Page 1286 of 2434
1 1.284 1.285 1.286 1.287 1.288 2.434

Tutoría a los nuevos docentes. Otro fracaso de la Reforma Educativa del PRI

México / 18 de marzo de 2018 / Autor: Miguel Ángel Pérez Reynoso / Fuente: Impulso Informativo

La nueva ley del Servicio Profesional Docente (SPD) ha sido el instrumento legal en los cambios de la regulación laboral, entre la SEP como autoridad educativa y los docentes que solicitan empleo a través del concurso de oposición, léase evaluación de ingreso.

Dentro de dichas reglas se incluye la tutoría a los nuevos docentes, son aquellos que han pasado el examen y fueron tipificados como idóneos, que se han enlistado en un buen lugar de la lista de prelación y que por fin se les ha dado una asignación, dicha asignación no es su plaza definitiva, para ello deberán pasar muchos años más y avaluarse nuevamente en los dos años siguientes, después del ingreso cuando aun están a prueba.

El compromiso es que el Estado debería otorgar un tutor para cada maestro de nuevo ingreso, el perfil de dicho tutor sería un docente preparado y experimentado con prestigio y solvencia profesional que acepta dicho compromiso, para ello hay dos reglas que deben cumplir los docentes que aceptan dicha condición, por un lado cursar un Diplomado que ha sido diseñado por algunas instituciones formadoras de docentes y, por otro, recibir un estímulo económico de 3 mil pesos mensuales. Con respecto al Estado éste debería de cumplir con dos requisitos básicos: capacitar a los tutores en un programa de diplomado y garantizar el estímulo económico en muchas entidades federativas no logró cumplir con ninguno de los dos compromisos.
Las funciones del tutor consisten básicamente en garantizar un espacio de contención pedagógica y de acompañamiento a los nuevos docentes, es una fusión generacional entre los nuevos que llegan y los viejos que ya casi se van, el encuentro está mediado por el intercambio de saberes surgidos de la experiencia en el servicio.
Tengo conocimiento de algunos estados del país, en donde el gobierno le otorgaba el estímulo a docentes que nunca cumplieron con el papel de ser tutores y otros que si lo hicieron, pero jamás recibieron el estímulo.
El gobierno mexicano no ha cumplido en esta parte como tampoco lo ha hecho en muchos otros rubros, la capacitación en el servicio y la preparación para ser docente-tutor son otros de los rubros en donde la reforma sale reprobada.

Juan Rulfo
El horizonte que une y que fusiona a los nuevos y los viejos docentes es especialmente sugerente, véase al respecto el cuento de Luvina de Juan Rulfo para entender todo lo que se pone en juego en dicha fusión, la pregunta sería aquí: ¿qué es lo que necesitan escuchar los nuevos docentes y que es lo que pueden aportan los docentes experimentados?
El valor de la experiencia, tal como lo enfatiza Jorge Larrosa no se explotado satisfactoriamente en nuestro medio, la experiencia es un saber acumulado que debería circular de mejor manera, y después de que éste pueda ser sistematizada, entonces habremos la clave del encuentro. Y en esto el gobierno no tiene nada que hacer porque no sabe, ni tampoco tiene autoridad para querer entrometerse en asuntos que sólo competen a la regulación administrativa y nada más. El intercambio de saberes docentes entre docentes es asunto exclusivo de las y los profesionales de la educación.

Fuente del Artículo:

http://impulsoinformativo.net/2018/03/06/tutoria-a-los-nuevos-docentes-otro-fracaso-de-la-reforma-educativa-del-pri/

Comparte este contenido:

Desde la innovación a la incertidumbre en las políticas de inserción de tecnologías digitales en el aula. Así, no avanzamos.

España / 18 de marzo de 2018 / Autor: Pablo Rivera Vargas / Fuente: AIKA

Los rápidos avances tecnológicos experimentados durante las últimas dos décadas, provocaron un interés creciente por la utilización de ordenadores portátiles como una herramienta de instrucción para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Tanto agentes públicos y privados, y en países desarrollados como en vías de desarrollo, apoyaron activa y compulsivamente iniciativas One Laptop per Child en educación. Esto, debido a que la modalidad se visualizaba como la primera transformación esencial para realzar el potencial de la computación como soporte del aprendizaje y los procesos educacionales. De este modo, los países apostaban por contribuir a salvar la brecha digital mientras transformaban la educación, y así ajustarse mejor a las necesidades de la sociedad del conocimiento en red.

En los principales sistemas escolares de Norteamérica, Europa, Oceanía e Iberoamérica (principalmente España, Portugal, Uruguay y Argentina), las iniciativas impulsadas apuntaron a cumplir las siguientes metas: mejorar los aprendizajes del estudiantado; adquisición de habilidades relacionadas con la tecnología; reducción de la brecha digital y, también en algunos casos, desarrollo de una fuerza de trabajo para el siglo XXI. Por esta razón, la mayoría de estos países apostó por la llegada masiva de tecnologías digitales a las escuelas a través de políticas educativas a gran escala con una importante inversión pública. Este fue el caso que representó el Programa ESCUELA 2.0 en España, BECTA en UK, CEIBAL en Uruguay, Conectar Igualdad en Argentina, entre otros. Algunos de los atributos comunes, en la mayoría de este tipo de programas, es que se dotaba, tanto al estudiantado como al profesorado, de un ordenador portátil, así como de conexión a Internet, proyectores multimedia y de pizarras digitales a las aulas. Algunas de estas experiencias han resultado sustantivamente exitosas; otras, en su mayoría, no lo han sido tanto. Este último es el caso de España, con la ejecución fallida del programa Escuela 2.0.

«Una escuela sin ordenadores y sin conectividad a Internet es incompatible con las necesidades educativas actuales»

Escuela 2.0 fue una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación de España en colaboración con distintos Gobiernos de las Comunidades Autónomas del estado. Sin embargo, como ya es de conocimiento general, por temas financieros y presupuestarios, pero también por encontrar un escaso respaldo de la comunidad de docentes, el programa finalizó a comienzos del año 2012. Ante este escenario, los centros educativos que adoptaron esta iniciativa, debieron evaluar su continuidad de manera autogestionada, quedando en el aire un conjunto de iniciativas en materia de innovación organizativa, gestión y curricular.

