Page 701 of 765
1 699 700 701 702 703 765

¿Cómo identificar en kínder a los alborotadores del mañana?

¿Qué pasaría si las escuelas y los hacedores de política fueran capaces de predecir con una buena dosis de fiabilidad a los alborotadores y los casos de éxito del mañana? ¿Y si esto podría hacerse de una manera rentable en el momento en que los niños entran en el kínder?

Una nueva investigación fascinante sugiere que estamos a punto de hacer precisamente esto. La evidencia proviene del Proyecto Fast Track, una intervención integral diseñada para ver cómo los niños se desarrollan a través de sus vidas al proporcionar tutoría académica, el desarrollo de habilidades sociales y la regulación de la conducta. Trabajando en cuatro comunidades diversas y vulnerables en los EE.UU. (Durham, Nashville, Pennsylvania rural y Seattle), el proyecto identificó y evaluó a casi 900 niños de kínder, en tres cohortes sucesivas (1991, 1992 y 1993), y al azar les asignó a un grupo de control o de intervención. El proyecto trabajó con estos niños en durante su trayecto en la escuela, recogiendo datos en puntos claves hasta el presente.

Como parte del proyecto, los maestros de kínder aplicaron la Subescala de Habilidades Prosociales-Comunicacionales de la Escala de Competencia Social a sus alumnos (en grupos de control y de intervención). Esta subescala consta de nueve sencillos ítems. Por ejemplo: si el niño coopera con sus compañeros sin tener que pedírselo, si ofrece su ayuda a otros, si es bueno en la comprensión de los sentimientos, o si puede resolver problemas por su cuenta. No es ciencia espacial. Nada complicado. Sólo nueve preguntas que los maestros pueden responder acerca de sus estudiantes en una escala de cinco puntos: 1) nada, 2) un poco, 3) moderadamente bien, 4) bien y 5) muy bien.

Al analizar la evidencia de esta subescala aplicada solamente a los niños del grupo de control, es decir, aquellos niños que no recibieron intervenciones del proyecto en la etapa del kínder, se encontraron resultados asombrosos.

Casi veinte años después, el ranking de maestros de kínder demuestra ser increíblemente profético. La puntuación de un niño en la subescala de nueve preguntas predice una serie de resultados claves en  adolescentes y adultos jóvenes, incluyendo el graduarse de la escuela a tiempo, entrar y graduarse de la universidad, tener un empleo estable como adultos jóvenes, si reciben asistencia pública, y si han sido arrestados. Todo esto, controlando los factores clave, como la pobreza, la raza, el tener padres adolescentes, la agresión y los niveles de lectura en el kínder. Usted puede adivinar fácilmente qué niños terminaron dónde. Los niños con niveles más altos de habilidades prosociales tienen más probabilidades de alcanzar con éxito los hitos clave como adolescentes y como adultos jóvenes. Aquellos con niveles más bajos tienen más probabilidades de repetir el curso, de estar en la educación especial y/o de ser delincuentes o alborotadores juveniles. De hecho, los niños que obtuvieron una puntuación alta en la subescala señalaron tener cuatro veces más probabilidades de graduarse de la universidad que los que anotaron puntuación baja.

Pensemos en el poder y el potencial que tienen estos resultados. Para niños. Para las escuelas. Para las sociedades. La obtención de estos datos es económica y no invasiva. Y tenerlos puede resultar muy valioso para la identificación de niños en riesgo a una edad temprana y para la focalización de intervenciones eficaces desde el ingreso a la escuela en adelante. Las habilidades socio-emocionales son más maleables que otras (por ejemplo, las cognitivas), lo que significa que necesitan empezar a trabajarse temprano, pero se tiene un período de tiempo más largo para hacer una diferencia. Los niños necesitan formar y mantener lazos significativos con sus pares, con adultos sanos. Y las instituciones como la escuela pueden evitar muchos de los ganchos de riesgo en la vida.

