Page 1003 of 2447
1 1.001 1.002 1.003 1.004 1.005 2.447

Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

España / 12 de mayo de 2019 / Autor: Salvador Rodríguez Ojaos / Fuente: El Blog de Salvaroj

«Una palabra mal colocada estropea el más bello pensamiento.» Voltaire

La neurociencia considera que las palabras que usamos pueden cambiar nuestra mente. Del mismo modo, las palabras que utilizamos en nuestra manera de educar definen lo que entendemos por educación. Por eso es muy importante elegir bien las palabras que usamos, porque van a configurar aquello de lo que hablamos.

Nuestra forma de entender la educación, y, por tanto nuestra forma de educar, viene definida por las palabras con la que hablamos de ella. Este es el motivo por el que me gustaría compartir con cuáles son las diez palabras que creo que pueden cambiar la educación:

1. Inversión. Sin inversión económica para dotar a los centros educativos de recursos, para poder reducir las ratios, para mejorar los recursos materiales de las aulas, para formar más y mejor a los y las docentes… todas las demás palabras que puedan utilizarse pierden una parte de su poder.

2. Saber. Una de las funciones fundamentales de la educación es la adquisición de conocimientos… eso no deberíamos olvidarlo nunca. Pero esos conocimientos deben ser útiles, aplicables a la vida, que nos permitan ser críticos. Hay que huir del saber fugaz, ese que se olvida a las pocas horas de hacer un examen. ¡Ah! Por cierto, cualquier aprendizaje requiere de un esfuerzo y de un nivel de concentración y atención. Pero ese esfuerzo puede realizarse de muchas formas y no vales eso de que la letra con sangre entra… ese es el recurso de quien no tiene recursos.

3. Hacer. La educación también necesita de la palabra hacer porque siempre debe invitar a la acción. Lo que aprendemos debe poder materializarse en cosas concretas que nos permitan mejorar nuestra vida y la de los demás.

4. Pensar. La educación también debe ayudarnos a pensar mejor a dotarnos de estrategias y destrezas que nos permitan tener una visión propia de las cosas y nos permita discernir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo…

5. Convivir. No estamos solos, cualquier aspecto de nuestra vida necesitas de otros. Saber convivir es un valor imprescindible en nuestro mundo y la educación no puede estar al margen de esta realidad.

6. Colaborar. Pero no se trata solo de convivir en armonía con los demás, sino de tener la capacidad de colaborar, de cooperar, de compartir conocimientos y experiencias. La educación debe hacernos competentes más que competitivos.

7. Inclusión. No podemos dejar a nadie fuera de la educación. Se trata de que cualquier individuo, sea como sea, tenga el talento que tenga quede incluido en el sistema educativo para que pueda desarrollar al máximo su potencial, sea este cual sea.

8. Emoción. Hay quien dice que sin emoción no hay aprendizaje. Quizás es una afirmación algo extremista (creo que se aprende también por necesidad e incluso por obligación), pero que duda cabe de que con emoción el aprendizaje es un poco más fácil y significativo.

9. Sostenible. La educación debe incidir en los valores que hacen el mundo sostenible porque nada de lo dicho anteriormente tiene sentido si acabamos con el planeta.

10. Creatividad. Tener una mirada disruptiva, ser creativo/a a la hora de afrontar los problemas y desafíos de la vida es fundamental para desarrollarnos como personas y para colaborar en hacer un mundo cada vez un poco mejor.

Fuente del Artículo:
https://www.salvarojeducacion.com/2019/03/las-10-palabras-que-tienen-que-cambiar.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

Innovar en Pedagogía 2019

España / 12 de mayo de 2019 / Autor: Jaime Oyarzo Espinosa / Fuente: jaimeoyarzo.blogspot.com

Título original: Innovating Pedagogy 2019
Una versión completa en PDF de este informe está disponible para descargar desde www.open.ac.uk/innovatingEste informe explora nuevas formas de enseñanza, aprendizaje y evaluación para orientar a los educadores y a los responsables de la formulación de políticas educativas.Este séptimo informe propone diez innovaciones, muchas de ellas actualmente implementadas, pero que aún no han tenido una profunda influencia sobre la educación. Para producir el informe, un grupo de académicos del Instituto de Tecnología Educativa de la Universidad Abierta Británica (The Open University) colaboró con investigadores del Centro para la Ciencia del Aprendizaje & Tecnología de Noruega (Norway’s Centre for the Science of Learning & Technology).

