Page 205 of 2437
1 203 204 205 206 207 2.437

Venezuela: Actuar Pedagógico de Hugo Chávez y su Pensamiento Educativo.

Actuar Pedagógico de Hugo Chávez y su Pensamiento Educativo.

Dr. Alí Marcano

 

Tal vez en el acontecer venezolano en relación al hecho educativo y actuar                        pedagógico en la última mitad del siglo XX y primeras dos décadas del siglo XXI, no            destaque un hijo o hija en la patria del Libertador Simón Bolívar como lo hizo el                       Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Un hombre que supo conjugar lo         formativo con la acción de estadista al frente del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Colocando a la educación en alto rango en el ejercicio de sus diferentes            períodos presidenciales, marcando acentuada diferencia con respecto a todos sus               predecesores presidentes turnados durante el hito cronológico 1958-1998 en cuanto a la importancia y dedicación que destinaron a promocionar, desarrollar, transformar,                 expandir, “popularizar”[1] la educación en el país; menos aún se podría hacer contraste       alguno ya que durante este período referenciado en el imaginario colectivo como la 4ta. República ningún de los presidentes asumió en su actuar la acción o práctica                           pedagógica como praxis distintiva de su ejercicio presidencial como si lo observamos en Hugo Chávez.

Son dos vertientes manifiestas en el actuar de un militar, presidente, comunicador,        que se hicieron distintivas de su forma de hacer un ejercicio presidencial pensado y              hecho para la formación en todas sus aristas y determinantes. Su actuar pedagógico y     su pensamiento educativo se constituyeron en una marca referencial para toda                      venezolana y todo y todo venezolano de a pie, trascendiendo la cartografía venezolana hasta hacerse sentir en toda Latinoamérica, el Caribe e instancias internacionales.              Demos una mirada a estas dos vertientes con distintivo sello chavista.

 

.- Primera vertiente:

Hugo Chávez militar de profesión pero pedagogo por rasgos genéticos, todo lo hacía con la finalidad de educar, de crear conciencia. Tal vez su ADN tuvo una inspirada punción genéticamente vocacional por ser hijo de padres maestros. Tallado académicamente militar, fue un comunicador esculpido como pedagogo que enseñaba a su pueblo a descubrir su esencia independentista y libertaria, a redescubrir su historia y resemantizar su proyecto geohistórico de lucha y resistencia antiimperialista en pro de la construcción del socialismo bolivariano. Politizó a su pueblo con sus enseñanzas, le abrió caminos para la forja de la participación y el protagonismo con conciencia política transformadora. Solo un Simón Rodríguez antes que Chávez asumió el rol de pedagogo en Venezuela, con la finalidad de educar, formar para la libertad con tanta vehemencia y consumación; así como el primero  “inventó para no errar” con Simón Bolívar, igual hizo el gigante Chávez con su pueblo. Sus alocuciones, discursos, arengas, entrevistas, programas radiales y de TV (Aló Presidente), mítines, reflexiones, estuvieron siempre caracterizados por la manifestación de una sensible presencia de la acción pedagógica para hacerla cristalizar en el aforo-pueblo con una conciencia de verdad consustanciada con los sentimientos e intereses nacionales, con la igualdad social y económica, con la equidad, con la solidaridad, la justicia, con la complementariedad, con la unidad latinoamericana y caribeña, la autodeterminación, la soberanía, consustanciado con un mundo pluripolar y multicéntrico, con el antiimperialismo enfrentado a la políticas neoliberales y globalizante. Formando siempre en acción pedagógica y trans-formativa.

Construyó y desarrolló toda una épica pedagógica Robinsoniana, Bolivariana para el siglo XXI con mirada hacia el futuro de una patria socialista tal como Simón Rodríguez visualizó una América constituida por repúblicas independientes del entonces imperio español. La educación tanto en el maestro Rodríguez como en el Chávez pedagogo se constituía en el pilar fundamental de sus épicas emancipadoras, libertarias, independentistas y antiimperialistas.