Pese a su inesperado cierre, no hay que desconocer los aportes que dejó el programa ESCUELA 2.0 en las escuelas españolas. En primer lugar, se reconocen las mejoras en cuanto a infraestructura y conectividad. En segundo lugar, se valora el hecho de que, a partir de este programa, emerja una visión más crítica y reflexiva en torno al uso de las tecnologías digitales en educación. Sin embargo, hoy en día también podemos apreciar algunas consecuencias nefastas provocas por su cierre.

Como era de esperar, solo algunos centros pudieron continuar con la estructura organizativa, además de las innovaciones y transformaciones que proponía el programa. El resto no, lo que en el tiempo terminó por acrecentar la brecha educativa, económica y social entre escuelas con financiamiento público.

En la mayoría de los casos, las escuelas que pudieron aprovechar este impulso dado por Escuela 2.0 (o EDUCAT 2.0 en el caso de Catalunya), se han transformado en centros educativos de referencia en materia de innovación e inclusión digital. Por el contrario, aquellas que no pudieron continuar, se situaron en una línea progresiva de marginalidad social y digital.

«Lo que resulta nefasto e indignante es que aquellas políticas públicas que apuntan a reducir la brecha social y a otorgar más oportunidades a la población menos privilegiada, terminen generando totalmente lo opuesto»

A seis años del cierre del programa, apreciamos que la responsabilidad de esta creciente estratificación social entre centros educativos, no es necesariamente de aquellos que no pudieron apostar por continuar con la ejecución de las iniciativas que conllevaba la Escuela 2.0. Más bien lo que realmente resulta nefasto e indignante es que aquellas políticas públicas que apuntan a reducir la brecha social y a otorgar más oportunidades a la población menos privilegiada, terminen generando totalmente lo opuesto. El fracaso de una iniciativa como Escuela 2.0, no hace más que cuestionar la eficiencia de lo público –y situarlo en desmedro de lo privado– a la hora de enfrentar y resolver las distintas problemáticas sociales que emergen en la sociedad digital y en la globalización.

Finalmente, es posible afirmar que una escuela sin ordenadores y sin conectividad a Internet es incompatible con las necesidades educativas actuales, por lo que la emergencia de políticas públicas facilitadoras en este sentido, sigue siendo esencial y necesaria. Sin embargo, como ya está establecido, ni tecnología digital es suficiente, ni estas iniciativas deben estar supeditas a los distintos vaivenes económicos que se presenten. Esta puede tener un impacto positivo y sostenible en la educación solo si se produce un diálogo constructivo entre los docentes, los estudiantes y sus familias, y sobre todo, si el objetivo de otorgar mayores oportunidades de inclusión social a quienes más lo necesitan, se transforma en una prioridad política y cultural en cualquier tipo de sociedad.

Fuente del Artículo:

Desde la innovación a la incertidumbre en las políticas de inserción de tecnologías digitales en el aula. Así, no avanzamos.

Comparte este contenido:

Reforma educativa o tóxico del conocimiento

Por: Darío Balvidares

Si todos los caminos conducen a Roma, entonces destruyamos Roma”

(aforismo implicado)

Alfredo Grande

De lo que vamos a tratar aquí es de la continuidad tóxica de la reforma educativa, de la macropolítica y desposesión de la educación pública, en el marco de las políticas que organizan la acumulación por desposesión. Del flujo permanente hacia la privatización del conocimiento y la estandarización de las subjetividades sociales y colectivas.

Hace varias décadas, por lo menos tres, tomando como referencia la Cumbre de Jomtien, Tailandia 1990, “Educación Para Todos”, en que la avanzada reformista se hace visible con las leyes de educación y sus propuestas transgénicas.

La utilización del término “transgénico” aplicado en una interpretación sobre la reforma educativa está asociado, de manera metafórica (tal vez, no), a los organismos modificados genéticamente, no por su evolución natural, sino por la intervención de las corporaciones extractivistas. Especialmente, por las necesidades de esos “nuevos” productos que requieren la paradójica intervención de venenos para subsistir. Así que toda alusión a los componentes tóxicos del agro-negocio, son directamente aplicables al proceso reformista de la educación.

Todos sabemos para qué se desmontan territorios y la consecuente modificación de su ecosistema; el proceso de sojización creciente, el monocultivo que necesita de los agrotóxicos para vivir. ¡Curioso! El veneno como fuente de vida y devastador al mismo tiempo. La palabra griega φαρμάκων (fármakon) resume que es toda sustancia que altera la naturaleza de un cuerpo, remedio y veneno, lo saludable y lo perjudicial al mismo tiempo.

No se ignora lo que provoca el glifosato (uno de los venenos letales utilizados en las fumigaciones) en la tierra y en sus nutrientes; no se ignoran los efectos en los humanos y los seres vivos en general. En nuestro caso, las pruebas están en los Pueblos Fumigados con el crecimiento en los índices de cáncer y enfermedades respiratorias y en la piel (probados con informes científicos). La reciente mortandad de peces en el río Paraná y afluentes, que los funcionarios gubernamentales adjudicaron al “intenso calor”, pero que no fue la interpretación de los ambientalistas, que adjudican el fenómeno a la cantidad de agrotóxicos que se encuentran en las aguas.

Una prueba de esto es que “un estudio del Conicet publicado en la revista internacional Environmental Pollution reveló que el peligroso herbicida glifosato se acumula en los campos argentinos, sobre todo en Entre Ríos y más precisamente en Urdinarrain (…) El equipo de científicos también ubicó rastros del herbicida en aguas de superficie… 1 El resultado es que esa localidad entrerriana está entre las primeras más contaminadas del mundo.