De una larga lista de nuevos términos educativos, teorías y prácticas, este reducido listado de diez innovaciones tienen el potencial para provocar cambios importantes en la práctica educativa.

1.- Aprendizaje lúdico

Hay muchos ventajas del juego en el aprendizaje, tanto para niños y adultos. No se trata simplemente de una actividad para ayudar al desarrollo. Evoca creatividad, imaginación, y felicidad. El aprendizaje lúdico se centra en el proceso más que el resultado y permite la exploración de diferentes temas desde una variedad de perspectivas.

Hay muchas maneras diferentes de apoyar a los participantes. Éstas incluyen actividades basadas en el juego de la enseñanza, el diseño de sistemas digitales, juegos para aprender y desarrollar valores lúdicos a través de la participación en espacios que permiten la experimentación y el fracaso desde una perspectiva positiva. Por otro lado, las actividades que se centran en la memorización y pruebas reducen las oportunidades para el desarrollo y la exploración.

2.- Aprender con robots

Las conversaciones que facilitan el aprendizaje son una parte esencial de la educación. Los buenos profesores mantienen frecuentes conversaciones con sus alumnos. Pero estas interacciones toman gran cantidad de tiempo.

  • Los robots y asistentes inteligentes de software pueden ser de gran ayuda. Por ejemplo, • un robot es un compañero de conversación siempre disponible que puede ayudar a un alumno a entender.
  • Los robots pueden ayudar a los maestros a responder rápidamente a preguntas frecuentes o con la evaluación. Esto puede liberar de valioso tiempo para que los profesores reorienten su energía hacia tareas esencialmente humanas, tales como análisis crítico y para proporcionar apoyo emocional.

Los robots son capaces de aprender a través de la interacción y conversación con un tutor humano. Una vez que entiendan suficientemente bien a los humanos, podrían ser utilizados para evaluaciones basadas en habilidades.

3.- Descolonizar el aprendizaje

Un plan de estudios proporciona una forma de identificar la conocimiento que valoramos. Estructura las formas en que se nos enseña a pensar y hablar sobre el mundo. Como la educación se ha globalizado, las comunidades han desafiado la suposición generalizada de que el conocimiento más valioso y las más valiosas formas de enseñar y aprender proceden de una única tradición europea o anglosajona.

La descolonización del aprendizaje nos impulsa a considerar lo que estudiamos desde nuevas perspectivas. Llama la atención de cómo a menudo la única visión del mundo que se presenta es masculino, blanco y europeo.

No se trata simplemente de eliminar algunos contenidos del plan de estudios y reemplazarlo con nuevo contenido, se trata de considerar múltiples perspectivas y abrir espacios para pensar sobre lo que realmente valoramos. Descolonizar el aprendizaje nos ayuda a reconocer, comprender y desafiar las formas en que nuestro mundo ha sido moldeado por el colonialismo. También nos impulsa a examinar nuestras prácticas profesionales. Este enfoque incluye el conocimiento y formas de aprendizaje indígenas, permitiendo que los estudiantes se exploren a sí mismos y sus valores y definan el éxito en sus propios términos y desde una nueva perspectiva.

4.- Aprendizaje basado en drones

Estos pequeños dispositivos aéreos pueden ser controlados remotamente para llevar a cabo varias tareas. Típicamente, utilizados para tomar fotografías o videos. Los estudiantes pueden utilizarlos para examinar un lugar inaccesible o para ver un paisaje desde diferentes ángulos. Usando drones, los estudiantes puede recopilar datos de lugares de difícil o peligroso acceso. El uso de drones ayuda a los alumnos a desarrollar nuevas habilidades, incluida la planificación de rutas e interpretación de señales visuales en el paisaje. Esto enriquece la exploración de muchos espacios físicos y los espacios de aprendizaje más allá del aula.

