Page 1201 of 2434
1 1.199 1.200 1.201 1.202 1.203 2.434

El desempleo comienza a ser un problema serio

Por Diego Penizzotto

“El paro de hoy le va a costar a los argentinos casi 29 mil millones de pesos. La única manera de sacar adelante nuestro país es trabajando” lanzó el Ministro de Hacienda Nicolás Dujovne desde su cuenta personal de Twitter el último lunes durante el paro nacional convocado por la CGT.

La respuesta no tardó en llegar. Desde las centrales obreras señalaron que a diario se pierden u$s 250 millones por los intereses de la deuda pública y reclamaron al Ministro que atienda el reclamo de los trabajadores.

Distintos datos originadas en fuentes diversas, permiten advertir a priori que la situación en el mercado de trabajo comienza a ser delicada. Las estadísticas aún no reflejan por completo los efectos de la devaluación y la baja en el nivel de actividad. Significa que la situación puede ser aun más grave en el segundo semestre.

Finalizada la primera parte del año, el escenario muestra paritarias cerradas en torno al 15%. Mientras tanto, no solo el gobierno abandonó la meta en el acuerdo firmado con el FMI, el cual contempla una banda de inflación de entre el 27% y el 32% para este año, sino que la mayoría de los consultores privados ya estiman un piso inflacionario de 30%, lo cual duplica la meta original. Un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, indica que la pérdida de poder adquisitivo en 2018 será de entre el 7% y el 19% dependiendo del acuerdo paritario en cada convenio colectivo.

La contracara a la problemática de los trabajadores registrados, es aun más preocupante. Los datos del Ministerio de Trabajo dados a conocer esta semana, dan cuenta de que en los primero cuatro meses de 2018, se perdieron 94.500 puestos de trabajo registrados. Solo en el mes de abril, se perdieron 28.600 puestos.

También esta semana, el Indec publicó los datos del mercado de trabajo para el primer trimestre del año, confirmando la tendencia: el desempleo trepó hasta el 9,1%. Implica que existen 1.183.000 personas que buscan trabajo y no lo consiguen y que dicha cifra se incrementó en 34.000 personas respecto al primer trimestre de 2017.

El mapa del desempleo

Reducir la problemática del mercado de trabajo solo a la cifra de desempleo, es un reduccionismo que no aporta demasiado al análisis. Más valioso es escudriñar el detalle del informe publicado por Indec, del cual surgen conclusiones sorprendentes.

En primer lugar, es necesario resaltar que las personas que sufren problemas de empleo representan una proporción mucho mayor al 9,1% de la Población Económicamente Activa (PEA). Según el organismo oficial, existe un 15,1% de la PEA catalogado como “ocupados demandantes”. Se trata de personas que tienen trabajo pero siguen buscando empleo. Allí se incluyen tanto a quienes se consideran “sub ocupados” por trabajar menos horas de las que desean, y a quienes tienen un trabajo de tiempo completo pero mantienen la búsqueda de empleo porque sus condiciones laborales actuales no les satisfacen. Se trata de otras 1.960.000 personas. En total, existen mas de tres millones de habitantes con problemas de empleo en Argentina, lo que significa casi un 25% de la PEA. Para encontrar una situación similar, hay que remontarse hasta el segundo semestre de 2016, al inicio de la gestión Macri (ver infograma).

En segundo lugar, los datos referidos al desempleo son todavía más relevantes si se los desglosa por sexo, edad, nivel de estudios y tiempo buscando empleo.

El segundo infograma muestra que el desempleo golpea por igual a mujeres (50,6%) y varones (49,4%). El mismo gráfico permite advertir que la mitad mas uno de los desempleados en Argentina, tiene menos de 29 años. El informe de Indec agrega que entre las mujeres de 14 a 29 años, el desempleo llega al 20,9%, mientras que entre los varones de 14 a 29 años, alcanza el 15,3%.

En cuanto a la calificación, una premisa histórica del mercado laboral, es que tener al menos la educación secundaria completa es condición necesaria para obtener empleo. Sin embargo, los datos muestran que en el primer trimestre de 2018, el 60% de los desempleados en Argentina, tiene educación secundaria completa, educación superior incompleta o educación superior completa. En pocas palabras, el desempleo afecta más a quienes tienen mayor grado de calificación.

Otro dato llamativo refiere al tiempo de búsqueda. La estadística oficial indica que 4 de cada 10 desempleados busca trabajo desde hace más de un año, lo cual revela el problema estructural de inserción que presenta el mercado de trabajo en Argentina.

Es revelador además, colocar las cifras en su contexto geográfico. Fuera del Gran Buenos Aires, donde el desempleo llega al 10,7%, la región más afectada es la Pampeana donde el ratio es 8,6%. La menos alcanzada es Cuyo donde el indicador es 4%, mientras que en la Patagonia llega al 6,6%. Por último, se observa que el desempleo tiene características urbanas. En los aglomerados de más de 500.000 habitantes la falta de trabajo llega al 10%, mientras que en las ciudades de menos de 500.000 es solo de 5,8%.