Similares efectos provoca la mega-minería; de hecho en el marco de las protestas se realizó una extensa marcha en bicicleta, con el lema “Jáchal No Se Toca”, desde la provincia de San Juan (“provincia minera”) hasta la Ciudad de Buenos Aires, para culminar en el Congreso de la Nación el 27 de febrero. A propósito de los reclamos de los habitantes de la ciudad de Jáchal por la contaminación de sus ríos producto de las actividades y derrames de cianuro provocados por la empresa Barrick Gold y por sobre todo en defensa de los glaciares, para que la actual ley, poco respetada por las mineras, no sea, además, modificada con un proyecto del gobierno para ampliar, aún más, los beneficios a esas corporaciones de manera que además del pasivo ambiental que provocan sus actividades, también intervengan en los glaciares, reservorios del agua pura del planeta.

En este sentido, los procesos de acumulación capitalista a gran escala no sólo aseguran mayor concentración de la riqueza, sino que, además, funcionan como un eficaz instrumento de dominación y desposesión territorial.

Las continuas represiones a toda forma de protesta y la etiqueta del enemigo interno adjudicado al pueblo mapuche2, son la exposición del paradigma político en el que también ingresa la reforma educativa.

Los despidos masivos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); en los Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT); en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); en ministerios y distintas dependencias gubernamentales; en el Hospital Posadas.

La reforma del cálculo en los haberes de los jubilados, que les quita 100 mil millones de pesos y que pone las históricas y paupérrimas jubilaciones, que percibe la mayoría, en peores condiciones; los aumentos obscenos de las tarifas en favor de las corporaciones que obtienen millonarias ganancias por servicios que deberían ser públicos y no privatizados: luz, gas y agua.

El aumento de los medicamentos y los combustibles en manos de las corporaciones, que tienen sus CEO en el gobierno.

A todo esto y mucho más (que por economía del artículo es necesario que los lectores completen con lo que seguramente ha quedado implícito, no omitido en esta breve descripción de la coyuntura), sumemos la decisión del cierre de escuelas en la provincia de Buenos Aires; la decisión de cierres de los Institutos de Formación Docente (IFD) son más que marcas de las políticas de desposesión. En este sentido cabe recordar que la política de “desaparición” de las paritarias nacionales está en el proyecto de Ley, llamado “Plan Maestro” (2017)

El último acuerdo marco nacional, se acordó que el salario mínimo de un docente será siempre un 20% mayor al salario mínimo, vital y móvil definido anualmente por el consejo del salario y la Nación garantizará esto, con fondos del nuevo Fondo Compensador. Por otra parte, el Ministerio del Interior negoció con las provincias beneficiarias del antiguo Fondo Compensador la disminución gradual de los fondos girados por este concepto según la siguiente escala: 2016 mismo monto que en 2015; 2017 = 75% de este monto; 2018 = 50%; 2019 = 25% de este monto y en 2020 desaparece este concepto” Plan Maestro (pág. 30)

El decreto del ejecutivo 52 / 2018 lo que hace es adelantar, en época de (des) negociaciones paritarias, lo que ya estaba escrito en el proyecto de ley que el ejecutivo envió al congreso para su discusión este año, para legalizar el final de las paritarias nacionales, aunque sin legitimidad puesto que no había necesidad, ni urgencia de adelantar compulsivamente lo que está en un proyecto para debatir en el parlamento, salvo en la “necesidad” y la “urgencia” de los mandatos estandarizados que suscriben.3

Pero… mientras vastos sectores sufren la desposesión…

Por el contrario, la avanzada de las universidades privadas, fundaciones y ong corporativas aparecen como la contraparte emergente de las políticas que ellas mismas diseñan, bajo el influjo de instituciones transnacionales como el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el propio FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y las corporaciones empresariales que formulan sus mandatos y el gobierno ejecuta como parte de la trama.

Lo que “informa” (recomienda–afirma-impone) el Banco Mundial4

Uno de los últimos informes del BM, inscribe, literalmente, las políticas que se llevan a cabo en la reforma. La constante del documento es, luego de señalar las diferencias en los desarrollos de “aprendizaje” entre “países pobres” y “países ricos” y de aclarar que: “El equipo se basó en el análisis, investigaciones y revisiones bibliográficas de investigadores y especialistas de todo el mundo” (pág.10); con lo que nos encontramos es con más de lo mismo: “la crisis educativa”, “la ‘mala’ formación de los docentes”, etc. etc.

En las siguientes citas no seguimos el desarrollo lineal del documento, puesto que intentamos rastrear las definiciones ideológicas del Banco que aparecen diseminadas en todo el libelo que no hace más que reorganizar sus posiciones respecto de lo que viene expresando desde los comienzos de la reforma mercantilista de la educación.

El objetivo internacional es generar desprestigio en los docentes como causa de lo que llaman “crisis educativa” al mismo tiempo que los ponen como pieza fundamental del sistema y del cambio ¡fármacon!, es decir que aquellos que se adapten al proceso de desposesión serán considerados “saludables” y los que no, “perjudiciales”. Por supuesto que esto lo venimos escuchando de nuestros funcionarios vernáculos, en este proceso de reorganización escolar.

El Banco Mundial en lo que pretende ser un documento actual, actualiza lo mismo que hace 30 años ya expresaba: “…En el aula, los docentes no están lo suficientemente capacitados para evaluar el aprendizaje de manera eficaz, sobre todo cuando las evaluaciones se enfocan en destrezas más complejas (…) No hay una manera eficaz de integrar los resultados de la evaluación formativa que los docentes realizan en el aula con este tipo de información confiable sobre todo el sistema…” (pág. 30)

Con “información confiable” remite a la recogida en las pruebas estandarizadas, para asegurar el negocio de la estandarización y la reingeniería de las subjetividades individuales, primero; sociales después. Como se verá más adelante (o atrás en el libelo).

La segunda parte de la cita refuerza la poca credibilidad de la “evaluación formativa docente”: “No hay una manera eficaz de integrar los resultadosde la evaluación formativa que los docentes realizan en el aula con este tipo de información confiable sobre todo el sistema…” (pág. 30)

Parece ser que lo que los docentes hacen en el aula no es confiable, puesto que la única información confiable es la estandarizada (que los docentes no construyen, ni diseñan); sin embargo la evaluación de los docentes es formativa, tal vez porque se funda en saberes y no en competencias, como la “información confiable”.