5.- Aprender maravillándose

Ver un arco iris o una majestuosa cascada de montaña, crea una experiencia que despierta interés y curiosidad. Cuestionando e investigando el mundo de todos los días, refuerza el deseo de entender y conduce al aprendizaje.
La naturaleza puede revelar patrones, tales como como espirales, fractales, ondas, burbujas, y grietas son además de hermosas, están abiertas a la modelización matemática.

Ilusiones visuales y trucos de magia con objetos familiares pueden provocar preguntas de causalidad, acción a distancia y efecto del azar. Esos encuentros maravillosos motivan a los estudiantes a ver un fenómeno desde diferentes perspectivas. Los maestros pueden incluir maravillas en las actividades de aprendizaje mediante espectáculos de magia, lecciones, experimentos naturales, curiosidades, y exploraciones al aire libre, así como a través de literatura que evoque una sensación de asombro.

6.- Aprendizaje en acción

El aprendizaje en acción es un enfoque basado en el trabajo en equipo para el desarrollo profesional que se ocupa de los problemas reales y problemas inmediatos. Este enfoque fue desarrollado inicialmente para el aprendizaje en el lugar de trabajo y ahora se está utilizando más ampliamente. Su objetivo era mejorar las competencias existentes y resolver problemas significativos para los participantes. Los estudiantes trabajan en pequeños con un facilitador capacitado. Los grupos están formados por un conjunto diverso de personas con diferentes intereses y experiencias. Cada alumno presenta un problema o tema de interés. Mediante el encuentro frecuente y compartiendo diferentes perspectivas, los miembros del grupo encuentran y aplican soluciones. Con este objetivo en mente, hacen preguntas, comparten experiencias y reflexionan sobre sus acciones.

7.- Estudios virtuales

Los estudios virtuales son una tema de gran interés actual. Se ha avanzado desde el enfoque conceptual a la comprensión de cómo se produce el aprendizaje en los estudios tradicionales y virtuales, conduciendo a una creciente confianza asociada con el uso y la comprensión de estudios alternativos. Los estudios virtuales no son simplemente una versión en línea de los estudios físicos, tienen su propio valor educativo y ofrecen nuevas posibilidades. El estudio está cambiando, permitiendo que surjan diferentes formas en la educación. Por ejemplo, un estudio de diseño, especificación y fabricación distribuido globalmente ya no es una imposibilidad – es un futuro probable para la práctica del diseño, así como para la educación.

8.- Aprendizaje basado en un lugar

Donde los estudiantes en un momento dado influye en lo que ellos experiencia, sus sentimientos, y su maneras de pensar. Estas oportunidades son limitados si el estudio siempre se lleva a cabo en entornos similares, como las aulas, aulas, o bibliotecas. Basado en el lugar el aprendizaje considera que la ubicación es un para el aprendizaje y una parte activa de la cómo aprende la gente. Es un enfoque que implica la búsqueda de oportunidades de aprendizaje dentro de una comunidad local y utilizando el ambiente natural para inspirar a los estudiantes.

Las tecnologías móviles se están abriendo nuevas oportunidades para la investigación del aprendizaje. Ofrecen un conjunto sofisticado de herramientas que pueden ser utilizadas para soportar estudiar fuera del aula.

9.- Hacer visible el pensamiento:

Aprender se vuelve más efectivo cuando los estudiantes pueden visualizar su pensamiento. Incluye el establecimiento de metas, anotación de los pasos a seguir para resolver un problema, y anotaciones.

Los profesores pueden ver los objetivos y conceptos de los estudiantes, y el progreso. Hacer que el pensamiento sea visible con la idea de que el aprendizaje es un proceso constructivo. actividad. Los estudiantes crean conocimiento interactuando con herramientas y recursos. Como lo hacen, dejan rastros de su pensar en forma de marcas escritas e interacciones con los medios digitales como los vídeos.