Datos
1.183.000
Las personas desempleadas en el primer trimestre del 2018. Otros 1.960.000 trabajan pero siguen buscando empleo.
23,4%
del total de los desempleados en Argentina es jefe de hogar a cargo del núcleo familiar.
40%
del total de los desempleados busca trabajo desde hace más de un año. Hay otro 26% que comenzó a buscar trabajo durante el 2018.
Fuente del artículo: https://www.rionegro.com.ar/pulso/el-desempleo-comienza-a-ser-un-problema-serio-CI5318657
Comparte este contenido:

Dramatic changes in the place of creative arts in the curriculum

By The Guardian

A plea from members of the National Association for the Teaching of Drama, and a reminder that artists can often be persuaded to visit schools for nothin

Andria Zafirakou and her Artists in Schools project are inspiring and so very welcome (Teacher to use $1m prize to bring back the arts, 27 June). But we mustn’t lose sight of re-establishing the arts as an integral part of the curriculum. We, the undersigned, have been trying to draw attention to a creative arts discipline that is in danger of being lost.

In the second half of the 20th century a new educational practice developed. It used the art forms of drama and theatre to explore any area of the school curriculum and of life that a teacher and her class wished to address.

One of its leading exponents, Prof Gavin Bolton, wrote of its purpose: “to help young people to know the world, to refine and challenge the ways in which they see the world, to examine how they relate to the world and to test their own society’s values”.

At this year’s AGM it was agreed that NATD would go into a “hibernation” period, ensuring the financial and pedagogical future of its work until a more enlightened government is in power. In its country of origin, this child-centred, creative discipline is an endangered species. It must be protected.
John Airs Honorary life member, NATD, Prof David Davis Honorary life member, Liam Harris Chair, NATD, Maggie Hulson, Guy Williams Editors, NATD Journal, Theo Byer, Edward Bond BigBrum Theatre, Wasim Kurdi (Palestine), Luke Abbot, Cao Xi, Li Yinging (China), Yi-Man Au (Hong Kong), Brian Woolland, Chris Ball, Liz Ball, Tim Taylor, Mike Davies, Roger Wooster, Matthew Milburn, Carmel O’Sullivan, Elaine Ashbee, Margaret Higgins, Steve Nolan, Ian Yeoman, Danie Croft, Bernie Evans, Jane Airs, Jamie and Ali AirsKathleen Young, Douglas Young, Sam Yates, Liz Yates, Andrew Yates, Ann Bates, Jo Hanlon, Poppy King, Stephen King, Elspeth Williams, Andreas Williams, Helen Williams, Angharad Williams, Nick Timmins, Elaine Brown, Cate Murphy, Peter Cresswell, Roy Molyneux, Neil Hutchings, Helen Marks, Mark Dunne, Maureen Rahilly, Clare Hynes, Barry Lewin, Theresa Lewin, Eileen Kelly, Abhijith Subramanian, Dr Sujitha Subramanian, Sam Pryce, Martin McCauley, Martin Wood, Tim Hayden, Elizabeth Hayden, Angela Hayden, Michael Hayden, Len Naughalty, David Hookes, Hannah Hookes, Patricia Campbell, Mary M Reid, Heather Nunnen, Rebecca Smyth, Sue Ryrie, Nita Cresswell, Jenny Robb.

 Although I’m not in favour of the global teaching prize, because it demeans the dedication of the majority of teachers, I am impressed by Andria Zafirakou’s decision to set up a campaigning charity with the money to get more artists and arts organisations into British schools. But you don’t always need the support of a charity to get artists into schools. As a teacher I personally contacted classical musicians and cultural organisations, and found many of them willing – often for nothing or a modest fee – to play Liszt and Chopin to my sixth formers, or to celebrate the Charles Dickens bicentenary with year 9 – one even agreed to give a musical masterclass to our budding musicians.

And if you live in a place like London, teachers can organise visits to some of the best arts venues on earth, most of which offer affordable school rates, not to mention the outreach that many of them already offer.

Fuente del artículo: https://www.theguardian.com/education/2018/jul/01/dramatic-changes-in-the-place-of-creative-arts-in-the-curriculum

Comparte este contenido:

La Universidad en graves problemas

Puerto Rico / 8 de julio de 2018 / Autor: Cándida Cotto / Fuente: De Un Pájaro Las Dos Alas

Aun cuando el aumento de matrícula aprobado por la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) es algo menor al que pretende imponer el Plan Fiscal (PF) de la Junta de Control Fiscal (JCF), ambos planes son muy similares, según indicó el presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), Javier Córdova.