Podríamos decir que Chávez es un pedagogo en valores que practicó y difundió la    “pedagogía axiológica robinsoniano del socialismo”, como “utopía concreta”             (Chávez. Dixit), “inédito viable” (Freire. Dixit), esperanza fecunda (enunciamos), utopía realizable, como sueño de otra Venezuela posible, de “otro mundo posible”               (Gadotti. Dixit).

El actuar y hacer pedagógico debe estar transversalizado por tres principios axiológicos, consideramos, imprescindibles: uno es el amor, otro es el compromiso militante con el arte de enseñar críticamente y el tercero una concepción geopolítica del conocimiento de profundo y argumentado arraigo transformador. Pudiera el docente, el pedagogo de carrera adquirir este actuar y hacer en la universidad o autoforjárselo en el devenir de su práctica docente, asumida ésta última con comprometida responsabilidad académica, militante pedagogía patriótica. Si hacemos un corto ejercicio de escudriñamiento de ese actuar en una muestra significativa de los más de 400.000 docentes que tiene Venezuela, más de la mitad, mucho más de la mitad no cuenta con ello lamentablemente, está en la antípoda de esos tres principios. Pero si en el ejercicio contrastamos esos valores, esa cualificación y cuantificación con Chávez en su laboriosidad pedagógica seguro estamos, no podemos equivocarnos al posicionar a Chávez en ese poco menos, muy poco menos de la otra mitad del magisterio venezolano que honrando esos tres principios hace de su vida tanto profesional como cotidiana un continuo, permanente, dialéctico acontecimiento pedagógico de infinidad de velas encendidas, de luces fulgurantes, tales como el Sócrates caraqueño Simón Rodríguez quiso sembrar en toda la dimensión geoterritorial de “Nuestra América” (Martí. Dixit).

Observamos en Chávez que todo su actuar y hacer estuvo permeado por el amor, un amor sincero y profundo por su pueblo porque amor con amor se paga; por su compromiso de concienciar, de enseñar a su pueblo para la crítica y la autocrítica, para el entendimiento de su realidad, para más nunca dejarse engañar tanto por los apátridas de adentro como por los leviatanes del capitalismo internacional; permeado también por su profunda concepción geopolítica transformadora de la realidad venezolana, caracterizada por la opresión e invisibilización del pueblo, que solo era contemplado por su miseria y explotación antes de que conociéramos la puesta en escena del gigante Chávez. He allí el Chávez pedagogo, he allí al Chávez militar de profesión que en su actuar y hacer sin dejar de ser militar es en su genética un pedagogo excepcional y original en su obra educativa Trans-Formadora, hecha praxis concreta desde su ejercicio presidencial con el pueblo y para el pueblo.

 

.- Segunda Vertiente:

Dadas ya determinantes pinceladas descriptoras del actuar y hacer de Hugo Chávez como pedagogo, como parte discursiva de nuestra intitularidad temática, nos corresponde ahora el abordaje de su pensamiento educativo. Para ello es obligante acudir una vez más a la fuente originaria que hace a Chávez un pedagogo que hizo del arte de la pedagogía una de sus herramientas para comunicarse y educar; pero que también tuvo la irreverencia como militar de profesión, de acertadamente atreverse a cavilar y formular reflexivamente de algún modo teoría educativa, pensamientos para una educación otra, teoría educativa para transformar la educación y con ella revolucionar la esfera escolar y educativa venezolana, incidiendo a su vez en el acontecer transformante revolucionario del país. Ese referente, esa fuente primigenia, originaria que es parte integrante del ADN pedagógico y educativo de Chávez es el clandestino Samuel Robinson[2]. Podemos también afirmar que la concepción educativa que Chávez impulsa está transversalizada por el ideario político-pedagógico del ya referido maestro. Siendo, entonces, el maestro de Simón Bolívar uno de los integrantes del Árbol de las Tres Raíces, metáfora que representa la concepción política, filosófica, epistemológica, axiológica, teleológica, ontológica del arañero de sabaneta es una muestra raizal más que tautológica.