Hay un buen número de programas que pueden ayudar y que han sido rigurosamente evaluados, tales como Fast Track. Los datos como los recogidos por la Subescala Prosocial-Comunicacional pueden informar el proceso de selección y agudizar la focalización. Y, si esto no es convincente, según algunas estimaciones, la costo-efectividad de los programas de aprendizaje social y emocional llega a US $ 11 por cada dólar invertido (Teachers College, 2015).

Comparemos esto con iniciativas difíciles de poner en práctica como la reducción de tamaño de la clase o la de focalizar los programas de capacitación laboral para jóvenes marginales (generalmente los alborotadores) para los que los rendimientos son negativos o intrascendentes.

¿Qué pasa si más escuelas y hacedores de política se dieran cuenta de la evidencia de esta manera? ¿Los alborotadores recibirían el apoyo y las intervenciones que necesitan de manera oportuna y rentable? ¿Habría menos de ellos? ¿Llegarían a convertirse en adultos productivos y veríamos niveles inferiores de delincuencia, de asuntos mentales y otras cuestiones socialmente destructivas?

Mi apuesta es que sí.

Comparte este contenido:

Greenpeace: Carne hormonada, fracking y transgénicos: llega el TTIP

Muy poca gente conoce qué se esconde tras esas siglas. TTIP. No suena tan mal. Extraño, quizás. Lo mismo que su hermano menor, el CETA. Si explicamos que son tratados de comercio con EEUU y Canadá, tampoco parece algo negativo. Pero basta rascar un poco para darse cuenta del calado de lo que se esconde tras esas siglas.

Argumentan que estos tratados eliminarán “barreras al comercio” y ayudarán a la “armonización regulatoria”. De nuevo, frases que a priori podrían sonar bien. En la práctica, esta armonía va a caer toda del mismo lado y va a suponer una enorme transferencia de poder desde la ciudadanía hacia las grandes empresas, amenazando muchos de los principales avances logrados estos años en materia de medio ambiente y derechos de los consumidores. Por ejemplo, el TTIP puede abrir de par en par las puertas a transgénicos o fracking, contra los que llevamos años luchando.

El TTIP contempla la creación de un tribunal para que las compañías puedan demandar a los gobiernos si consideran que sus inversiones se ven perjudicadas por la legislación de cada país. Y la «armonización» (a la baja) de los criterios sobre salud y medio ambiente de productos y servicios nos dejará más desprotegidos como ciudadanos y consumidores frente a las grandes empresas. Esto ya suena peor, ¿no?

Pese a lo desconocido del tratado, las negociaciones sobre el TTIP comenzaron en 2013 y hasta la fecha se han celebrado 13 rondas negociadoras entre las delegaciones de la UE y EEUU pero el texto de las negociaciones sigue siendo secreto.

La visita a Hannover del Presidente Obama este pasado fin de semana ha tratado de dar un impulso a este acuerdo, en vísperas del comienzo de la próxima ronda de negociaciones entre ambas delegaciones que están teniendo lugar esta semana en Nueva York. La visita tuvo la réplica en forma de numerosas protestas. Más de 50.000 personas se echaron a la calle para protestar y mostrar su oposición al tratado yactivistas de Greenpeace descolgaron una pancarta en la que junto al rostro de Obama se podía leer: Yes, we can stop TTIP (Sí, podemos parar el TTIP).

Porque cada vez más ciudadanos tienen claro que el TTIP les va a afectar y mucho. Y cuanto más se conoce, más crece la oposición a esta negociación secreta y que va a condicionar el futuro de millones de ciudadanos. Desde Greenpeace vamos a seguir diciendo NO al TTIP. Y NO al CETA.