En entrevista, el profesor Córdova denunció que ambos planes fiscales tienen el aumento en la matrícula, y que, más allá de la cifra, la diferencia es que en el de la UPR el aumento era uno escalonado, pero que en el fondo ambos planes son muy similares. En el caso del aumento en la matrícula en el PF de la UPR era uno escalonado hasta llegar a $125 dólares el crédito a nivel sub graduado. En el PF de la JCF el aumento es de $140 dólares inmediato. El 30 de abril la Junta de Gobierno de la UPR ratificó un aumento en matricula de $115 dólares el crédito para implementarse en este próximo año académico que comienza en agosto. El aumento es para todos los programas sub graduados de todo el sistema. Para los créditos de programas graduados también se considera un aumento significativo en el PF de la UPR.

“Nosotros estamos en contra de cualquier aumento en la matrícula mucho más cuando es un aumento tan brutal; no tenemos duda de que va haber muchísimos estudiantes que no van a poder estudiar o se van a tomar más tiempo para terminar”, expresó.

Pero el golpe del aumento en la matrícula no es el único que recibirán los estudiantes. Los estudiantes enfrentarán aumentos en todos los renglones de servicios, como lo son cuotas de laboratorio, cuota de graduación, transcripción de créditos, cobro por darse de baja e incluso se eliminan todas las exenciones de matrícula por talento, incluyendo las de los atletas.

El presidente de la APPU denunció que el aumento en matrícula tendrá un impacto en las tasas de graduación que es uno de los criterios que se está utilizando para el cierre de programas académicos, lo que es otro aspecto que es muy similar en ambos planes fiscales. Trajo a la atención que el cierre de programas viene además por la “tremenda” reducción en el presupuesto de la UPR, el cual según el PF de la UPR en seis años sobre pasaría el 50%. El presupuesto se reduce de $834 millones en el 2017, en seis años a apenas $423 millones para toda la UPR.

¿Cómo la Junta de Gobierno de la UPR y la misma JCF justifican que pueda mantenerse el sistema de la UPR con ese presupuesto?

“Lo que plantean es que la Universidad tiene que generar sus propios fondos pero eso va a ser sumamente difícil. Ese es el discurso que ellos hacen para las gradas. La realidad es que van a reducir el tamaño de la Universidad. Van a reducir la cantidad de estudiantes, de hecho en el PF hay una reducción casi de un 12% en el número de estudiantes en el sistema o sea que ellos -Junta de Gobierno y JCF- están contemplando ya que va a ser una universidad mas pequeña”, reaccionó el profesor Córdova.

A juicio de la APPU dijo que vislumbran que el número de estudiantes podría reducirse aun más del 12% por el mismo impacto en el costo de la matrícula y que muy posible lo que va a suceder es que habrá estudiantes que se van a quedar fuera y habrá otros que van a llegar del sector privado. Observó que también hay la posibilidad de que las universidades privadas aumenten su matricula como efecto dominó. “Pero ciertamente la Universidad va a operar de una manera muy raquítica con un presupuesto tan limitado”. Agregó que la reducción de este año 2017 a 2018 ha sido el más duro, una reducción de $202 millones, ahora mismo el presupuesto es $631 millones.

Ante la duda de cómo va a funcionar la UPR con ese presupuesto insistió en que la única respuesta que se da la APPU es que la administración va a cerrar un montón de programas académicos y una vez cierren programas de una unidad va a ser más fácil justificar el cierre de la unidad. Trajo como ejemplo que en el PF de la UPR en el recinto de Utuado se cerraban todos los programas académicos y se dejaba como una finca del Programa de Extensión Agrícola. Mientras el PF de la JCF no contempla el cierre del recinto. La amenaza de cierre, la incertidumbre sobre el futuro del recinto de Utuado ha provocado una baja en la cantidad de estudiantes ya que tienen miedo a matricularse. El profesor Córdova comentó que la APPU ha estado haciendo un esfuerzo con los docentes de Utuado para reclutar estudiantes.

No obstante reparó en que el cierre de programas académicos no va a ser de inmediato, sino que el plan es poner en moratoria los que están bajos en matrícula según los criterios que usa la administración que son las tasas de graduación y retención. Dio el ejemplo del Programa de Ciencias de Cómputos, del Recinto de Arecibo, en el cual da clases. Dijo que este programa tiene unas tasas de graduación bajas a pesar de su alta tasa de empleabilidad. De ponerse ahora en moratoria habría que esperar a atender a los estudiantes que se admitan en agosto lo que tomaría entre cuatro a cinco años. Estimó que los cierres comenzarían a partir del segundo año de la implantación del PF.

Mientras en lo que se refiere a los docentes y los empleados no docentes se les eliminan todas las exenciones de matrícula. Solo van a permanecer las exenciones para los veteranos y las del Programa de Honor. Aun cuando en ambos PF se contemplan becas en el caso del PF de la JCF la cantidad es mucho más pequeña que la del PF de la UPR. El profesor Córdova dijo que todavía está por verse la cantidad de becas que se ofrezcan, pero acotó que las becas no van a atender todos los aumentos en la matrícula, como tampoco las exenciones. El Presidente de la APPU denunció que una cosa que no estaba en el PF que ha tomado por sorpresa a docentes y no docentes es la reducción en la aportación del patrono al plan médico, de $600 a $500, lo que es una violación al convenio colectivo de la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND).

