Page 1138 of 1230
1 1.136 1.137 1.138 1.139 1.140 1.230

Realizan congreso de articulación de la educación en Nicaragua

Managua / 25 de abril de 2016 / Por: ACAN-EFE / Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/

En el congreso de dos días en Managua, participan más de 150 representantes del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Universidades y el Tecnológico Nacional.

Las instituciones del Gobierno de Nicaragua dedicadas a la educación inauguraron hoy el Congreso de Articulación de los Subsistemas Educativos nacionales, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los docentes de los distintos niveles de enseñanza.

«Vamos a seguir fortaleciendo las capacidades de nuestros docentes, las universidades están disponiendo de sus expertos en Ciencias de la Educación para trabajar en la detección de las debilidades en las diferentes materias para luego reforzarlas», dijo el asesor de la Presidencia para temas de educación, Salvador Vanegas, durante la inauguración.

En el congreso de dos días en Managua, participan más de 150 representantes del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Universidades y el Tecnológico Nacional.

Unos 1.268 maestros se han capacitado en los dos últimos años, como parte del trabajo de articulación en todos los niveles educativos, según los organizadores del congreso.

Actualmente Nicaragua cuenta con unos 47.000 maestros en todos los niveles de enseñanza, y aproximadamente 1,7 millones de alumnos.

Fuente de la noticia:

http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/391063-realizan-congreso-articulacion-educacion-nicaragua/

Foto: ARCHIVO / END

Imagen referencial.

Comparte este contenido:

Francisco, el robot que educa y divierte a escolares sampedranos

San Pedro de Sula / 24 de abril de 2016 / Por: Juan Carlos Rivera / Fuente: http://www.laprensa.hn

Llegó a San Pedro Sula en enero de este año, después de ocho meses de haber sido solicitado. Enseña a hacer ejercicio, baila, habla inglés y español.

Se llama Francisco, en honor al Papa, baila, practica y enseña tai chi, es bilingüe (por ahora) y, aunque no tiene corazón, es un gran compañero y mentor de los estudiantes.

Francisco es uno de los 7,000 robots humanoides Nao que se encuentran diseminados en todo el mundo y tiene como hogar la Escuela Bilingüe Santa María del Valle de San Pedro Sula.

Este pequeño androide llegó en enero 2016, casi un año después de que Wendy Hall, rectora de ese centro educativo católico, se lo solicitara (abril de 2015) al fabricante francés Aldebaran Robotics, filial del grupo japonés SoftBank.

Más allá de ser considerado como una herramienta, los estudiantes de bachillerato lo ven como un amigo.

“Con él estamos aprendiendo a programar, hacemos que él hable, podemos hacer que dance, que esquive cosas, que cante”, explicó Sonia Gámez, una de las estudiantes que trabaja con el androide en la clase de robótica.

Este robot humanoide, que cuesta unos $8,000, posee cámaras con las cuales reconoce caras y lee libros, “sonares” para detectar objetos y ojos led para expresar emociones.

Hall cree que su escuela se ha convertido en el primer centro educativo de Honduras que ha incorporado un robot Nao en el modelo de enseñanza con el ánimo de despertar más la creatividad en los alumnos.

“Decidimos ponerle el nombre de Francisco por el papa Francisco. Somos un centro educativo católico y queremos demostrar que la religión pude ir de la mano con la ciencia”, dijo Hall.

Aldebaran Robotics, con sede en París, diseñó el primer Nao en 2006 y lo llevó al mercado en 2011 para que lo adquirieran centros educativos de diferentes continentes.

Miguel Rivera, profesor de robótica de Escuela Bilingüe Santa María del Valle, es quien se encarga de cuidar, como si se tratara de un niño, a Francisco y lo pone a disposición de sus alumnos.

“Este robot nos permite enseñar lenguajes modernos de programación, como Python. Nao es el robot humanoide más avanzado”, dijo Rivera.

El Python es un lenguaje interpretador de programación que permite, en este caso, darle órdenes al robot a través de instrucciones codificadas. Por ejemplo, si Sonia Gámez desea que Francisco alce la pierna derecha y, al mismo tiempo, la mano izquierda, debe escribir en código la orden y ejecutarla en el sistema operativo del robot.