“…las evaluaciones nacionales pueden ayudar a controlar la calidad de las evaluaciones subnacionales poniendo de relieve los casos en que las tendencias o los niveles de los logros de los estudiantes difieren de un tipo de evaluación a otro”. (pág.30)

El control es la categoría utilizada en la reforma, nunca se habla de, por ejemplo, mirada pedagógica. Puesto que la calidad, sólo es la calidad de los resultados estandarizados.

¿Por qué? Porque la única mirada es la de la pedagogía instrumental, la de rendición de cuentas y los resultados.

Las evaluaciones internacionales también suministran información que ayuda a mejorar los sistemas. Las evaluaciones internacionales (como las del PISA, el TIMSS y el PIRLS) y las regionales (como las del PASEC en África occidental y central, y la del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación [LLECE]) brindan una perspectiva adicional sobre el nivel de aprendizaje de los estudiantes. (…) Además, pueden ser herramientas poderosas desde el punto de vista político: dado que a los dirigentes de los distintos países les preocupan la productividad y la competitividad a nivel nacional, las comparaciones internacionales pueden generar conciencia sobre el nivel de retraso que experimenta un país con respecto a otros en la promoción del capital humano.”(pág. 30)

¿Acaso, es el neo darwinismo social el que genera la era de la posverdad, o al revés?

Una interesante reflexión, tomada de un dicho popular, que aparece en el documento mundial dice: “… ‘sólo se puede gestionar lo que se puede medir’ y ‘no se engorda a un cerdo pesándolo más veces’, encierran algo de verdad” (pág.28)

Por supuesto que en el apartado documental, el “dicho popular” lo relaciona con otro remanido concepto reformista que es la “rendición de cuentas”, que en el tóxico campo semántico de los reformadores se asocia a vigilancia. Pero, claro que no están hablando de vigilancia epistemológica, sino de “vigilar y castigar” en el sentido más foucaultiano de la significación. Porque el proceso de reforma ha descalificado el “saber” y lo ha sustituido por las “competencias” y ha anulado los tiempos pedagógicos y los ha transformado en una carrera estandarizada hacia su objetivo común, la “rendición de cuentas”.

Todo el reformismo educativo, pletórico de estándares y resultados, es un proceso de toxicidad permanente, en el que el eslogan (“el sistema educativo no sirve más”, afirmó el entonces ministro de educación – hoy senador por la provincia de Buenos Aires – Esteban Bulrrich y reafirmó la gobernadora, María Eugenia Vidal) y el campo semántico de la crisis, los maestros mal formados, las escuelas del siglo XIX, la necesidad de conocimientos socialmente productivos y las bondades de la competencia entre escuelas y docentes han manipulado hasta el hartazgo a la población y vulnerado la subjetividad social para producir el desplazamiento continuo hacia el mercado privado de la educación, incluso la propia gobernadora de la provincia de Buenos Aires lo reivindica utilizando esas operaciones lingüísticas en su discurso de apertura de sesiones de la legislatura bonaerense.

Pero, volvamos al documento para verificar la neoliberal concepción bancaria (mundial) de la educación: “La educación debe equipar a los estudiantes con las competencias que necesitan para llevar una vida saludable, productiva y significativa. (…)Tienen que saber hacer cuentas, de modo de poder comprar y vender productos en los mercados, elaborar presupuestos familiares, interpretar convenios de préstamo o escribir códigos de ingeniería de software. (…) Y necesitan las competencias socioemocionales (como la perseverancia…) el aprendizaje que se supone debería garantizar la escuela (ya sea que esas expectativas se basen en los programas académicos formales, en las necesidades de los empleadores o simplemente en el sentido común) a menudo no ocurre”. (Pág. 16).

Al parecer esta cita resume todo el pensamiento reformista; lo que debe ocurrir, no ocurre.

¿Entonces los docentes no están capacitados para formar a sus alumnos en matemática aplicada para que aprendan a comprar y vender productos en los mercados? Lo que desde el punto de vista del Banco sería enseñarles a llevar una vida saludable.

¿Tampoco tienen las competencias necesarias para que sus estudiantes sean capaces de interpretar convenios de préstamo o escribir códigos de ingeniería de software o para adiestrarlos en la perseverancia de adaptarse a las necesidades de los empleadores?

¿Cuál es el rol de la nueva educación bancaria?

Equipar a los estudiantes con competencias

Ya no se trata de saber, no se trata de formar en conocimientos, entonces, de qué aprendizaje se trata.

Se trata de adiestramiento, de “aprender” una secuencia de “instrucciones” para estar disponible para el mercado, para lo que los “empleadores necesitan”, mano de obra adaptable y flexible, incluso capaz de “escribir códigos de ingeniería en software”, pero no de pensarlos.

Tal vez, la nueva concepción bancaria de la educación sirva para diseñar los “escribientes” del siglo XXI, incluso capaces de diseñar una ojiva nuclear o un motor de licuadora, pero incapaces de saber los alcances de cada diseño, puesto que la nueva concepción bancaria anula el desarrollo del pensamiento crítico.

Y como no lo va a anular, si no hay contenidos, si lo que nos proponen los reformadores es una educación pública carente de contenidos, incluso carente de docentes. La propuesta de la “Nueva Escuela Secundaria” sobre tiempos de enseñanza – aprendizaje distribuye un 30 por ciento a cargo del docente y el 70 restante desde plataformas digitales.

¡Celebración de la educación Mario Bros!

Otra prueba de los componentes tóxicos de la reforma remite a algunos de los participantes del documento bancario: “En las reuniones de consultas estuvieron representadas, entre otras, las siguientes OSC: Action Aid, la Campaña Mundial por la Educación, Education International, la Fundación Bill y Melinda Gates, la Fundación LEGO, la Fundación MasterCard, ONE Campaign, Oxfam, Save the Children, Teach for All, y World Vision. Asimismo, un grupo diverso de OSC participó en la sesión del Foro de las OSC realizado durante las Reuniones de Primavera de 2017 del Banco Mundial y el FMI, así como en un foro virtual que tuvo lugar en marzo de 2017…” (Pág. 10)

No valen mayores comentarios, el lector sabe otorgarle la significación a las organizaciones que allí aparecen como aportantes de “ideas” reformistas, muchas de ellas subvencionadas por el propio Banco Mundial o por el Departamento de Estado de los Estados Unidos y el Reino Unido.

