Saltar al contenido principal
Page 45 of 402
1 43 44 45 46 47 402

Ministerio de Educación afirma que las clases presenciales volverán en octubre

El Nacional 

El jefe de la cartera, Eduardo Piñate, afirmó que actualmente evalúa cómo ha sido el curso 2020-2021 con la educación a distancia, a través del llamado plan Cada Familia una Escuela

Venezuela aspira a volver a las clases presenciales el próximo mes de octubre, después de la suspensión obligada a causa de la pandemia del covid-19 en marzo del año pasado, informó este lunes el ministro de Educación, Eduardo Piñate.

«Se está haciendo la preparación del año escolar 2021-2022, y si se cumple el plan de vacunación, el regreso a clases presenciales será el mes de octubre», señaló Piñate durante una reunión con los jefes de las zonas educativas del país.

La vuelta para la fecha fijada dependerá del avance de la inmunización, que se encuentra, desde el pasado 29 de mayo, en una nueva fase en la que se pretende acelerar el proceso, para lo cual se han multiplicado los puntos de vacunación en todos los departamentos del país.

No obstante, las últimas estimaciones del régimen han fijado el mes de diciembre como meta para la vacunación masiva, es decir, que 70% de la población haya recibido el fármaco.

El ministro explicó que, actualmente, evalúa cómo ha sido el curso 2020-2021 con la educación a distancia, a través del plan Cada Familia una Escuela, consistente en seguir las clases vía Internet, televisión o radio, y se preparan para la vuelta, a la espera de que se haya superado la segunda ola de contagios.

El país acumula desde el comienzo de la pandemia 242.138 —222.531 recuperados— y 2.719 fallecidos, dice el último informe brindado el domingo.

La vicepresidenta del régimen, Delcy Rodríguez, aseguró el pasado sábado que «cerca de 11 % de los venezolanos han sido vacunados contra el covid-19» —unas 3.300.000 personas—, aunque no detalló cuántos ciudadanos han recibido una sola dosis y cuántos han completado el tratamiento.

Sin embargo, el régimen solo informó de la llegada de 2.730.000 dosis repartidas en 9 cargamentos —7 de Rusia y 2 de China—, por lo que no se conoce cuándo se han recibido las 570.000 que faltarían para completar medio tratamiento a 3.300.000 personas, equivalentes a 11 % referido por Rodríguez.

El pasado viernes, el país suscribió un acuerdo con la farmacéutica rusa Gerofarm para el envío de 10 millones de dosis de la vacuna EpiVacCorona, aunque no se concretó la fecha de llegada.

Además, está pendiente el envío de algo más de 11 millones de unidades del sistema Covax, al que, aseguró recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela le debía una parte del dinero para completar el pago correspondiente, pese a que el régimen dijo haberlo saldado en abril.

Ministerio de Educación afirma que las clases presenciales volverán en octubre

Comparte este contenido:

Venezuela: Personal de Fe y Alegría en Bolívar exige puntualidad en los pagos del salario al Ministerio de Educación

Personal de Fe y Alegría en Bolívar exige puntualidad en los pagos del salario al Ministerio de Educación

Los colegios Fe y Alegría han venido sufriendo desde el mes de marzo deficiencias en cuanto al pago del salario de profesores, personal administrativo y obrero, luego de que se intentara migrar el pago de quincenas del Ministerio de Educación a la plataforma Patria.

Los pagos que deberían llegar los días 9 y 24 de cada mes, están tardando hasta una semana en hacerse, lo que ha generado molestias en las autoridades y profesores de Fe y Alegría.

Joadalys Salazar, directora del Colegio Fe y Alegría en Puerto Ordaz, señaló que en marzo, mes que iniciaron las irregularidades en los desembolsos, ni siquiera recibieron el primer pago de quincena, deuda que luego de tres meses sigue sin ser cancelada.

Imagen

 

“Solo lo recibieron algunas personas que se les hizo a través del sistema Patria”, comentó. De acuerdo con la profesora, la situación no ha mejorado. Los trabajadores que debían cobrar el 25, siguen sin recibir el pago por sus horas trabajadas.

De acuerdo con Salazar no tienen información del ministerio sobre cómo y cuándo pagarán la quincena pendiente. Señaló que la exigencia al Ministerio de Educación es que sean oportunos con el pago.

Los profesores cobran, dependiendo de los años de servicio y los estudios, alrededor de 15 millones mensuales, apenas cinco dólares al mes los que se devalúan con los días de retraso. “Aunque es poco el pago, igual la gente necesita su dinero (…) hay mucho personal descontento”, comentó.

El retraso generó que a nivel regional y nacional personal educativo se expresara en redes sociales con carteles con la pregunta ¿Qué pasó con mi quincena?, un reclamo que incluso fue apoyado por los representantes de los estudiantes.

Es un tema de motivación, que es lo más delicado, nosotros trabajamos con personas que le estamos exigiendo un trabajo de calidad y que nosotros debemos responder fielmente y retribuir el compromiso de ellos”.

Yaritza Manrique

“El pago no nos permite cubrir las necesidades ni siquiera básicas, sino mínimas, sin embargo, exigimos que sea puntual por un compromiso con los trabajadores”, expresó Yaritza Manrique, directora zonal de Fe y Alegría en Bolívar.

Explicó que en marzo pasaron la nómina de los colegios miembros de la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (AVEC) al sistema Patria, y solo 35% de estos colegios recibieron el pago por deficiencias en el proceso de migración de las nóminas.

La medida de pago a través del sistema Patria fue revertida por solicitud de los colegios católicos, pero hasta la fecha no se ha cancelado la deuda a pesar de que AVEC entregó al Ministerio de Educación la nómina actualizada de colegios sin recibir el dinero.

Señaló que por respeto y dignidad el pago que se les da a los trabajadores debe ser en los tiempos correctos. “Es un tema de motivación, que es lo más delicado, nosotros trabajamos con personas que le estamos exigiendo un trabajo de calidad y que nosotros debemos responder fielmente y retribuir el compromiso de ellos”.

AVEC expresó en un comunicado este miércoles 2 de mayo que “fueron removidas algunas personas de cargos administrativos en el Ministerio de Educación, lo cual pudo haber influido en que saliera con demora la orden de pago”.

En el escrito instaron a los colegios que tuvieran recursos disponibles le pagaran al personal, mientras se concretaba el pago del ministerio. La tarde de este jueves fue cuando AVEC recibió la subvención por parte del Ministerio de Educación para realizar el pago de salarios, el cual se espera llegue a los maestros entre este jueves y el viernes de esta semana.

Fuente de la Información: https://www.correodelcaroni.com/sociedad/educacion/personal-de-fe-y-alegria-en-bolivar-exige-puntualidad-en-los-pagos-del-salario-al-ministerio-de-educacion/

 

Comparte este contenido:

Yovani Ramírez, el maestro de las artes

Por: José Manuel Aquino

        La actividad artística forma parte en la vida del hombre, a través de los tiempos se  han realizado distintas formas presentar sus de creaciones. Una de esas  manifestaciones son las  artes  plásticas  , en ellas se  expresan sus pensamientos ,ideas  y sentimientos; mediante la utilización de  distintos materiales ya sean moldeables o manipulables con la finalidad  de expresar una opinión de una  forma o escena. Los artistas de este género realizan obras de dibujo, pinturas, escultura, grabados y cerámicas ,en las cuales apreciamos  sus valores   estéticos: la belleza, el equilibrio ,la armonía y la tragedia   entre otras cualidades. También apreciamos la aplicación de distintos principios o teorías en sus diseños combinadas con los elementos compositivos entre las cuales podemos señalar: Líneas, color, luz, textura, figura y  demás componentes, con el fin de  presentar estos trabajos  a  los espectadores. Al  transcurrir del tiempo la humanidad ha conocido grades genios del arte  por su talento y creatividad  como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Paul Gauguin, Claudio Monet, El Greco, Pablo Picasso. En Venezuela encontramos Arturo Michelena, Cristóbal Rojas, Armando Reverón, Jesús Soto, Carlos Cruz Diez .

    A nivel de la región guariqueña, hay que destacar la genialidad, creatividad y estilo  de  Yovani Ramírez,  oriundo  la ciudad de Calabozo. Desde su infancia  tuvo inclinaciones hacia las artes visuales, empezando con la realización de dibujos que eran expuestas en cartelera del Grupo Escolar Pedro Itriago Chacín. Luego, su interés por las artes plásticas se acrecentó cuando a la edad de 16 años, realizó varios talleres de pintura a  finales de la década de los años 60 en la Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí. Lo que  motivó   al graduarse de bachiller  se trasladara  a la ciudad de Caracas a cursar estudios en la Escuela  de Artes Plásticas Cristóbal Rojas  institución de gran prestigio a nivel nacional e internacional , que tiene como principal objetivo dotar de herramientas y competencias a los cursantes para a entrar en el campo de la plástica de una manera integral. A pesar de no concluir su carrera, pudo adquirir las herramientas teóricas y prácticas que  fueron  provechosos para su formación artística, una vez retomara sus estudios de esta orientación  en la ciudad  de Valencia.