Mejorada con tecnología la evaluación incita a los estudiantes a mostrar su trabajo mientras resuelven problemas y recibir retroalimentación automatizada. Algunos también permiten a los estudiantes posar preguntas y discutir su progreso con los profesores y compañeros durante una actividad de aprendizaje. Estos registros visibles del aprendizaje personal y social de los estudiantes pueden convertirse en recursos para la reflexión.

10.- Raíces de empatía

Programa de aula que está diseñado para enseñar a los niños la empatía. Prepara niños de 5 a 13 años para interactuar con otros de forma saludable y constructiva.
También los prepara para hacer frente a diferentes relaciones en sus vidas. Este se basa en el principio de que cuando los niños entienden cómo se sienten y cómo se sienten los demás, pueden sobrellevar las situaciones sociales con más facilidad. Para ayudarles, Raíces de empatía desarrolla su comprensión emocional.

Las evaluaciones del enfoque muestran que disminuye la agresividad del comportamiento infantil, mejora el comportamiento social, y, debido a su énfasis en las acciones y los sentimientos de los niños/niñas, aumenta el conocimiento que los niños/niñas tienen sobre el desarrollo infantil.

Fuente del Artículo:
https://jaimeoyarzo.blogspot.com/2019/04/innovar-en-pedagogia-2019.html
ove/mahv
Comparte este contenido:

YouTube y las Universidades

España / 12 de mayo de 2019 / Autor: Juan-José Boté Vericad / Fuente: juanjobote.com

Desde hace un tiempo a esta parte pocas cosas me sorprenden. A mucho niveles. Lo que si me sorprende es el desaguisado que hay al respecto de las universidades en YouTube.

Una universidad se compone normalmente de facultades. Estas facultades tienen autonomia propia y también publican videos en YouTube de una forma mucho más específica. A veces por su cuenta, a veces con el permiso del departamento de marketing o de comunicación.

YouTube y la universidades

Las universidades (algunas), tienen canales corporativos en YouTube muchas veces muy enconsertados preocupados por la marca. Mucho estar y poco contenido. Luego resulta que los videos no tienen casi visualizaciones y YouTube es un fracaso. Personalmente, no me extraña.

Desde mi prespectiva como cliente de una universidad, esto genera un conflicto. Cuando no tienes claro que carrera estudiar, lo primero que haces buscar un canal de YouTube y un perfil de Instagram de una universidad.

Lo que menos te esperas en el canal de la universidad de YouTube es ver entrevistas aburridas que no se mira nadie. No porque el entrevistado no tenga nivel, sino porque no es lo que se espera encontrar. No hay más que ver las visualizaciones para comprobarlo. Lo que esperas encontrar es contenido. Contenido en forma de clases…por ejemplo, aunque sean de demostración.

YouTube es contenido variado

Hay universidades que lo tienen muy claro y publican a través de un sólo canal, el nombre de la marca. Seria el caso de la Universidad Politécnica de València que tiene uno de los canales más activos y grandes en lengua hispana. Es un canal que particularmente a mi me gusta.

Esto de los contenidos, genera varios problemas internos a las universidades…quién publica, donde se publica, cuáles son las directrices y como se gestiona el flujo interno de información. Por ejemplo, si los de Ingenieria quieren publicar un video, cuando se lo van a publicar y dónde. Si Farmacia, necesita publicar sólo 10 videos, cómo lo hace, etc.

Los estudios minoritarios

Para aquellos estudios que son minoritarios es un problema si no se amplifica sus estudios. Cuando hablo de minoritarios quiero decir con pocos alumnos.

Este tipo de estudios tiene que ingeniárselas para tener visibilidad.

En universidades grandes es un problema porque la unidad de marketing se puede colapsar o ejercer de órgano autoritario. Y aquellos estudios cortos de alumnos que necesitan más visibilidad que nadie están en una calle sin salida.

https://www.instagram.com/p/BvCTtnhlXC2/?utm_source=ig_web_options_share_sheet

 

Soluciones varias

Puestos a decir se me ocurren varias soluciones
Un canal de YouTube se puede hacer colaborativo. Por tanto seria tan sencillo como nombrar un responsable por facultad de colgar videos. Si mucho de ma apuras tiene que aparecer el logo en alguna esquina del video, pero dejémonos de una vez de videos cuadriculados a modo de televisón.

