Page 91 of 98
1 89 90 91 92 93 98

Costa Rica: Millonarios recursos para mejorar infraestructura educativa

San José / 03 de mayo de 2016 / Por: Prensa Latina / Fuente: http://www.prensa-latina.cu

La ministra de Educación Pública (MEP) de Costa Rica, Sonia Marta Mora, informó hoy que su cartera destina unos 243 millones de dólares a la construcción de nuevos centros educativos y a financiar la operación de otros cinco mil.

Entre 2015 y 2016 se invirtieron más de 221 millones de dólares en obras y terrenos con recursos ordinarios y más de 22 millones de dólares de un fideicomiso para mejorar la infraestructura educativa de esta nación centroamericana, indicó Mora en conferencia de prensa tras habitual Consejo de Gobierno de los martes.

Adelantó que su cartera gestiona un presupuesto extraordinario de unos 130 millones de dólares para -sumando lo destinado ya- comenzar a revertir la baja inversión en infraestructura educativa registrada en las últimas décadas y potenciar de nuevo la calidad de la educación que se imparte en escuelas y colegios públicos.

Esta es la primera vez que se destina una cifra de tal magnitud a las Juntas Administrativas y de Educación, que son las encargadas de administrar los centros educativos, a fin de realizar obras de mantenimiento, construcción y compra de mobiliario, indicó Mora.

La construcción de infraestructura buscará ampliar las bases para que los estudiantes de las escuelas y colegios públicos del país accedan a una educación de calidad, donde las tecnologías de la información y la comunicación jugarán un papel crucial, destacó la titular.

Agregó que «la nueva ciudadanía que queremos es, por una parte, una ciudadanía digital. Por lo tanto, las tecnologías de la información ocupan un lugar central en el modelo educativo que impulsa la Administración (del presidente Luis Guillermo) Solís».

Buscamos una ciudadanía libre y autónoma, más participativa, crítica y autocrítica comprometida, con inteligencia emocional capaz de generar cambios, conectada con el arte, la cultura y las tradiciones, señaló.

Resaltó que las nuevas obras de infraestructura tendrán un vínculo directo con el objetivo de que la educación sirva como un camino al desarrollo, como un instrumento para sacar de la pobreza y la pobreza extrema a los costarricenses que aún se encuentran en ella.

Además, refirió que el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 establece garantizar la educación académica técnica de calidad para todos los estudiantes, incluidos los de las regiones más vulnerables del país.

Una nota del MEP revela que de las obras estratégicas impulsadas por el MEP son la construcción de 79 nuevos centros educativos y 24 canchas multiuso para expandir la cultura, la recreación y el deporte, en las siete provincias del país y las cuales beneficiarán a 35 mil estudiantes y más de 150 mil habitantes de esas zonas.

Fuente noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4847751&Itemid=10

Fuente imagen: http://www.gruposiba.com/enlacecr/curioso.php?codigo=511

Comparte este contenido:

Acuerdo gobierno-sindicatos pone fin a huelga en Costa Rica

Costa Rica/ 28 abril 2016/Autor: Agencia PL/ Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/

Representantes del gobierno y de sindicatos costarricenses se comprometieron este jueves a continuar el diálogo a partir de mañana, lo cual permite la reincorporación inmediata del personal docente, en huelga general contra proyectos legales contrarios a la clase trabajadora.

Ello garantiza la continuidad del servicio educativo en todas las instituciones del país, afirmó Pablo Zuñiga, asesor jurídico-laboral del despacho de la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora.

La breve declaración de Zuñiga se produce tras dos días de huelga general de unos 40 mil empleados públicos, estudiantes y miembros de organizaciones sociales y comunales, quienes tomaron este martes y hoy calles del país para rechazar proyectos de ley que atentan contra la clase trabajadora.

Organizados por el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (Bussco) y la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), los manifestantes realizaron una marcha hasta la sede de la Asamblea Nacional, mientras en esta jornada las protestas tuvieron un carácter regional, con el bloqueo de las principales calles de diversas zonas del país.