Comparte este contenido:

Madrid: ADN moderno revela antiguos aumentos de población masculina relacionados con la migración y la tecnología

Madrid/27 de Abril de 2016/ecodiario.es

Un estudio sobre la variación genética global en el cromosoma Y humano ha puesto al descubierto la historia oculta de los hombres. La investigación, publicada este lunes en ‘Nature Genetics’, revela explosiones en las cifras de población masculina en cinco continentes, que se produjeron en ocasiones entre hace 55.000 y 4.000 años.

MADRID, 25 (EUROPA PRESS)

El estudio, dirigido por el doctor Chris Tyler-Smith, del ‘Wellcome Trust Sanger Institute’, en Reino Unido, analizó las diferencias de secuencia entre los cromosomas Y de más de 1.200 hombres de 26 poblaciones de todo el mundo a través de los datos generados por el Proyecto 1000 Genomas. El trabajo contó con 42 científicos de cuatro continentes.

El doctor David Poznik, de la Universidad de Stanford, en California, Estados Unidos, primer autor del artículo, subraya: «Hemos identificado más de 60.000 posiciones en las que una letra de ADN fue sustituida por otra en un hombre con descendientes modernos, y descubrimos miles de variantes de ADN más complejas. Estos datos constituyen un recurso rico y a disposición del público para realizar nuevos estudios genealógicos, históricos y forenses».

El análisis de los cromosomas Y de los hombres modernos nos puede decir acerca de la vida de nuestros antepasados, ya que el cromosoma Y sólo se transmite de padres a hijos y, por ello, está totalmente ligado a las características y los comportamientos masculinos.

El equipo utilizó los datos para construir un árbol de estos 1200cromosomas Y; que muestran cómo todos ellos están relacionados entre sí. Como era de esperar, todos descienden de un solo hombre que vivió hace aproximadamente 190.000 años. El hallazgo más interesante y novedoso fue que algunas partes del árbol eran más como un arbusto que un árbol, con muchas ramas que se originaron en el mismo punto.

Otro de los autores principales, el doctor Yali Xue, del Instituto Wellcome Trust Sanger, explica: «Este modelo nos dice que hubo un aumento explosivo en el número de hombres que llevan un cierto tipo de cromosoma Y, dentro de pocas generaciones. Sólo observamos este fenómeno en los hombres y sólo en unos pocos grupos de hombres».

Los primeros incrementos explosivos de cifras masculinas ocurrieron hace 50.000-55.000 años, a través de Asia y Europa, y hace 15.000 años en las Américas. También hubo expansiones posteriores en África subsahariana, Europa Occidental, Asia del Sur y Este de Asia, en ocasiones, hace entre 4.000 y 8.000 años.

El equipo cree que incrementos anteriores de la población se debieron a las primeras poblaciones por los seres humanos modernos de vastos continentes, en los que se disponía de un montón de recursos. Las expansiones posteriores son más enigmáticas.

«La mejor explicación es que pueden ser el resultado de avances en la tecnología que podrían ser controlados por pequeños grupos de hombres. El transporte sobre ruedas, el trabajo de los metales y la guerra organizada son todas posibles explicaciones que ahora se puede investigar más a fondo», propone Chris Tyler-Smith, del Instituto Sanger.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/7518399/04/16/ADN-moderno-revela-antiguos-aumentos-de-poblacion-masculina-relacionados-con-la-migracion-y-la-tecnologia.html

Comparte este contenido:

Aprendizaje Sur-Sur

Fuente: Banco Mundial / 27 de Abril de 2016

China y África se asocian para aprovechar las oportunidades que surgen en tiempos de crisis

El desafío

Hoy, en un entorno en rápida evolución, están surgiendo nuevos patrones en las áreas de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la fragmentación geográfica del comercio, así como en la dirección de los flujos de capital y las redes de producción. Todos los países, desarrollados y en desarrollo, enfrentan ahora grandes disyuntivas y deben encontrar maneras de sortear un entorno económico mundial que cambia rápidamente y convertir las crisis en oportunidades.