El encargado en una facultad de la comunicación, suele ser el secretario el encargado de estas cosas. Esto generaria un sentido más propio de marca, al tener todo junto en un solo sitio.
¿Y después?. Después se generan listas de reproducción por estudios.
No es tan difícil..se puede.

 

Fuente del Artículo:

https://juanjobote.com/youtube-y-las-universidades/

ove/mahv

 

 

 

Comparte este contenido:

Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

América Latina / 12 de mayo de 2019 / Autor: Miguel Ángel Hernández Vázquez / Fuente: Revista El Arcón de Clío

En este primer programa del Observatorio Pedagógico Latinoamericano hacemos un repaso de los objetivos y alcances que perseguimos al revisar cotidianamente lo que acontece en las aulas de clase de Latinoamérica y el mundo, dando prioridad a atender las novedades en las tendencias peagógicas, estrategías didácticas, recursos educativos, presentaciones de libros, documentales, conferencias, foros, etc., que enriquezcan nuestro pensamiento y reflexión sobre nuestra práctica educativa cotidiana. Esto sin dejar de observar todo lo relativo a las políticas educativas, problemáticas de presupuesto, luchas magisteriales, protestas estudiantiles y demás conflictos que día a día se presentan en muchos países donde se busca defender el derecho a la educación.

Enlace para escuchar el primer programa del Observatorio Pedagógico Latinoamericano:

https://mx.ivoox.com/es/observatorio-pedagogico-latinoamericano-radio-001-abril-audios-mp3_rf_35336349_1.html

O bien, puede escuchar haciendo click en el botón play del siguiente reproductor:

 

 

 

Las secciones del programa así como los enlaces a los diferentes recursos audiovisuales a los que hace referencia
son los siguientes:

1. Introducción – 00:00

2. Efemérides: Día Mundial de la Educación – 02:21
Enlace: https://youtu.be/deeHKlYAuHo

3. Documentales: “La Educación en Movimiento” – 03:27
Enlace: https://youtu.be/FNsIi3lazhg

4. Recursos Educativos:

a) Presentación del libro “Cine y Educación” – 04:58
Enlace: https://youtu.be/c4K0WDFN7tc

b) Programa “Claves para producir podcast educativos” – 06:14
Enlace:
https://mx.ivoox.com/es/5-claves-para-crear-podcast-educativo-entrevista-audios-mp3_rf_33991503_1.html

c) Francisco Tonucci: El lugar de las TIC en la educación – 06:52
Enlace: https://youtu.be/dCi9c–QBvU

5. Seguimiento a las Reformas Educativas:

a) Participación del Dr. Manuel Gil Antón en foro del IISUE-UNAM sobre la Reforma Educativa
mexicana – 07:45
Enlace: https://youtu.be/9WM6h166uCs

b) Protestas magisteriales y de médicos frenan leyes regresivas en materia de educación y salud en
Honduras – 08:50
Enlace: https://youtu.be/oB_XwyOGeq4

6. Agradecimientos y despedida – 10:03

7. Canción de salida («En Pie de Lucha»: Obeja Negra, Akil Ammar, Tapacamino, Mexikan SS, Mare &
Bungalo Dub II EP06) – 12:10
Enlace: https://youtu.be/xWGYz5hY_Zs

Invitamos a estudiantes, docentes, pedagógos, padres de familia y en general a todos los interesados en el tema de la labor educativa para que se comuniquen y colaboren con nosotros en la creación de estos programas sobre educación. Ponemos a su disposición nuestro correo electrónico: opusque@gmail.com así como nuestro whatsapp: +52 1 55 1491 1092 para que puedan envíarnos colaboraciones, comunicados, audios y saludos, los cuales incorporaremos con mucho agrado a nuestro programa.