El presidente de ANDE, Gilberto Cascante, afirmó a la prensa que con estas medidas no pretenden afectar a los costarricenses, sino llamar la atención del Gobierno para que desista de continuar con sus políticas nefastas para eliminar derechos laborales, congelar los salarios y favorecer a los grandes empresarios.

No podemos permitir que sobre las espaldas del pueblo se carguen más impuestos, se congelen sus salarios y se privaticen los servicios públicos que a lo largo de décadas ha adquirido la sociedad costarricense, aseveró Cascante.

El líder sindical sostuvo que «la manifestación es un reflejo del clamor del pueblo, que no avala los proyectos de ley que pretenden golpearlo y empobrecerlo aún más y que el Gobierno no debe hacerse de oídos sordos ante sus demandas».

Fuentes sindicales añadieron que representantes del Comité Político del Bussco entregaron su pliego de peticiones al presidente de la Asamblea Legislativa, Rafael Ortiz, al jefe de la bancada del Partido Acción Ciudadana, Marco Vinicio Redondo y a la diputada Ligia Fallas del Partido Frente Amplio.

En el documento demandan que se archiven los proyectos de ley que pretenden eliminar derechos laborales, además que se pare el robo de los recursos por parte de los grandes empresarios.

También exigen una política de salarios decentes y crecientes, por un empleo digno, por la defensa de la educación pública, de la salud y por una economía agraria que beneficie a las mayorías.

El lunes pasado, en víspera del paro nacional de dos días, el presidente Luis Guillermo Solís envió un mensaje a la ciudadanía, en el que si bien reconoce el derecho a la huelga, asegura que esa protesta carece de justificación.

Los objetivos de la manifestación -afirma- se pueden lograr sin paralizar el país, sin producir desorden en las calles y sin lesionar los servicios públicos, y sostiene que «quienes apelan al derecho a la protesta deben recordar que no hay un solo punto en sus demandas que no se encuentre presente, o pueda ser incorporado, a las negociaciones en curso».

A esto, los líderes sindicales respondieron que hasta ahora no han rendido frutos las conversaciones con representantes del gobierno sobre las peticiones y reclamos de la clase trabajadora.

Fuente de la Noticia:

http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/resumen/202307/acuerdo-gobierno-sindicatos-pone-fin-a-huelga-en-costa-rica

Fuente de la Imagen:

http://www.postland.com.mx/posts/cienciayeducacin/2760/-Sabes-que-significa-la-bandera-de-tu-pa-s-Averigua.html

Comparte este contenido:

7 Complejos del mal director

Dr. César Toruño Arguedas

  1. Complejo de Dictadorzuelo. Existen no pocos funcionarios que al tener un poquito de poder se creen el Gran Dictador Costarricense, literalmente se enferman de poder: Poder abrir o cerrar el centro educativo, Poder asignar horarios, Poder regañar, Poder dar permisos, etc. Con este poder, ridículo ante cualquier ojo crítico, el seudo director(a) asume poses de dictadorzuelo, imponiendo una forma de saludarlo, imponiendo tareas ajenas las funciones de docentes, imponiendo sanciones desproporcionales e ilegales.

El complejo de dictadorzuelo provoca terribles males en el centro educativo, desde un aislamiento del centro educativo con los otros de su Dirección Regional hasta un ambiente de guerra de guerrillas entre docentes y estudiantes contra el régimen dictatorial. Para docentes y estudiantes el ambiente educativo se vuelve insoportable, el terror aplasta toda iniciativa de mejora y se crea un ambiente de prisión.