La actual crisis mundial significa un grave riesgo para el desarrollo de África, continente donde el crecimiento del PIB se estima en 3,5%. Uno se esos riesgos es la posible desaceleración de los flujos de inversión extranjera que podría afectar la creación de nuevos polos de crecimiento para la economía nacional y las economías locales. El continente ahora enfrenta el reto de ampliar progresivamente los proyectos aislados que han tenido éxito y aprender de las experiencias ajenas en política económica y de inversiones para acelerar su propio progreso económico y social. En este marco, desde diciembre de 2008 el Instituto del Banco Mundial, junto con las regiones de África y Asia oriental y el Pacífico, ha estado organizando una serie de eventos de aprendizaje Sur-Sur sobre “Clima de inversiones y crecimiento equilibrado” entre África y China.

Tomando como ejemplo el crecimiento económico de China, los talleres hicieron un seguimiento al exitosoPrograma de Intercambio de Experiencias de Desarrollo China-África que se realizó en mayo de 2008 y que reunió a 31 autoridades africanas con sus contrapartes chinas para intercambiar ideas. Los objetivos del programa fueron compartir experiencias, aprender de los éxitos y fracasos de China y analizar cómo adaptar estos ejemplos al contexto africano.

El Enfoque de aprendizaje Sur-Sur

Los dos talleres organizados a la fecha han tenido por tema las “Experiencias en la creación de polos de desarrollo”. Mediante la GDLN, los talleres enlazaron a 11 países (de África anglófona y francófona) con Beijing y Washington,D.C. Las sesiones se centraron en cómo detectar lagunas de conocimientos y en aspectos centrales de un proyectado Programa de Intercambio China/Asia oriental y África sobre zonas económicas especiales (SEZ, por sus siglas en inglés), inversión extranjera directa (IED) y creación de polos de desarrollo.

Participaron funcionarios de alto nivel de los principales ministerios (economía, finanzas, industria, planificación y educación) que administran zonas económicas especiales y zonas de procesamiento de exportaciones (EPZ, por sus siglas en inglés), representantes de cámaras de comercio, instituciones financieras y de desarrollo, el sector privado y expertos del sector académico.

Shanta Devarajan, economista principal del Banco para la región de África, inauguró la segunda sesión alentando a los países africanos participantes a compartir sus experiencias y aprender de los demás a través de esta plataforma de debate público. “La clave está en generar conocimientos para el cambio desde el interior de los propios países. Este saber tiene que surgir de un intercambio como el siguiente: a través del aprendizaje de lo que otros países han intentado y lo que han creado, de sus logros y fracasos. Tiene que provenir de su gente, aquellos que conocen bien a su nación y sus problemas y las ideas que funcionarían mejor”, enfatizó, y destacó los éxitos y fracasos de China en materia de desarrollo como una fuente de inspiración.

Las presentaciones durante cada taller, estructuradas como una interacción bidireccional entre los participantes chinos y africanos, dieron lugar a un provechoso diálogo e intercambio de conocimientos entre países, demostrando con ello la importancia y relevancia del tema en África. Las conversaciones también demostraron el dinamismo de los polos de desarrollo y los importantes vínculos con el crecimiento interno, la creación de empleo y la expansión del intercambio comercial, así como el potencial del aprendizaje entre pares usando tecnologías modernas.

Además, esta experiencia de aprendizaje Sur-Sur dejó entrever las dificultades que enfrentan muchos países africanos y el papel vital de los gobiernos y las políticas públicas en la promoción de los polos de desarrollo. Por ejemplo, los representantes de Senegal hablaron de su experiencia en la creación de polos de desarrollo en la agricultura y el turismo para apoyar la puesta en práctica de la “estrategia de crecimiento acelerado” en su país, iniciativa que goza de fuerte respaldo gubernamental.

