cosas funcionan bien y cuáles no, ofrecer alternativas, etc., porque en otros sitios no hay eso. Y, luego les diría, cada vez que analicemos el sistema educativo, piensen en los colectivos que tienen más problemas y piensen como pueden ayudar cada vez más a esos colectivos. No piensen en los que tienen más éxito, porque esos no nos precisan como profesores. Nuestro autentico papel es con los que tienen más problemas, porque esos son los que nos precisan a nosotros.

Si nosotros aprendiéramos a analizar el sistema educativo pensando en esos colectivos, y viendo en que forma les estamos ayudando día a día, en qué medida la práctica que yo hago cada día sirve para mejorar su vida, para que ese chico o chica sean más optimistas sobre sus propias capacidades, que crean que pueden hacer cosas, eso es importante. Hacer estudiantes democráticos, críticos, optimistas de que el mundo se puede cambiar y que esto tiene solución, yo creo que es nuestra labor. Y yo en el debate les diría eso. Analicen las características de su sistema educativo, las propias instalaciones, los recursos que tienen, los materiales que precisan, la formación que tienen, los programas que tienen y los programas de actualización que precisarían, los apoyos que precisarían, analizar las cosas desde esas perspectivas, y exijan al gobierno que esas cosas se hagan realidad y yo creo que la ventaja que tiene su gobierno es que es un gobierno que por lo menos desde acá nos parece más lejano de obtener en nuestras tierras, que piense en los más desfavorecidos. Yo sé que en estos momentos hablar sobre Venezuela es un problema porque la información esta distorsionada y manipulada y escuchando las voces de un lado no se escucha la voz del otro. En ningún medio de comunicación de relevancia no veo a nadie de este gobierno hablando o debatiendo. Aprovechen estas circunstancias. Es bueno que existan gobiernos que crean en el dialogo y debate porque el futuro o es de todos o será un futuro muy difícil.

Para ver y oir la entrevista:

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Informe El Rol de la Educación en la sociedad

La educación plantea un debate estructural sobre la sociedad que se tiene y la sociedad que se sueña.  En el caso de Venezuela aparecen identificadas claramente un conjunto de posiciones que se vinculan a modelos de sociedades.  Este documento contiene una de ellas. En los sucesivos días publicaremos otras posiciones en la perspectiva de avivar el debate pedagógico.

El informe que hoy publicamos está basado en investigaciones documentales y en entrevistas a profundidad. Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología quiere agradecer a las siguientes personas (listadas en orden alfabético según el apellido) por haber participado en el programa de entrevistas: • Claudio Bifano, presidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales • Trina Carmona, presidenta de la Asociación Venezolana de Educación Católica • Peter Cernik, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información • Raúl López Sayago, rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador • Ángel Marín, presidente de la Federación de Educadores de Venezuela • Ramón Eladio Rengifo, presidente de la Federación Nacional de Profesionales de la Docencia – Colegio de Profesores de Venezuela • Benjamín Scharifker, rector de la Universidad Metropolitana

 

El Rol de la Educación en la Sociedad

 

Comparte este contenido:

Día Internacional contra la Discriminación Racial

20/03/2016 | Jesús Chucho García | ALAINET

     Hace cincuenta años nació el Día contra la Discriminación Racial

Hace cincuenta años que la ONU decretó el 21 de marzo de 1966 como el Día Internacional contra la Discriminación Racial. Desde entonces, bajo el impulso de ese organismo, se han realizado tres conferencias mundiales contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y sus formas conexas.

Ha transcurrido medio siglo y aún el mundo de hoy no escapa a esa aberración creada por el capitalismo y su fase imperial para explotar a millones de seres humanos bajo la dictadura de los prejuicios epidérmicos.

Es una vergüenza lo que ocurre hoy en Europa ante el racismo y la discriminación contra los migrantes africanos y del medio oriente que huyen desesperados de sus territorios ante unas guerras que esos pueblos no crearon y que hoy les cierran las puertas en algunos países europeos. Migración/racismo es un binomio que se ha agudizado en los últimos tiempos.

En el año 2001, en la tercera conferencia contra el racismo, se concretó entre los gobiernos y movimientos sociales el trascendental plan de acción contra el racismo, mejor conocido como el Plan de Acción de Durban, en el cual se legitima el concepto afrodescendientes como una reconceptualización en el plano político de las luchas de los pueblos de origen africano contra el racismo y una sociedad más justa.

Muchos gobiernos han implementado políticas públicas siguiendo al pie la letra dicho plan, pero otros solo lo han dejado en letra muerta, y otros, aún peor, violan el plan cometiendo exterminio racial, incluyendo países altamente desarrollados, así como en países donde existe una alta población de origen africano que sufren desplazamiento, asesinatos y persecuciones. Recientemente, una misión de la ONU visitó Estados Unidos y escuchó testimonios de personas indígenas, “latinos” y afrodescendientes que sufren las amenazas y linchamientos del llamado Klu Klux Klan, organización de exterminio racial que nació de las élites blancas en el siglo XIX de Estados Unidos.

¿Cuáles son los desafíos?

Según la ONU, “los afrodescendientes han sido víctimas del racismo durante siglos, la discriminación racial y la esclavización, y de la denegación histórica de muchos de sus derechos”, y afirmamos que deben ser tratados con equidad y respeto de su dignidad, y que no deben sufrir discriminación de ningún tipo. A medio siglo de haberse decretado este día, el tema central para este 2016 es: “Desafíos y logros de la Declaración y Programa de Acción de Durban, 15 años después”.