“Con el robot, nosotros logramos materializar la teoría. Nosotros le enseñamos a realizar una coreografía, a mantener una diálogo, reconocer objetos. Ponemos en práctica la lógica de la programación”, dijo.

Francisco, de cuerpo blanco y ribetes rojos, mide 58 centímetros de altura y tiene la capacidad para hablar más de una decena de idiomas, sin embargo, los estudiantes, por ahora, solamente le han “enseñado” (programado) español e inglés.

En un futuro cercano, los estudiantes lo programarán para que hable en mandarín, otra lengua que ellos aprenden en la Escuela Bilingüe Santa María del Valle.

El miércoles próximo, estos alumnos exhibirán en una feria de robótica y tecnología a Francisco y a otros robots que ellos han inventado y armado con pequeños procesadores y piezas “lego” (las de colores). Los alumnos que cursan grados inferiores al séptimo aprovechan a Francisco para aprender en la clase de educación física ejercicios que algunos seres humanos no pueden realizar.
La administración de esta escuela aspira a adquirir, al menos, dos robots humanoides Nao para que más niños, entre ellos algunos especiales que asisten a sus aulas, interactúen con ellos y superen ciertas limitaciones.

Fuente de la noticia:

http://www.laprensa.hn/honduras/953174-410/francisco-el-robot-que-educa-y-divierte-a-escolares-sampedranos

Comparte este contenido:

Los 5 puntos clave del ABP: Aprendizaje Basado en Proyectos

Por: Pablo Espeso

Uno de los temas más manidos en el mundo de la educación es el Aprendizaje Basado en Proyectos, ABP (o PBL, Project Based Learning en inglés). Una vuelta de tuerca sobre el proceso formativo más tradicional que se ha implantado aulas por todo el mundo, y del que los expertos han hablado hasta la saciedad exponiéndonos los beneficios de esta nueva metodología.

Pero ¿sabemos exactamente cuáles son los puntos clave del Aprendizaje Basado en Proyectos? Para no olvidarlo y tenerlo siempre en mente, hoy vamos a repasar los grantes hitos del ABP que nunca está de más tenerlos bien presentes para poder aplicarlo correctamente en nuestras aulas.

El alumno toma el protagonismo

Al contrario que en la enseñanza más tradicional, basada muchas veces en clases magistrales, en el ABP son los alumnos los que toman el protagonismo de la enseñanza. Los que deciden el ritmo y van avanzando en la adquisición de nuevos conocimientos.

El docente debe llevar el guión general de la clase, pero cada proyecto específico —generalmente propuesto por el profesor— será interpretado y desarrollado por los alumnos. Esto implica que serán ellos los encargados de tomar ciertas decisiones, que pueden ser muy valiosas para su presente y futuro.

Es aprender a aprender

El concepto de tomar el protagonismo en un determinado proyecto va acompañado de unanecesidad de aprender a aprender, innata en el ABP. Dado que son los propios alumnos los que deciden algunos parámetros del aprendizaje, también serán los encargados de crecer y evolucionar en este proceso.

Ya no se trata únicamente de escuchar y memorizar; en ABP los alumnos deberán investigar y pensar cómo continuar aprendiendo, ya sea resolviendo los contratiempos que puedan ir surgiendo en el proceso de aprendizaje o buscando las líneas para continuar con él. También se abre la posibilidad a que puedan aparecer nuevos proyectos e ideas a desarrollar, según las expectativas de cada uno.

No es por el fin, es por el medio

En la sociedad actual estamos continuamente resolviendo retos y problemas, y el ABP promueve este proceso tan imbuido en nuestras vidas. Que un estudiante tome las riendas de su aprendizaje conlleva a que en un futuro sabrá tomar mejor las riendas de su vida, de su trabajo, o de cualquier otro ámbito.

No es sólo por aprender un terminado concepto del temario de infantil, primaria o secundaria, es porque unos cuantos años después sabrá “recoger lo sembrado” y aprovechar este proceso de aprendizaje en otros ámbitos de su vida, de forma completamente transparente y automática.

La autoestima, la colaboración, las habilidades sociales…

La diferencia entre comer una tortilla de patata que te dan y una que has hecho tú es ese orgullo de haber hecho un buen trabajo. La diferencia entre aprender algo que te dan “mascado” o aprenderlo tras un importante trabajo de investigación también se llamaorgullo y autoestima al haber sido capaz de sacarlo.