Por último, agradecemos a los siguientes estudiantes de los grupos 601 y 602 del Plantel “Carmen Serdán” del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, quienes amablemente prestaron sus voces para la realización del tema de entrada de este podcast: Roberto Isaac López Segura, Paola Reyes Luis, Natalia Gala Díaz Ramos, Abigail López Segura, Karla Zairet González López, Marlene Viridiana Lara León, Luis Alejandro Suárez Jiménez, Isaac Hernández García, Andrea García Galindo, Andrea Mendizabal Gutiérrez, Jennifer Michelle Martínez López, Barbara Morales López, Ana Cortés Espinoza, Rodrigo González Gudiño, Viviana Campos Blancas, Diego Garay Guillermo, Ángel Jesús Rosario Mora, Jorge Valdéz Palomares, Fátima Sotomayor Jiménez, Mariana Galindo, Marcelo Domínguez González, Paola Elin Álvarez Hernández, Edith de Anda Cornejo, Eva Lorena Ramírez, Bogar Márquez Nava, Carlos Alexis Gallardo Aguayo, Daniel Hernández Herrera, Luis Eduardo Salazar Montes de Oca, Ximena Leyva Mata, Wendy Cristal González Maldonado, Paola Martínez López, Ana Luisa Cruz Lupián, Paola Cassandra Butanda Méndez, Karol Marcos Adrián de Jesús Pineda, Abraham Mendoza Hernández, Diego Barbera Romero, Kevin Cruz Medrano, Marco Antonio Sánchez Ramos, Sharont Yanine Ramírez Flores, Óscar Mauricio Parra Zavala, Maron Tatiana Salazar González, Ezequiel Efraín Ríos Peña, Edwin Alberto Pérez Hernández, Carlos Adán Rodríguez Lagunes, Diana Denise Martínez Bañales, Berenice Nolasco Vallejo y Alexis Osiris Flores Ruiz.

Fuente del Artículo:
http://revista.elarcondeclio.com.ar/observatorio-pedagogico-latinoamericano-radio-primer-programa-mexico/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La enseñanza más allá de las aulas

Por: Cadena SER

Hablamos con dos profesores que le dan una vuelta a la educación: Maria José García ha querido que sus alumnos conozcan el campo de concentración de Mauthausen casi en primera persona y Juan Jesús Pleguezuelos, el «profesor inquieto», da clases multitudinarias vía podcast.

La educación no tiene por qué quedarse siempre en las clases, en lápiz, el papel o -incluso- la tablet. En La Ventana hemos hablado con dos profesores que le dan una vuelta de tuerca a la forma de enseñar y que implican a los alumnos.

Andalucía – Mauthausen

María José García es la jefa de estudios del Instituto Sierra de Yeguas de Málaga y ha querido que sus alumnos conozcan la historia de todas las personas que murieron en el campo de concentración de Mauthausen. Este pasado viernes plantaron un olivo en honor a las víctimas, colocaron una placa y leyeron el Juramento de Mauthausen.

«Un día hablando con una amiga me contaba que su abuelo murió en Mauthausen. No me podía creer que existieran historias tan cercanas», cuenta esta profesora de Geografía e Historia. Comenzó a investigar y descubrió que en los pueblos de la zona había varias personas que habían sido deportadas. Por las tardes María José García lleva en su coche a alumnos de cuatro en cuatro a estos pueblos para conocer a los descendientes de los asesinados en Mauthausen con la intención de «visibilizar, luchar contra el olvido, dignificar…». Todas estas conversaciones las graban y con ellas elaborarán una serie de reportajes que explican, a través de sus descendientes, lo que ocurrió en este campo de concentración austriaco.

El podcast para aprobar la PAU

Juan Jesús Pleguezuelos es profesor de Historia del Instituto Virgen de las Nieves, en Granada, y, desde hace cuatro años, graba clases de historia que cuelga en un podcast. «Pueden estudiar mientras están ordenando su cuarto, paseando o viniendo a clase», cuenta Pleguezuelos. De hecho, explica que los alumnos presenciales, los que reciben sus clases en el instituto de Granada, le piden muchas veces que haga podcast de alguna de sus clases.

Sus lecciones se han convertido en todo un éxito en internet, especialmente para aquellos que se encuentran estudiando la selectividad: «A diario recibo un montón de mensajes de alumnos que están estudiando con el podcast y es abrumador las cosas que me dicen».