Los docentes también fueron sorprendidos esta semana pasada con que la Junta de Gobierno enmendó la Escala Uniforme de Retribución por concepto de cursos de verano, la cual reduce a menos de la mitad el pago por el ofrecimiento de cursos de verano. Córdova acusó a que la certificación se aprobó a espaldas del sector docente. “No se discutió en ningún cuerpo docente, ni siquiera en la Junta Universitaria y para colmo se aprueba cuando ya en algunos recintos estaban a punto de comenzar los cursos de verano”.

En tanto los estudiantes son blanco de aumentos y los trabajadores docentes y no docentes son blanco de reducciones, las reducciones al presupuesto de la administración central de la UPR en los dos planes fiscales no son nada significativas. Por el contrario atribuyó que la administración central cada vez ha ido adquiriendo más poder y más presupuesto. El Presidente de la APU denunció que el PF que aprobó la Junta de Gobierno fue preparado por el presidente de la Junta, Walter Alomar con la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), sin la participación del presidente de la UPR, profesor Darrel Hilman Barrera. “Han marginado totalmente al presidente de la UPR, ahora mismo no tiene casi poder alguno en las decisiones con la Hermandad, Sindicato, todo es lo que diga Alomar. No me explico cómo todavía está allí, es para haber renunciado hace tiempo”, acusó Córdova.

Continúo que el proceso que se siguió con el PF no es el normal y reiteró que éste se “cocinó” fuera de la UPR, en AAFAF, que el presidente Hilman había presentado unas serie de medidas a la Junta de Gobierno, entre ellas un aumento de $75 en el crédito subgraduado.

Frente a este escenario el portavoz de los docentes expresó que la APPU está por un lado dando la batalla para que se mantengan abiertos los 11 recintos. “Vamos a estar muy alertas a los intentos de cerrar programas académicos y vamos a combatir cuando haya que combatir”, reconoció que podía ser que haya programas que haya que cerrar, pero que eso no puede ocurrir sin el aval de los afectados. Además la APPU está desarrollando un plan de protección a los docentes que esperan presentarlo al Presidente, dirigido a que de cerrarse el programa donde dan clases puedan conseguir trabajo en la misma unidad.

Otro aspecto sobre el cual echa dudas el presupuesto de la UPR es su capacidad para el reclutamiento de profesores. De hecho el presidente de la APPU confirmó que las plazas de los docentes que se retiran lo que se hace es que se cierra y no se está reclutando personal nuevo. Esto pone en peligro el plan definido de pensiones que tienen todos los trabajadores permanentes del sistema. Para los docentes además de la inseguridad laboral que representa trabajar por contrato, la falta de una permanencia va en detrimento de la libertad de cátedra.

Fuente del Artículo:

http://www.unpajarodosalas.com/puertorico/20180613-La-Universidad-en-graves-problemas.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Volver a la Pedagogía

España / 8 de julio de 2018 / Autor: José Blas García Pérez / Fuente: INED21

Hace un tiempo que me cuesta trabajo escribir. Hace tiempo que las reflexiones que solía hacer se debaten entre salir a la pizarra o quedarse en el cuaderno de notas… y es que me produce desasosiego la red. Me causa cierta tristeza la tensión que percibo.

La red,

¿es territorio hostil a la mejora?

En la red twitter hemos encontrado los docentes de este primer cuarto de siglo el espacio para hacer crecer nuestro magisterio. Twitter es la red que representa la comunicación total por antonomasia: con toque profesional (si se desea), con capacidad de elección y filtros para elegir tus relaciones; breve, concisa y expansiva a la vez; con posibilidades de etiquetajeclasificación y curación intuitiva –que se realiza de un vistazo para seleccionar y descartar temas–. En fin, una serie de característica que la identifican como unared útil.

La comunicación es la mejora innegable de nuestro tiempo, la aportación de esta era a la historia de la humanidad.

ADICTIVO

La otra universidad

Cada día, aprendemos de –y con– otros docentes en red; tantos que nuestro  PLN  se convierte en  inabarcable y -por dedicación- en ‘adictivo‘ . A mis alumnos y a mis alumnas de la Facultad de Educación, de Grado Primaria les animo a utilizarla como «la otra universidad», seguramente más real y más viva que la ancestral institución. En esta Universidad eliges, no solo los temas, también los profesores a los que«seguir» sus clases.

La red no debería servir para aumentar los egos docentes. No es necesario adular con el archirrepetido¡eres un crack!, pero tampoco, por supuesto, insultar o acosar. La red nació para compartir y, por ello, en la red siempre hay que exigir respeto y agradecimiento con las generosas aportaciones que se comparten desde una filosófica básica: lo que no se comparte… se pierde.

La red todo lo magnifica. Ser inspirador en cursos, charlas o talleres está muy bien, pero no olvidemos que tenemos un campo extenso muy cerca, en nuestros centros de trabajo.  ¿Se puede ser líder en la red y no liderar en tu espacio físico?