La escuela y su educación que impulsara Rodríguez en su tiempo decimonónico es la que en su temporalidad del socialismo del siglo XXI desde el inicio de la Revolución Bolivariana nutre Chávez. Una educación bolivariana, nuestro americana, inclusiva, liberadora, desneocolonizadora, partiendo de la realidad, centrada en educar para el trabajo liberador y el desarrollo productivo del país, para la formación de republicanos y republicanas, para la vida vivida en comunión, una educación topárquica, nos atrevemos a anunciarla.

Recorrer el impulso que con sus políticas públicas en el ámbito de la educación prefigura Chávez a la esfera educativa, partiendo de la concepción Robinsoniana de la educación apoyado en otros educadores de talla mayor de profundo pensamiento crítico, transformador, tales como Martí, Mariátegui, Freire, Prieto Figueroa, construye toda una cartografía filosófica, política, teleológica de su pensamiento educativo; el cual encuentra parto práctico en las misiones educativas por todas nosotras y todos nosotros conocidas, en los proyectos desarrollados: Misión Robinson, Misión Ribas, Misión Sucre, Misión Alma Mater, Proyecto Simoncito, Proyecto Canaima, Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT) entre otros como ejemplo. Son muestras de un interés particular por generar una estructura educativa cuyos principios nocionales, signos teóricos, encontraban en los idearios de esos portentos del pensar pedagógico de una educación concebida para hacer revolución socialista; la mayor fortaleza del pensamiento educativo de Hugo Chávez.

La expresión que viene hacer síntesis de la concepción educativa de Chávez proyectada hacia una patria de grandeza cultural, desarrollo económico, tecnológico, científico, de politización del sujeto pueblo geohistórico colectivo, de igualdad e inclusión social, como constructo de su pensamiento geopolítico de la educación está en: “Toda La Patria Una Escuela”. Esta expresión como poesía abarcante, trascendente, original, pensada hacia lo adentro de «Venezuela llevada como fuego sagrado hasta en las vísceras» (Mijares. Dixit), es la más pedagógica elaboración teórica de su pensamiento educativo perfilando un vision articulante de profundo calado estructural en todas las determinantes desafiantes en la construcción de una Venezuela socialista; abrevando en la fuente Robinsoniana, Bolivariana y demás hombres de pensamiento educativo crítico latinoamericano y caribeño como los más representativos en su forja pedagógica que enseña para concienciar la política con P mayúscula, la política culta (Hart. Dixit) como categoría igual abarcante y envolvente de la vida nacional, y pensaba y repensaba la educación como bastión ideológico para transformar la realidad toda de la patria de Bolívar.

Nos permitimos ahora puntualizar algunos trazos que deja la impronta chavista en la educación, referenciando significativos extractos del Libro Azul, El Plan de la Patria (2007-2013) y del libro “Pensamientos del Presidente Chávez” de Salomón Susi Sarfati[3], fuentes documentales que dan sustento a nuestro discurso. Veamos:

 

En el Libro Azul, Chávez (2007: 10-47-48) refiriéndose a Simón Rodríguez, expresa: “En la médula del pensamiento de Don Simón Rodríguez se encuentra la simiente de un proyecto de sociedad basada en la educación popular y en la creatividad. Simón Rodríguez concibe la idea concreta de la república y talla las formas del estado nacional y las líneas geohistóricas de su proyecto en el tiempo. (…) En la sociedad futura, el maestro constituye, junto al concepto bolivariano, la idea política de autogobierno colocando el aprendizaje como vehículo para lograrlo, a través de su proyecto de educación popular: [cita luego a Rodríguez] “No nos alucinemos. Sin educación popular no habrá verdadera sociedad” ”.  Fin de ambas citas.