Fuente: https://cadenaser.com/programa/2019/05/09/la_ventana/1557424526_483838.html

 

 

 

Comparte este contenido:

Alfredo Pérez Rubalcaba, El ministro que no dejó nunca de vibrar con la educación

Por: El País

Ocupó durante algo más de una década cargos en la enseñanza y ahora su pasión la centraba en mejorar su universidad, la Complutense.

Alfredo Pérez Rubalcaba su paso por la cartera de Educación le dejó una fuerte huella, quizás por ser antes profesor titular de Química. Era su gran pasión y seguía aún el día a día de la política educativa. Este viernes la ministra en funciones del ramo, Isabel Celaá, recordaba esta vertiente del político tras su fallecimiento: «Siempre miró la educación con altura de Estado, considerándola clave para la modernización y el desarrollo económico, social y político de España».  La vicepresidenta en funciones Carmen Calvo ha abundado también en esta idea: «Le gustaba mucho trabajar en educación porque, como buen socialista, creía que en la educación la sociedad se lo jugaba todo».

Apenas fue ministro de Educación un año (junio 1992 – julio 1993), pero la trayectoria de Rubalcaba en el ministerio se remonta a la llegada de los socialistas al poder en 1982. Desde entonces fue encadenando puestos: jefe de gabinete técnico, director general de universidades, secretario de Estado de Educación… «Tuvo una influencia muy grande en la Ley de Reforma Universitaria y en la LOGSE [Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España] y la primera reforma de la FP que se hizo», cuenta el actual secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, quien ya de niño competía con Rubalcaba en los campeonatos escolares provinciales de atletismo. «El era mejor que yo en los 100 metros», confiesa.

Tiana continúa su recuerdo con emoción: «Alfredo era un trabajador infatigable que se leía todos los textos de la LOGSE —no porque no se fiara, eh— y te los devolvía llenos de notas con una letra complicada. Pedía siempre que se fuese muy didáctico en la redacción de la ley, coherente y comprensible. ‘¡Si no lo entiende el ministro, como lo va a entender la gente!’, decía».

«Rubalcaba siempre insistía en que se sentía una persona de educación, aunque haya estado en cometidos muy importantes como el fin de ETA. Con esto vibraba mucho», rememora el secretario de Estado. Entre 2004 y 2006 Rubalcaba, portavoz en el Congreso, llevó toda la negociación parlamentaria de la Ley Orgánica de Educación (LOE) y se veía casi cada día con Tiana. La patronal de la concertada salió a las calles pues creían que la norma les castigaba, y Rubalcaba llegó a un acuerdo con esta que calmó los ánimos. Al día siguiente de la aprobación de la ley, la ministra María Jesús San Segundo fue cesada y su ley sigue parcialmente vigente.

En 2011, cuando Rubalcaba debutó como candidato a presidente del Gobierno, lo hizo con una propuesta educativa, demostrando así otra vez su implicación en una mejora de la enseñanza en España. Lanzó entonces la idea de un MIR de profesores que obligase a los candidatos a pasar un examen y un exigente periodo de prácticas antes de empezar a ejercer. La medida no ha llegado a aplicarse, pero sí es bien vista por los partidos políticos, también los de derechas.

Rubalcaba volvió hace cinco años a la Universidad Complutense de Madrid como profesor de Química Orgánica y en este tiempo no se limitó a la docencia, sino que se puso a las órdenes del hoy rector saliente, Carlos Andradas, para lo que dispusiera. «Jugó un papel importante en programas clave, como la creación del proyecto Alumni —la red de antiguos alumnos—, la recuperación del colegio mayor San Juan Evangelista y otros que desgraciadamente no va a poder culminar», se lamenta Andradas. «Su carácter de servidor público fue una de sus señas de identidad hasta el último momento».

Fuente: https://elpais.com/politica/2019/05/10/actualidad/1557495424_481851.html

 

Comparte este contenido:
Page 1003 of 2447
1 1.001 1.002 1.003 1.004 1.005 2.447