    Instalado  en la ciudad del Cabriales a mediados de la década de los años 70. Al tener más tiempo para sus estudios,  cursó con éxito  la carrera de Arte Puro, adquiriendo  las capacidades para ser un excelente artista plástico al contar no solo con su vocación artística ,sino contar con destacados maestros como lo fueron  Braulio Salazar y Eulalio Toledo Tovar. En la realización de sus obras se observa un buen manejo del análisis de las formas, el dibujo analítico y el reconocimiento expresivo de la línea, junto a los conceptos, recursos y técnicas de la pintura; como artista  profesional  encuentra el espacio ,no solo para su dominio ,sino también  de su libre expresión. De igual manera adquiere en los trabajos de escultura las aptitudes para manejar y la resolución de los aspectos tridimensionales del arte, no sólo en lo volumétrico de las formas, sino también en su despliegue y su relación espacial. Al terminar la carrera de Arte, cursó  la carrera de Diseño Gráfico en la misma institución, sobresaliendo  en sus tareas asignadas en esta profesión  un buen dominio del dibujo y la pintura  para la realización de figuras en movimiento para combinarlas con los  colores   con la finalidad de   llevarlas al plano digital. Destacando también en sus obras el buen manejo del lenguaje visual y claro dominio de las ilustraciones a través de los distintos ambientes.

    El interés por todo lo relacionado con las artes es objeto de estudio para Yovani  Ramírez, por tal motivo cursó estudios, Fotografía, Cine y  Manejo de Títeres y Marionetas en la Escuela de Teatro Ramón Zapata de la capital del Estado Carabobo a finales de la década de los años 70.Además realizó  la carrera de  de publicidad. De esta manera  logra  convertirse en un    artista que domina distintas habilidades con el fin de presentarlas no solamente en sus obras a través de su creatividad  ,sino también  cumplir una  labor pedagógica en la trasmisión de conocimientos a las nuevas generaciones ,que se han visto beneficiado con su didáctica específicamente en la instituciones donde se formó y trabajó como docente ,en este caso la Escuela de Artes Arturo Michelena  impartiendo las cátedras de dibujo ,pintura y diseño gráfico o en el Centro de Estudios Modernos  de la misma localidad Carabobeña.

    Se ha desempeñado como dibujante y diseñador de empaques en distintas empresas  de la ciudad de Valencia, la Dirección de  Cultura del Estado Carabobo  y  actualmente realiza esta actividad   en la Universidad Rómulo Gallegos en Calabozo .Del mismo modo combina esta labor con la   fotografía especializada en los distintos ambientes : judicial, social y deportivo para el Diario la Antena ,   varios  portales informativos de internet  entre otros medios dispuestos en  la ciudad de Calabozo, realizados  con gran maestría en presentar y documentar  las imágenes con la finalidad de  mostrar los acontecimientos en los reportajes.

    En sus primeros años de actividad artística realizó cuadros de corte figurativo, utilizando imágenes reconocibles, llenas de formas, colores, tamaños, texturas para contar, y expresar sus ideas emociones, preocupaciones,  fantasías. Encontrando en ellos la en diversidad de temas como el  paisaje llanero; retrato de personajes  del periodo de  la independencia; bodegones representada en animales, flores y otros objetos; caricaturas de distintos géneros para luego transitar al arte abstracto. La preferencia por el movimiento aparente o irreal es su fuente de estudio para luego plasmarla en sus obras .El Arte óptico es la tendencia artística con la cual ha trabajado en los últimos años, para ello ha estudiado todo  los fundamentos teóricos y prácticos  de los  máximos  exponentes el  húngaro Victor Vasarely y el venezolanos  Carlos Cruz Diez y el argentino Julio Le Park..

      Ramírez en varios trabajos de este estilo, se observa el uso de formas simples, de líneas y círculos concéntricos, en las que predominan generalmente el blanco y negro y la contraposición de colores complementarios con el fin de crear una sensación de movimiento, gracias a los efectos ópticos  ,estableciendo un dinamismo en las superficies planas, que en ojo del espectador se transforma en espacios tridimensionales llenos de agitación ,movimiento y oscilación .Utilizando también la pintura en acrílico ,con el fin de obtener bases definidas y limpias en la búsqueda de efectos visuales  únicos ,tal como se pueden observar   a continuación.

 

   A lo largo del tiempo este destacado artista, ha realizado exposiciones con el fin de que el público  contemple  la calidad de sus obras, de las cuales podemos señalar  las realizadas  en la Ciudad de Valencia, con motivo  XXXIII aniversario del Salón de Artes Visuales Arturo Michelena  del año 1975;   la  del III Salón de Artes Plásticas de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo en 1976;Además ha expuesto en el Ateneo de Valencia, la Escuela de Artes Plásticas  Arturo Michelena y  Salón de Artes Plásticas de Guácara durante  el año 1989.De igual manera ha presentado obras   en la   Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí de Calabozo año 2009, con  trabajos  del Arte Óptico. Asimismo  ha  presentado   muestras  fotográficas en la misma localidad,  de las cuales sobresale la que lleva por nombre “Plaza, Identidad  y subjetividad”, en el Museo de la Ciudad año 2016.

    El trabajo realizado por este artista ha sido galardonado en distintos momentos: Mérito al Estimulo por ser el mejor estudiante de Arte Puro de la Escuela Arturo Michelena año 1975, por su obra” Intercepción visual  número 10,”; igualmente en ese mismo lapso obtuvo el primer lugar  en el III Salón Artes Plásticas  de la Escuela de Educación de la Universidad de Carabobo , y  la distinción  Braulio Salazar en el año 1989  que otorga el esa institución cultural carabobeña  .Además de recibir  numerosas certificaciones por su fructífera labor no solamente  en las artes pláticas, sino también  en el campo del diseño grafico  y   fotográfico .Toda esa trayectoria de este genial, artista es necesario difundirla con la finalidad de que la sociedad global conozca el significativo trabajo referente al  arte óptico comparable con los grandes maestros de este estilo.

Fuente: El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Semblanza del docente venezolano de ayer y hoy

“cuando se busque el beneficio personal se debe

 lograr el beneficio de los demás”.

Luis Beltrán Prieto Figueroa

La educación venezolana vive, a partir de 1936, esfuerzos y acciones de búsqueda de nuevos caminos; se emprenden propuestas tendentes a aumentar la cantidad de escuelas, se crea un proyecto de Ley Orgánica de Educación, se diversifica la enseñanza, se desata una campaña alfabetizadora, se impulsa la renovación pedagógica de la escuela y se promulga la Ley de Educación de 1940, entre otras.

El influjo de la Escuela Nueva en el acontecer educativo venezolano llega desde los planteamientos del pragmatismo de Williams James y la determinante influencia de John Dewey y de manos de la misión de pedagogos chilenos que introduce aires renovadores a la educación, particularmente en la escuela primaria.

Para Prieto Figueroa (1980), la ley aprobada en el año de 1940, es clara y precisa sobre la función docente que corresponde al Estado: fija los principios generales y asigna finalidades a la educación que antes no estuvieron claras en otras leyes; define en una forma precisa el proceso educativo y la función que en él corresponde a los maestros y al Estado; y concede a los particulares el derecho a fundar cátedras y establecimientos educacionales dentro de las prescripciones establecidas por la ley.

Esta Ley refleja el pensamiento más avanzado dentro de la tendencia moderada, la cual introduce una reorientación al sistema de instrucción o formación  que busca situar la escuela en las corrientes pedagógicas recién introducidas en el país, el activismo pedagógico. En ella se destaca el deber y el derecho del Estado de educar al pueblo; la escuela como centro de acción social; la educación como proceso integrador del individuo, en su desarrollo biológico y en su desenvolvimiento mental y moral; la Educación Pública como expresión del progreso espiritual y material de la nación venezolana, y como adiestramiento para el desarrollo de la capacidad productiva, intelectual y técnica del venezolano.

De igual manera se consagra la idea de que las escuelas nacionales han de familiarizar y formar al niño con el medio y las formas de producción y trabajo, y que han de promover una enseñanza que atienda el fortalecimiento de los sentimientos de cooperación y solidaridad, lo que se constituye en una clara alusión a las ideas de Simón Rodríguez (1975), quien sostiene la necesidad de enseñar a los niños el valor del trabajo, y de acostumbrarlo a ser, entre otras, fiel, servicial, consecuente, generoso y sobre todo “útil a sus consocios”, porque “persona inútil, es carga de la sociedad”.

Dentro de este contexto juega un papel de suma importancia,  la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción primaria: la campaña por la Escuela Nueva (SVMIP), fundada en 1932. Sus fundadores son unos pocos educadores, entre ellos destaca la personalidad de Luis Beltrán Prieto Figueroa desde donde resurge con gran fuerza la idea de lograr mejores escuelas donde el niño pudiera “encontrar un ambiente propicio a la libre expresión de sus actividades” a lo que agregaron “la formación de un grupo magisterial idóneo”. Reclamaron con ardor la colaboración de padres y maestros en ese esfuerzo.

En este sentido, Luque (2010), sostiene que para estos años el movimiento realizó la Revista pedagógica, en donde se ventilaba en sus páginas las críticas del grupo de programas de aritmética, Castellano, Moral y Cívica, Geografía e Historia, Lectura y escritura. Agrega que además en sus páginas se reflexionó acerca de los textos escolares, de la importancia y función de la Sociedad de padres y Maestros. Se divulgaron las ideas de Dewey, de Pestalozzi, Ferreire. Se expuso el dudoso valor pedagógico de los exámenes en el sistema escolar y más aún, se empeñaron en divulgar lo mejor del pensamiento educativo Latinoamericano y europeo  de ese momento.