Pero no sólo eso. El ABP puede implementarse de múltiples modos, incluyendo proyectos en grupo en los que los chavales deberán cooperar entre si. De este modo podremos promover la colaboración y las habilidades sociales de cada uno, siempre y cuando el docente de la libertad necesario para mejorar estas aptitudes.

El ABP sirve para todo lo que imagines

No es algo que pueda aplicarse sólo a una determinada temática, todo lo contrario: el aprendizaje basado en proyectos es universal y puede adaptarse a múltiples asignaturas, sean cuales sean y con un amplio abanico de edades. Tanto letras como ciencias o las artísticas, la clave es encontrar ese proyecto, esa idea cuya consecución implique la adquisición de nuevos conocimientos.

Y esto se enfoca tanto a las horas que los chavales pasan en el colegio/instituto, como a otras entidades educativas (centros de formación profesional, universidades, talleres…) o incluso cualquier actividad, sea formativa o no. El ABP es universal y todo el mundo puede sacarle provecho.

Publicado originalmente en: http://www.educaciontrespuntocero.com/formacion/los-5-puntos-clave-del-aprendizaje-basado-proyectos/35210.html

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Declaración ministerial de Celac integra temas claves en Educación

San José / 22 de abril de 2016 / Por: Prensa Latina / Fuente: http://www.prensa-latina.cu

La declaración final de la II Reunión de Ministros de Educación de la Celac integra los temas claves del sector y traza la hoja de ruta para mejorar la enseñanza en la región, consideraron participantes en la cita. (PLRadio)

«Ha sido un trabajo arduo para llegar a un consenso en la declaración final, pero tiene un elemento muy importante y es que integra temas clave del desarrollo educativo de los países», indicó a Prensa Latina la ministra de Educación Pública de Costa Rica, Sonia Marta Mora.

Entre esos aspectos, mencionó la lucha contra la exclusión escolar, la erradicación del analfabetismo, el esfuerzo por la educación de calidad, por la equidad en las diferentes regiones de las naciones y por la educación para el desarrollo sostenible.

Me voy muy satisfecha porque creo que un gran mérito de la declaración es que menciona de manera explícita el plan de acción y el grupo de trabajo, que nos comprometen con un camino que tenemos que hacer realidad, sotuvo Mora.

«Además, exaltó, todo ello se enmarca en la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fue una gran reunión».

En la cita de dos días participaron ministros, viceministros y asesores de Chile, Ecuador, Panamá, Cuba, Paraguay, Bolivia, Argentina, Guyana, Colombia, México, República Dominicana, Jamaica, Haití, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Brasil, Perú, Belice, Honduras, Antigua y Barbuda, y Costa Rica.

Por su parte, la viceministra cubana de Educación Margarita Mcphenson señaló que la reunión fue intensa y cumplió los objetivos trazados, y agregó que el miércoles los grupos de trabajo pudieron revisar los dos temas que se trajeron como aspectos esenciales.

Ese día, precisó, se profundizó en todo lo relacionado con la educación de la primera infancia y la enseñanza para el desarrollo sostenible, llegándose a hacer propuestas de posibles acciones que constituirán marco general de trabajo para las comisiones que tendrán que elaborar el plan de medidas a seguir.

Ayer, en la jornada final, además de intercambiar experiencias y prácticas de otros países, se hizo el debate de la declaración final, que reconoce los antecedentes de esta cita, los puntos de partida.

Lo adoptado, acotó, enfatiza en los aspectos que consideran los miembros de la Celac que se deben acometer para garantizar transformaciones sustantivas en la atención a la primera infancia, la educación para el desarrollo sostenible y otros temas que constituyen agenda de la entidad.

También, prosiguió, permitirá que cada país de una manera más concreta establecezca las alternativas que les posibiliten adentrarse en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y las metas trazadas en la Agenda 2030.

«Una de los cosas que decimos es que esta reunión constató que hay un reconocimiento de los países de dónde están sus principales vulnerabilidades, sus principales debilidades y los acuerdos marcan la pauta sobre lo que se debe hacer para resolver los problemas que afectan a la región en el área educativa», afirmó.