Sin embargo es importante destacar que dos de las organizaciones5, “preocupadas por la educación”, que figuran en el documento bancario, Oxfam Save The Children, fueron protagonistas cuando contrataron servicio de prostitutas, incluso menores de edad, mientras prestaban “servicios humanitarios” en Haití, así como incidentes de acoso.

Así las cosas, cabe preguntarse por el dicho que cita el documento bancario: “…no se engorda a un cerdo pesándolo más veces…” ¿De qué cerdos habla?

¡No más tóxicos!

Es imprescindible salir de la reforma que desde hace 30 años ha puesto en crisis la educación pública, con sus toxinas capitalistas, para convertirla en un activo financiero y de generación de recursos humanos para servir a los intereses de las corporaciones empresariales, fundaciones y ong, dispositivos que se expanden como los agrotóxicos en el proceso de fumigación.

La neoliberal concepción bancaria de la educación es un decálogo contra lo público, lo común y un ariete contra las subjetividades individuales y colectivas, a eso, algunos intelectuales, cooptados por la colonialidad del poder, lo llaman “la educación del siglo XXI”.

Parafraseando el epígrafe de Alfredo Grande, si todos los caminos conducen a la reforma, entonces destruyamos la reforma, antes de entrar en la era del pospensamiento.

Notas:

1 http://www.eldiaonline.com/segun-conicet-urdinarrain-la-tierra-mayor-indice-glifosato/

2 Tipificado en el lonko encarcelado, Facundo Jones Huala, juzgado, por segunda vez (en la primera había sido sobreseído) para ser extraditado a Chile. De hecho, fue en el marco de la protesta por su liberación en la que se produjo la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado en el contexto represivo llevado a cabo por la gendarmería en el PuLof Resistencia Cushamen (provincia de Chubut – agosto de 2017). Y unos meses después el asesinato del joven mapuche, Rafael Nahuel, perpetrado por el grupo “Albatros” de la Prefectura Naval Argentina (Lago Mascardi – provincia de Río Negro 25-11-2017)

3 Incluso, el incentivo ofrecido en provincia de Buenos Aires en la paritaria es, además de, del todo inaceptable, 15%, la incorporación del presentismo escalonado, para aquellos docentes que no hagan uso del derecho a la licencia, que por estatuto le corresponda. Mientras que en la Ciudad de Buenos Aires, es del 12%; en ambos casos sin “cláusula gatillo”, es decir, el reacomodamiento salarial según el aumento de la inflación.

4 Banco Mundial 2018, Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación, cuadernillo del “Panorama” General”, Banco Mundial, Washington DC: Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CCBY 3.0 IGO.

5 “El escándalo de Oxfam en Haití destapa otras 120 denuncias de abuso en ONG británicas” en www.eldiario.es/desalambres/ 11/02/2018

Comparte este contenido:

América Latina y las políticas públicas educativas

Por: Jorge Cachinero

En América Latina se ha producido una mejora destacada de las competencias acumuladas por los individuos, a través de la educación reglada y de la experiencia profesional, aunque, en algunos de sus países, este proceso no se ha desarrollado ni tan rápidamente, ni tan universalmente como hubiera sido deseable.

Es necesario abordar las razones del porqué de esta brecha y sobre cuál ha de ser el papel que los estados pueden desempeñar en acortarla con las políticas públicas adecuadas.

Para empezar, el problema de la educación en América Latina no es de dinero.

El gasto público y el esfuerzo que realizan las familias latinoamericanas en educación están a la par con los de la media del resto del mundo y son importantes.

Obviamente, no todas las familias gastan en educación lo mismo ya sea en cantidades absolutas o en proporción a sus ingresos.

Las familias más ricas latinoamericanas suelen gastar en educación veinte veces más que las más pobres.

Otro factor de diferenciación social entre familias latinoamericanas es el tiempo que los padres dedican personalmente a la educación de sus hijos.

No todo es un problema de incentivos sino, más bien, de ser más eficiente en el gasto. En Latinoamérica se debe gastar mejor en educación y no, necesariamente, más.

Para ello, es necesario contar con elementos de medición del retorno de la inversión (ROI, return on investment, en inglés) para los estados de su gasto en educación, por un lado, y con elementos de medición del impacto de dicha educación en el progreso económico y social de sus sociedades, por otro lado.

Por ejemplo, hace años, en Perú se repartieron computadoras portátiles, por valor de USD $200 cada una, a un millón de niños. El coste de aquel programa fue de $200 millones.

Sin embargo, el impacto de ese programa sobre el desarrollo de las competencias académicas de los niños fue cero porque dichas computadoras no fueron acompañadas de los correspondientes programas o aplicaciones informáticas que las hubieran hecho funcionar y los docentes que debieron haberlas utilizado como herramienta de formación no contaban con la capacitación necesaria.

En contraste con lo anterior, el programa “Expande tu mente”, desarrollado, también, en Perú, durante 2015, y dirigido a los niños para que aprendieran que el cerebro es un músculo que puede desarrollarse con la práctica y con su uso y que, por tanto, dicho ejercicio es necesario para ampliar su capacidad cognitiva, con vídeos explicativos de USD $ 0.20 de coste por niño participante en el programa, tuvo un potencial de impacto mucho mayor que el reparto, sin más, de material que no pudo usarse correctamente o que no contó con instructores necesarios para guiar a los niños en su uso.

La medición de los retornos a la inversión (ROIs) para los estados y la medición de los impactos para los beneficiarios y para la sociedad son elementos imprescindibles para poder desarrollar mejores y más eficientes políticas públicas educativas, que estén formuladas sobre evidencias y sobre datos contrastables. Éste es un reto, no sólo en materia educativa, y no sólo en América Latina, o en España, también, para los gobiernos en el momento presente.