En palabras de Beretta de Villarroel (2006), ex Presidenta del Colegio de Profesores de Venezuela la (SVMIP), luchaba: “por el niño y el maestro, por la escuela y la cultura”, cuyo motor, sin duda alguna, fue el pensamiento educativo del maestro de maestros, Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien dio aliento a los educadores venezolanos para emprender las reformas más trascendentales de la educación del siglo XX, orientadas a dejar libre tránsito al pueblo hasta los más altos niveles de educación, para posibilitar la realización de una educación de masas, sin desmedro de la calidad, frente a la educación de castas que había venido imperando.

Como fuente de motor ante una actitud crítica, la cual tomó fuerza,  Prieto (1947) afirmaba que la escuela tradicional la asoció con el formalismo verbal que agota la espiritualidad aniquila y destruye el entusiasmo de la juventud, aniquila y destruye”. Escuela tradicional responsable de “profesionales incapaces” “parásitos sociales” sin porvenir ni ideales y propone en contraposición una pedagogía nacional.

Se puede decir que desde la (SVMIP) se fraguo un pensamiento que orientaría la reforma pedagógica y educativa más importante del siglo XX venezolano. Luque agrega:

“desde 1936, este grupo de héroes culturales tuvo una importante responsabilidad en la conformación de importantes organizaciones de la sociedad civil: partidos políticos, sindicatos, gremios, agrupaciones culturales, su acción educadora se extendió a toda la sociedad”. (pág. 46).

Todos estos planteamientos explicados desde ese contexto tanto social, como económico y cultural  propiciaba al docente oportunidades de ejercer de forma autónoma la docencia, además se le daba la oportunidad de participar directamente en el proceso de transformación del país, se puede decir que este docente contaba con ciertas posibilidades de acción, pues existía igualmente una base legal que se lo permitía.

Dentro de ese contexto histórico el docente era un baluarte importante dentro de las comunidades, lo que le permitía a su vez ser un líder dentro de las mismas. Un aire de autonomía y libertad, que despertaba de forma espontánea la esencia de lo que es una auténtica vocación docente, orientada desde lo vocacional, lo humano, el ser, la vida.

En ese momento histórico,  el docente aprendían que la comunidad y la escuela, formaban parte de una unidad casi indivisible, por lo que maestros, escuelas, sociedad, formaban parte de un mismo nicho.

Siguiendo este orden un poco narrativo esquemático, entre los años 1945-1948, surge en Venezuela un fenómeno de masificación de la educación. El Estado debía responder a la demanda educacional de gran cantidad de jóvenes que pretendían el acceso a la educación formal. Se pretendía que la educación alcanzara a todos los sectores de la población.

Ahora bien, es importante considerar que dentro de ese momento, no existía una relación favorable entre crecimiento poblacional, la demanda educativa de niños y jóvenes, la creación de nuevas escuelas y la formación de docentes. (Luque, 2010)

Para solventar esta situación, se utilizó como estrategia seleccionar a jóvenes que apenas egresaban del sexto grado para que se convirtieran en docentes llamados Maestros “B1”.

En este sentido, el Ministro de Educación durante la presidencia de Isaías Medina Angarita, Profesor Vegas (1946), sostiene que el incremento poblacional de aquella época significó que los grupos en edad de educarse se incrementaron, pero al mismo tiempo también aumentaron los servicios pedagógicos para su descendencia también se elevaron. Por tanto, de alguna manera, satisfactoria o no, las oportunidades de matricularse en la escuela primaria pública debían ser incrementadas, al igual que las tasas de escolaridad en ese nivel; en consecuencia, la institucionalización de la concentración escolar pública implicó, por supuesto, el aumento del número de maestros por plantel.

Dentro de la Escuela Primaria Venezolana, se inicia entonces, invasión de los pueblos y aldeas por docentes no graduados, peritos agrícolas. Surgieron las escuelas unitarias, que para Peñalver (2005), se basaba en la propuesta educativa de auxiliar a los profesores para atender de mejor manera la diversidad del grupo multigrado, pues les permitía al docente organizar los contenidos, promover la integración, socialización y colaboración de los estudiantes, no obstante la diferencia de edades y conocimientos, lo que hace que los niños aprendan mejor.

Es importante considerar que para ese entonces, es acertado describir al sistema escolar venezolano de las décadas tercera, cuarta y quinta del siglo actual como una institución precaria, rudimentaria y empobrecida, cuyo eje real era el nivel primario público. El antes citado Dr. Rafael Vegas, Ministro de Educación, en su Memoria de 1946 ante el Congreso Nacional, informó acerca de la precariedad del establecimiento escolar público típico de la época: “la inscripción de los alumnos, está supeditada al número de asientos que la dotación permite”. Y había un serio déficit de asientos en las zonas escolares del país: para ciento once mil trescientos dieciocho (111.318) alumnos, se disponía de cuarenta y ocho mil doscientos veinticinco (48.225) unidades. Es decir, solamente un cuarenta y tres por ciento (43%) de la necesidad de pupitres era satisfecha.

Sin embargo, para muchos, la educación de la época como era definida como «sistematizadora y orientadora» en donde el educador era educador por vocación y donde había una considerable y pertinente participación de la comunidad educativa, hacia la escuela y de la escuela hacia la comunidad. Lasheras (1997

Otro aspecto relevante de analizar e interpretar para ese momento fue la creación de las escuelas normales Desde donde se proponía establecer escuelas normales en las capitales provinciales “para que los maestros que en ellas se formen, difundan la enseñanza en sus respectivos cantones.” Constituyéndose en la punta de lanza en la formación de docentes del momento.

Creadas en noviembre de 1876, de las primeras Escuelas Normales, en Caracas y Valencia. Para 1881, a las Escuelas Normales existentes en Caracas y Valencia, se sumaban las de Cumaná, San Cristóbal y Barquisimeto.

 Con motivo del Decreto Orgánico de los Colegios Nacionales, se “incluyó la enseñanza de la pedagogía en los programas de estos institutos y [se] anexó a cada uno de ellos una Escuela Federal Primaria para el estudio de la lectura y la escritura correcta del Castellano, de la Urbanidad, de la Constitución Política de Venezuela, de la Aritmética Práctica, de la Geografía de Venezuela, de los Elementos de la Geografía Universal y de la Gramática Castellana en toda su extensión. CITAR

El 14 de agosto de 1938, se funda la Escuela Normal Rural El Mácaro, orientada a formar maestros para el sector rural y así funcionó hasta 1953 cuando fue convertida en Escuela Granja. En el año 1958 pasó a ser Centro de Capacitación Docente de Educación Rural, volviendo a sus responsabilidades originales con el campo venezolano.

El 29 de abril de 1948 le correspondió a Luís Beltrán Prieto Figueroa, Ministro de Educación Nacional, la presentación de la Memoria correspondiente. Su exposición introductoria tiene como aspectos relevantes, los siguientes: Educación popular y democrática, Escuela unificada, Vinculación escuela y comunidad, En materia docente, y consecuente con el principio de la escuela unificada, reitera que ella llevará a un sistema unificado de formación docente; en relación al personal docente en ejercicio, no titulado.

Según entrevistas realizadas a maestros normalistas del momento, desde las escuelas normales se hacía un trabajo interesante que combinada la labor    de educador y aprendiz paralelamente  realiza también trabajo social comunitario, ejerciendo el liderazgo en la comunidad.

Durante éste período, para el año 1951, dentro de las escuelas normales los estudiantes tenían que realizar las Prácticas Docentes en un contexto donde exhibían y exponían los aprendizajes adquiridos. Por otra parte, las destrezas para alcanzar un aprendizaje significativo en los alumnos llevaban implícito estrategias que garantizaban la incorporación de los Padres y Representantes en el proceso de formar a los niños. Es interesante la forma como se elaboraban estas prácticas en las escuelas normales, puesto que en la medida que estudiaban iban a su vez concatenando con la práctica docente. Existía una relación estrecha entre la normal y la escuela donde se realizaban las prácticas docentes (Torcatty 2011)

En este momento la de los docentes se ve influenciada por un contexto histórico importante, en donde la participación del liderazgo del maestro en la comunidad era parte de su quehacer, debido a las características particulares de la época, la cual propiciaba el liderazgo y llamaba a la participación del docente en los diferentes escenarios de vida política, social y económica del país. Por lo que Prieto Figueroa (1986), afirmaba que:

A mediados de 1900, el maestro llegaba a las comunidades con su nombramiento debajo del brazo, con el sano idealismo de servicio, y se entregó a la tarea de hacer. Construyó escuelas, organizó huertas experimentales, construyo muebles, se hizo manualista, médico y boticario, todo en una sola pieza. (p. 117).

El proceso escolar que les correspondió vivir a los profesores normalistas, al parecer, superó lo convencional de lo escolar académico, es decir, la experiencia vivida por ellos atendió con fuerza lo humano, la realidad cotidiana por encima de los conceptos referidos a los conocimientos o contenidos de los programas curriculares, participaron de un proceso formativo que integró lo educativo. Lo aprendido  iba más allá del hecho de transmitir conocimiento, era formación; atender al muchacho en todos los ámbitos. Convencidos de que la familia es responsable del proceso educativo tanto como el Maestro y la escuela.