En nuestro país, Venezuela, aún falta camino por recorrer. Hemos sido examinados en varias oportunidades ante el Comité Internacional Contra La Discriminación Racial y muchas de las recomendaciones, propuesta por Diógenes Díaz y Luis Perdomo (del Movimiento Afrodescendiente Revolucionario), se han cumplido, como por ejemplo, la creación del Instituto Contra la Discriminación Racial, la incorporación del tema afro en el censo choreto del INE, la creación de algunas instancias públicas afrodescendientes aún con muchas carencias y limitaciones tanto gerenciales como en apoyo institucional.

En el Sistema Educativo Bolivariano, las tres últimas gestiones educativas han ignorado los siete artículos de la Ley de Educación del 2009, que exige la incorporación curricular del tema afro en igualdad de condiciones, así como la elaboración de textos orientadores para los docentes. La educación es la clave para marchar hacia una sociedad sin racismo y sin discriminación.

Pese a esas carencias, Venezuela es el país donde existe mayor inclusión afrodescendiente en América Latina.

Aunque últimamente se han dado brotes raciales, como recientemente ocurrió en la Asamblea Nacional, cuando el actual presidente de ese organismo, Ramos Allup, dijo que sacaran “a ese Bolívar zambo del recinto de esta asamblea”, pues él sostiene que Bolívar era blanquísimo y no como el mismo Bolívar decía que como género humano “nosotros somos más una emanación de África …que de Europa”. Pero los racistas actúan así, falsificando la historia y con rabia kilométricamente acumulada.

Decreto presidencial sobre decenio afrodescendiente

El presidente Nicolás Maduro debe lanzar un decreto para los próximos meses, bien sea en mayo (mes de la afrovenezolanidad) o el 2 de junio, fecha cuando Bolívar decretó la abolición de la esclavitud en el año 1816 a su regreso de Haití con la expedición de los Cayos. Ese decreto debe estar enmarcado en los tres principios rectores del decenio de los pueblos afrodescendientes: justicia, reconocimiento y reparación, como dejó constancia el mismo presidente a fínales del mes de septiembre del 2015 en una asamblea afrodescendiente en Harlem, New York.

www.redafrodescendientesdevenezuela.com

Fuente: Día Internacional contra la Discriminación Racial
Comparte este contenido:

Embajadora Abigail Castro: «La preparación para el mundo productivo debe estar vinculada tanto a prioridades nacionales y subnacionales, a contextos socioculturales, sus principios y valores»

En esta oportunidad el profesor Luis Bonilla-Molina (LB) entrevista a la embajadora Abigail Castro (AC), en el marco de la convocatoria que a comienzos del  año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. La Embajadora Castro de Pérez, es salvadoreña, con estudios en Administración de Empresas, y en Ciencias de la Educación y de Post Grado en Administración Pública; obtuvo una Maestría en Administración de la Educación. Ha formado parte de equipos de consultores en la realización de investigaciones de carácter educativo y social, de organismos como el BID, el Banco Mundial, la OEI y la UNESCO.

L.B: Embajadora, a su criterio ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan los sistemas educativos en la región?

A.C: En primer término es relevante mencionar que nuestra región cuenta con sistemas educativos heterogéneos, que responden a distintas necesidades y prioridades acerca de cómo las sociedades se piensan en el presente, cómo se piensan hacia el futuro. En este sentido, los desafíos son diversos en la región, incluso dentro de los mismos países hay diferencias, sin embargo, y sin entrar en un análisis exhaustivo, podemos definitivamente identificar estos desafíos tomando como base los documentos emanados de los gobiernos de nuestra región como por ejemplo las reuniones de los ministros de educación de las Américas, o reuniones interamericanas de ministros de educación. Como desafíos hablamos de un acceso igualitario a los sistemas de educación de calidad de todos los niveles, para niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Hablamos de la formación docente y su rol transformador ante los desafíos del siglo XXI, de la integración de la formación general, el desarrollo personal y la preparación para el mundo del trabajo, de la expansión en el acceso y uso de tics para la educación como mecanismo de apropiación del conocimiento y participación activa y democrática en los ámbitos político, social, cultural y productivo. Para abordar estos desafíos la Organización de Estados Americanos promueve y apoya el diálogo político, por supuesto el diálogo político regional y la implementación de iniciativas de cooperativas técnicas para el desarrollo que se centran en construir capacidades tanto en instituciones, como en individuos. Los invito a conocer las iniciativas que llevamos adelante en el departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo. Vamos a proveer de nuestra página de internet para que puedan ustedes compartirlo a través de sus redes. Cada uno de nuestros programas tiene además cuentas de Twitter y de Facebook, las cuales contienen información actualizada acerca de las acciones que lleva adelante la OEA en este campo. Para la Organización de los Estados Americanos el diálogo político, la cooperación solidaria y la asistencia técnica, constituyen los pilares educativos entorno a los cuales trabajamos coordinadamente con los gobiernos para lograr que las políticas públicas se transformen en acciones concretas que beneficien a los ciudadanos de nuestros países y contribuyan a alcanzar a una región cada vez más inclusiva.

L.B: En la región se ha avanzado en la universalización de la cobertura de la educación primaria, no obstante, todavía existe un número importante de niños y niñas que no van a la escuela. ¿Cuáles son las tareas urgentes para lograr una cobertura de 100% en la educación primaria para todos?

A.C: La educación no es un esfuerzo de un solo actor, sino que necesita, por su prioridad estratégica, del esfuerzo de todos los actores dentro y fuera del sistema educativo. Las alianzas entre los gobiernos, el sector privado, las organizaciones y grupos de la sociedad civil, las familias y comunidades, son elementos claves en la tarea de alcanzar una educación de calidad sostenible en el tiempo. Que sea apropiada, interiorizada, asumida por los estudiantes, apreciada por las familias y las Página 2 de 6 comunidades justamente porque está vinculada a las necesidades que emergen de la diversidad de sus contextos. Hay realidades de realidades.