Los adultos adquieren y aprenden las competencias críticas para sus desarrollos profesionales, fundamentalmente, en las empresas, en las universidades y en las escuelas de negocio. También, en América Latina.

Desgraciadamente, la informalidad, tan extendida en sus entornos empresariales, y, por razones obvias, el tamaño y la dimensión de las organizaciones empresariales son obstáculos para que las empresas cumplan en Latinoamérica esa función de capacitación y de recapacitación de los individuos. Las diferencias en la inversión en formación dentro de las empresas y el impacto sobre los incrementos salariales de los trabajadores pueden llegar a ser múltiplo de tres dentro de las mejores en relación con las demás.

Las políticas públicas, idealmente, deberían seleccionar programas educativos, por ejemplo, sobre criterios de cálculo coste-beneficio de los mismos -sin que, necesariamente, se incluya el incremento de la jornada escolar, por costoso-, que incorporen la tecnología -siempre guiada por monitores capacitados y que cuenten con los programas y aplicaciones necesarios-, que garanticen una mejor organización de las clases, que pongan el foco sobre la motivación de los alumnos o que atajen el abandono escolar, que es el gran desafío de la educación secundaria en Latinoamérica.

Éstos programas deberían complementarse con proyectos de crianza que ayuden a los padres a estimular la educación de los niños -en Jamaica ya los hay-, con proyectos de mejora que integren a padres y a adolescentes en la educación de éstos y que ayuden a gestionar los riesgos del abandono educativo y con proyectos de desarrollo de habilidades socioemocionales para reforzar la ambición y el autocontrol.

América Latina es la única región del mundo en la que se está produciendo una disminución palpable de la pobreza y de la desigualdad y en la que el populismo, hasta ahora, aunque con desagradables excepciones, está en retroceso. La educación ha de ser un rubro en el que se debe ser más eficiente para que esto siga siendo así.

Fuente: http://abcblogs.abc.es/jorge-cachinero/2018/03/15/america-latina-y-las-politicas-publicas-educativas/

Comparte este contenido:

El método mexicano para enseñar mejor las matemáticas a los niños

Por: M. Palmero

Los científicos han descubierto que este sistema potencia las capacidades de análisis y abstracción de los alumnos y, por ende, es útil para enseñar cálculo.

Lo más seguro es que estés leyendo esto porque 1) tienes niños y no sabes qué hacer para que aprendan matemáticas de una vez, 2) se te dan mal los números y quieres dejar de usar el móvil para hacer hasta unas simples restas, o 3) tienes demasiado tiempo libre o te aburres en el trabajo.

Sea como fuere, esto te va a interesar. Los científicos han descubierto que el sistema matemático que utilizaba la población maya potencia las capacidades de análisis y abstracción de las personas y, por ende, es útil para enseñar matemáticas a los más pequeños. Esto se explica por las características táctiles y simbólicas del sistema maya.

Los niños indígenas se sientan en plena selva a escuchar al profesor, quien les enseña cómo hacer el «ábaco maya», una tabla pintada sobre la tierra

Fernando Magaña, catedrático de la Universidad Autónoma de México (UNAM), promueve la enseñanza de este método en los colegios. El experto explicó a Efe que con este sistema, la memorización cede el paso al entendimiento, al análisis puro y a la abstracción. «El pensamiento abstracto facilita el razonamiento de las cosas, nos ayuda a tomar decisiones, a hacer esquemas, a programar causas y efectos…», aseguró Magaña.

El catedrático dio clases de matemáticas mayas a profesores en comunidades indígenas de 2010 a 2015 como parte de un programa de la Secretaría de Educación Pública del estado de Yucatán.

¿Cómo funciona el método?

Los niños indígenas se sientan en plena selva a escuchar al profesor, quien les enseña cómo hacer el «ábaco maya«, una tabla que los menores pintan sobre la tierra o en un periódico viejo. En dicha tabla se llenan tres tipos de fichas con un significado concreto y con las que realizan las operaciones matemáticas a través de desplazamientos entre las distintas columnas. El punto (cuyo valor es 1) lo puede representar el botón de una camisa, la raya (de valor 5) una judía, y el caracol (cuyo valor es 0), con una pequeña piedra.

Este método educa el razonamiento matemático, facilitando que el cerebro se acostumbre a analizar y a deducir desde muy temprana edad

Como vemos, el sistema, además de ser bastante barato, libra a los niños de aprender las tablas para poder realizar operaciones como sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y hasta raíces cuadradas.

Al contrario, observan, interpretan y desplazan los objetos sobre la tabla para obtener los resultados y, mientras, razonan sobre lo que se está haciendo. «Se trata de un método más táctil, más concreto, pero que, a través de lo táctil, permite llegar al pensamiento abstracto«, expuso Magaña.

Si se enseña a los niños así desde la infancia, se educa el razonamiento matemático y el cerebro se acostumbra a analizar y a deducir desde muy temprana edad. «No tienes que memorizar las tablas de multiplicar; todo es puro análisis, así desarrollas la inteligencia analítica», matizó.

Las tablas, «un problema a nivel mundial»

El investigador dijo que la enseñanza de matemáticas con base en la memorización de tablas de multiplicar es «un problema a nivel mundial». «Apenas el niño sabe contar lo empezamos a entrenar en la memoria. Le decimos que eso son matemáticas, lo cual es un engaño«, aseveró.

Aprenden a sumar y restar en tan solo una hora, a multiplicar en otra y en tres o cuatro horas están capacitados para realizar una división

Además, el sistema maya es más rápido de asimilar por los niños. De hecho, aprenden a sumar y restar en tan solo una hora, a multiplicar en otra y en tres o cuatro horas están capacitados para realizar una división. Así, «en un lapso de dos o tres meses, un niño de cuatro años ya puede salir representando números del uno al diez mil».

«¿Por qué vamos a poner cárceles al cerebro?», se preguntó Magaña indignado.