En el Plan de la Patria en el Objetivo estratégico y general N° 2.4.1.3 contempla como guía: “Promover la ética y los valores socialistas, la formación y autoformación, la disciplina consciente basada en la crítica y autocrítica, la práctica de la solidaridad y el amor, la conciencia del deber social y la lucha contra la corrupción y el burocratismo.”  Cabe destacar que todos los 5 objetivos históricos están transversalizados en su desglose por las categorías de análisis formación y educación, destacándose la categoría formación en 50 oportunidades otras 30 educación[4]. Por su parte Sarfati (2001:81) en su obra compiladora inmortaliza el siguiente pensamiento del presidente Chávez: “Cuando hablamos de revolución y si de revolución se trata, es precisamente en el área educativa donde debe haber un proceso mucho más profundo, ahí es donde está la verdadera revolución. Ahí es donde se construye y destruye un pueblo”.

Escritos estos trazos del Chávez pedagogo, de profundo pensamiento educativo, para mirarnos hacia dentro; “por ahora” (Chávez. Dixit) dejamos de presionar el teclado aperturando provocativamente un espacio para el debate de la ideas teniendo como incitación el pensamiento y obra del eterno Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, líder supremo de la Revolución Bolivariana; a la luz de la vigencia de su pensamiento educativo, su talante como pedagogo, y del devenir de nuestra educación y de nuestra actuación como sujetos geohistóricos en este presente-presente.

 

 

Profe. Alí Marcano

La Sabana de La Soledad, Casa “Territorio Liberado”

08-03-2022

Hora de su término: 8:16 am.

Municipio Mejía, Estado Sucre.

 

 

[1] Entendemos por popularizar la educación, todo lo gestionado con la finalidad de permitir el acceso a la formación y preparación profesional y académica de toda la población pero en especial de las mayorías excluidas e invisibilizadas que por su extracción social y condición socio económica no contaban con la posibilidad ni se le garantizaba el derecho a una educación obligatoria y gratuita, para la formación de republicanos y republicanas al más taxativo significado Robinsoniano.

[2] Seudónimo asumido por el maestro Simón Rodríguez

[3] Susi Sarfeti Salomón (2011). Pensamientos del Presidente Chávez. Colección Tilde. Ediciones Correo del Orinoco. Venezuela.

[4] Otra categoría como Transformación se lee 35 veces y son muy pocas las que no se interrelacionan con las categorías educación y formación. De las 50 veces que aparece Formación solo unas no más de 5 veces no están asociadas a la educación.

 

Fuente de la Información: CII – OVE

Comparte este contenido:

Brasil: Pascua: la irrupción de lo inesperado

Pascua: la irrupción de lo inesperado

Leonardo Boff

Los cristianos celebran en Pascua aquello que ella significa: el paso. En nuestro contexto, es el paso  de la decepción a la irrupción de lo inesperado. La decepción aquí es la crucifixión de Jesús de Nazaret y lo inesperado, su resurrección.

Él fue alguien que pasó por el mundo haciendo el bien. Mas que doctrinas introdujo prácticas, ligadas siempre a la vida de los más débiles: curaba ciegos, purificaba leprosos, hacía andar a cojos, devolvía la salud a muchos enfermos, daba de comer a multitudes y llegaba a resucitar muertos. Conocemos su fin trágico: una trama urdida entre religiosos y políticos lo llevó a la muerte en la cruz.

Los que lo seguían, apóstoles y discípulos, quedaron profundamente frustrados con el fin trágico de la crucifixión. Todos, menos las mujeres que también lo seguían, empezaron a volver a sus casas. Decepcionados, pues esperaban que traería la liberación de Israel. Tal frustración aparece claramente en los dos discípulos de Emaús, probablemente una pareja, que caminaban llenos de tristeza. A uno que se une a ellos en el camino, lamentándose, le dicen: “Nosotros esperábamos que fuese él quien liberara a Israel, pero hace ya tres días que lo condenaron a muerte”(Lucas 24,21). Ese compañero del camino se reveló después como Jesús resucitado, reconocido en la forma como bendijo el pan, lo partió y lo distribuyó.