Los participantes firmaron además una Declaración Conjunta en la que reafirman su compromiso con el fortalecimiento de los sistemas educativos, consagrando la enseñanza como un derecho humano, inclusivo, equitativo y de calidad.

Fuente de la noticia: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=4813131&Itemid=2

Fuente de la Imagen: http://www.cadenagramonte.cu/images/stories/educacion-celac.jpg

Comparte este contenido:

Linchamiento Mediático

Metástasis de las ignominias: premeditación, alevosía, ventaja y masividad

Fernando Buen Abad Domínguez

Una de las cualidades más perversas del “linchamiento mediático” radica en su impunidad pública masificada. No hay retorno. Las calumnias, las mentiras, los rumores, los chismes… las pruebas falsas y en general todas las agresiones previstas por los códigos civiles y penales, cobran virulencias especiales cuando se producen en público, sin fronteras y ni mesura posible. Nadie puede reparar un daño que hace metástasis fácil en un caldo de cultivo prefabricado, abonado con morbo, impudicia e impunidad sistémicas. Tal como es el capitalismo todo y sus especialistas del linchamiento. Nadie está a salvo.

Algunos creen que la figura jurídica del “linchamiento mediático” es una exageración que no cuenta con sustento legal suficiente. Algunos creen que es imposible sancionar a los linchadores sin rozar, o lesionar, la “libertad de expresión” en alguna de sus variedades liberalistas. No faltan los que rechazan radicalmente el “linchamiento mediático”, con pretextos incluso filológicos, para rechazar íntegramente los cuerpos legales que lo tipifican.

Hay casos a granel, no sólo para demostrar la génesis y las consecuencias de un episodio de “linchamiento mediático”, sino para exigir que se lo estudie y profundice, con deslindes de responsabilidades y sanciones, atándolas siempre a la reparación exhaustiva y pública del daño. Especialmente cuando se lincha a los líderes de movimientos políticos o partidos democráticos. Justicia social, pues. Hoy es imposible cuantificar y cualificar el daño producido por el “linchamiento mediático” a Fidel Castro, Hugo Chávez, Cristina Fernández, Evo Morales, Rafael Correa… e incluso contra países enteros como Cuba Revolucionaria. Si CNN, “El País” de España o “The Guardian”… tuviesen que reparar el daño hecho al prestigio, la obra y las tareas de esos líderes… reparación íntegra en su profundidad y extensión, debido a las falsedades mediáticas, defraudaciones periodísticas, tergiversaciones televisivas… hechas con premeditación, alevosía y ventaja (entre tras muchas decenas de conductas delincuenciales) no alcanzarían los espacios ni los tiempos para “reparar el daño”

Junto a las agravantes de la premeditación, la alevosía y la ventaja, el “linchamiento mediático” contiene el agravante, además, de ser delito cometido en público, con difusión masiva y con profundidad y extensión mayormente incalculables. Daña a la víctima en círculos sociales próximos y lejanos. Sin retorno. Un delito cometido en público, y masificado con herramientas cuya capacidad de propagación puede dañar en calidad y en cantidad los valores, los principios y las conductas de las víctimas; funda una pedagogía criminal que tiende a empeorar por la impunidad efectiva que se deriva de la imposibilidad de reparar el daño.

La asociación de los términos “linchamiento” y “medios” sirve para afianzar una categoría delincuencial nueva que no está exenta de antecedentes. La distinción dura producida por la asociación de los términos no descansa en su fuerza “metafórica” ni “literaria” (como pretenden algunos reduccionismos de alquiler) esos conceptos dejan de ser lo que son de manera separada para, unidos, revelar el territorio nefasto de una forma delincuencial propia de la expansión tecnológica, su multi-presencia y los intereses subyacentes en usarla para fines aviesos, descalificatorios y criminales.

Las víctimas no tienen defensa efectiva ni suficiente. No sabe con exactitud quiénes ni cuántos conspiraron. No sabe con precisión cuántos medios participan ni hasta dónde se expande el daño. No hay políticas de corto, mediano y largo plazo para resarcir ni sancionar. Tampoco se sabe a cuántos debe sancionarse si se hicieron cómplices de una calumnia, por ejemplo. La víctima queda marcada de por vida. Un ejemplo de “linchamiento mediático” es el propio concepto de “linchamiento mediático”.