  1. Complejo del Billete de 50 mil. Estos funcionarios quieren ser como un billete de 50 mil colones es decir, caerle bien a todo el mundo. Se cree el amigo de docentes y estudiantes, obvia sus deberes y responsabilidades, evita la confrontación y poner límites y, lamentablemente, entrega el poder del centro educativo a sub director, comité de evaluación o sus amigotes(as). Este seudo director construye una anarquía educativa que hace colapsar al centro educativo.
  2. Complejo de Rey Sol. Este complejo es una profundización del mal de dictadorzuelo y es, tal vez, el más repudiable de los complejos. El seudo director asume la premisa “el cole (o la escuela) soy yo” y maneja el centro educativo como si fuese su finca privada. Literalmente, hace lo que le da la gana, persigue a los que le caen mal, da premios (como permisos o más lecciones) a sus amigos y usa a los estudiantes según su conveniencia. Incluso, este seudo director se jacta de desobedecer las órdenes del MEP y las direcciones regionales pues “soy yo quien decide”. El centro educativo y el proyecto educativo quedan aplastados a la sombra del director, el cual muchas veces es un mediocre con problemas de auto estima que termina llevando a la ruina a toda la institución.
  3. Complejo de Avestruz. En este caso, el director es un timorato, miedoso y fracasado que teme al conflicto. El seudo director avestruz quiere el poder, disfruta el poder pero teme asumir las responsabilidades del poder. Cada vez que un delegado del MEP, padres-madres, docentes o estudiantes denuncian un problema, él se esconde, manda a un delegado o culpa a alguien de eso. Este seudo director condena al centro educativo a una “ley de la selva” donde el más fuerte se impone sobre los otros.
  4. Complejo El Señor de los Anillos. Y no, este complejo no tiene que ver con la película sino con la peculiar forma de trabajar de este seudo director, organiza círculos (buenos, malos, regulares, leales, traidores, etc) y trabaja con ellos, construyendo un juego de argollas integrado por un grupo de lame botas sin dignidad (o cómplices de sus deseos) que obtienen prebendas, desde más lecciones hasta permisos inexplicables o un poder de acción libre dentro del centro educativo. El centro educativo con estos seudo directores quedan fragmentado en al menos tres grupos que se disputan una guerra de guerrillas cruel y extendida a todos los escenarios.
  5. Complejo del Patrón del Mal. Lamentablemente estos seudo directores se han extendido en los últimos años, se caracterizan por querer obtener beneficios económicos del centro educativo, cobrando peajes a la venta de libros, manejando extrañamente las cuentas de matrícula y la Junta y hasta traficar con notas. Este seudo director forja una red criminal en el centro educativo y la dirección regional, logra evitar cualquier sanción del MEP y, si se encuentra contra la pared de una investigación, simplemente es trasladado. Este seudo director destruye el centro educativo hundiéndolo en una cotidianidad sin sentido.
  6. Complejo de Tiempo. El tiempo cambia cada 24 horas, así es este seudo director. Su carácter cambia cada ciertas horas (feliz, triste, enojado, triste, etc), los proyectos y prioridades cambian cada día, sus círculos cercanos cambian y hasta los perseguidos cambian. Con este seudo director no hay certezas y el centro educativo se asemeja a un barco de papel que se mueve con las olas en espera de ser hundido por la inercia de sus debilidades.

Este sortilegio describe 7 Complejos, pero hay más. Y también, debemos decirlo, hay cientos de directores(as) que hacen grandes cosas por el Sistema Educativo y a los cuales no cabe ninguno de estos complejos.

Facebook César Toruño

Twitter cctoruno

Fuente: https://cesartoruno.com/2016/05/13/7-complejos-del-mal-director/

Comparte este contenido:

La educación y el informe de la OCDE

Hay que tener cuidado cuando se dice que invertimos tanto o más que los países de la OCDE

LEONARDO GARNIER

El informe de la OCDE destaca correctamente las carencias que desde mediados de la década pasada identificamos en nuestra educación.