Para aquel momento, la comunidad educativa existía en dos planos, como comunidad educativa dentro de la escuela, y fuera de la escuela, y tenía efecto en el comportamiento del maestro y en la propia comunidad. Esta interrelación con la comunidad le permitió al profesor a los maestros del momento, no sólo profundizar en conocimientos  respecto a la praxis docente dentro del aula, sino además ejerciera su labor como líder y promotor social, e investigadores, a través de un mecanismo selectivo de recordar las actividades más relevantes (Larrañaga, 1998)

Son bien recordadas las actividades en la campaña de erradicación del paludismo emprendida por el Arnoldo Gabaldón, Ministro de Sanidad, en donde se ofreció como el maestro que se encargaría de educar a los campesinos para que evitaran el paludismo, lo que hoy se puede llamar una campaña sanitaria y quizás alguna relación con lo que se llamó posteriormente trabajo de extensión o interacción comunitaria.

La educación popular que se realizaba dentro de una comunidad era una obra de cooperación y, para estimularla y alcanzarla se necesitaba de una persona capaz de promover esos estímulos y alcanzar esa cooperación. Es decir, no bastaría con solamente ejercer la función docente, sino que era imprescindible la relación docencia-liderazgo.

Martínez Morón (1999), expresa que la persona concreta que vive profundamente un valor lo recrea. Lo hace porque lo ha incorporado al nivel profundo de su identidad, allí en donde esa persona se diferencia de los demás.

Dentro de este contexto histórico es significativa la influencia de Prieto Figueroa.

 En prácticamente todas las actuaciones del maestro Prieto encontramos la actitud y el comportamiento del investigador, buscando siempre asidero en el conocimiento más avanzado de su época y en las circunstancias donde se aborda la situación y, sobretodo en un conjunto de valores que guían y dan sentido a su pensamiento y a su acción. Exhibiendo siempre el comportamiento de quien busca el conocimiento y se apoya en él para actuar en función social.  Representa un modelo que cobra vigencia especial en una época que demanda de los educadores la posesión de estas cualidades.

Conceptualizar al docente dentro de este contexto histórico, social, cultural, a mediados de los años XX, es un hecho complejo que implica considerar como se ha dicho, todos los elementos que resurgieron en ese momento, sobretodo la actuación del maestro Prieto que llevaba la palestra de todo el boom educativo que surgió en ese tiempo, si así pudiera llamarse. Prieto fue una persona con una influencia significativa en la concepción  de docencia, enfatizaba el aprender desde la experiencia, el valor social de lo educativo, la importancia del docente como líder dentro de las comunidades, complementado con un entorno histórico, social y cultural, de cambios y de reformas

Al buscar dar razón de lo que el docente es, se entra en un claroscuro de significados y simbolismos, donde toman parte tanto el entorno social en el que se desenvuelve el individuo como su propia historia personal, las múltiples demandas a que está expuesto, y la cultura acumulada que en diferentes períodos ha ido creando su práctica.

En este sentido, Rockwel (1998), afirma que los maestros al interactuar tienen presentes sus intereses laborales y personales, sus posiciones y concepciones sobre su trabajo, así como su conocimiento sobre la manera de manejarse en las diversas relaciones propias del oficio y que son necesarias para adecuarse a las exigencias dentro de su ámbito laboral.

 Valores como persona; pero, más aun, una filosofía de enfrentar la vida y de asumir el trabajo con rectitud, sensibilidad social y ética. valores que surgen de todo ese conjunto de experiencias, entre los que están: una actitud frente a la vida, un ideal que es un ansia de producir un tipo de conocimiento nuevo, que permita dar nuevas explicaciones o comprender la realidad desde diferentes ángulos; pero, no solamente el interés de explicar y de comprender el mundo, en este caso el mundo de la educación, sino el interés muy profundo de brindar a través de ese conocimiento creado una contribución para mejorar las condiciones de vida del ser humano, acá podemos confrontar y a la vez articular con el elemento ético del docente que transciende el hecho moralista.  El docente de ese momento persistencia en las acciones; tenían ética para manejar el conocimiento, sensibilidad social, pertinencia social. Armonía entre características personales (curiosidad, perseverancia, sensibilidad social), con un entorno histórico, social y cultural (auge de nuevos actores sociales, gremiales, políticos) que propugna por reformas, y reivindicaciones para el pueblo; pero, además de estos dos aspectos, surge otro que en cierta manera está presente en todas estas acciones, este factor es el elemento vocacional.

Por lo que es necesario entender el contexto donde se mueve la vocación; por lo que es interesante traer a colación las palabras de Weber (1975), cuando afirmaba que: “Las cualidades de un político con vocación son: la pasión que es estar al servicio de una causa… Nada tiene valor para el hombre en cuanto hombre si no puede hacerlo con pasión». (p. 92). En esencia este autor plantea que debe existir en esta construcción de la vocación, mesura, hacer las cosas con la cabeza, dejando que la realidad actúe; y el sentido de responsabilidad, que es lo que orienta la acción. La vocación es entonces, un ejercicio de libertad: querer, conocer, y hacer el esfuerzo, que se va construyendo y fortaleciendo con el tiempo y con las acciones.

En fin, estas aseveraciones nos hacen ver que existe la posibilidad de que la vocación se pueda ir descubriendo o formando, ejemplo de ellos son los docentes de este contexto histórico, que lleva implícito valores transcendentales que lo motivan a ejercer la docencia. En realidad esos valores implícitos son aquellos que en esa época tenían arraigo en la praxis vivencial de las personas dentro de esa sociedad. Mismos valores que hoy han sido sustituidos o resignificados por nuevas prácticas sociales en su relación con las cosas y las personas. Quizás ello debería contemplarse para una nueva definición del docente hoy

Hablamos entonces de la relación entre características personales, políticas educativas, organización escolar y vocación; pero, también es importante llamar la atención sobre las características profesionales del docente egresado de las escuelas normales. Estos docentes poseían características bien particulares que los diferenciaban y más aún diferencian de los docentes egresados de otras instituciones de formación docente.

Dentro de esta conceptualización podemos enumerar las siguientes características:

  1. El docente líder con pertinencia y sensibilidad social.
  2. El docente y la autoformación convirtiéndose en un indagador casi empírico de sus prácticas.
  3. El docente con vocación, donde la misma surge de la misma dinámica del momento.
  4. Capacidad de resolver problemas que surgían de la misma dinámica.
  5. el deseo de servir a los demás, el amor a la persona a quien enseña, la aspiración de compartir y acercarse a los seres humanos para ayudarles a completar su formación. (Relacionar con Maturana y la pedagogía del amor)
  6. Creador y transformador de saberes.

 EL DOCENTE VENEZOLANO HOY.

En este momento de crisis de asedio y guerra mediática se puede conceptualizar al docente y decir con propiedad que gran parte son héroes y heroínas de la patria y no es un concepto vacío ni clichés.

Los docentes venezolanos han requerido superar los más grandes escollos para que su vocación prevalezca frente a las enormes adversidades que a diario enfrentamos para poder llevar una vida sustentable y digna, condiciones que todos los días atentan contra la vocación puesta en juicio por el ataque permanente a nuestra economía y con ello a nuestras vidas

Es un maestro comprometido con un proyecto de vida, que incluye el proyecto de país y sociedad, desde el que se reinventa constantemente para conseguir el modo de sin abandonar su compromiso con la educación, combinar acciones productivas y emprendimientos paralelos para llevar el pan a sus familias. De ahí que, quienes han resistido y siguen resistiendo, les consideramos heroínas y héroes con alta conciencia crítica, emancipado, humanista, investigador, creativo, solidario, participativo, consustanciado con la realidad socioeconómica, política, y cultural en los diversos contextos: local, regional, nacional, continental, y mundial.

Ser un buen docente implica un trabajo afectivo, que infunde placer, pasión, creatividad, cambio y deleite. Esto conlleva no sólo tener en cuenta el conocimiento, valores y asunciones propias de la gente implicada sino más aún sus esperanzas, expectativas, intenciones y deseos sobre su realidad actual y sobre el futuro, con fuerte arraigo en su sentido de pertenencia, identidad y amor por esta patria que les vio nacer.

El maestro de hoy en Venezuela es al igual que siempre un líder, un creador, buscador de soluciones con lo que tiene a disposición y esas cualidades se manifiestan  en ese deseo de servir a los demás, el amor a la persona a quien enseña y a la materia que imparte, la aspiración de compartir y acercarse a los seres humanos para ayudarles a completar su formación,

La cual se traduce en amor a la patria. Es entonces dentro de la resurrección del amor, de la misión y de la fe que el docente podrá intentar formar ciudadanos con aptitudes y actitudes pertinentes para afrontar la nueva realidad humana.

En sin dudas, un ente creador y transformador de saberes, que va construyendo sus propios elementos de autoformación para  mejorar tanto personal como socialmente, llevando el aprendizaje obtenido de este proceso, a su labor pedagógica, y través de la búsqueda de nuevos conocimientos.