Las preguntas planteadas por los participantes fueron de gran diversidad: qué puede aprenderse de anteriores experiencias de reforma para responder a crisis económicas; cómo crecer usando recursos locales para atraer la inversión extranjera; cómo ampliar los polos de desarrollo y establecer nodos del desarrollo en regiones con bajo nivel de rendición de cuentas; cómo volverse competitivos en el tiempo dentro del mercado internacional, sobre todo dada la actual crisis financiera; y cuál es el papel del gobierno y de los organismos internacionales de desarrollo en ayudar en la formación de polos de desarrollo en África.

En cuanto a los temas relacionados con la integración regional y la creación de un clima propicio para la inversión, Yang Wang, encargado del Programa de Mejoramiento del Clima para la Inversión, del Instituto del Banco Mundial, manifestó: “En la crisis económica actual, la integración regional se ha vuelto más importante que nunca antes. Mediante el comercio con los vecinos, el desarrollo de redes de producción, la creación de polos de desarrollo que trascienden de las fronteras, hay un enorme potencial para que los países africanos alcancen economías de escala, mejoren la competitividad y mantengan un elevado crecimiento. Los gobiernos deben concentrarse en mejorar los marcos regulatorios y crear un mejor clima para la inversión”.

Comparte este contenido:

El Banco Mundial eleva el pronóstico de 2016 para el precio del petróleo y reduce las proyecciones para los precios agrícolas

Fuente Banco Mundial / 27 de Abril de 2016

Se prevé que los precios del petróleo aumentarán a medida que disminuya la oferta excesiva.

Ciudad de Washington. En la última edición del informeCommodity Markets Outlook (Perspectivas del mercado de productos básicos), y en medio de la mejora en las percepciones del mercado y el debilitamiento del dólar, el Banco Mundial elevó su pronóstico de 2016 para los precios del petróleo crudo de USD 37 a USD 41 por barril, ya que se prevé que la oferta excesiva en los mercados retrocederá.

Tras caer hasta alcanzar el precio de USD 25 por barril a mediados de enero, el mercado del petróleo crudo se recuperó y llegó a los USD 40 por barril en abril, luego de las alteraciones experimentadas por la producción en Iraq y Nigeria y de una disminución en la producción de los países no pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), principalmente, el petróleo de esquisto de los Estados Unidos. En una reunión realizada a mediados de abril, se propuso que los grandes productores congelaran su producción, pero esto no pudo concretarse.

“Esperamos precios ligeramente superiores para los productos básicos energéticos en el transcurso del año, cuando los mercados se restablezcan luego de un período de oferta excesiva”, indicó John Baffes, economista superior y autor principal deCommodity Markets Outlook. “Aun así, los precios de la energía podrían disminuir aún más si la OPEP aumenta la producción significativamente y la producción de los países que no pertenecen a la OPEP no se reduce tan rápido como se prevé”.

Se prevé que todos los principales índices de productos básicos controlados por el Banco Mundial se reducirán en 2016 con respecto al año anterior debido a que los suministros aumentan constantemente y, en el caso de los productos básicos industriales, entre los que se incluyen energía, metales y materias primas agrícolas, debido a las débiles perspectivas de crecimiento de los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

Los precios de la energía, incluidos el petróleo, el gas natural y el carbón, se reducirán un 19,3 % en 2016 en relación con el año anterior, una caída más gradual que la del 24,7 % pronosticada en enero. Los productos básicos no energéticos, como los metales y minerales, los productos agrícolas y los fertilizantes, disminuirán un 5,1 % este año, lo que representa una revisión a la baja con respecto a la caída del 3,7 % pronosticada en enero.

Según las proyecciones, los precios de los metales caerán un 8,2 % durante el año que se inicia, menos que la caída del 10,2 % pronosticada en enero, lo que refleja expectativas de un crecimiento más sólido de la demanda por parte de China. Según los pronósticos, los precios agrícolas caerán más que lo previsto en enero en lo que se prevé que será otro año de cosecha favorable para la mayoría de los productos básicos como los cereales y las oleaginosas. Los precios de los productos básicos agrícolas también se reducen debido a los menores costos de la energía.