Fuente: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-03-14/metodo-maya-ensenar-matematicas-ninos_1534804/

Comparte este contenido:

Pensar críticamente: la capacidad creadora arraigada en la Filosofía

Por: Sebastián Fernández

Señor Director: 

En el marco de la discusión por la permanencia de la filosofía en la malla escolar de tercero y cuarto medio, nos hemos encontrado en estos días con una columna interesante llamada “Filosofía en la escuela: argumentos y sofismas” publicada en El Mostrador. Según la apuesta de su autor, existiría una limitante, e incluso una imposibilidad, en defender a la filosofía como una disciplina que promueve el pensamiento crítico, puesto que esta afirmación dejaría estéril una bandera esencial para la defensa de la misma. Esta bandera se izaría bajo el argumento de que en otras disciplinas, la filosofía juega un rol fundamental, porque en la historia del pensamiento, existieron problemas ideológicos a los cuales la sociedad ya se ha enfrentado y estos problemas son recolectados por la filosofía para presentarlos al mundo y evitar que en cualquier campo, éstos vuelvan a ser las piedras en el camino con las que el pensante se tropiece. En relación a esta tesis, no puedo sino estar de acuerdo y a la vez en contra, en tanto reconozco que si bien esta defensa se afirma en un argumento de peso, esto no provocaría que hablar de pensamiento crítico signifique pisarse la capa o contradecirse en nuestros intentos de defender la asignatura. Afirmar la filosofía como una disciplina que promueve el pensamiento crítico, trae consigo como una de sus consecuencias, precisamente evitar que volvamos a encontrarnos con problemas que ya han sido resueltos o sorteados por nuestros antepasados. Pensar críticamente significa poner en tensión lo ya establecido y entonces, tiene por consecuencia, indagar en la raíz de los problemas que ponen en tela de juicio aquello que ha sido asumido como tal. En términos generales, repensar la sociedad, nos obliga a comprender la raíz del pensamiento y de cada una de las disciplinas que emanan de él. Entonces, como recientemente afirmé, estoy absolutamente de acuerdo con el autor en que la filosofía es indispensable para evitar que volvamos a caer en los vicios ideológicos con los que la sociedad ya ha tropezado, pero, esto no es fundamento para erradicar la idea de que la filosofía promueve el pensamiento crítico, sino, por el contrario, es afirmar que sin este pensamiento crítico, no existe comprensión de los problemas ya superados.

Probablemente detrás de esta afirmación que contiene en su léxico el término “crítico”, exista un estigma o un rechazo social, en tanto, se podría entender que la filosofía es nido de sublevaciones, levantamientos o conflictos. Sin embargo, esta disciplina se afirma en una riqueza superior a estas ideas apresuradas. Ya lo recordara Martin Heidegger en su obra “Que significa pensar”(1952), quien nos advierte que el pensamiento trasciende a la lógica, y por tanto, nos lleva a aquellos caminos que no están establecidos. Incluso, y encontrando un nuevo desacuerdo con el autor de la columna, la filosofía no responde solo a esta racionalidad que heredamos de Sócrates, en su defensa de la virtud como arte del pensar, sino también a los cuestionamientos presentes en las poesías de Hölderlin o posteriormente en las obras de Nietzsche. Lo que nos lleva a hablar de un brazo irracional, pero muy profundo acerca de los estudios de la pasión, la verdad y el poder.

Entonces, y con la intención de evitar que se mal interprete mi postura como una crítica vaga a otro columnista, retomo su propia idea inicial y defiendo acérrimamente la disciplina en cuestión. La filosofía es crear, es comprender, es convivir y también es crecer. Es aquello que Kant caracterizaría como “La Ilustración” en aquellos tiempos joviales en los que el arte, la música, la arquitectura y otras especialidades sorprendían al mundo. Que a nuestros estudiantes se les prive del único espacio que no solo se arraiga en la “lógica”, sino también en la libertad del pensar, es acabar ignorantemente con el alma que nos define como seres dentro de la tierra. No es un secreto para nadie que el mundo en la actualidad gira en torno al “hacer”, a la utilidad, pero no hay “hacer” sin un “pensar” y nuestra educación debería no solo incluir a la filosofía como ramo, sino también, sustentarse de ella como columna estructural de todo lo que dura el proceso escolar. La vida se juega en la cancha del sentido común y la filosofía se ha encargado históricamente de construir este sentido, de establecer ideas y a la vez de criticarlas, cuestionarlas y si es necesario, demandar cambios en bien del progreso común.

¿Por qué nos educamos? ¿Para qué trabajamos? ¿Por qué nos constituimos a través de un Estado? ¿Qué es la familia? Son preguntas que el día de hoy generan consensos gracias a la crítica filosófica predecedera. Entonces, la filosofía es la encargada de cambiar al mundo y es de una irresponsabilidad sin límites, extirparla de nuestras aulas. Todo lo contrario, el llamado debería ser a conservarla y velar porque se mantenga vigente y activa. No casualmente en los anales de los años 80, el auditorio del Collège de France, se repletaba esperando las cátedras del profesor Foucault, tampoco es casualidad que el Contrato Social de Rousseau siga dando vida y justificación a la presencia del Estado como consenso social. Y así, tantos otros ejemplos que son fuente de maduración para nuestra sociedad. Eliminar las pocas horas de filosofía de nuestros liceos, es subestimar la capacidad de nuestros propios niños y jóvenes y considerarlos como mero animal laborans atentos a las instrucciones para echar a andar su obediencia robótica.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/09/pensar-criticamente-la-capacidad-creadora-arraigada-en-la-filosofia/

Comparte este contenido:

Reflexiones sobre la internacionalización de la educación a nivel global: Chile en un punto de inflexión

Por: Philippe Werner

El actual escenario global de la educación superior se caracteriza por la existencia de varios factores: entre ellos proyectos internacionales de investigación colaborativa, universidades binacionales, desarrollo de redes, programas de movilidad global, centros regionales de excelencia y centros internacionales de educación. Ello está impulsando la creación de políticas supranacionales para la reforma de la educación superior, enfocadas en un marco interdependiente. El posicionamiento de la educación superior, según Jane Knight, como un instrumento del poder blando en estas condiciones, no alcanza a constituir una visión integral del compromiso internacional de la educación superior, opinión con la que coincidimos plenamente.