Para empezar, Costa Rica sufrió una tragedia educativa como resultado del manejo de la crisis de 1979–1983: la cobertura en secundaria, que había subido de un 20% a un 60% entre los años 50 y los 70, cayó al 50% en 1983 y tardó casi dos décadas en recuperar el nivel de 1979. Tal es la causa de que la mitad de la fuerza laboral de hoy no haya ido al colegio.
La cobertura subió sistemáticamente durante los últimos quince años y hoy supera el 90%, pero el esfuerzo debe continuar hasta lograr que todos los jóvenes completen la secundaria.

El cambio no podría ser más claro: la deserción bajó de un 13,2% en el 2006 a un 8,7% en el 2014, y la tasa bruta de matrícula en educación secundaria diversificada (décimo y undécimo), que en el 2000 era de apenas un 44%, hoy es del 81%.

Las brechas de acceso, que efectivamente habían aumentado en el pasado como resultado de la crisis y de la lenta recuperación, vieron una muy notable mejoría durante la última década: para la población de 13 a 17 años, la brecha en asistencia escolar que separaba a los jóvenes urbanos y los rurales, que era del 30% en el 2003, cayó al 7% en el 2013; la brecha que separaba a los jóvenes de mayores y los de menores ingresos bajó del 44% al 17%.

Sigue pendiente la tarea de hacer desaparecer totalmente esas brechas, pero la reducción durante la última década es clara y significativa.

El informe de la OCDE llama la atención sobre nuestros bajos resultados en las pruebas PISA.

Empecemos por decir que Costa Rica ni siquiera participaba en las pruebas PISA. Fue a partir del 2007 que solicitamos nuestro ingreso a estas pruebas y participamos en las del 2009 y 2012. Como esperábamos, nuestros resultados en las tres asignaturas –lectura, ciencias y matemáticas– son bajos para estándares de la OCDE, aunque sean de los más altos de América Latina, solo superados por Chile.

Esto confirmó lo que mostraron también las pruebas Serce y Terce, donde también Costa Rica destaca en el continente latinoamericano, pero sigue lejos de los mejores sistemas educativos.

¿Qué hicimos? A partir de los resultados de Serce, Terce y PISA –así como de las pruebas nacionales– procedimos a transformar integralmente los programas de Matemáticas en una de las reformas más ambiciosas que conozcamos y que continúa su aplicación en nuestras aulas. Transformamos también la enseñanza del Español: se introdujo la enseñanza de la Lógica en secundaria y del desarrollo de la capacidad de razonamiento y argumentación en primaria; y se transformó radicalmente la enseñanza de la lectoescritura desde primer grado y con una reforma de la educación preescolar que incorpora la conciencia fonológica como primer paso para el desarrollo de la lectoescritura.

En Ciencias, siguiendo exitosas prácticas internacionales, se incorporó el aprendizaje a través de la indagación y no de la memorización de resultados: aprender a partir de las preguntas, no de las respuestas.

Pero la calidad educativa va más allá de lo puramente académico. Hoy se habla de la importancia de las soft skills, y fue precisamente ese el eje de nuestras reformas educativas.

El proyecto Ética, estética y ciudadanía enfatizó la importancia de aprender a vivir y a convivir, de desarrollar el gusto y el talento artístico, la creatividad, los valores y destrezas ciudadanas, fomentar la convivencia y el disfrute de la diversidad, promover las prácticas para una vida sana, incluidos el disfrute responsable de la sexualidad y la afectividad y, algo vital, desarrollando la capacidad emprendedora para enfrentar y resolver problemas. Así, promovimos un giro que recuperara la vocación formativa integral de la educación.

Inversión. Es cierto que la inversión educativa ha aumentado significativamente en la última década, y eso es bueno. Pasamos de invertir un 4,7% del PIB en educación (lo que estaba por debajo del mandato constitucional del 6%) a un 7,4% y con la meta de llegar al 8% del PIB.