En este marco es preciso que los países continúen avanzando en los esfuerzos que hasta ahora han realizado para alcanzar la cobertura del 100%. Entre ellos podemos nombrar o hacer referencia a la adopción e implementación de marcos legislativos que aseguren las condiciones socioeconómicas y técnicas, para que la ampliación de la cobertura educativa sea ejecutada con calidad y con la participación de distintos sectores de la comunidad. Lo anterior implica que los países continúen aumentando los niveles de inversión educativa, asegurando que los recursos destinados a la misma, sean asignados efectivamente en función de las metas educativas trazadas para el presente y para el futuro. Que los países continúen realizando esfuerzos para promover que niños y niñas que viven en zonas rurales y urbanas, particularmente en condiciones de pobreza y marginalidad, puedan hacer efectivo su derecho de acceder a una educación de calidad. Ello requiere promover la generación y fortalecimiento de espacios que fomenten el intercambio de experiencias entre los países con el fin de compartir lecciones aprendidas y facilitar la transferencia de conocimientos y mecanismos que se hayan puesto en práctica para abordar los desafíos surgidos a la luz de la implementación de política, programas y proyectos a nivel local en algunos otros países.

L.B: Ustedes desarrollan actividades en materia de promoción a la atención de la primera infancia. Nos podría facilitar un primer avance de los resultados obtenidos en esta materia y las metas planteadas en la región.

A.C: En materia de la primera infancia la OEA ha venido trabajando por más de dos décadas, los proyectos de primera infancia han tenido como objetivo apoyar a los estados miembros en el diseño y la implementación de políticas integrales de atención y educación de la primera infancia, construyendo consensos a través del diálogo político y la cooperación horizontal. Esta tarea se ha llevado a cabo mediante estrategias como lo son: abogar por la atención integral de la niñez, promover el diálogo regional, promover la cooperación horizontal, fomentar la inversión en iniciativas a favor de la primera infancia, proveer un espacio interactivo a través del portal Infancia. Fruto de esa labor llevada adelante es la adopción del compromiso hemisférico por la primera infancia, el cual fue aprobado por los ministros de educación de los treinta y cuatro estados miembros en la V Reunión Interamericana de Ministros de Educación llevada en Cartagena, Colombia en 2007, y ratificado en los años 2009 y 2012. Con base en un enfoque de derechos, este compromiso hemisférico reconoce la importancia que se otorga a los primeros años de vida para el desarrollo humano. El compromiso también tiene entre sus objetivos promover la cooperación interamericana para fortalecer las capacidades institucionales y elevar el grado de conciencia sobre la importancia de la primera infancia.

Con respecto al portal Infancia me gustaría comentarles que esta herramienta interactiva, virtual, bilingüe, permite visibilizar los logros de los estados miembros de la OEA en materia de políticas públicas, también en programas y proyectos en favor de la primera infancia. Además el portal busca incrementar la concientización sobre la problemática de la primera infancia con el objetivo de atraer la inversión financiera en este tema. Finalmente, vale destacar que la OEA ha participado de manera activa en foros regionales y mundiales para la promoción de inversión en la primera infancia y la discusión de los objetivos de desarrollo del milenio más allá del 2015.

La OEA ofrece también el curso virtual Estrategias de Página 3 de 6 atención a la primera infancia, muy demandado y que se hace en coordinación con el departamento para la gestión pública efectiva de nuestra organización.

L.B: ¿Cómo podemos avanzar más rápido en alcanzar metas de universalización de la educación secundaria?

A.C: Tanto el acceso o la deserción es una problemática particularmente importante en el nivel secundario, reconocemos que nuestros países presentan diferentes características en cuanto a la estructura y funcionamiento de sus sistemas educativos. Además de priorizar temas como la infraestructura, el equipamiento escolar y la formación docente, los esfuerzos de los países de la región se están encaminando hacia la adopción de mecanismos y políticas que promueven el incremento de los niveles de equidad social y de la distribución de las riquezas. En este sentido vale la pena tomar en consideración las experiencias de implementación de programas sociales que garantizan el derecho a la educación, particularmente a las familias de menores recursos (tales como becas, subsidios, provisión gratuita de libros y útiles escolares, alimentación, entre otros), que tienen algunos países.

Otra línea de acción para fomentar el avance de la educación secundaria en el hemisferio son: examinar las estrategias de financiamiento de inversión en la educación; promover el desarrollo de alianzas y estrategias de cooperación entre el sector público y el privado; fomentar el diálogo, el intercambio y la cooperación internacional. También explorar estrategias innovadoras y flexibles de ofertas educativas que promuevan tanto el acceso, la permanencia y la reinserción de aquellos estudiantes que han abandonado la escuela, como también una mayor calidad de la educación secundaria que sea accesible a todos y todas, especialmente a poblaciones rurales, urbano-marginales, pueblos indígenas, y otros grupos que han sido históricamente excluidos, inmigrantes u otros grupos en condiciones de vulnerabilidad social Estas y otras líneas de acción han sido consensuadas por los ministros de educación de las Américas en la Declaración de Quito adoptada en 2009 en la VI Reunión Interamericana de Ministros de Educación llevada adelante en Ecuador.

L.B: ¿Es posible establecer una ruta de transformaciones de nuestros sistemas educativos para vincular mucho más a la educación con el mundo productivo?