La resurrección estaba fuera del horizonte de sus seguidores. Había un grupo en Israel que creía en la resurrección, pero al final de los tiempos, una resurrección entendida como una vuelta a la vida como siempre fue y es. Pero con Jesús sucedió lo inesperado, pues en la historia siempre puede ocurrir lo inesperado y lo improbable. Sólo que lo improbable y lo inesperado aquí son de otra naturaleza, un evento realmente improbable e inesperado: la resurrección.

Ella debe ser bien entendida: no se trata de la reanimación de un cadáver como el de Lázaro. La Resurrección representa una revolución dentro de la evolución. El fin bueno de la historia humana se anticipa. Ella significa lo inesperado de la irrupción del ser humano nuevo, como dice San Pablo, del “novísimo Adán”.

Este evento es realmente la concretización de lo inesperado. Teilhard de Chardin, cuya mística está toda centrada en la resurrección como una absoluta novedad dentro del proceso de la evolución, decía que era un “tremendous”, algo que por tanto alcanza a todo o el universo.

Esta es la fe fundamental de los cristianos. Sin la resurrección las comunidades cristianas no existirían. Perderían su evento fundador y fundante.

Finalmente cabe resaltar que los dos misterios mayores de la fe cristiana están íntimamente ligados a la mujer: la encarnación del Hijo de Dios a María (Lucas 1,35) y la resurrección a María de Magdala (Juan 20,15). Parte de la Iglesia, la jerárquica, rehén del patriarcalismo cultural, no ha atribuido a este hecho singular ninguna relevancia teológica. Ella seguramente está en el designio de Dios y debería ser acogido como algo culturalmente innovador.

En estos tiempos sombríos, marcados por la muerte y hasta con la eventual desaparición de la especie humana, la fe en la resurrección nos abre un futuro de esperanza. Nuestro fin no es la autodestrucción dentro de una tragedia sino la plena realización de nuestras potencialidades a través de la resurrección, la irrupción del hombre y de la mujer nuevos.

Feliz Pascua a todos los que consiguen creer y también a quienes no lo consiguen.

*Leonardo Boffes es teólogo y ha escrito: La resurrección de Cristo y nuestra resurrección en la muerte, Vozes 1982. Publicado en español por la editorial Sal Terrae.

Traducción de Mª José Gavito Milano

Fuente de la Información: https://leonardoboff.org/2022/04/16/pascua-la-irrupcion-de-lo-inesperado/

Comparte este contenido:

México: Una breve pedagogía geopolítica y geoeconómica de la guerra Rusia-Ucrania

Una breve pedagogía geopolítica y geoeconómica de la guerra Rusia-Ucrania

Rodolfo García Galván

Para empezar, como universitario me indigna que nuestra “civilización” vaya en marcha atrás, y que una serie de errores de geoestrategia, de la arrogancia Occidental y del eurocentrismo haya terminado en una guerra de las superpotencias, conformadas por Rusia y por la Organización del Tratado del Atlántico Norte [OTAN] (Estados Unidos y la mayor parte de Europa). En este sentido, el propósito de este ensayo de reflexión es hacer un viaje en retrospectiva para tener claridad en cuáles son los verdaderos motivos de esta nueva guerra en la Europa beligerante.

Contextualización y antecedentes

A finales de los 1980 y principios de los 1990, ocurrió una de las mayores catástrofes geopolíticas y geoeconómicas del siglo XX, pues el socialismo real se desmoronó, la Unión Soviética que había sido el país líder de este bloque se colapsó y se hizo añicos. Algunos de los hechos estilizados fueron: la caída del muro de Berlín, la perestroika, la glásnost, la división de la URSS en varios países independientes (que recién lograda su independencia conformaron el bloque fugaz denominado Comunidad de Estados Independientes) y la desaparición del pacto de Varsovia (un símil socialista de la OTAN en los tiempos de la Guerra Fría).