Los bajos precios de los productos básicos están debilitando las perspectivas de crecimiento para muchos países con abundantes recursos que experimentaron un aumento en la exploración, inversión y producción durante el auge de los productos básicos de la década de 2000. Los países que han solicitado préstamos y hecho fuertes inversiones esperando un crecimiento más rápido pueden tener dificultades para atender el servicio de sus deudas y sostener la inversión cuando el crecimiento es desalentador, según indica un tema central del informe Commodity Markets Outlook.

Debido a que los precios del petróleo y los metales hoy en día son entre un 50 % y un 70 % más bajos que los picos de principios de 2011, los proyectos de aprovechamiento de recursos naturales se suspendieron o postergaron en varios países emergentes y en desarrollo.

“Las demoras en estos proyectos pueden perjudicar a los países a los que les resulta muy difícil afrontar dichos contratiempos”, sostuvo Ayhan Kose, director del Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial. “Dichas perturbaciones podrían atenuarse con un mayor nivel de transparencia, mayor eficiencia gubernamental y mejoras en los marcos macroeconómicos. Se recomienda que los países esperen a que los precios comiencen a aumentar nuevamente antes de poner en marcha nuevas iniciativas para el aprovechamiento de recursos naturales”.

El informe Commodity Markets Outlook del Banco Mundial se publica trimestralmente: en enero, en abril, en julio y en octubre. Este informe brinda un análisis detallado del mercado para los grupos de productos básicos más importantes, como la energía, los metales, los productos agrícolas, los metales preciosos y los fertilizantes. Se presentan pronósticos de precios hasta 2026 para 46 productos básicos, junto con datos históricos sobre los precios.

Comparte este contenido:

Hay una ciencia para llevar a cabo las ideas de las universidades y hacerlas grandes.

Asia/India/26.04.2016/Autor:Anand J & Sujit John/Fuente: http://timesofindia.indiatimes.com/

Unos meses después de retirarse de Infosys en 2014, co-fundadores Kris Gopalakrishnan y SD Shibulal se reunieron de nuevo para encontrar un acelerador de inicio llamado Axilor. Shibulal conversaciones acerca de la inspiración para el riesgo y los desafíos de la iniciativa empresarial de la India. Usted y Kris podría haber elegido para ser justo inversores ángeles, pero preferido para iniciar un programa de aceleración … India se encuentra en la etapa inicial de desarrollo empresarial. El número de personas que han pasado por este camino son pocos. Kris y yo hemos construido escala y saber cómo hacerlo.

También nos dimos cuenta de que tenemos que apoyar sobre todo la parte inferior de las nuevas empresas de pirámide, para que la calidad de la tubería se deja ahogar. Se requiere un conjunto diverso de experiencias para ayudar a estas nuevas empresas crecer y mejorar las probabilidades de éxito. La mayoría de las personas fracasan en los primeros 24 meses. Fue entonces cuando más se necesita tutoría.

Es por eso que pensamos que debería ser un ángel institucional ayudar a nuevas empresas a través de este período. Usted tiene un enfoque especial en la educación y cuidado de la salud …¿Qué Kumari (esposa) y yo hemos aprendido es que la única manera de cambiar la vida de uno es a través de la educación . Crecimos en las ciudades pequeñas. Mi esposa fue la primera de su pueblo para ir a la universidad. Por eso, cuando queremos transformar vidas, creemos que (la educación) es la forma correcta de hacerlo.

Muchos de los niños que hemos apoyado (a través de su ONG) han ido a hacer buena la educación superior. Mi padre era un médico. Él quería que yo fuera un médico. Por lo tanto, ha sido un tema cercano a mi corazón y esta es una oportunidad para trabajar en el sector. Axilor está planeando algunas iniciativas de innovación muy concretas, y que acaba de haber comenzado una en la diabetes.¿Cuál es el objetivo? Hay una gran cantidad de problemas de salud en nuestro país, incluyendo la asequibilidad y el acceso.