A.C: Si se puede, y algunos países ya lo están haciendo a través de la vinculación de la formación en general, el desarrollo personal y la preparación para el mundo del trabajo. La preparación para el mundo productivo que se plantea desde el sistema educativo debe estar vinculada tanto a las políticas y prioridades nacionales y subnacionales como también a los diferentes contextos socioculturales, sus principios y valores. En este sentido se hace preciso fortalecer tanto la formación técnica, personal y profesional, como otras capacidades pertinentes y relevantes al desarrollo de nuestros países que contribuyan a la creación de capacidad local y regional para la creatividad, la innovación y la construcción de proyectos comunitarios que favorezcan el desarrollo local, nacional y regional.

Por otra parte, valdría la pena continuar la discusión tanto acerca de cómo reconocemos aquellos conocimientos y habilidades adquiridos en el mundo laboral o en otro ámbito, particularmente por los jóvenes, y cómo estos conocimientos y habilidades pueden favorecer los procesos de inclusión y Página 4 de 6 reinserción de aquellas personas que han salido del sistema educativo formal antes de finalizar el ciclo de formación. En este sentido se hace cada vez más preciso, incluso entre agencias gubernamentales, que actores del mundo del trabajo se vinculen con actores del mundo educativo. El departamento de Desarrollo Humano Educación y Empleo refleja justamente esta necesidad cada vez de mayor prioridad en la región de avanzar hacia una mejor integración y colaboración entre estos ámbitos claves para el desarrollo integral. Al respecto quisiera compartir también que dentro de la OEA el Departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo posee un mecanismo de cooperación entre los Ministerios del Trabajo de las Américas llamado Red Interamericana para la administración laboral (RIAL), que busca fortalecer las capacidades humanas e institucionales. Los ministerios del trabajo de los estados miembros de la OEA conscientes del problema del desempleo que tiene entre sus causas el desajuste entre la oferta y demanda de calificaciones ha insistido en incluir en sus agendas los programas de formación profesional y de certificación de competencias, por esta razón y en el marco de la Red se han apoyado en los últimos años intercambios técnicos tales como, actividades de cooperación bilaterales y talleres de capacitación.

L.B: Embajadora Castro, ¿Qué debemos entender por calidad de la educación?

A.C: Responder está pregunta implica abordar su respuesta de un modo complejo considerando la cantidad y variedad de miradas desde las cuales deberían abordarse este tema. Y teniendo en cuenta justamente la heterogeneidad de este en nuestros contextos. Durante las últimas décadas la preocupación de nuestros gobiernos ha estado en la promoción del acceso a la educación en todos sus niveles; la evolución de los niveles de desarrollo en nuestra región; así como también el proceso de aprendizaje que los países han realizado a partir de los resultados obtenidos de la implementación de sus políticas educativas, han planteado la necesidad de delinear un nuevo foco en las mismas, orientándolas hacia el desarrollo humano. Avanzar hacia el desarrollo humano hace explicita la necesidad de que las políticas educativas tengan como uno de sus ejes principales la promoción del acceso a una educación de calidad.

Reconocemos que el acceso a una educación de calidad genera un efecto multiplicador que promueve el desarrollo humano, rompe el ciclo de la pobreza, fomenta la igualdad entre los géneros y promueve el desarrollo de las comunidades y países con protagonismo de los ciudadanos. Siendo la calidad educativa una de las prioridades acordadas por las autoridades de la región en materia educativa, nosotros desde el departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo, estamos comprometidos a continuar desarrollando iniciativas en temas tales como la formación de docentes; el acceso a oportunidades de formación de calidad; el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; entre otros. Que apoyen a los países de la región en la implementación de las políticas y programas orientados a mejorar la calidad educativa.

L.B: Precisamente en materia de calidad educativa qué retos tienen planteado para usted los sistemas educativos en la región. A.C: Retos hay muchísimos, algunos de ellos ya los hemos mencionado previamente en las anteriores respuestas. El más importante reto creemos es hacer que niños, niñas, jóvenes y adultos, accedan a educación de calidad. Particularmente aquellos que viven en contextos de alta marginalidad y vulnerabilidad. Otros retos también importantes para la región son fortalecer los sistemas educativos a nivel de su capacidad instalada; promover un abordaje sistémico que fortalezca las competencias ciudadanas necesarias para preparar adecuadamente a los niños , niñas y jóvenes para la vida en las sociedades del siglo XXI. Repensar el abordaje de la formación técnico vocacional; fomentar el Página 5 de 6 desarrollo y utilización de enfoques basados en investigación para promover la innovación educativa. Para que el abordaje de estos retos sea posible es importante que los países independientemente de su nivel de desarrollo, continúen haciendo esfuerzos para incrementar sus niveles de inversión en la educación, y que se planteen estrategias de cooperación financiera y técnica que faciliten la articulación de esfuerzos intersectoriales que potencie la utilización efectiva de recursos humanos, institucionales y económicos disponibles.

L.B: ¿Qué papel juegan los docentes en la tarea de alcanzar una educación inclusiva y de calidad?

A.C: es importante destacar y reconocer que los docentes cumplen un papel fundamental en los procesos y resultados educativos que va más allá de la tradicional transmisión de conocimientos. Los centros educativos son comunidades de aprendizaje, ejes de la inclusión social. Y en este sentido, los docentes son cada vez más percibidos como líderes sociales que construyen no solo procesos educativos, sino de cohesión e integración social. Por este motivo y tal como los estados miembro de la OEA afirmaron en la declaración de Paramaribo en Surinam, adoptada en la última reunión de ministros de educación de las Américas en marzo de 2012, resulta clave que cada docente pueda acceder a una formación inicial y desarrollo profesional continuo de calidad, que le permita actuar como guía y promotor de aprendizajes significativos de armonía social, del diálogo intercultural, y el respeto a la diversidad.