Como parte del resquebrajamiento de la Unión Soviética y como respuesta directa a la desaparición del pacto de Varsovia, el presidente estadounidense en turno Ronald Reagan, y el máximo dirigente de la Unión Soviética Mijail Gorbachov, tácitamente acordaron la no expansión de la OTAN hacia el Este europeo, el argumento principal era que si la URSS implosionó ya no había razón de ser de la OTAN; sin embargo, en una violación abierta al pacto, pronto la OTAN incorporó a varios países exsocialistas que habían formado parte del pacto de Varsovia, por ejemplo: la tríada báltica, Polonia, Rumania, Bulgaria, la República Checa, etcétera.

A principios de los 1990, también se desarrolló la criminal guerra de los Balcanes en la que la OTAN fue la principal protagonista, la consecuencia más nefasta fue la pérdida de miles de vidas inocentes, y el bombardeo indiscriminado en un país socialista que hasta hacía poco era próspero con amplios sectores de clase media. Estados Unidos y sus aliados europeos bombardearon con saña a Serbia (ahora país independiente pero que formó parte de Yugoslavia). Hasta parecía una venganza con odio de la OTAN comandada por Estados Unidos.

En el mundo supuestamente unipolar, después del colapso del socialismo, Estados Unidos y la OTAN se sentían con el derecho de invadir al país que les viniera en gana, con el pretexto de la hostilidad (por mínima que esta fuera) al “mundo libre” Occidental. Así ocurrieron las invasiones contra países prácticamente indefensos como Irak (calumniándolo de que poseía armas de destrucción masiva, pero la historia reciente demostró que era una burda y criminal mentira), o Libia (como una venganza imperial por la osadía de Muamar Gadafi de desafiar al dólar estadounidense).

Después sucedieron los fenómenos conocidos como la primavera árabe (movimientos político-sociales que condujeron a cambios de gobierno en países como Egipto, Túnez y el proceso que se truncó en Siria por la intervención rusa), y las revoluciones de colores en países como Georgia y Ucrania.

Grosso modo, desde la expansión abierta de la OTAN y hasta las revoluciones de colores, Rusia se había mantenido como observadora de los acontecimientos lamentándose de manera impotente de los destrozos que causaba la OTAN. Sin embargo, cuando Rusia sintió que estaban tocando los tambores de guerra en sus narices, no soportó más, y el punto que marca el inicio de la respuesta rusa a las provocaciones de la OTAN fue cuando Georgia (exrepública soviética) conqueteo con adherirse a la OTAN, y en algo muy parecido a lo que sucede ahora en Ucrania comenzó a fustigar y hostigar a la población de origen ruso, y dos provincias reclamaron su independencia (Abjasia y Osetia del Sur), inmediatamente el gobierno central de Georgia ordenó la ocupación militar de las provincias, mismas que recurrieron al auxilio ruso, dando origen a la fugaz guerra Rusia-Georgia de 2008, en la que como se esperaba Rusia (a pesar de poseer un ejército con equipo militar desactualizado) terminó con una victoria aplastante. A partir de ese momento, el mensaje implícito de Rusia fue que en lo sucesivo no se toleraría más la expansión de la OTAN hacia los confines de su territorio.

Después del golpe de Estado fascista en Ucrania contra el presidente pro-ruso Víctor Yanukovich en 2014, Rusia inmediatamente tomó el control de la estratégica península de Crimea, en la cual posteriormente se organizó un referéndum de separación definitiva de Ucrania y la integración como provincia de Rusia, con una mayoría a favor de adherirse a la Federación Rusa. Estas acciones provocaron un aumento y fomento del sentimiento anti-ruso en casi toda Europa, concretándose en sanciones políticas y económicas como la expulsión de Rusia del G-8, pero esto empujó a Rusia hacia los brazos de China (políticamente hablando).