Nuestros maestros son constructores de naciones y esto se define en su manifiesta y  excepcional dedicación al servicio del bien común, vida orientada por elevados valores sociales y éticos y capacidad para dejar testimonio escrito de sus realizaciones. En este sentido, Rodríguez y Prieto patentizan estos atributos.

Referencias

 Argryris, Ch. (1983). Reflexiones en y sobre la Acción de los Profesores en Ejercicio.  Madrid: Narcea, S.A.

Argyris, C., Schon, S. (1978). Organizational Learning: A theory in Action Perspective. Addison-Wesley.

Barabtarlo, A. (1989a). El Docente como Intelectual Orgánico. Su Proceso de Socialización. CISE, UNAN.

_______________(1989b). Propuesta Didáctica para la Formación de Profesores en Investigación Educativa. Método de la Investigación-Acción. Serie sobre la Universidad.

Barretta de Villarroel, D. (2006).  Docentes, Padres y Ciudadanos Uníos. Analítica. Com. [Revista en Línea]. Disponible: http://temas.com/Analitica.com.19042207.html.  [Consulta: 2006, Agosto 18].

Ben-Pérezt  M. (1988). El Enfoque Biográfico: Su Validez Metodológica. Sus Potencialidades, en Cuadernos de Ciencias Sociales: Historia Oral e Historia de Vida, N° 18, FLACSO,  pp. 55-80. México. (Versión original 1980).

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­_____________. (1995). Learning from experience: Memory and the teacher’s account of teaching. Albany, NY. State University of New Cork Press

Bertaux, D. (1990). La Perspectiva Biográfica: Validez y Potencialidad. Madrid: España.

Betancourt A., M. (2003, Diciembre). El Investigador no puede manejarlo todo. [Entrevista al Doctor Gilberto Picón Medina]. GAUDEAMUS. 6, 6-9.

Bolívar A, Domingo y Fernández. (1998). La Investigación Biográfica Narrativa en Educación. Guía para Indagar en el Campo. Granada: Estrella Fages.

Bravo, L. y Uzcátegui, R. [DC]. (2004). Memoria Educativa Venezolana. Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Camacho A. (Enero-Marzo, 1995). Del desempeño a la vocación, el caso de los maestros de tele secundaria. Revista de Educación, Nueva Época. Nº  13145   pp. 34. México

Carr, W. (1996). Una Teoría para la Educación. Madrid: Morata.

Carr y Kemmis. (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza: La Investigación-Acción en la Formación de Profesorado. Barcelona, Martínez-Roca.

Córdova, V. (1987). Modo de Vida Problemática Teórica y Metodológica. UCV. Caracas.

___________ (1990). Historias de Vida. Una Metodología Alternativa para las Ciencias Sociales. Caracas.

___________ (1993). Historias de Vida. Una Metodología Alternativa para las Ciencias Sociales. (2º ed).  Caracas.

Díaz,  M. (2005). Encuentro entre líneas. Las líneas de investigación del Núcleo de Postgrado Caracas 1987-2002. Material compilado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.

Didier Demazier y Claude Dubar  (2003). Ejemplos de relatos de inserción. Analizar las entrevistas biográficas. Ensayos e investigaciones. Francia: Nathan

Dos Santos Filho, JC.(1995). Pesquisa quantitativa versus pesquisa qualitaiva : o desafioparadigmáico. Sao Paulo: Cortez

Fernández Heres, R. (1981). Memoria de Cien Años. Tomo I, II, III, IV, V. Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación.

_________________. (1988). Referencias para el Estudio de las Ideas Educativas en Venezuela. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Ferrater, M. (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel.

Ferrarotti, F. (1983). Histories et Histories de Vie.Paris: Librairie des Meridiens.

______________. (1988). «Biografía y Ciencias Sociales», en Cuadernos de Ciencias Sociales: Historia Oral e Historia de Vida, N° 18, FLACSO, pp. 81-96. México. (Versión original 1983).

_______________ (1991), La Historia y lo Cotidiano. Homo Socilógicus.  Barcelona,  España

____________________. (1999). Historia de Vida. Guía Técnica y Reflexiva.

García, Hoz. (1989). Educación Personalizada. España: GLP.

Goetz, J. P y LeCompe. M.  (1983). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata.

Gramsci, A.  (1981).  La Alternativa Pedagógica. Barcelona: Fontana.

Imbernon, F. (1996). La Formación del Profesor. Formar para Innovar. Buenos Aires: Ed. Magisterio del Río de la Plata.

Instituto Pedagógico de Caracas (Julio 18, 2006). Conmemoración de los 70 años del I.P.C.  [Encartado del Diario Ultimas Noticias]. Caracas: Autor.

Jackson, T. (1992). Evaluación del Desempeño Docente. Bogotá: Legis

Jonhson, J.C. (1975). Selecting Etnographic Informant. Londres: Sage.

Kemmis,  S. (1988). Como Planificar en Investigación Acción. Barcelona. Alertes.

Kerschensteiner G. (1931). El Alma del Educador. Barcelona: Labor, S.A.

Kohin Beber M.  (2006, mayo13). Al rescate de García Bacca. El Nacional.  P. C1

Lanz, C. (1998). Reforma Curricular y Autoformación del Docente Investigador. Red Nacional de Investigación-Acción Simón Rodríguez. Barquisimeto Venezuela.

Larrañaga, N.  (1998). El relato de una vida: apuntes teóricos-metodológicos en comunicación. México: Universidad Iberoamericana.

López, E y Zayas B. (1998). Las Historias de Vida y la Investigación Biográfica Fundamentos y Metodología. Madrid, España: Catalina Suárez

Llosa M. (1986) José Miguel Salazar: más que un colega, más que un investigador, más que un académico, un gran amigo. (Entrevista realizada a Julio F. Villega).,Revista Latinoamericana de Psicología. 1(2), 139.

Martínez, M. (2000)  El Comportamiento Humano. Nuevos Métodos de Investigación.  Caracas: Trillas.

Martínez Morón L. (1999). ¿Con los valores quien se anima? Argentina: Bonun.

Marrero, J. (1997). Teoría y Realidad de la Educación Básica en Venezuela. Caracas: FENATEV.

Ministerio de  Educación. (1993). Plan Decenal de Educación. 1993-2003. Caracas.

___________________ . (1997). Currículo Básico Nacional. Caracas.

___________________. (1987). Normativa de Educación Básica. Caracas OSPP.

Morin, E.. (1989). Articular los Saberes. ¿Qué saberes enseñar en la escuela?.El Salvador: Ediciones Universidad del Salvador.

Nias, J. (1996). Thinking about Feeling: The Emotions in Teaching.Cambridge Journal of Education.

Noya, Miranda, F.J. (1995). Metodología, contexto y reflexividad. Una perspectiva constructivista y contextualista sobre la relación cualitativo-cuantitativo en la investigación social.  En J. M. Delgado y  J. Gutiérrez (Coords.): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis,  121-140.

Parodi Alister, H. (1986).  El Instituto Pedagógico, Fundación y Trayectoria.  Caracas:  Fondo Editorial IPASME

Peña Rosales, L. (2001, Enero 27) Revista Presente y Pasado. Revista de Historia ISS1316 1369 Año 6 N·11/12.  –  La reforma educativa en el gobierno del presidente Eleazar López Contreras (1936-1941). Venezuela Universidad de los Andes.

Peñalver, Luís (2005). La Formación Docente en Venezuela. UNESCO.

Prieto Figueroa, L. (1980). El Estado y la Educación en América Latina. Caracas: Monte Avila.

 ________________ (1984). Principios Generales de la Educación o una Educación para el Porvenir. Caracas: Monte Avila

______________ (1986). El Maestro como Líder. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República

Pujadas,  J. (1992).  El Método Biográfico. El Uso de la Historia de Vida en las Ciencias Sociales. Madrid: CIS.

Quintero, T. Gardie, O. (1994). Historias Docentes. Vocación y Formación Creativa del Docente Venezolano. Caracas: CIEAPRO.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (2000). Decreto 1.011. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N· 5.496.

Resolución Nº 1 (1996). Caracas. Decreto 21119.  Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 15508

Rockwell, E.(1998).De Huellas, Bardas y Veredas : Una Historia Cotidiana en la Escuela. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica,

Rusquet, A.M. (2001). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas: Ediciones Faces/UCV.

Samek G. (1998). Luis Beltran Prieto Figueroa. Un Investigador Social. Venezolanos Constructores de Naciones. Artículo no publicado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.

Schon, D. (1987). La Formación de los Profesionales Reflexivos. Barcelona: Paidos.

Schutz, A. (1977). Las Estructuras del Mundo de la Vida. Buenos Aires, Amorrortu

_________ (1993). La Construcción Significativa del Mundo Social: Introducción a la Sociología Comprensiva. España: Paidós. Trad. Eduardo J. Prieto (Ed. original en Alemán, 1932).

Schwartz, H. Y J. Jacobs (1984). Sociología Cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas.

Sthenhouse. L.  (1984). El Profesor como Investigador. Investigación y Desarrollo del Curriculum. MadridMorata.

Tanner, D. & Tanner, L. (1992). Curriculum Development. New York. MacMillan.

Taylor S. &Bodgan R. (1994). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona, España: Paidos  Ibérica.

Torrealba Lossi, M. (1986). Entre los Muros de la Casa Vieja. Caracas, Venezuela: Ediciones del Congreso de la República.