Un docente debe estar preparado para implementar una práctica pedagógica que integre apropiadamente la reflexión, la innovación, la creatividad, y las TIC, así como también el desarrollo de habilidades para atender a estudiantes con diversas necesidades y relacionarse adecuadamente con sus pares, los estudiantes, y sus familias. En este sentido, una tarea urgente en la actualidad es abordar desde una perspectiva integral el tema de la formación docente. Para que la formación docente acompañe el proceso de transformación que se ha venido generando en los últimos tiempos para mejorar la calidad de la educación, es importante que todos los actores que forman parte de este proceso estén involucrados en la definición y la generación del cambio, y que este cambio también sea el resultado de estrategias colaborativas y de cooperación entre los sistemas educativos, las universidades y otras instituciones de formación docente, los gremios, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y otros sectores del gobierno.

La profesionalización y la valoración social de la profesión docente resultan claves para alimentar y enriquecer este proceso de diálogo, también creemos que es importante trabajar con los docentes en una formación que propicie dentro y entre los centros educativos el trabajo en equipo, el intercambio de experiencias y en la colaboración en temas claves. Esta colaboración es cada vez más crítica para desarrollar estrategias pedagógicas que permitan responder dentro del aula y desde la institución escolar como un todo a los desafíos que presenta el proceso de enseñanza-aprendizaje particularmente en contextos sociales de alta vulnerabilidad, marginalidad y exclusión. Una de las iniciativas que la organización ha puesto en marcha en los últimos años para fortalecer la profesión docente es la red interamericana de profesión docente. Se trata de una red de profesionales líderes en educación de todos los niveles y modalidades que desean compartir conocimientos, experiencias, investigaciones y buenas prácticas en el campo de la profesión docente de las Américas.

Además de poseer una activa comunidad virtual y de grupos virtuales de discusión, la RIAL lleva adelante una serie de seminarios en línea, webinars, que ofrecen presentaciones sobre temas relevantes en el campo de la formación docente. Todos los seminarios en línea son gratuitos y además son grabados y publicados en el canal de youtube de la RIAL. Por su parte el portal educativo Página 6 de 6 de las Américas ofrece cursos en línea en inglés y en español para docentes, formadores de docentes, administrativos y autoridades escolares con el fin de fortalecer sus capacidades en el uso de las TIC en el aula. A través de su aula virtual los docentes de todas las Américas pueden experimentar de primera mano la posibilidad de intercambiar ideas y de formular acciones colaborativas con otros colegas tanto a nivel nacional, como regional.

El departamento de Desarrollo Humano, Educación y Empleo de la OEA, también ofrece distintos programas de becas en asociación con prestigiosas instituciones dentro y fuera del hemisferio, que han beneficiado y continúan beneficiando a cientos de docentes del hemisferio posibilitando la mejora de sus capacidades para abordar los desafíos de la educación del siglo XXI y atender las necesidades de sus estudiantes.

L.B: Para ir finalizando este contacto internacional, nos gustaría que les dirigiera un mensaje a todos esos maestros, maestras, profesores y profesoras venezolanas que en sus aulas, en sus instituciones, en los centros educativos y con las comunidades están discutiendo el tema de la calidad educativa como una oportunidad para seguir avanzado en la transformación de los sistemas educativos.

A.C: Gracias por la oportunidad de reconocer a estos maestros y maestras que todos los días caminan cuadras y cuadras para llegar a sus escuelas, que hablan con los padres, que se transforman en consejeros, que se preocupan por el otro, que brindan una sonrisa, una cara de afecto, un consejo profesional y hasta un consejo personal. Diferentes experiencias y necesidades tienen los jóvenes para acercarse a sus propios maestros. Enfatizarles el hecho de que cada maestro sabe que en su espacio, en su día a día, en el compromiso por el otro, consciente o inconscientemente muchas veces están marcando una diferencia para muchos niños, niñas y jóvenes que el día de mañana se transformaran a su vez en factores de cambio de sus propias comunidades. No cabe duda que los maestros, maestras, profesores y profesoras transforman día a día las palabras en acciones concretas, los desafíos institucionales en acciones comunitarias y las críticas en participación efectiva. Que nos demuestran también día a día que tanto el desarrollo como el cambio educativo necesarios para una mayor inclusión social, es una responsabilidad compartida. Muchas gracias

Para ver y oir el video:

Producción de la Otra Mirada: Luis Bonilla Molina

Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra

Transcripción de la entrevista: María Magdalena Sarraute

Edición:María Magdalena Sarraute

Comparte este contenido:

El sector universitario marchó en rechazo a las leyes que atentan contra el legado de Chávez. También manifestaron contra el decreto de Obama

Venezuela/ 18 marzo 2016/ Autor: Romer Viera/ Fuente: Correo del Orinoco

Según el viceministro Andrés Eloy Ruiz, la oposición quiere desmontar el marco jurídico creado en revolución para garantizar “la soberanía y la felicidad de todos los venezolanos”

Trabajadoras y trabajadores del sector universitario marcharon ayer para manifestar su descontento por los proyectos de ley que desde la Asamblea Nacional (AN) impulsan las diputadas y diputados del bloque opositor, los cuales calificaron como normas que “atentan contra el legado del presidente Chávez en materia educativa”.

Asimismo, las y los asistentes repudiaron la prorroga que el presidente Barack Obama dio al decreto contra Venezuela, en el que se señala al país como una amenaza latente “para el imperio del norte”.