En este contexto cabe preguntarse ¿Por qué el enfoque del poder blando no logra-necesariamente dar una visión integral para la internacionalización de la educación? ¿Qué rol cumplen las universidades nacionales al momento de verse inmersas en la dinámica internacional? ¿Están las universidades chilenas involucradas en aportar dentro de la agenda internacional? ¿Pueden nuestras universidades constituirse en agentes de cambio y facilitadoras de la gestión diplomática, como complemento activo dentro del contexto planteado? Para responder a dichas interrogantes, resulta necesario indagar en distintas áreas, las cuáles serán tratadas en los siguientes párrafos.

  • Hacia un enfoque más adecuado: pasar del Soft Power a La Diplomacia del Conocimiento.

A nivel político, el constante aumento de la movilidad estudiantil requiere que los gobiernos busquen balancear los intereses nacionales con los asuntos internacionales. Debido a ello muchos países han adoptado estrategias de poder blando con el objeto de lograr influenciar a la comunidad internacional de los beneficios que significa formarse fuera de las fronteras. Ejemplo de ello son las becas ofrecidas por la Comisión Fullbright de Estados Unidos y el Consejo de Becas del Gobierno Chino, entre otras. Sin lugar a dudas, la imagen país juega un rol fundamental para poder establecer intereses dentro de la sociedad internacional. Al margen de lo anterior, existen nuevos enfoques, más adecuados a las actuales circunstancias y que merecen la pena conocerse, entenderse y por supuesto, difundirse adecuadamente.

Siguiendo las bases indicadas por Joseph Nye, el poder blando, en su naturaleza, busca atraer sin la necesidad de ejercer fuerza y por medio de la persuasión. Empero, sigue siendo poder, lo cual inexorablemente nos lleva a la idea de dominación. Por ello, el enfoque diplomático resulta más interesante y adecuado para poder efectuar el equilibrio entre cooperación e intereses. Aquí se hace interesante el enfoque de Knight, quien plantea que la diplomacia del conocimiento toma fuerza, en el contexto en que los agentes internacionales pretenden llevar a cabo sus respectivas agendas con un foco centrado en la negociación y entendimiento; en estrategias basadas en mediación, colaboración, compromiso y facilitación.

Nuestra pregunta es: ¿Qué actores paralelos están trabajando para fomentar la internacionalización de la Educación chilena de manera integral y coordinada?

  • Capacidades y desafíos nacionales para una internacionalización educacional

Chile, gradualmente se ha visto inmerso dentro del proceso globalizador. Nuestra economía es una de las más abiertas del mundo. Los flujos migratorios muestran que nuestro país es el destino más codiciado, a nivel regional. Asimismo, nuestro país está siendo uno de los agentes internacionales que van a la vanguardia en temas globales, como, por ejemplo:  energías renovables, asuntos antárticos, investigación astronómica, entre otros. Como consecuencia de lo anterior, la internacionalización de Chile por medio de las universidades está jugando un rol clave; la marca sectorial “Learn Chile” o el “Parque Científico Tecnológico” son ejemplos de ello; uno por medio de la promoción de un consorcio de universidades que busca posicionar al país en el extranjero, y el otro por medio de la colaboración en proyectos de innovación y desarrollo.

Sin embargo, no existe una política de Estado que se enfoque estratégicamente a la internacionalización de la educación. Si bien muchas universidades, centros de investigación, ONGs, y otros actores buscan abordar temáticas de interés internacional, donde Chile tiene mucho que aportar, la falta de coordinación hace que muchas de las iniciativas no logren tener un apropiado impacto internacional. Adicionalmente, a veces, las estrategias de internacionalización se quedan en la promoción de intercambios académicos -muy importantes, por cierto-, pero que no ahondan en iniciativas innovadoras.

  • ¿La necesidad de contemplar agentes facilitadores de la internacionalización?

Adicionalmente, el tema logístico es de gran importancia y de una envergadura poco común. Ocurre que muchas universidades tienen vinculaciones con sus pares en el extranjero. No obstante, no existe la capacidad de acción para atraer una masa crítica de expertos, ya que algunas universidades no tienen el know how para tratar con los servicios anexos tales como alojamiento, visados y traslados, entre otrosPor ejemplo, las relaciones entre China y Chile, en cuanto a movilidad académica, no han prosperado adecuadamente. Ejemplo de ello según fuentes del MINEDUC, sólo un 0.4% de los estudiantes extranjeros en Chile vienen de China. Ello se explica en que no existe la capacidad para recibir una masa crítica desde otra cultura (de alojamientos, visados, etc). Chile se encuentra en un punto de inflexión, y para forjar su rol internacional, la cooperación educacional no puede ni debe quedarse atrás.

No basta con crear estrategias de marketing si no se pueden abrir las fronteras culturales. Chile posee una diversidad de ventajas comparativas. No obstante, el desafío es poder concretar nuevas iniciativas y abrir espacio para un accionar coordinado entre las partes interesadas. Esto, con el objeto de que la internacionalización de la educación superior pueda aportar al desarrollo de una sociedad del conocimiento -con estudiantes internacionales y movilidad académica – que perpetúe la lógica de los beneficios mutuos. Por ello las universidades deben transformarse en activos agentes de nuestra Diplomacia Pública y del Conocimiento basadas en la educación internacional, la diversidad cultural, los proyectos de investigación, y el desarrollo y la innovación. Nuestra pregunta es: ¿Qué actores paralelos están trabajando para fomentar la internacionalización de la Educación chilena de manera integral y coordinada?

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/03/03/reflexiones-sobre-la-internacionalizacion-de-la-educacion-a-nivel-global-chile-en-un-punto-de-inflexion-2/

Comparte este contenido:
Page 1286 of 2434
1 1.284 1.285 1.286 1.287 1.288 2.434