Universidad Simón Rodríguez. (1975). Simón Rodríguez – Obras Completas.   Caracas: Arte.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.  Caracas, Venezuela.

Valles, M. (1997). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Síntesis.

Vegas R. (1946). Memoria y Cuenta. Exposición ante el Congreso de  la República de Venezuela. Ministerio de Educación. Caracas.

Viloria J.G.A. (2006). La Educación y la Escuela en Venezuela. Desde el Relato y la Mirada de un Testigo Presencial. Gilberto Picón Medina. Una historia de vida. Tesis de Doctorado no publicada. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas.

Weber, M. (1974) Economía y Sociedad, México: Fondo de Cultura Económica.

_________. (1975).  El Político y el Científico. Madrid: Alianza editorial.

Fuente: La Autora escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:

Doce países renuevan compromisos para atender crisis migratoria de Venezuela

Doce países renuevan compromisos para atender crisis migratoria de Venezuela

Este compromiso, denominado Proceso de Quito, se creó en 2018 por iniciativa de Ecuador para desarrollar respuestas coordinadas a la migración venezolana.

Una docena de países de Latinoamérica ratificaron este viernes 28 de mayo, en Lima, su compromiso de atender la crisis migratoria de venezolanos, con políticas públicas para su integración social y económica en cada uno de sus respectivos territorios.

Estos compromisos para apoyar a los 4,6 millones de migrantes y refugiados venezolanos fueron renovados en la octava Declaración Conjunta del Proceso de Quito, suscrita en presencia de delegados de Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El documento recoge el trabajo de los Estados líderes en materia de inserción socioeconómica, educación, protección de niños, niñas y adolescentes, centros de orientación y recepción temporal, refugio y asilo, regularización migratoria, salud, género y reunificación familiar, trata de personas y VIH/SIDA.

También contiene el compromiso de avanzar conjuntamente en materia técnica en cada uno de ellos, lo que lo convierte en un documento integral de respuesta a la crisis, según Acnur.

«El Proceso de Quito es testimonio de la voluntad para seguir fortaleciendo a nuestra región, abrazando la diversidad con empatía y con la generosidad que la ha caracterizado siempre,» destacó Eduardo Stein, representante especial conjunto de Acnur y la OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela.

Stein añadió que «propiciar la inclusión positiva en las estrategias de planificación es clave para la necesaria y urgente cohesión de América Latina y el Caribe».

Brasil en presidencia rotatoria

En la reunión celebrada en la capital peruana, Brasil asumió la nueva presidencia pro tempore del Proceso, que iniciará el próximo 22 de junio, día en que finalizará el periodo en el que la ostentó Perú.

Brasil hizo referencia a su compromiso de seguir impulsando todos los temas que se vienen discutiendo en los grupos de trabajo con un enfoque regional orientado a la cooperación internacional.

«Como uno de los principales receptores de población refugiada y migrante proveniente de Venezuela, Brasil asume su liderazgo en un momento crucial para el Proceso de Quito y la región», anotó Stein.

Con el liderazgo de Perú, el Proceso de Quito avanzó en este periodo en la integración de Reino Unido, Italia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como nuevos miembros del Grupo de Amigos, conformado desde antes por España, Países Bajos, Suiza, Alemania, Francia, la Unión Europea (UE), Canadá y Estados Unidos.

Asimismo, el Proceso progresó bajo la batuta de Perú en la organización de encuentros de alto nivel a nivel regional, entre ellos la segunda Reunión regional de Ministros de Trabajo con miras a discutir una hoja de ruta en la temática de la integración socioeconómica.

En ese aspecto destaca la participación de Canadá como organizador de la próxima Conferencia de Donantes.

Casi 3 años de proceso

El Proceso de Quito, en el que actualmente participan catorce países, se creó en 2018 por iniciativa de Ecuador como un espacio de trabajo técnico regional, con el apoyo de Acnur y la OIM, para desarrollar respuestas coordinadas a los retos generados en la región por los flujos de refugiados y migrantes de Venezuela.

Entre los países miembros están Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, México, Paraguay, Panamá, República Dominicana, Perú y Uruguay.

En la séptima reunión fue establecido un Grupo de Amigos conformado por ocho países de la Comunidad Internacional que participan en las reuniones plenarias y en los espacios técnicos. (I)

Fuente de la Información: https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/doce-paises-renuevan-compromisos-para-atender-crisis-migratoria-de-venezuela-nota/

Comparte este contenido:

Venezuela: Conserjes de la privatización

Venezuela. Conserjes de la privatización

María Alejandra Díaz

Una nueva geopolítica ha insurgido en el mundo: el Globalismo. Santa Alianza del capitalismo y la clase hegemónica transnacional, multimillonarios sin patria aliados a organismos multilaterales: ONU, FMI, BM, OMC entre otras, con un plan y una “Agenda 2030” que pretende la cesión de la soberanía de las naciones a los organismos multilaterales que no obedecen a ningún interés nacional o patriótico. La finalidad: el despojo de zonas geoestratégicas ricas en recursos naturales (petróleo, gas, agua, metales, biodiversidad) apropiándose de nuevos territorios en complicidad con los gobiernos débiles rendidos a esta corriente globalista.

Detrás de esa geopolítica globalista están los que se presentan como jugadores marginales (privados siempre), que operan fuera de los límites impuestos por el Estado Nación soberano. Para que este plan se cumpla son necesarios gobiernos rendidos por ignorancia (subordinación ideológica a doctrinas foráneas antinacionales y anti soberanas) o por complicidad, poca claridad de los decisores y de sus Fuerzas Armadas en asuntos de interés nacional o incapacidad de reconocer estas nuevas amenazas que no se comprenden y asimilan como las nuevas formas de guerra que ha declarado el capital a los Estados Nación y a sus pueblos.

García Linera en clase magistral dictada en la Universidad en Asunción, Paraguay (2017), afirmaba que “China se ha posicionado como uno de los principales ejes del poder económico mundial, empujando la globalización y convirtiéndose en motor de cambio de las relaciones económicas internacionales», mostrando además argumentos incontrovertibles al respecto. El plan económico chino incluyó entre otros temas: el desarrollo de Zonas Económicas Especiales (ZEE) que provocaron -según los «policy makers» globalistas- gran éxito económico y financiero, logrando financiamiento de infraestructura, abundante desarrollo tecnológico, sobre todo para proyectos de tipo financiero y servicios globales.
Geo-economía impulsada principalmente por la deslocalización de empresas europeas y norteamericanas hacia China, quien utilizó su ventaja comparativa en el mercado laboral global (el precio casi de esclavitud de la mano de obra) para atraerlas, desregulando y modificando leyes como «garantías de inversiones», asegurándoles además amplios beneficios (exoneraciones) impositivas de todo tipo para que dichos capitales «anidaran» de forma segura, garantizando sus ganancias.

Nuevos ricos en detrimento de los más pobres, concentración de los flujos de inversión en las Zonas Económicas Especiales, ocasionando desequilibrios económicos y sociales, no sólo a nivel nacional, sino también a escala internacional, donde las economías pobres, se vuelven proveedoras de recursos de diversa índole (en nuestro caso materias primas), acondicionándonos al papel que históricamente nos asignaron y a los requerimientos del capitalismo, papel por cierto, que había cambiado con Chávez al frente del proyecto de emancipación nacional.

Chávez por su parte, entendiendo la necesidad de desarrollo y de inversiones para lograr un desarrollo endógeno nacional y como un asunto de Seguridad y Defensa nacional, diseñó las Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable (ZEDES) como propuesta estratégica orientada a impulsar y fortalecer el desarrollo nacional y regional en el marco de las políticas territoriales soberanas, cuidándose de posibles secesiones y escisiones territoriales, desde una concepción multidimensional y compleja, que posibilitara su inclusión como estrategia que fortaleciera las potencialidades locales, e impulsara el avance científico.

Sin embargo, hábiles como son los conserjes globalistas, adoptan estrategias de «resistencia a la guerra híbrida» el modelo del neocolonialismo corporativista anglo holandés sionista y Chino que pretende instalarse como «buen ejemplo y éxito» en nuestros países. La misma historia repetida cientos de veces: ayer Inglaterra con enclaves territoriales en las islas del Caribe, el Esequibo Venezolano e India, Israel en Palestina y la Patagonia, ahora China y sus enclaves territoriales.

Ocultan estos globalistas que en realidad esos modelos lo que pretenden es imponernos un ritmo continuo de demolición de la sociedad para subsumirnos al capital travestido en «capitalismo inclusivo» a decir del Vaticano y la globalización justa según DAVOS. Es la misma pulsión capitalista (postcapitalista) a través del extractivismo financiero (crédito blandos tóxicos), minero, energético, troquelamientos y despojos territoriales para expulsarnos y ocupar nuestros territorios y valores: una verdadera geometría territorial de la ocupación y expulsión.