El número de nuevas empresas fuera de la agregación o descubrimiento en la asistencia sanitaria es mínima. Es necesario científicos, que por lo general tienen ideas para poner en marcha, pero no lo haría debido problemas de acceso de capital. VC no están interesados en este espacio.Se trata de proyectos de gestación y necesitan una gran cantidad de capital. Y hay que formar a los científicos a pensar como empresarios. Por lo tanto creemos que esto requiere una atención muy especial.

Si apoyamos a un buen número de iniciativas, algunos pueden surgir como innovaciones radicales. Hay una ciencia para llevar a cabo una idea de las universidades / laboratorios en el mercado y lo que es grande. Decidimos empezar con diabetes, ya que está alcanzando proporciones epidémicas. ¿Qué ves como algunos de los otros desafíos en el espíritu empresarial de la India?

Fuente:http://timesofindia.indiatimes.com/tech/jobs/Theres-a-science-to-bringing-ideas-out-of-universities-and-making-them-big/articleshow/51996071.cms

Imagen: 

https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTihARQtnuTOn40Huw4i_HvPHP_9CUAmW3H4G-WYMSb7jobwYkE

Comparte este contenido:

India: How UoH and JNU Have Taken Us From Public Protest to Public Pedagogy

Fuente: thewire.in/ Por Pramod K. Nayar/ 27 de Abril de 2016

In the public debates around key concepts raised by the students, democracy finds its greatest strength: the right to speak, the right to be heard and the right to plurality

Fotografia: Two spaces in India have been radically transformed since January 18, 2016: the educational institution and the public space of the town/city.

January 18, 2016 saw the first protests over the suicide of the Dalit student-scholar, Rohit Vemula, at the University of Hyderabad (UoH), driven to despair over his suspension from residential areas of the educational institution by a university order, allegedly at the behest of a ruling party’s local member of parliament, and unfairly tried before being convicted. On February 12, 2016, Kanhaiya Kumar, president of the Jawaharlal Nehru University Students’ Union (JNUSU) was arrested on sedition charges for allegedly raising anti-India slogans at a student gathering. Widespread protests across the country resulted, and we saw a merger of both ‘causes’ in the protests.

Numerous public intellectuals, activists, jurists, educationists, and politicians gave interviews, wrote opinion pieces, joined campaigns and signed petitions. Processions and protests also included, expectedly, shut-downs of educational institutions, street protests and online campaigns across Indian cities. Heated debates on television were accompanied by letters to respected newspapers from parents, former teachers, alumni of these institutions and others. Worldwide coverage came in the form of BBC and CNN reportage and signature campaigns by academics, submitted to the Indian government, the president and others.

What do the protests congealing around Rohit/UoH and Kanhaiya/JNU mean for the landscape of ‘public pedagogy’ and how might they transform the scene of education itself, if followed through?

Public pedagogy, as theorists such as Henry Giroux have defined it, is an essential system of education that works outside institutions:

learning and education happening outside of formal schooling systems and position informal spaces of learning such as popular culture, the Internet, public spaces such as museums and parks, and other civic and commercial spaces, including both old and new social movements, as sites of pedagogy containing possibilities for both reproduction and resistance.

The protests around Rohit/UoH and Kanhaiya/JNU moved out of public educational institutions to public spaces: the streets. The streets and open spaces outside public offices, government buildings in the campaigns such as ‘Chalo UGC’become, I propose, spaces of education.

There is, in other words, an educative force and appeal in the protests. Pedagogy, said Henry Giroux, ‘is not simply about the social construction of knowledge, values, and experiences; it is also a performative practice embodied in the lived interactions among educators, audiences, texts, and institutional formations’. We saw these interactions in the above protests.