También, se desató la guerra civil en el Este ucranio pues las provincias de Lugansk y Donetsk reclamaban, primero mayor autonomía y luego la secesión total. Esto provocó una intensificación del sentimiento anti-ruso en Occidente, con paquetes sucesivos de nuevas sanciones hacia Rusia. Aunque, el paso a la secesión devino porque a pesar del establecimiento de los acuerdos de Minsk, estos fueron desdeñados por la propia Ucrania, e incluso en Europa y en Estados Unidos se mofaron de tales acuerdos.

Además de lo anterior, y como parte de la escalada militar, hubo continuas maniobras militares de la OTAN en las fronteras con Rusia (en el mar Mediterráneo, en el mar Negro, en el Báltico, y aviones espía en las fronteras terrestres). Esto a la distancia, en la mirada rusa eran consideradas como provocaciones abiertas y directas.

La propia Ucrania insistió de manera persistente en adherirse a la OTAN menospreciando el principio de la seguridad indivisible. Al respecto, N. Chomsky (2022) ha señalado que si China o Rusia pusieran bases militares en México y que representaran una amenaza para la seguridad del vecino del norte, y que a pesar de eso los Estados Unidos no protestaran sería algo que rayara más allá de la estupidez.

Dado lo anterior, Rusia llegó al hartazgo ante el desdén y la burla por sus preocupaciones de seguridad. En consecuencia, el 24 de febrero de 2022 estalló la guerra, o desde la perspectiva rusa la “Operación militar especial”.

Los hechos actuales

  • La situación económica-política de Ucrania se encuentra en condiciones deplorables, que previamente ya registraba un fenómeno de corrupción desbordada.
  • Aumentaron los riesgos de atizar una carrera armamentista atómica a las puertas de Moscú. Esto debido al pasado nuclear de Ucrania y a sus capacidades técnico-científicas. Asimismo, el abierto patrocinio guerrerista de Occidente, principalmente de Estados Unidos; por ejemplo, la existencia de los polémicos laboratorios para el desarrollo de armas biológicas.
  • Las severas sanciones económico-financieras establecidas por Occidente hacia Rusia han provocado un efecto boomerang, que afecta no sólo a los países contrincantes en la guerra económico-financiera sino a todo el mundo, reflejándose en el aumento exponencial de los precios de commodities como el petróleo, el gas, las gasolinas, la electricidad, el níquel, el trigo, el maíz, entre otros bienes estratégicos. Esta situación ya ha provocado escasez de productos y protestas importantes en países como España, Alemania, Italia, e incluso en Estados Unidos ha habido bastante inconformidad con los efectos inflacionarios. De hecho, algunos analistas advierten que si la guerra continúa podría provocar hambrunas en algunos países que dependen mucho de los granos importados desde Rusia y Ucrania.
  • Como parte de las sanciones se desconectó parcialmente a Rusia del sistema de pagos internacionales denominado SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication). Aunque Rusia, China e India están ya, de facto aplicando sus propios sistemas internacionales de pagos, a los que se han sumado potencias regionales como Irán, Arabia Saudita y Pakistán.
  • La amplitud y profundidad de las sanciones económico-financieras a Rusia han tenido como objetivo disuadir a Rusia de su intervención militar; no obstante, los países de Occidente sancionan pero esperan que no haya represalias hacia ellos. En este punto, los dirigentes europeos pareciera que actúan como niños mimados y consentidos.
  • Los Estados Unidos y sus principales aliados europeos señalan, una y otra vez, que todo el mundo está en contra de Rusia; pero entienden que “todo el mundo” son ellos mismos. Los hechos los contradicen, principalmente potencias como China e India se han distanciado de esa postura.
  • Parafraseando a B. Latour (2004) podemos decir que los dirigentes de Estados Unidos y de sus aliados occidentales siguen actuando como aquellos juguetes mecánicos que siempre realizan el mismo movimiento cuando todo a su alrededor ha cambiado.
  • Desde la perspectiva de N. Chomsky, Rusia –con uno de los ejércitos más poderosos del mundo (quizá el mejor)– tiene el poder suficiente para dejar a toda Ucrania en ruinas (Chomsky, 2022).
  • Para las tropas rusas, Ucrania se ha convertido en campo de pruebas de armamento avanzado como los misiles hipersónicos y de alta precisión. En este sentido, el repliegue táctico de Rusia es una lectura de difícil asimilación y de pronósticos reservados.
  • Del lado ucraniano, aunque se difunde muy poco, se ha aplicado la ley marcial obligatoria para los hombres que están en edad de formar las filas del ejército, a pesar de que muchos están en contra de la guerra. Asimismo, pese a los anuncios presuntuosos de que se conformaría una legión internacional de mercenarios en apoyo a las fuerzas armadas ucranias; la realidad es que hay desilusión y baja moral en esta legión. Cuestión aparte es el reconocimiento del Batallón Azov –de ideología claramente fascista que utiliza indumentaria y simbología nazi– como parte de las fuerzas armadas regulares de Ucrania. Desde la perspectiva rusa, los integrantes de este agrupamiento pronazi han causado masacres en las provincias separatistas del Dombás.