La movilización se inició en la esquina El Chorro y culminó en la esquina de San Francisco. Desde allí la delegación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, constituida por estudiantes, profesoras, profesores, empleadas, empleados, obreras, obreros, triunfadoras y triunfadores de la Misión Sucre y trabajadoras y trabajadoras de instituciones adscritas al organismo, se concentró para escuchar a las y los líderes políticos y gremiales que, desde el techo de un camión expusieron sus opiniones sobre las “acciones apátridas” que se promueven desde el parlamento.

“Estamos manifestando nuestro repudio hacia cualquier intento que tenga la AN de transformar la Ley de Educación Universitaria”, expresó Andrés Eloy Ruiz, viceministro de Educación y Gestión Universitaria, quien calificó la concentración como “un ejercicio de amor hacia el legado del comandante Chávez”.

Ruiz enumeró todas las leyes que en materia educativa se han creado durante los años de revolución, las cuales dijo, forman un marco que garantiza “la soberanía y la felicidad de todos los venezolanos”.

“Estamos frente a una derecha que pretende revertir el proceso revolucionario tanto de creación y soberanía como de empoderamiento de las comunidades y de los estudiantes. Le decimos a esa asamblea que vamos a defender nuestras leyes (…), y a la sociedad, que hay una necesidad activa de defender los logros de la revolución”, sostuvo el vocero.

IMPULSO PARA LA DERECHA

La multitud colmó una cuadra, desde la esquina Sociedad hasta la puesta de la Iglesia de San Francisco. Cientos de mujeres y hombres se concentraron alrededor de los camiones que servían de tarimas para escuchar y aprobar con consignas las disertaciones de viceministros, directivos de universidades, estudiantes y líderes políticos del proceso revolucionario.

Ruiz criticó la negativa de las y los diputados opositores de discutir y rechazar una resolución contra la patria que, a su entender, permitiría a la potencia del norte iniciar “un ataque sin justificación alguna”.

Para el viceministro, “la acción del decreto no se separa de la acción de modifica una ley”. En este sentido, se refirió a la tentativa opositora de modificar los artículos que, en el caso del sistema de misiones universitarias, se refieren a la legalidad de este logro de la revolución que beneficia a miles de personas.

Ruíz También condenó la intención de las y “los diputados contrarrevolucionarios de modificar los artículos de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación que obligan a las empresas a atributar un porcentaje de sus ganancias para fomentar la investigación.

CONTRA EL ENTREGUISMO Y LA DOMINACIÓN

Según Alejandrina Reyes, rectora de la Universidad Simón Rodríguez y presidenta de la Asociación de Rectores Bolivarianos de Venezuela, las y los asambleístas opositores insisten en aprobar leyes que atentan con la estabilidad democrática y posibilitan la entrega del país en manos del capitalismo.

Asimismo, opinó que la actitud guerrerista del gobierno estadounidense “no es nueva”. Rememoró el pensamiento visionario del libertador Simón Bolívar, quien auguró para América un futuro de “miserias” promovido por los gobiernos del país del norte.

No obstante recordó que el pueblo venezolano es digno descendiente de indígenas guerreros, libertadores históricos y de líderes revolucionarios contemporáneos como el comandante Hugo Chávez, por lo que a su entender, mediante la lucha en unidad, se logrará continuar con los logros de este proceso de cambios.

Fuente de la Noticia:

http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/sector-universitario-marcho-rechazo-a-leyes-que-atentan-contra-legado-chavez/

Fuente de la Foto: Roberto Gil

Comparte este contenido:

Artículo: Educación y Salud desde la Transdisciplinariedad de la Reconstrucción Social

 La salud al igual que la educación son aspectos integrales e incluso transversales en la dimensión social

Venezuela/ 22 de Marzo de 2016/Por Rose Mary Hernández Román

23473

La salud al igual que la educación son aspectos integrales e incluso transversales en la dimensión social, entendiéndose lo social como el mayor contexto en el que se desenvuelve toda persona, por consiguiente, trasciende en el proceso de búsqueda del conocimiento en pro de un mejor vivir.

En ese sentido, haciendo un remonte histórico del devenir de la ciencia, desde épocas antiguas uno de los métodos que se mantiene con gran relevancia y prestigio es el conocido método científico, argumentado bajo el pensamiento de Augusto Comte (1798-1857) y de Emilio Durkheim (1858-1917), entre otros, quienes posicionaron en primer lugar la idea de universalidad, pese que el mismo se caracteriza por separar las áreas disciplinarias, y por fragmentar su objeto de estudio tanto como le sea posible, argumentando que la suma de las partes constituye el todo.

Sin embargo, si bien es cierto que tal abordaje de este método resulta válido para muchas de las actividades científicas de laboratorio, no deja de ser menos cierto lo limitado de su aporte para solventar planteamientos que emergen de la realidad, sobre todo cuando se trata de fenómenos sociales, a los que me atrevo a llamar: fenómenos líquidos, dado la capacidad de transformación e interpretación que en ellos se genera. Lo social se adecúa a momentos históricos particulares y viceversa.

Ante esta situación de realidades cambiantes, hoy día, el método científico es una visión limitada de la investigación, puesto que desecha otro modo de aprehender realidades, limitando el estudio de problemas complejos y obviando que la realidad es compleja, e incluso transcompleja cuando en ella se aprecia la Transdisciplinariedad. Sin embargo, nuevos enfoques han emergido para acercarse a realidades fenoménicas, particularmente en las ciencias de la educación y de la salud, destacándose lo significativo de efectuar investigación desde el punto de vista transdisciplinario como enfoque para encontrarse con el mundo.