Public pedagogy as embodied in the protests is essential to India’s democracy for several reasons.

First, it takes theories and ideas, ideologies and ideologies from the classroom to the public space of debate. Point-counterpoint, the clash of ideologies (SFI/ABVP, Congress/BJP, Marxist/Neoliberal) were embodied in the speeches and discussions outside the institution and thus explicated in real-time in a real-life situation. This is a pedagogy that emerges from outside the institution as well, when thinkers and commentators as diverse as protesting mothers and lawyers (Teesta Setalvad) inform the public of what wrongs have been perpetrated and, more importantly, what is at stake.   This is therefore a pedagogy of the public, emerging from outside the licensed scholarly world of academia and is more akin to cultural work around social justice and ideas of democracy.

Second, ideas of nationalism, continuing discrimination, identity, patriotism, freedoms (of various kinds) were articulated in ways that these became, at least for the duration of the protests, a public lingua franca. Here protests that debated key concepts were pedagogic for the public (okay, the public that cared to listen, exactly as in a class room). It brought to public attention issues of academic freedoms, the right to protest, the modes of social integration, the subtleties of discrimination and the education policies around, say research programs in universities. This pedagogy for the public is an important development in Indian democracy because it is not a set of state-governed instructions as to what to think or how to think. Public pedagogy cohering around Rohit/Kanhaiya and concepts of discrimination or freedoms mobilizes public sentiment through the instruction generated by the protests.

Third, the protests around identity and concepts such as freedom or nationalism altered the polis. The polis, wrote Hannah Arendt, ‘is the organisation of the people as it arises out of acting and speaking together’. Thus, the polis was a pluralised space, with arguments and counterarguments around abstract ideas of nationhood and identity being articulated in a blurring of advocacy, education and activism.

Fourth, it expanded the public educational institution to encompass the street at a time when the space of public institutions is shrinking. Judith Butler writing about the Occupy movement: by “performatively laying claim to public education … precisely at a historical moment in which that access is being shut down”, through budget cuts, censorship and fee-hike, the protests symbolically lay claim to “buildings that ought properly, now and in the future, to belong to public education.” The public institution where debates around abstract concepts and concrete social inequities may be debated extends into the public space of the city when these protests move out of the walls. The public institution is then projected as a space where these inequities are institutionalised, even as they are spaces segregated from the surrounding city or context. The protests in these two cases demonstrated how the institution only reflects its surrounding social realities, as the nation yet again learnt what it meant to be inside places of higher learning devoted, ostensibly, to ideas of equality, freedom and justice. The protests also underlined the need for public institutions to be truly public and not subject to ideological regimentation, to be truly public and plural.

Fifth, the direction in which protests such as these move is not determined by an agenda from the outside or from within an educational regime. It emerges from within the very recognition of what is at stake: freedom from discrimination, freedom to access equality and social justice, etc. We can see the protests as public pedagogy for the political learning they disseminate about what it means to be a part of the Indian public. These protests took a crisis within public institutions into the public outside the institution so that they fed off each other.

Sixth, the public pedagogy the protests embody is about publicness, about being a concerned public. By drawing attention to structures and regimes of exclusion – including censorship, which is a process of excluding words – the protests educate us on what is at stake in being a public, a polis. This is not to say that politics replaces education. Rather, from a theoretical standpoint, education for the public is drawn from a political campaign and thereby it, the public, understands itself better as a public.

The Rohit/Kanhaiya protests are important because of these pedagogic effects they can potentially generate, for the ideas around which they cohered and for the political learning they offer to the ones who heard them. In the public debates around key concepts, democracy finds its greatest strength: the right to speak, the right to be heard and the right to plurality.

Pramod K. Nayar is a Professor at the University of Hyderabad

 

Enlace original:  http://thewire.in/

Comparte este contenido:
Page 701 of 765
1 699 700 701 702 703 765