Aunque el esfuerzo en inversión educativa es muy grande, hay que tener cuidado cuando se dice que invertimos tanto o más que los países de la OCDE: es cierto que invertimos una mayor proporción del PIB pero, en realidad, Costa Rica apenas invierte una tercera parte de lo que los países de la OCDE invierten en educación por cada estudiante, que es lo que realmente cuenta para la calidad educativa: cuánto se invierte por estudiante.

El aumento de nuestra inversión educativa permitió financiar la expansión de la cobertura en preescolar, que ha pasado de un 44% en el 2000 a un 76% en el 2014; y el ya mencionado aumento de la cobertura en secundaria, que pasó de un trágico 44% en el 2000 al 81% en el 2014.

También permitió financiar un notable aumento en la inversión en infraestructura: el presupuesto anual del MEP en este rubro no llegaba a ¢6.000 millones en el 2006, pero superó en promedio los ¢30.000 millones en los últimos cinco años, quintuplicando la construcción de infraestructura educativa, con énfasis en zonas rurales y urbano-marginales.

La mayor inversión educativa permitió financiar la expansión y modernización de nuestra educación técnica: pasamos de 71 a 132 colegios técnicos, lo que permitió expandir la cobertura de 58.000 a más de 97.000 estudiantes en colegios técnicos en los últimos cinco años, aumentando su participación del 18% al 26% del total de estudiantes de ese nivel.

Finalmente, el aumento en la inversión educativa permitió brindar un notable aumento salarial a nuestros docentes, quienes hoy ganan como profesionales que son.

Esto no solo es importante como remuneración justa de la profesión docente sino como un elemento estratégico para atraer a los mejores candidatos a las facultades de educación.

Esto debe enfatizarse porque cómo pretenderíamos que los mejores estudiantes quieran estudiar Educación, si la remuneración de la profesión docente seguía por debajo de las demás profesiones.

Por eso, la mejora de los salarios docentes es fundamental para que mejore también la calidad educativa.

No es suficiente, hace falta seguir avanzando hacia un sistema de evaluación docente, sin duda, pero tener buenos docentes requiere que la remuneración de estos sea justa y atractiva.

Fuente: http://www.novias.co.cr/es/005829_4541417

Fuente de la foto: http://blogdesociologia.com/wp-content/uploads/2014/11/PISA-OCDE.jpg

Comparte este contenido:

En Costa Rica: Según informe de la Contraloría los colegios nocturnos funcionan en desventaja

Para 2014, 47.000 jóvenes asistían a clases bajo estaba modalidad

 POR IRENE VIZCAÍNO ivizcaino@nacion.com/ 29 DE ABRIL DE 2016 A

Los colegios nocturnos opera en el país con importantes desventajas en el uso de infraestructura y con muchas debilidades para cumplir con el calendario escolar y mantener a los jóvenes en el sistema educativo.

Estos son algunos de los hallazgos que hizo la Contraloría General de la República como parte de una auditoría realizada por el Área de Servicios Económicos, en el periodo entre el 1.° de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015.

Los resultados del informe DFOE-EC-IF-09-2016 fueron dados a conocer la mañana de este viernes.

Según el ente contralor, su objetivo era «determinar la eficacia y eficiencia» en el servicio educativo de los 56 centros nocturnos existentes para el 2014 y con una matrícula de 47.000 muchachos, cifra que representó el 14% de los colegiales.

Este sistema está dirigido principalmente a adultos. Entre las características de esta población estudiantil, según encuestas realizadas por la CGR, está  que el 71% es mayor de 18 años y el 25% mayor de 26.

Además el 90% (con base en las encuestas realizadas a esudiantes) está en condición de pobreza o pobreza extrema. Además, El 56% de estudiantes dijo no trabajar ni percibir ingresos y el 68% dijo residir en hogar con ingresos menores a ¢310.000 mensuales.