Para una charla prêt-à-porter, mejor en vídeo. ¿Hablamos de horizontalidad, de aprender haciendo y de interacción como principio para prender? No seamos ingenuos.

La gente no se transforma

escuchando charlas de innovación.

Lo hacen en el hacer, en desarrollar la voluntad de cambio y en construir cultura. Hay que inspirar y acompañar en continuo. Por ello , es necesario también echar una mirada al mundo 1.0 Es  sano y productivo aprender junto a  los que están a nuestro lado. Compartir aulas. Entrar en las clases de otros. ¿Innovamos? Pero esto no se vende. Los lobby educativos «nos pillaron el pan bajo el brazo».

Mi claustro twitero me inspira y aplaude, pero mal inspirador soy si no consigo que mi claustro real me abrace y valore.

TERRITORIO HOSTIL

¿Hay bandos en educación?

Sin embargo, hay cierta sensación en todos los foros de que la red se ha convertido en territorio hostilpara docentes, un terreno pantanoso para la evolución (lógica y natural) que debería recorrer la educación. Twitter , lejos de convertirse en el ágora de nuestro tiempo (global, abierta, democrática y fluida), un  espacio para debatir, confrontar  y argumentar ideas, se utiliza como batalla entre bandos educativos:malos tiempos para la lírica.

Durante algún tiempo he dejado en barbecho este campo blog. En realidad, continúo en parón todavía. Hoy me asomo como el que saluda, en un tono más intimista que profesional.  Y es que no me siento cómodo en la confrontación. En esta confrontación civil docente, casi fratricida, que hemos abierto maestros contra maestras y viceversa. Troll contra gurús y viceversa. Maestros inspiradores en red contra maestros inspiradores en el aula, o viceversa.

EL CENTRO DEL DEBATE

Poner la pedagogía en el centro del debate

y de la construcción educativa.

Recuperar la pedagogíaPhilippe Meirieu

Hace unos días lancé un tuit con el hashtag #VolverALaPedagogia, inspirado en la lectura del muro de Javier @PsicEduMun muro que se ajusta, en algunas de sus publicaciones, a mis convicciones internas de que existe un terreno de encuentro, un puente de unión o un  lugar de posible conciliación entre las dos líneas (porque hay ruptura)  que separan la innovación y la involución educativa.

A un lado de ellas, encuentro soflamas antipedagógicas y beligerantes contra cualquier innovación o cambio que se huela por la red. Al otro lado, un empecinamiento en pensar que la innovación está en el uso deslumbrante de una tecnología equis (“inspirar no es deslumbrar”, escuché a Alvaro González-Alorda, y me encantó)  o en unas metodologías zeta de las que nos quedamos con lo superficial, en «los canvas» y en las recetas.

Necesitamos innovación metodológica, pero también psicológicasocial y filosófica. Cambio cultural docente, de políticas y de prácticas,…porque si sólo cambiamos las prácticas, construimos en falso. Necesitamos, en definitiva, un cambio basado (aposentado) en el conocimiento pedagógico generado durante siglos de la humanidad,  contrastado con la evidencia investigadora actual y la aplicación rigurosa  científico-pedagógico de tales evidencias.

En un lado, encuentro mucho confort-mismo y, en el otro, excesiva purpurina. En los debates (cuando no son sosegados) entre unos y otros, no extraigo fundamento (más allá de frases manidas y lugares comunes), encuentro poco argumento pedagógico o psicológico y mucho «me gusta». Escucho en los centros mucho «renegar» de los pedagogos, –como si fueran la peste bubónica– porque hablan de psicología, de tutorías, de método o de sistema (no vaya a ser que se nos contagie de este conocimiento  [el pedagógico] , que parece «prescindible», en la educación).

TODO «PÍLDORA»

Los innovadores no pueden ser islas…

ni los anti-innovación, trincheras

La red tiende a hacerlo todo «píldora». Parece como si fuese cansado leer, reflexionar, comparar, argumentar largo; como si fuese agotador escribir (y describir) los procesos importantes que sustenten el producto, la práctica o la lección impartida.

Los de allí, sencillamente «no comment» nunca sus prácticas. Los de aquí, muestran su «producto final», pero obvian el proceso de adquisición del conocimiento.  [¿Qué es lo esencial compartir para promover cambios?] Los cursos de formación «solicitan recetas». Los talleristas ofrecemos canvas. Nos gusta dar ejemplo, productos finales. Pero …¿y discutir, debatir, valorar… decidir cómo hacer que nuestra acción educativa se «centre en el alumno»?  Se puede hacer eso en un curso de formación tipo. La innovación son islas. La anti-innovación son trincheras. Del examen de diagnóstico a los fuegos artificiales… ¿no hay terreno intermedio?

Por eso, mi aportación: #VolverALaPedagogía… y que sea ella la que marque la innovación, la evolución, la mejora o el cambio. Que sea ella la que responda sobre qué es conservador / inmovilista o sobre qué es progresista / superficial.

Invito a la reflexión: ¿Qué de clásico hay en lo innovador y qué de actual y emergente hay en lo clásico?

REPROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

Es preciso escuchar

y generar espacios mixtos de encuentro

Víctor M. Rodríguez, de FUHEM Educación , que se sumó a #VolverALaPedagogía, escribe en el Diario de la Educación, un artículo sobre «El falso dilema de innovación educativa versus experiencia docente» y afirma que uno de los errores mayúsculos que se comenten en la confrontación innovación / inmovilismo es la confrontación que se hace, de forma acérrima, entre innovación y experiencia docente1. Una confrontación ilógica pues, precisamente solo se puede innovar cuando tu experiencia te permite soltarte las amarras de lo establecido, del aula, de la norma …y comienzas a utilizar la profesión. La reprofesionalización docente(concepto que me gusta y que he aprendido leyendo, o escuchando,  a pedagogos actuales como Bolivar, Besalú o Jurjo Torres).

Los procesos de innovación y cambio de, por ejemplo, la industria «no se hacen en la cadena de montaje», pero tampoco de espaldas a ella. Es preciso escuchar y generar espacios mixtos de encuentro entre científicos, prácticos y creativos. Siempre he creído que la red era el espacio adecuado para ello. En los tiempos de crispación, no lo veo tanto. Los grupos se «endogamizan», se enrocan en tuits y me me gustasindiscriminados. Las Jornadas tienen siempre un mismo color.

¡Qué interesante sería que en unas Jornadas Educativas se pudiera debatir con argumentos entre planteamientos diferentes! Mucho pregonamos sobre la “capacidad crítica” (y autocrítica) de nuestro alumnado y muy poco la desarrollamos entre docentes.

#VolverALaPedagogia pretende reivindicar el conocimiento pedagógico de  todos los docentes como esencia de su profesión. Así, un biólogo, cuando decide ser profesor, deja de ser biólogo y pasa a ser un profesor que sabe y ama la biología como único modo de inspirar a su alumnado, pero que –además– tiene un conocimiento profundo de la didáctica específica y general para poder ser guía y constructor de conocimientos en el aula.


Nota del autor

1 Invito a leer las conclusiones (que expone Víctor M. Rodríguez en el artículo señalado), a las que en su centro han llegado tras años de experimentar y poner en marcha actuaciones de innovación. Sencillamente, me parecen de un sentido común y una sensatez que, a veces, echamos de menos en esta disputa absurda entre los de aquí y los de allá.

Fuente del Artículo:

VOLVER A LA PEDAGOGÍA

ove/mahv

Comparte este contenido:

La represión a los docentes es mala educación en cualquier país

Argentina / 8 de julio de 2018 / Autor: Miguel Andrés Brenner / Fuente: Educación Futura

La fuerte represión a docentes en la Provincia del Chubut de Argentina (que gracias a Dios no culminó en algún muerto/asesinado) es ocultada por los grandes medios de comunicación. Por eso la CTERA (Confederación de Trabajadores de la República Argentina) convoca a un paro docente nacional para los próximos días. Recordemos que años atrás la policía asesinó al maestro Carlos Fuentealba en la Provincia de Neuquén (cuyos autores intelectuales siguen impunes).

No hay reforma educativa posible sin revalorizar el rol docente. Y resulta imposible revalorizar el rol docente con una reforma educativa sobre-ellos y a pesar-de-ellos, cuando debiera ser con-ellos.

Pero, más aún, y tan grave. Existe un  aprendizaje social. Al día siguiente de la muerte del maestro Carlos Fuentealba, sus propios alumnitos de escuela primaria aprendieron que “no tuvieron clases porque su maestro fue asesinado”. Los alumnos del Chubut están aprendiendo que el Estado reprime a sus docentes. Tienden a realiza un aprendizaje social: el nulo valor que el Estado le otorga a su maestro, donde el diálogo pareciera ser imposible, siendo que el diálogo es el alma de la relación entre maestros y alumnos. Por lo que cabe la siguiente pregunta, que los alumnos viven aunque no la teoricen o verbalicen: ¿qué valor se le asigna a mi maestro y por qué debo respetarlo cuando me dice qué tengo que hacer para aprender?

No hay auténtica reforma educativa sin el reconocimiento de un auténtico sentido de la autoridad del maestro por parte de la sociedad, y en particular de los alumnos.

Fuente del Artículo:

La represión a los docentes es mala educación en cualquier país

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los países de la OCDE priorizan la educación para mejorar la inclusión de migrantes y refugiados

OCDE / 8 de julio de 2018 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

Hay una avalancha de informes recién salidos sobre migrantes y refugiados. La Perspectiva Internacional de Migración 2018, el informe de la OCDE sobre corrientes y políticas migratorias, se publicó la semana pasada. Reflejando el tono del último informe de la ACNUR sobre el aumento del número de desplazados por la fuerza, el Informe de la OCDE muestra que, el año pasado, una de cada diez personas que vivían en países de la OCDE había nacido en el extranjero y que habían llegado alrededor de 5 millones de nuevos migrantes permanentes. Además, el número de trabajadores extranjeros temporales y de estudiantes internacionales han alcanzado niveles sin precedentes.