Esto debido a los contenidos de amplia y compleja significación, donde se plantea estrategias de largo alcance, donde se incluye al marxismo, el utopismo o las teorías del conflicto, los cuales tienden a hacer énfasis en los estudios cualitativos, la teorización, el uso de la intuición, el compromiso social y la proposición de cambios profundos, buscando las variables del sistema.

Desde esta perspectiva, es necesario que en las políticas de educación universitarias nacionales concreten esfuerzos para que los nuevos diseños curriculares incluyan y se realicen bajo un pensamiento integral, holístico, que esté en pro de la formación de profesionales con pensamiento crítico, capaces de abordar planteamientos complejos y, sobre todo, que estén preparados para dar respuestas viables, confiables y con equidad a los planteamientos de la realidad.

La salud y la educación tienen planteada en su filosofía como principal preocupación el individuo, por lo tanto el conocimiento que de ellas se conciba ha de conducir a cambios de vida orgánica y cultural de toda persona, generando consciencia con el que se asuma realidades de existencia humana, siendo a su vez, uno de los objetivos de Desarrollo del Milenio. La educación es un arma poderosa para romper con el límite de la pobreza, la enfermedad y la miseria, incluso , con la persistencia de género radicadas en sociedades de hoy día.

La educación debe romper con esquemas malignos y dañinos del consumismo perverso. Un ejemplo de esto se tiene en la elevada publicidad generada sobre fármacos con iguales componentes, donde solo cambia el nombre y la presentación, claro está, una más atractiva que otra. No es sorprendente llegar a una casa y encontrar en el dispensador de medicamentos presentaciones de remedios que solo varían en representaciones gráficas hasta en un mismo laboratorio comercial, pero al leer los elementos con los cuales fueron desarrollados, se tiene que son coincidentes en sus propiedades.

Es por esto que, la educación y la salud no pueden seguir siendo analizadas desde el simplismo científico, a estas ciencias hay que apreciarlas desde la mayor cantidad de aristas, más aún ante un proceso de reconstrucción y refundación del país, por lo cual es indispensable rescatar el valor de la solidaridad y la dignidad humana, reafirmando el carácter de la salud como derecho social y el papel del Estado como su garante cónsonos con la educación.

Dra. Rose Mary Hernández Román

Docente de la Universidad «Rómulo Gallegos»-Venezuela

Investigadora del Centro Internacional Miranda-Venezuela

Correo: msthefannymaria@gmail.com

Comparte este contenido:

Experiencias educativas en el contexto hospitalario

Lo mejor del aula hospitalaria tu sonrisa,

lo más triste saber que te fuiste …vencido por tu enfermedad

La atención educativa hospitalaria está destihospital 1nada a garantizar el derecho a la educación de los estudiantes que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa. El objetivo de esta modalidad es garantizarles la igualdad de oportunidades, permitiendo la continuidad de sus estudios y su reinserción en el sistema común, cuando ello sea posible. Las aulas hospitalarias están ubicadas en los hospitales, la docencia la ejercen maestros, en ellas la atención educativa parte del respeto por las características y situación en la que se encuentra el alumno, la gravedad de la enfermedad, su estado, tanto físico, como psicológico y emocional.

Un aspecto que no se asemeja a nuestro contexto pero que no deja de causar impacto con relación al tema es la noticia reportada por Diario el mundo en la que la feria Médica 2015 exhibió el robot que representa al niño en clase mientras esta en el hospital, en Düsseldorf más de 5.000 expositores han mostrado sus desarrollos para satisfacer los retos de la medicina. Avatarion Technology quiere que los niños con enfermedades de larga duración no pierdan el contacto con sus amigos del colegio durante su estancia en el hospital y puedan seguir participando en clase en tiempo real.

Evidentemente cada contexto y situación es diferente, no obstante para la igualdad social, preeminente es la generalización de un servicio educativo compensatorio y flexible, que permita la reinserción escolar promoviendo la movilidad social y la atención a la diversidad respetando los intereses, capacidades y ritmos de los alumnos. Las actuaciones llevadas a cabo con niños y adolescentes hospitalizados deben, procurar dar una respuesta globalizada, mediada por un docente acogedor y sensible que lo recibe con la intención de responder a las necesidades más importantes y básicas, garantizando el derecho a la educación cuando a consecuencia de su estado de salud no puede asistir al centro escolar por una hospitalización, manteniendo la vinculación a su proceso educativo. El trabajo que nos ocupa supone una revisión de la situación actual en las aulas hospitalarias, los siguientes artículos guardan relación con la investigación planteada la cual tiene como propósito analizar las prácticas de enseñanza en el contexto hospitalario. Indagando algunos autores reseñamos ciertos aspectos de gran relevancia para la gestación de prácticas de enseñanzas más humanitarias adaptadas a las necesidades de esta audiencia.

En el estudio la hospitalización un paréntesis en la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada Hernández y Rabadán, en el (2013) aluden a las necesidades específicas de apoyo educativo que acompañan a la enfermedad y se prevén modalidades de escolarización diferentes a las ordinarias, se promueve una actuación holística, con programas flexibles e individualizados, en los que se atienda a los intereses, expectativas y nivel de competencia curricular del paciente así como la reeducación emocional, corporal y la autorrealización, para llegar a la óptima recuperación del enfermo.

En esta perspectiva no se pierde de vista que en estas prácticas las adaptaciones curriculares deben estar circunscritas, de igual manera la valoración de la afectividad entre pacientes y familiares, en este contexto además se recomienda la tutorización del alumno sin perder el contacto con la escuela.