La Contraloría señala que los estudiantes de colegios nocturnos no tienen acceso a todas las instalaciones. | ALONSO TENORIO/archivo

El primero de los señalamientos que hizo la Contraloría  es que la infraestructura de estos liceos es «insuficiente»  para las necesidades de la población que asiste. Además, detectó que los estudiantes que acuden por las noches no tienen acceso a laboratorios de cómputo, bibliotecas, comedores y, en algunos casos, a servicios sanitarios.

Consultas realizadas a los directores de estos centros señalan que algunos de los funcionarios y estudiantes del horario nocturno han tenido dificultades para acceder incluso a las aulas, las cuales son compartidos con otro liceo que opera durante el día. La situación se da pese a que el mismo MEP en una directriz del 2014 dice que «el sistema de educación de personas jóvenes y adultos tiene el derecho a utilizar durante su respectivo turno, esto es en su horario, la totalidad de las instalaciones físicas, inclusive: talleres, laboratorios, bibliotecas y otras instalaciones que sean necesarias».

En el caso especifico de acceso a los servicios sanitario, la Contraloría verificó con giras que en algunos colegios los servicios sanitarios quedan cerrados con candado, aparte de que no hay servicio de aseso ni suministro de jabón o papel higiénico.

Asimismo, dice el informe,  hay debilidades para cumplir con lo establecido en el calendario, sin que haya una debida supervisión.Señaló además descontrol en los temas de puntualidad y asistencia.

Directores y estudiantes consultados por la Contraloría reconocieron problemas de incumplimiento de los 200 días lectivos así como ausencia de profesores, lo que impide completar los programas en las clases. «En línea con lo anterior, un 38,8% (808) de los estudiantes consultados señalaron entre otras razones por las cuales han abandonado o suspendido los estudios, su bajo rendimiento y la falta de apoyo académico. Sobre este particular, tal como se señaló, el MEP cuenta con un programa de acompañamiento y fortalecimiento académico para impartir lecciones adicionales; no obstante, dicho programa se limita a la asignatura de matemáticas y se brindaúnicamente para los estudiantes del tercer ciclo (séptimo, octavo y noveno años)», añade el documento.

Esas son algunas de las razones, por las cuales, en la medición de la eficacia, consideran que obtiene un puntaje de 60,9 de 100.

Las dificultades en los liceos nocturnos, sin embargo, no son nuevas. Datos del MEP señalan que hay un abandono estudiantil del 25% anual.  Además, el desempeño en bachillerato tenía un promedio de 66 para 2013.

Como parte de la auditoría, la CGR hizo una serie de recomendaciones al MEP para asegurar el uso de la infraestructura, mayores controles y ajustes en los programas para adecuarse a la población.

Fuente: http://www.nacion.com/nacional/educacion/Contraloria_General_de_la_Republica-colegios_nocturnos_0_1557644273.html

Comparte este contenido:

Sistema que diagnosticaría cáncer de próstata, creado por estudiantes de Costa Rica competirá a nivel mundial

Costa Rica/ Karla Madrigal/ Viernes 29 Abril, 2016/ La República

 Ocho estudiantes del Tecnológico de Costa Rica diseñaron un sistema que permitiría detectar el cáncer de próstata, y con el cual participarán a nivel mundial en la competencia de Biología Sintética.

El proyecto de llama “Prostal”, y permitiría detectar el cáncer de próstata mediante una muestra de orina, donde una batería mostraría la presencia del carcinoma.

El equipo llamado “iGEM Costa Rica” representará al país durante el Biohackathon del 27 al 31 de octubre, en Boston.

El equipo lo conforman Sofía Vieto, Paula Thiel, Samantha García, Pablo Vargas, y Rafael Montenegro, estudiantes de ingeniería en biotecnología, Kevin Castro, de ingeniería en Computación, Timothy Bustillos, de ingeniería mecatrónica, Juliana Artavia, estudiante de ingeniería en diseño industrial, y David García, tutor-profesor investigador.