No menos terrible es el peso de la premeditación especializada que se fabrica en los laboratorios de guerra psicológica profesionales de la siembra de zozobra, miedo, depresión y descrédito a mansalva contra personas, países, decisiones democráticas o proyectos revolucionarios. Basta con ver la portada del diario español “El País” con la imagen que atribuyeron al presidente venezolano en un quirófano. Operaciones golpistas. “…planificado, conociendo las posibles consecuencias del acto y abusando de una posición de ventaja”.

Cuando alguien incita, con algún medio de comunicación, a una masa (incuantificable) a juzgar y dar por verdadero un dicho o hecho del que no hubo debido proceso jurídico, e instala, con ese juicio, expresiones o conductas que dañan la reputación, el estado de ánimo o las relaciones sociales de alguien, el delito que comete el linchador originario se replica en todos aquellos que participan y se convierten en cómplices (y en víctimas de engaño también) con grados diversos.

Pero la escala más dañina del “linchamiento mediático”, por su perversión y volumen, no está en sus tufos golpistas y magnicidas, está en su capacidad de infiltrarse como cultura de la descalificación, como hábito de la marginación impune o como tradición inamovible, reservada para los poderosos cuando se les viene en gana satanizar a una persona, a un movimiento político o una revolución social para anular su pensamiento y encadenarlo a un cepo de mentiras, ridiculizaciones y falacias degradantes. Con ayuda de conglomerados mediáticos burgueses. A “voz en cuello” y a los “cuatro vientos”.

Está claro que en una situación de guerra, también mediática, entre clases sociales, el papel y el valor de un cuerpo jurídico es relativo al nivel de las tensiones de clase y que sólo presta utilidad mientas exista alguna tarea democrática que la burguesía deba agotar antes de su desaparición. Eso no impide que se estudie la categoría “linchamiento mediático” y se la use como camino hacia la demostración palmaria de todas las canalladas que el capitalismo es capaz de idear para atacar a la clase trabajadora, no sólo en el campo objetivo de la plusvalía sino, también en el de la “plusvalía ideológica” y la subjetividad. Objetivamente.

No está de más recordar, cuando uno explora territorios de Justicia Social, que la única fuerza capaz de resarcir a los pueblos (contra toda la parafernalia de los miles de “linchamientos mediáticos” perpetrados cotidianamente), es la Revolución Socialista y Científica que han de impulsar los pueblos para los pueblos, sin concesiones reconciliatorias, sin camaleonismo reformista y sin burocratismo bacteriológico. Mientras tanto podrá ser usada en su contra toda herramienta de lucha que permita derrotar (toda o en partes) la ideología (y las prácticas) de la clase dominante. El “linchamiento mediático” debe ser sancionado legal y políticamente de inmediato. Observen este caso de “linchamiento” del “gobierno” mexicano servil a los intereses oligárquicos y a TELEVISA: “Denuncia campaña de linchamiento del gobierno federal contra los maestros disidentes”… “Los medios, salvo honrosas excepciones, están justificando la represión de manera irresponsable. Es lamentable que conductores de radio, televisión y otros periodistas estén alentado la represión. Yo les diría que se serenen, que se tranquilicen. Los docentes tienen derecho a defenderse, es su legítimo derecho”.

http://www.jornada.unam.mx/2013/08/26/politica/010n1pol

Comparte este contenido:

Libro: La importancia de la Educación de JEROME BRUNER.

La crisis que J. Bruner identifica en este volumen no admite soluciones fáciles. Pero el psicólogo americano pone de relieve que la forma educativa debe comenzar por comprender cómo el niño adquiere información y convierte el conocimiento en acción.

Las observaciones de Bruner son muy amplias. A partir de un examen de las etapas del desarrollo de la intelección, pasa a analizar la interrelación constante entre la evolución del hombre y la cultura, y el efecto de la transmisión cultural sobre el aprendizaje.

Como la educación tiene lugar en condiciones impuestas por una sociedad tecnológica, Bruner sostiene que no basta con intentar una reforma a base de pequeñas revisiones del currículum. Todo programa que no sitúe el conocimiento dentro del contexto de la acción debe reemplazarse. Hay que ampliar el alcance de la educación para que responda realmente a nuestras necesidades sociales y para que afronte los serios inconvenientes que deben superar los niño que proceden de zonas de bajo nivel socioeconómico.