La Perspectiva se centra en la integración del mercado laboral, que está indiscutiblemente ligada a la educación, por ejemplo, la medida en que los inmigrantes hablan el idioma de su país de acogida o cuan reconocidas son las calificaciones y habilidades con las que llegan. Si bien puede ser inadecuado describir la inclusión simplemente en términos de la medida en que un recién llegado puede acceder al mercado laboral, es importante hacer hincapié en garantizar que no experimenten frustración al desperdiciarse sus habilidades.

Las habilidades lingüísticas se consideran cruciales para la integración

Muchos países de la OCDE se centran en las habilidades lingüísticas para ayudar a los migrantes y refugiados recién llegados a integrarse en sus sociedades. Así como las iniciativas nacionales mencionadas en el nuevo informe de la Red Europea de Migraciones, el informe de la OCDE menciona otras, como Dinamarca, que considera que las habilidades lingüísticas son tan importantes que proporcionan incentivos para que migrantes y refugiados las adquieran. Otros, como Austria, la República Checa, Noruega y Polonia, en cambio, están haciendo que los exámenes lingüísticos sean un elemento obligatorio para ciertas decisiones en materia de permisos.

Mejorar el reconocimiento de las calificaciones

A pesar de tener niveles de educación relativamente altos en comparación con los nativos en el país de acogida, los trabajadores extranjeros en la zona OCDE se concentran en ocupaciones poco calificadas, a menudo porque sus habilidades y calificaciones no se reconocen. La Perspectiva nos dice que, en promedio, uno de cada tres migrantes con educación terciaria está sobre calificado. Esto es aproximadamente 12 puntos porcentuales más que para los nativos.

El reconocimiento de las calificaciones formales “sigue desarrollándose” en la región. Los esfuerzos en este sentido rinden frutos. No tiene sentido que personas calificadas vivan en un país y que éste no les deje usar sus habilidades. En Luxemburgo, por ejemplo, una nueva ley simplificó el procedimiento de reconocimiento y creó registros de títulos profesionales y de calificaciones. Del mismo modo, varios países de la OCDE, como Noruega, están desarrollando sistemas para ayudar a reconocer las calificaciones profesionales.

Ayudar a los niños a unirse a los sistemas educativos nacionales

international migration outlook 2Entre los migrantes más vulnerables se encuentran claramente los niños, que según el Informe “a menudo pueden tener dificultades para integrarse con suficiente rapidez en los sistemas escolares después de su llegada”. Para evitar largos períodos de educación interrumpida, el tercer borrador del Pacto Mundial sobre Refugiados contiene una meta lúcida sobre este tema: “Se movilizará más apoyo financiero directo y esfuerzos especiales para minimizar el tiempo que los niños y niñas refugiados pasan fuera de la educación, idealmente un máximo de tres meses después de su llegada”.

Luxemburgo, que ya pone el ejemplo en este sentido, introdujo cambios en agosto del año pasado que extendieron los programas de educación multilingüe a la educación de la primera infancia con la ayuda de cupones de servicios de atención. De manera similar, Suecia presentó un nuevo Proyecto de Ley de Presupuesto este año que hace obligatoria la educación preescolar y está llevando a cabo una revisión para buscar formas de aumentar la asistencia de los niños recién llegados.

En Noruega, se introdujo una enmienda a la Ley de Educación, que especifica que todos los niños tienen derecho a la educación primaria y secundaria inferior a más tardar un mes después de su llegada. Y en Lituania, una enmienda de mayo del año pasado ayuda a los niños solicitantes de asilo a cumplir su derecho a la educación preescolar y preprimaria en los tres meses posteriores a la presentación de una solicitud de asilo.

Varios países también están tomando medidas adicionales para garantizar que los menores no acompañados puedan acceder a sus derechos. En Chile, se ha creado una visa especial sin costo para ayudar a los niños a acceder a la educación independientemente de la situación de la visa de sus padres, por ejemplo. Y hay iniciativas para ayudar a aquellos que han llegado tarde al sistema educativo de su país de acogida. Suecia ha realizado varios cambios, incluido el suministro de planes de estudio individuales para los niños que los siguen de una escuela a otra.

Pero lo que este Informe no cubre es lo que se enseña a los niños y hasta qué punto la educación, per se, es un bien dado. Hablar el idioma local y encontrar un empleo remunerado puede ser una ventaja, pero no significará nada si hay actitudes discriminatorias.

El próximo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, que se publicará el 20 de noviembre, examinará los sistemas educativos de todo el mundo para ver dónde se establecen las escuelas e instituciones para migrantes y refugiados, y para garantizar que estas iniciativas iniciales, y más prácticas, que están llevando a cabo los miembros de la OCDE en este informe den frutos. Regístrese para recibirlo cuando se publique.