«La mayor esperanza de vida se obtiene al detectar tempranamente esta patología, por lo que un mecanismo de detección eficiente, rápido y de precio accesible es vital y urgente”, comentó con Sofía Vieto, integrante de iGEM Costa Rica.

El proyecto requiere de una inversión de $27 mil, por lo que los interesados en realizar algún aporte monetario a la investigación podrán escribir al correo electrónico prostaltec@gmail.com

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.net/noticia/sistema_que_diagnosticaria_cancer_de_prostata_competira_a_nivel_mundial/

Foto cortesía TEC/La República

Comparte este contenido:

Declaración ministerial de Celac integra temas claves en Educación

San José / 22 de abril de 2016 / Por: Prensa Latina / Fuente: http://www.prensa-latina.cu

La declaración final de la II Reunión de Ministros de Educación de la Celac integra los temas claves del sector y traza la hoja de ruta para mejorar la enseñanza en la región, consideraron participantes en la cita. (PLRadio)

«Ha sido un trabajo arduo para llegar a un consenso en la declaración final, pero tiene un elemento muy importante y es que integra temas clave del desarrollo educativo de los países», indicó a Prensa Latina la ministra de Educación Pública de Costa Rica, Sonia Marta Mora.

Entre esos aspectos, mencionó la lucha contra la exclusión escolar, la erradicación del analfabetismo, el esfuerzo por la educación de calidad, por la equidad en las diferentes regiones de las naciones y por la educación para el desarrollo sostenible.

Me voy muy satisfecha porque creo que un gran mérito de la declaración es que menciona de manera explícita el plan de acción y el grupo de trabajo, que nos comprometen con un camino que tenemos que hacer realidad, sotuvo Mora.

«Además, exaltó, todo ello se enmarca en la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fue una gran reunión».

En la cita de dos días participaron ministros, viceministros y asesores de Chile, Ecuador, Panamá, Cuba, Paraguay, Bolivia, Argentina, Guyana, Colombia, México, República Dominicana, Jamaica, Haití, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Brasil, Perú, Belice, Honduras, Antigua y Barbuda, y Costa Rica.

Por su parte, la viceministra cubana de Educación Margarita Mcphenson señaló que la reunión fue intensa y cumplió los objetivos trazados, y agregó que el miércoles los grupos de trabajo pudieron revisar los dos temas que se trajeron como aspectos esenciales.

Ese día, precisó, se profundizó en todo lo relacionado con la educación de la primera infancia y la enseñanza para el desarrollo sostenible, llegándose a hacer propuestas de posibles acciones que constituirán marco general de trabajo para las comisiones que tendrán que elaborar el plan de medidas a seguir.

Ayer, en la jornada final, además de intercambiar experiencias y prácticas de otros países, se hizo el debate de la declaración final, que reconoce los antecedentes de esta cita, los puntos de partida.

Lo adoptado, acotó, enfatiza en los aspectos que consideran los miembros de la Celac que se deben acometer para garantizar transformaciones sustantivas en la atención a la primera infancia, la educación para el desarrollo sostenible y otros temas que constituyen agenda de la entidad.

También, prosiguió, permitirá que cada país de una manera más concreta establecezca las alternativas que les posibiliten adentrarse en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y las metas trazadas en la Agenda 2030.

«Una de los cosas que decimos es que esta reunión constató que hay un reconocimiento de los países de dónde están sus principales vulnerabilidades, sus principales debilidades y los acuerdos marcan la pauta sobre lo que se debe hacer para resolver los problemas que afectan a la región en el área educativa», afirmó.

Los participantes firmaron además una Declaración Conjunta en la que reafirman su compromiso con el fortalecimiento de los sistemas educativos, consagrando la enseñanza como un derecho humano, inclusivo, equitativo y de calidad.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4813131&Itemid=2

Fuente de la Imagen: http://www.cadenagramonte.cu/images/stories/educacion-celac.jpg

Comparte este contenido:
Page 91 of 98
1 89 90 91 92 93 98