 

Comparte este contenido:

‘En 16 años nunca nadie me pidió la Caperucita roja’

Panamá/23 de Abril de 2016/La Prensa/

Así como muchas veces hay que morirse para ser bueno, al parecer Exedra Books tuvo que anunciar su cierre para llenarse. A seis días de cerrar, su dueño, Rodrigo Terán , cuenta lo difícil que es tener un negocio cultural en Panamá.

El libro que nunca vendió.

El Quijote de una edición especial, que en cualquier otra parte del mundo hubiera sido peleado. Trajimos solo tres y tenemos dos desde hace 10 años. El nivel educativo promedio aquí es muy bajo. Cuando eso salió en España hubo filas como aquí hacen filas para ver conciertos.

¿El que más vendió?

La saga de Harry Potter, Dan Brown y Paulo Coelho. Esa es la cultura aquí.

Cuando me dice que vendió muchos libros de un título, ¿cuántos son?

No más de 500. Pedíamos de 100 en 100.

¿Qué tal es Coelho?

No he podido leerme un libro completo de él.

¿Qué género no lee el panameño?

Cultura universal no lee nada. Literatura clásica cero, salvo raras excepciones. Libros técnicos…

Lo que más lee.

Autoayuda. Tenemos muchos problemas… familiares, personales. Sexología, esoterismo y novelitas de esas baratas, de conversaciones de esas de la vagina, se vendía lo que pusieras.

¿Y religión?

No traíamos muchos, solo lo que sonaba mucho. Pero se vendía.

José Saramago, novelas de los Nobel… ¿Se vendían?

No. De la rusa Svetlana no se vendió casi nada. Y trajimos solo 25 libros. De los Nobel se vendieron, pero muy pocos. Y porque se les hacía mucha publicidad.

¿Y de autores locales?

Solo los que hacían mucha bulla, porque nosotros no teníamos plata para publicidad. Para pautar un minuto en TV teníamos que vender 500 libros.

¿Qué lee un oficinista promedio?

Los pocos que leen, novelas. Mujeres, románticas o de bochinches o lo que te vende la TV de quién te quitó el novio y complicaciones matrimoniales y eso. Y hombres, de detectives.

¿Y los jóvenes?

No quiero poner basura, pero todo lo que leen son sagas de ficción, miedo, fantasmas, cosas irreales y extraterrestres.

¿Cómo se traduce eso?

Es muy triste; no sé a qué mundo nos dirigimos. A futuro los niños van a nacer con los pulgares largos por estar con el celular y las máquinas todo el día.

¿Qué deberían leer los niños?

Lo que leíamos nosotros cuando éramos niños. Los cuentos clásicos. A mí en 16 años nunca nadie me pidió aquí la Caperucita roja.

El libro que todo niño debería leer.

El lazarillo de Tormes, El principito…

El libro más valioso que tenía en la librería.

No se vendió y me lo quedé yo. Un libro de historia que se llama El libro azul de Panamá.

¿Cuántos clientes entraron al día, en el último año?

Tal vez 10 al día… y 15 en fin de semana.

¿Y cuántos de esos compraban?

Como el 60%.

¿Y qué siente cuando ve llena la librería solo ahora que la va a cerrar?

Tristeza. Qué vaina, ¿no? Y encima hay que poner buena cara.

Si ahora estando en descuento se llena, ¿podemos concluir que la gente no iba por el precio?

No creo, porque como en cualquier baratillo, el panameño crea una psicosis de compra. Yo veo gente comprando libros sin saber siquiera de qué se tratan.¿Qué van a hacer con tantos libros después? No sé. Ni los van a leer. Los compran porque están baratos.

¿Las escuelas han ido a comprar?

No.

¿No cree que fue un problema la falta de disponibilidad de libros?

Si traíamos las novedades y los bestsellers y se quedaban, ¿cómo iba a traer todo el universo de títulos?

¿Qué va a hacer con los libros que no se vendan?

Gran pregunta. Tratar de hacer una venta a alguna otra librería que le interese comprarlos. De no, guardar los más valiosos en algún lugar para venderlos luego. Y donaciones a bibliotecas.