En la propuesta de investigación desarrollada por Serrano (2013) Herramientas telemáticas en aulas hospitalarias una experiencia educativa en la región de Murcia, pretende mejorar la atención educativa del alumnado hospitalizado con el uso de las TIC, con la creación de una herramienta telemática para gestionar recursos educativos digitales en red y el Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario. Las clases hospitalarias son ambientes propios que posibilitan el seguimiento educacional de niños y jóvenes internados que necesitan atención escolar diferenciada porque se encuentran en tratamiento hospitalario. Las actividades educativas y los recursos para el aprendizaje incluyendo los tecnológicos deben partir de la sensibilidad y especial respeHospital 2to hacia los niños que padecen enfermedades graves y sufren tratamientos dolorosos y agotadores.

Otro autor Zapata (2012) en su investigación titulada “la Pedagogía Hospitalaria en el Hospital Pablo Tobón Uribe” se pudo observar que se adapta a las necesidades educativas especiales derivadas de los procesos salud-enfermedad y la hospitalización. El docente hospitalario juega un papel decisivo en los procesos enseñanza y aprendizaje planteados dentro del hospital, es pues así que la propuesta para el Aula Pablito del hospital Pablo Tobón de la ciudad de Medellín se representa en: acompañar la permanencia de hospitalización del niño y la evolución de su salud, generando un proceso pedagógico con énfasis en actividades de carácter lúdico, artístico y espiritual que aporten a la recuperación física, emocional, mental y espiritual, según su situación particular de salud.

La siguiente investigación versa sobre Pedagogía hospitalaria y resiliencia Muñoz Vicenta (2013) universidad complutense de Madrid, las Escuelas Hospitalarias se han ido transformando en centros de investigación y recursos, en los últimos cambios tienen especial relevancia las ideas de “capacidades evolutivas de los niños” y “resiliencia”. La Investigación enmarcada en un contexto hospitalario, con una población que se encuentra en situación de vulnerabilidad, que a través de la intervención educativa favorece la mejora de la resiliencia y evolucionar favorablemente, para ello la formación de sus profesionales de calidad, es un elemento esencial. Conocer sus características, necesidades y problemas es el primer paso.

En estas aulas hospitalarias se debe promover la inclusión, la humanización con variadas actividades, en interacción con los actores del escenario hospitalario, para ello, el maestro hospitalario requiere diseñar y organizar planificaciones, con flexibilidad y creatividad; en lo posible, de forma interdisciplinaria.

Finalmente Fernández (2000)Hospital 3 en su artículo la pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario expresa que la pedagogía hospitalaria se origina en los trabajos de Itard, Decroly y Montessori en la que ofrecen colaboración médico-pedagógica desde el siglo XIX. Acentúa que el rol del docente en este contexto es lograr una incorporación progresiva y no traumática al centro escolar, proporcionando apoyo cognitivo y emocional para mejorar la calidad de vida. Se reconoce la eficiencia del docente en el proceso de recuperación del paciente, el docente es el intermediario entre el personal médico-sanitario, la familia y la escuela.

Estos estudios guardan estrecha relación con el tema que nos ocupa y permite precisar ciertos aspectos: los docentes que trabajan en hospitales han de ser personas equilibradas emocionalmente, creativas, empáticas, con capacidad de comunicación y adaptación, que faciliten el trabajo en equipo y las relaciones personales positivas, deben desarrollar las capacidades para comprender y resolver cualquier situación emocional del escolar. El profesional de la pedagogía hospitalaria debe realizar una doble función, educar al niño hospitalizado en función de cuál sea su enfermedad; y colaborar con el personal de salud, siendo conscientes de que lo más importante es que mejore su estado de salud, estas investigaciones despiertan inquietudes con relación a las siguientes interrogantes ¿Cuál es la realidad del contexto hospitalario?, ¿es integral a atención que se brinda a los niños?, ¿qué elementos considerar en cuanto al currículo, formación del profesorado?, ¿el desarrollo de las practicas escolares en estos contextos afecta las estrategias de enseñanza?

Referencias

Diario el mundo. El robot que representa al niño en clase mientras esta en el hospital. Recuperado de http://www.elmundo.es/economia/2015/11/23/5653647be2704e88168b            45f9.html

Fernández, María. (2000). La pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario. TABAQUE, Nº 15 2000, Recuperado de file:///C:/Users/BIOSYSTEM/Downloads/Dialnet-           LaPedagogiaHospitalariaYElPedagogoHospitalario-127613.pdf

Hernández, E Pérez, Rabadan J. (2013). La hospitalización un paréntesis en   la vida del niño. Atención educativa en población infantil hospitalizada Perspectiva Educacional, ISSN-e 0718-9729, Vol. 52, Nº. 1,  recuperado de file:///C:/Users/BIOSYSTEM/Downloads/Dialnet-            LaHospitalizacion-4174389.pdf

Muñoz, Vicenta. (2013). Pedagogía hospitalaria y resiliencia memoria para optar al grado de doctor presentada   por universidad complutense de madrid facultad de educación recuperado de   http://eprints.ucm.es/18133/1/T34246.pdf

Serrano, José. (2013). Herramientas telemáticas en aulas hospitalarias una experiencia educativa en la región de Murcia. 2013 tesis doctoral Universitat de les Illes Balears.             https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/35643/1/tjss1de1.pdf

Zapata, C (2012). Pedagogía Hospitalaria: Una oportunidad para el encuentro con el Ser humano. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.

Fuente de la Fotografía: 

Dulmar Pérez

Autora:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

 

Comparte este contenido:
Page 392 of 401
1 390 391 392 393 394 401