Fuente del Artículo:

Los países de la OCDE priorizan la educación para mejorar la inclusión de migrantes y refugiados

ove/mahv
Comparte este contenido:

Guerras por la superioridad tecnológica

Autor: Raúl Zibechi

Uno de los errores más  frecuentes entre quienes deseamos superar el capitalismo es el confundir nuestros deseos con la realidad. En cada recodo de la historia creemos ver el fin del sistema y el triunfo inexorable de sus sepultureros. Sin embargo, se trata de un error muy frecuente, incluso entre gobiernos y estados poderosos, que suelen sobrestimar sus capacidades y subestimar las de sus adversarios.

Por eso resulta interesante el editorial del diario oficialista chino Global Times del 24 de junio, titulado Mantener la calma ante la brecha tecnológica entre China y Occidente (goo.gl/ZQMrBd). El artículo toma como punto de partida una conferencia de Liu Yadong, editor jefe del Science and Technology Daily (periódico del Ministerio de Ciencia y Tecnología) que causó sorpresa al afirmar que la brecha tecnológica entre China y los países desarrollados es cada vez mayor.

El editor del periódico criticó la inclinación por la jactancia y la exageración en el campo tecnológico de China y afirmó que los logros del dragón siempre fueron precedidos por los de otros países.

Lo interesante es que el editorial de un diario de la importancia del Global Times elogie el discurso de Liu marcando la necesidad de una introspección interna y destacando que la crítica a la exageración de los logros tecnológicos de China llega en el momento justo.

Ese momento es la guerra comercial desatada por Donald Trump contra China, que tiene su punto álgido en una guerra por la superioridad tecnológica que se plasma, entre otras, en las sanciones impuestas al gigante chino de las telecomunicaciones ZTE y la multinacional Huawei, suavizadas luego pero con severas condiciones que limitan la compra de componentes a empresas estadunidenses.

Global Times llama a los chinos a permanecer modestos, ya que esa actitud es beneficiosa para el ascenso de China y ayudará a la sociedad china a ser realista. En paralelo, hace un llamado a la objetividad y la autocrítica, destaca que China ha realizado enormes avances en todos los sectores, pero sentencia: Existe una gran brecha entre China y EE.UU., que requiere generaciones de arduos esfuerzos para superar.

El editorial también convoca a no alarmar a las élites occidentales con alusiones a que China superará a Occidente en pocos años, porque genera temores y resentimientos, sobre todo en Estados Unidos, agravados en este periodo de crisis y desconfianzas mutuas.

El mencionado editorial coincidió con la difusión del Top500, uno de los índices más valorados por los medios chinos, que es el ranking de las 500 supercomputadoras más eficientes del mundo, elaborado de forma independiente de los gobiernos por varias universidades de Estados Unidos. Desde 2012 el tope de la lista correspondió a dos superordenadores chinos, con la peculiaridad de que el Sunway TaihuLight (que lideraba desde 2016) fue creado por el Centro de Investigación Nacional de China con componentes enteramente fabricados en el país.

En la lista de junio de Top500, los ordenadores chinos fueron desplazados por sendos aparatos estadunidenses de la IBM, que ocupan el primero y el tercer lugares. Sin embargo, China amplía su ventaja entre los 500 ordenares más potentes con 206 unidades frente a 124 de Estados Unidos, lo que muestra que la competencia entre ambas potencias sigue siendo muy cerrada (goo.gl/XDE6df).

Uno de los caminos que ha encontrado China para reducir la brecha tecnológica consiste en la compra de empresas occidentales de alta tecnología y en fuertes inversiones en investigación y desarrollo. Sin embargo, un informe de Global Times de agosto de 2017 destaca que en las tecnologías de vanguardia las inversiones estadunidenses son muy superiores a las del dragón. En 2016 Estados Unidos invirtió en inteligencia artificial cuatro veces más que China, diferencia similar a la que mantiene en robótica, drones e impresiones 3D, entre otras (goo.gl/Yrgd2z).

La segunda manera de reducir la brecha viene siendo el robo de propiedad intelectual que hace China, de los más diversos modos, algunos de ellos ilegales pero legítimos. Algo que no debe sorprender, toda vez que las potencias ascendentes en la historia, como Inglaterra y Francia, llegaron al privilegio usando y abusando de la piratería. Los corsarios británicos fueron bendecidos con las patentes de corso que emitían los reyes, de modo que nadie debe sorprenderse de la piratería china.

El sector tecnológico está resultando clave para la seguridad nacional, según creen los gobernantes de las principales potencias. Algunos especialistas estiman que China ganará la batalla por la inteligencia artificial para 2025, cinco años antes que el plazo fijado por el gobierno de Xi Jinping (goo.gl/N43pTA).

Para quienes pensamos que la historia la mueven los conflictos colectivos, la propuesta de que todo lo deciden las tecnologías nos parece una concesión elitista a las tecnocracias. Los grandes cambios los promueven los pueblos, ayudados en diversos grados por las tecnologías.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=243850

Comparte este contenido:
Page 1201 of 2434
1 1.199 1.200 1.201 1.202 1.203 2.434