Por dos años subvencionaron el negocio. ¿Cuánto perdió?

Alrededor de $10 mil mensuales. Nos acabamos nuestro peculio personal.

¿Qué intentos infructuosos hizo?

Promovimos la entrega directa a la casa sin costos adicionales, compras por la web, ferias de libro, descuentos… Todo con respuestas pobrísimas. Y después, tratamos de vender la librería como tal a cadenas.

¿El libro electrónico va a acabar con el impreso?

No. El libro es como un sancocho. Lo hueles, sientes, lo gustas y te alimenta. El electrónico solo lo miras.

¿Cuánto afectó Kindle y similares a Exedra?

Muy poco.

¿Hay competencia desleal con otras librerías?

No.

¿A qué librería irá de ahora en adelante?

Tal vez El Hombre de la Mancha o Gran Morrison.

Hay mucho lamento en la calle por el cierre de Exedra. ¿Es un gesto social o cree que de verdad al panameño le importa que caiga un templo de la lectura?

Yo creo que es un gesto social. Es más por el café que por la librería.

¿Y por cuánto tiempo les importará?

Hasta que, como todo aquí, se olvide: 24 horas. O cuando se anuncie el próximo concierto o restaurante o bar o lo que sea. El panameño tristemente no tiene memoria histórica.

¿Dónde está la hipocresía del panameño?

Venían a organizar eventos y no querían pagar los $60 del alquiler… más que eso cuesta cualquier salida. O venían a usar el wifi para citar clientes y hacer negocios aquí. Y hasta se quejaban cuando el wifi no servía.

¿Cuántas horas le dedica, cree usted, un panameño a la lectura al día?

De 10, leen máximo 3. Y de esos 3, le dedican máximo 1 hora al día.

¿Y usted?

Una hora. Ahora tengo 8 o 10 abiertos a la vez.

Con el BiblioMetro la gente se va a poder llevar los libros a la casa. ¿Cree que los devolverán?

No creo. Lo positivo es que quizá ese libro lo lea alguien.

En muchas otras ciudades del mundo se están cerrando librerías. ¿Por qué aquí el fenómeno es más preocupante?

Porque somos menos y hay menos cultura.

Panamá no está entre las opciones que enlista el World Cities Culture Forum para medir la oferta cultural de las ciudades. ¿Las autoridades le dan a eso importancia?

En nada. No le dan ninguna importancia.

Si lo llaman hoy para asesorar en el INAC o en Educación, ¿acepta?

No. Eso está 100% politizado. Si quisiéramos hacer una verdadera labor de cultura, el INAC no debería ser instituto sino ministerio.

Por cierto, ¿la directora del INAC o la ministra de Educación lo han llamado?

Nadie. Tenemos un arreglo hace más de dos años, desde el gobierno pasado, de desarrollar un plan de lectura comprensiva en las escuelas para los niños. Hasta el día de hoy no nos han pagado.

¿Cuánto le deben?

Alrededor de $25 mil. Ya está el cheque, ya va a salir, ya está en Contraloría… y en eso estamos. Y mientras, hemos puesto la capacitación de docentes, los libros…

Tres políticos que vio frecuentemente en estos años que duró Exedra.

Ninguno. Nadie.

El edificio donde opera Exedra lo heredó su esposa de su padre. ¿Qué harán con él ahora?

Tengo que venderlo.

¿Qué le parece la reducción de horas de inglés y español del pénsum?

Pésimo. Si seguimos quitando materias básicas los muchachos no van a saber hablar ni escribir. Hable con los niños: contestan qué ‘xopá’. Esos son nuestros futuros dirigentes.

Después de 16 años, su mensaje a Panamá.

Que haga lo que haga el gobierno, si no leemos los problemas socioeconómicos no se nos van a acabar. Y que nos duele muchísimo que vengan ahora a buscar precios regalados cuando antes hubieran podido comprar a precios normales y nos hubieran podido ayudar a no cerrar. No sirve de nada lamentarse ahora de nuestro cierre, cuando no nos apoyaron antes.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8293340/En-16-anos-nunca-nadie-me-pidio-la-Caperucita-roja

Comparte este contenido:
Page 1138 of 1230
1 1.136 1.137 1.138 1.139 1.140 1.230