La estrategia aplicada por los globalistas en el caso venezolano (problema-reacción-solución), se desenvuelve de la siguiente forma: PROBLEMA: Plan termita contra PDVSA demoliéndola (estilo Pemex), sanciones, bloqueos, financieros y comerciales, jugada perversa urdida por el anglosionismo a través de sus agentes; REACCION: Nos convencen que estamos quebrados y no hay alternativa sino rendirnos al capital exitoso, bondasoso y caritativo y con esta situación creada pretenden que la República Bolivariana de Venezuela acuda ya no al FMI o al BM sino al salvajismo corporativo; SOLUCION: Aplicarnos sus propias medidas: restricción de la masa monetaria, liberación de precios, tasas de interés indexadas, libre circulación de divisas, congelamiento de los salarios, un supuesto modelo productivo que incluye abandonar el modelo rentista petrolero (como si el dominio sobre recursos en suelo y subsuelo fuese un pecado y no una condición intrínseca de nuestro país), mientras tanto estos mismos «salvadores» se encargarían de la renta preparando el escenario a las privatizaciones que “nos rescatarán de la quiebra”. La modalidad incluye, hecha la tarea por vías externas y de los 5tas y 6tas columnas internos, desalojarnos de lo nuestro (ZEE mediante), bajo el pretexto de la ausencia de la productividad y la falta de libre mercado.

Otras medidas incluyen enmendar el orden jurídico constitucional para proteger la inversión extranjera (con eufemismos legales que garantizan dicha inversión, combaten el bloqueo y garantizan los enclaves territoriales) así como imponer la seguridad privada corporativa trasnacional. Para ello además necesitan garantizar «jueces independientes» (de los Estados Nacionales pero no de los capitales). El reto es desinstitucionalizar al Estado democrático Social de Derecho y de Justicia como el nuestro pues les estorba a sus planes de dominación y expoliación.

En ese diseño de modelo despótico de doble plusvalía, los globalistas necesitan dos tipos de control: una plusvalía política de control (gobiernos conserjes del capital) y una plusvalía económica explotada por el régimen capitalista (régimen despótico de poder). Uno sirve para organizar aplanando a la masa y la otra sirve para repasar a la masa de trabajadores ya antes expoliados subjetivamente (controlados y entrenados).

Lamentablemente ese régimen, es presentado con alfombra roja incluida por los «conserjes de la privatización», obviando que dicho modelo violento que trata de imponérsenos no es más que la maximización de la cosificación, no solo del trabajo y la tecnología como pretende Google (inteligencia de cosa); sino además la fetichización de la mercancía y la tecnología (tecnocracia) a su máxima expresión, lo que equivale a ponerle fin al modelo constitucional venezolano que tantos dolores de cabeza le ha ocasionado al capital transnacional.

Más allá de las debilidades de control y transparencia, en la República Bolivariana de Venezuela se logró hacer una subsunción real del capital con su política de plena soberanía petrolera, nuestro modelo pudo sustraerse del dominio absoluto del capital internacional y aplicarle un saboteo, ralentizando su reestructuración. Totalmente al contrario a quienes quieren imponernos su modelo de globalización extractivista territorial para la paz; claro la paz de los capitales no de los pueblos, por eso insistimos como venimos pregonándolo hace años: Hay que volver a Chávez.

No permitamos que los «conserjes de la privatización» hipotequen la soberanía que ejerce la República sobre los recursos naturales en su condición de dueño de la renta del suelo y dominio, según lo establece la Ley de Minas de 1829, decretada por el Libertador Simón Bolívar y recogida en la Constitución de 1999; sólo para satisfacer el apetito voraz de las élites.

Evitar a toda costa convertirnos en un Estado fragmentado en «enclaves territoriales desregulados», que mediante acumulación por despojo le solucione la crisis de sobreacumulación del capital (Harvey), donde los globalistas aniden seguros y garantizados a costa de la miseria del pueblo. Todo para seguir acumulando, desterritorializándo y despojando, acabando con nuestra doctrina jurídica constitucional, geopolítica y espíritu Bolivariano que fundamenta nuestro modelo de Estado y nuestra Doctrina de Seguridad y Defensa nacional. Ese es el meollo del asunto y el origen y causa del conflicto en Venezuela, como nos dijera el General Tomás Moncanut (+).

Aprendamos la lección de Rousseau, retórico entre los retóricos, cuando decía que debíamos «enseñar a los hombres a considerar su ser individual en relación sólo con el cuerpo del Estado, y a no percibir, por así decirlo, su existencia sino como una parte de aquél; logrando entonces que se identifiquen con un todo superior, que se sientan miembros de una Patria, que se amen como el individuo aislado se ama a sí mismo, que eleven permanentemente su alma a un gran objeto».

Hoy, en esta hora crucial de nuestra Patria invocamos aquellas palabras de Palacios Fajardo el 5 de julio de 1811: Venezuela es libre y va a ser independiente; desconózcannos todas las potencias del universo. Venezuela se basta a sí misma, Venezuela triunfará de cuantas se opongan a su felicidad. Todo cede al impulso de la libertad y las fuerzas del hombre libre sólo son comparables a su dignidad. Un terreno dilatado y feroz, poblado de hombres ilustrados y fuertes, es bien acreedor de elevarse al rango de nación. Venezuela será habitada por hombres libres o el sepulcro funesto de sus actuales moradores. Venezuela será un pueblo independiente o dejará de existir entre los pueblos de la tierra.

!!Nos toca luchar !!!

 

María Alejandra Díaz Marín

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/venezuela-conserjes-de-la-privatizacion/

Comparte este contenido:

Organizaciones Virtuales: un flashback para los emprendedores de hoy

Por: Hayah García / hayahgarcia@gmail.com

Profesor Agregado / UPTOS Clodosbaldo Russian / Venezuela

28/05/2021

 

Con el paso de los años las organizaciones han atravesado procesos de metamorfosis dada la dinámica mundial producto de los cambios sociales, económicos, políticos y los gigantes avances tecnológicos de la mano modelo globalizador que en cierta forma ha servido fuerza de empuje para acelerar su transformación y adaptación a las nuevas situaciones más allá de los modelos administrativos tradicionales y donde cada organización para desarrollarse, adaptarse, subsistir y erigirse hacia nuevos rumbos debe aprovechar las oportunidades que brindan los nuevos avances tecnológicos.

 

Si los notables Taylor y Farol vieran una estructura descentralizada o en forma de trébol seria como poner boca abajo la era industrial, una época donde se concentraba toda la fuerza laboral en un mismo espacio, las tareas eran bien específicas y la comunicación dentro de la estructura organizativa era solo supervisoria. Con el paso del tiempo y la aparición de las tecnologías de las Comunicación e Información (TIC) se han acortado distancias entre ciudades, países y continentes, hoy podemos afirmar también entre planetas. Esto se ha logrado en gran parte con la aparición de la Word Wide Web (www) y la telaraña comunicacional conocida como Internet, que no es otra cosa que la conexión física y espacial de millones de computadores alrededor del globo terrestre, capaz no solo de transmitir texto, sino también señales de audio, imágenes y video, codificadas en forma binaria y que viajan a altas velocidades de un lugar a otro sin barreras de tiempo, solo las que el medio de transmisión y conexión les ponga.

 

Las organizaciones luego de la aparición de las computadoras en la década del 70 vienen experimentando la informatización como una forma de llevar sus sistemas administrativos y reducir costos en sus procesos de manufactura continua. Ahora agregan entre sus activos más infraestructura informática con el firme propósito de tener comunicación bi-direccional en todas las instancias organizativas, operativas, ventas y con sus clientes finales. Este circuito, empresa – computador – red – internet – cliente se ha convertido en la columna vertebral de la organización del siglo XXI y de la era llamada digital, comprometiéndolas a crear nuevos departamentos que se encarguen del manejo de las redes informáticas y comunicacionales que son las que permiten mantener vivas a las organizaciones tal cual lo hacen las dendritas dentro del cuerpo humano.

 

Todo este constructo tecnológico ha permitido un cambio de paradigma en las organizaciones, en la administración, en las estructuras organizacionales, la propia gerencia, el marketing, los negocios y hasta en el liderazgo. La visión tradicional del centralismo de las estructuras de la empresa fue influenciada por las necesidades infinitas y apresuradas de países con alto crecimiento tecnológico como China, India, Japón, Rusia, Corea y Alemania, que demandan productos y servicios a gran escala las 24 horas del día y los 365 días del año, creando las condiciones para realizar nuevos negocios fuera de sus fronteras demandado un comercio indetenible entre países y continentes.

 

Dentro del espectro de casos de las Organizaciones Virtuales vemos al Gigante Azul (Microsoft Corporation), Google, Apple, RedHat y otras tantas del ramo tecnológico quienes hace más de dos década se aprovechan de la capacidad de los mejores del mundo partiendo de la premisa: “mientras unos duermen, otros trabajan” refiriéndose a la actividades de desarrollo de hardware y software, valiéndose de redes colaborativas intercontinentales, muy bien organizadas, supervisadas, flexibles y coordinadas por programas diseñados para llevar los flujos de trabajo. Estas empresas de alto calado han logrado desde sus oficinas en los Estados Unidos coordinar a cientos de programadores que trabajan virtualmente en China o la India quienes al terminar su actividad diaria estas son retomadas por otros programadores en otros países donde ya es de día. Es una actividad indetenible, sin fronteras e ilimitada tanto en tiempo como espacio que ahora es aprovechado por el comercio online y las llamas redes sociales.

 

La expresión Corporación Virtual u Organización Virtual (O.V.) fue planteada por primera vez en 1992 por Davidow y Malone quienes querían significar aquellas “empresas que pueden proporcionar mercancías o servicios individualizados, si es necesario en número grande, de forma rápida y económica” (Kreber, 2001). Así también, Bueno (1986) había conceptualizado a las empresas virtuales como “una forma organizativa muy abierta, flexible, ligera o estilizada que plantea la idea de que es un modelo evolucionado de la estructura trébol que pretende potenciar las relaciones contractuales y la cooperación con otras organizaciones creando anillos o redes derivados de las hojas de la subcontratación y el trabajo flexible”. Y es aquí con esta visión de donde se desprende la idea original de las empresas virtuales pues como señala Gutiérrez (2016) “la organización trébol es una estructura organizacional, que podemos esquematizar con la forma de un trébol, y en la que podemos identificar un núcleo central, conocido como Alta Dirección y tres tipos de fuerzas de trabajo que serán consideradas las hojas del trébol: el núcleo de la organización, las empresas subcontratadas y la fuerza de trabajo flexible”, conformando una estructura de trabajo colaborativa ágil, flexible, descentralizada y donde los costos se distribuyen entre cada una de las hojas del trébol.

 

No obstante, una definición más ajustada al tema que venimos desarrollando la tiene Criado (2000) quien considera a las OV como “una red temporal y reconfigurable de cooperación (horizontal y/o vertical) entre organizaciones legalmente independientes y geográficamente dispersas (con la posible participación de instituciones y/o personas), que persigue un servicio o producto sobre la base de una comprensión conjunta del negocio”, dibujando según su criterio una forma organizacional que trasciende a las ya conocidas y crea el basamento a las organizaciones distribuidas, asociativas y en redes de esta época digital.

 

En ese mismo sentido, Trávica (1997), citado por Martínez y De Pablos (2001) ofrece un punto de vista aún mas cercano sobre las OV, definiéndolas como “una colección temporal o permanente de individuos dispersos geográficamente, grupos o unidades organizativas que no pertenecen a la misma organización, u organizaciones que dependen de enlaces electrónicos para completar el proceso de producción”. Así también Gil Estallo (2010)  considera que “la organización virtual es aquella en la que las personas no coinciden regularmente en tiempo y espacio. Son organizaciones que intentan dar respuesta a un nuevo modo de organizarse. Empresas que pueden incluso no ser reales”, y modelos como estos ya hay muchos y con muy buenas experiencias que son estudios de casos en las universidades del mundo.

 

Una organización virtual, a mi modo de ver es aquella donde sus estructuras son descentralizadas en espacio y tiempo e interconectadas por redes de datos como una forma de aprovechar los recursos tecnológicos que buscan no solo minimizar los costos in situ sino aprovechar los grandes avances de la tecnología en lo comunicacional para posicionarse en los mercados mundiales. Al respecto los expertos en Sistemas de Información Laudon y Laudon (2004) refieren que “muchas empresas pueden operar como Organizaciones Virtuales donde el trabajo ya no está ligado a una ubicación geográfica. Las organizaciones virtuales utilizan redes para enlazar personas, activos e ideas”, lo que nos debe traer a la mente que una OV es simplemente un tipo de organización, por ejemplo, donde el jefe de proyectos esta en algún país y el equipo de programadores se encuentra disperso por el mundo conectados por las redes comunicacionales existentes. Es por ello que Griffin, Ebert y Treviño (2005) agregan que “la organización virtual tiene poca o ninguna estructura formal. Típicamente, tan solo tiene un puñado de empleados permanentes, muy poco personal, e instalaciones administrativas modestas. Esta existe únicamente en respuesta a sus propias necesidades”.

 

Ahora bien, las OV según Gil Estallo (2010) presentan una serie de características “cuya estrategia es emergente, utilizan sistemas de información descentralizados, el sistema de comunicación es total y en todos los sentidos, el mecanismo de coordinación es la comunicación, su parte fundamental son los sistemas de información, los parámetros de diseño son la descentralización, los sistemas de información y la comunicación, entre otras”, dejando bien en claro la importancia de la comunicación y los sistemas necesarios para llevar la información a cada punto del circuito organizacional en tiempo real.

 

Esta forma de organización moderna, para poder funcionar, requieren mecanismos de coordinación de la comunicación donde su parte predominante son los sistemas de información que a modo de red neurálgica recorren la organización y le aportan el control necesario para tomar las decisiones más en grupo que individuales. Por ello Laudon y Laudon (2004:8) enfatizan que los sistemas de información son un “conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización”, lo que es igual a un conjunto de programas que funcionan coordinadamente para recopilar y mostrar información en tiempo real.

 

Uno de los ejemplos más conocido de una OV es el de la empresa de calzados Puma. Ésta se encarga de la estrategia y la comercialización en la población Alemana de Herzogenaurach. Por otra parte, una pequeña red de empresas localizadas en Asia maneja la compra y la distribución de los materiales utilizados para hacer el calzado Puma, que distintas compañías ubicadas en China, Taiwán, Indonesia y Corea manufacturan finalmente el calzado. Además cuentan con diversas redes de ventas y distribución que operan en África, Asía, Australia, América del Norte y América del Sur todas conectadas de manera virtual. Otro de los casos más estudiados es el de AMAZON, el cual es mucho más complejo por las vertientes que ha abierto a su paso y que la ha convertido en líder del mercado de ventas online del mundo.

 

Las Organizaciones Virtuales ofrecen una serie de ventajas y la primordial es que permiten a las empresas repartirse los costos. Esto por la descentralización de sus estructuras, donde cada sub componente es una empresa o persona natural que a su vez trabaja en forma colaborativa e interconectada con otras, por lo que también son llamadas grillas empresariales. No obstante, una desventaja de las entidades virtuales es que a medida que se subcontrata un trabajo se hace más difícil controlar la calidad del mismo, situación que se presenta cuando se trata de bienes masivos por lo que se necesitan enormes habilidades administrativas y comunicacionales para que las organizaciones independientes de la red funcionen de manera acoplada a las directrices de la organización matriz.

 

Otro aspecto a considerar lo trae Cuchillac (2017) quien señala que las OV “requieren directivos con un perfil de liderazgo orientado a la virtualización. Esto debido a que un teletrabajador puede realizar otras funciones dentro de su período laboral y en el caso de la tercerización (outsourcing) las empresas o personas contratadas tienen más de un cliente a quien atender”, siendo inadmisible la burocracia y la inflexibilidad, pues “es más bien un caos controlado, algo un tanto caórdico”, entendiendo por caórdica “al tipo de organización que se auto regula, se reordena de una forma compleja no lineal que permiten coexistir el orden y el caos, logrando a su vez la cooperación y la competencia, y la continuidad y la creatividad de sus miembros”.

 

Autores como Araya y Criado (2004) concluyen en su artículo Organizaciones virtuales de la integración a la desintegración integrada que “sin duda las nuevas formas organizativas presentan una serie de ventajas para enfrentar el medio globalizado actual, lo importante es que las organizaciones tengan la confianza suficiente para decidir en el momento adecuado cuando aventurarse en esta nueva etapa, considerando obviamente su realidad particular”, sin embargo hoy día están más que dadas las condiciones para virtualizar cualquier organización.

 

Finalmente, quiero advertir que la virtualidad se ha convertido en una señal del progreso y de los cambios que se avecinan, por lo que las empresas y sus gerentes deben ir adoptando las nuevas tecnologías sin miedo e ir flexibilizando sus estructuras para evitar ser arropados por una sociedad exigente y en auge, como lo es la sociedad de la información. La OV no es un término anticuado sino que ha evolucionado con el tiempo.

 

Referencias:

 

Araya y Criado (2004). Organizaciones virtuales de la integración a la desintegración integrada. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3996700

 

Bueno, E. (2007). Organización de empresas: estructura, procesos y modelos. 2ªedic. Madrid: Pirámide.

 

Criado, M. (2000): Caracterización de modelos de cooperación entre organizaciones como base para la obtención de estructuras flexibles y competitivas. Base de Datos Documental GIP-GIO, Universidad Politécnica de Madrid, España.

 

Cuchillac, V. (2017). Descripción de la Organización Virtual. Disponible en: https://www.lamjol.info/index.php/RyR/article/view/3551

 

Gil Estallo, M. (2010). Mintzberg: La estructuración de las organizaciones. Disponible en: https://webfacil.tinet.cat/usuaris/ebrull/CdG-Mintzberg_20100606182617.pdf

 

Griffin,  R., Eber, R. y Treviño, E. (2005). Negocios.

 

Gutiérrez, P. (2016). Nuevas tendencias y aplicaciones en organización y dirección. Amazon. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/7727/1/TFG%20-%20GUTIERREZ%20ZAPATA%2C%20PABLO.pdf

 

Kreber, S. (2001). Empresas virtuales y formación profesional. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/262163.pdf

 

Laudon, K. y Laudon, J. (2004). Sistemas de Información Gerencial.

 

Martínez, M. y De Pablos, C. (2001): El diseño de procesos virtuales: un modelo de diagnóstico aplicado al sector asegurador español. Revista Alta Dirección, año 2001, Nº 219 (septiembre-octubre).

 

Fuente: El Autor escribe para el Portal Otras Voces en Educación

Comparte este contenido:
Page 45 of 402
1 43 44 45 46 47 402
OtrasVocesenEducacion.org