Por otro lado, el mundo no ha sabido interpretar los mensajes entrelíneas de las dos superpotencias (China y Rusia) que ahora son aliadas a prueba de balas y sanciones económicas desproporcionadas. Así pues, algunas de las lecciones ruso-chinas de la historia son que en la Segunda Guerra Mundial ambos países padecieron verdaderas carnicerías (no es exagerado el dato de que alrededor de 50 millones de soviéticos y chinos fueron abatidos durante la invasión alemana nazi y nipona respectivamente); entonces, no sorprende que después de finalizada la guerra ambas potencias se apresuraran a tener su propio arsenal atómico, como un elemento disuasivo ante cualquier amenaza de las potencias occidentales. Al respecto, casi nadie comprende que estas superpotencias militares, políticas y económicas no están dispuestas a soportar nuevos genocidios de ese tipo, por eso sus reacciones son contundentes y aplastantes ante las constantes provocaciones.

Europa en particular tiene que entender que unas relaciones –políticas, económicas, sociales y culturales– sanas y constructivas con Rusia (que también es parte de Europa) son factores determinantes para la estabilidad de largo plazo, no sólo en el ámbito europeo sino para todo el mundo. En este sentido, no es que uno se asuma como eurocentrista, la realidad es que Rusia es la máxima potencia nuclear mundial, pero también Francia y el Reino Unido poseen arsenales atómicos capaces de provocar el exterminio de la población del planeta.

Más allá de los cruces diplomáticos explosivos, que lamentablemente han conducido a esta nueva guerra en las entrañas europeas, es la población civil la que queda atrapada entre el fuego cruzado, las y los que corren con un poco de suerte son parte de los flujos masivos (en millones) de refugiados hacia los países de la Unión Europea (Polonia, Rumania, Eslovenia, Alemania, Francia, España, etc.) y también en dirección a Rusia, al menos por cientos de miles. Si bien la solidaridad entre los países europeos ha sido patente, lamentablemente también se ha manifestado, de nueva cuenta, lo peor del eurocentrismo, pues en los flujos masivos de refugiados no han faltado innumerables actos de racismo puro, cual si fueran fascistas nazis; por ejemplo, meses atrás las autoridades polacas reclamaban amargamente al gobierno bielorruso que por su territorio estaban llegando muchos árabes-musulmanes (afganos, yemeníes, iraquíes y sirios que buscaban refugio desesperadamente ante la devastación de sus territorios por las invasiones y guerras civiles, provocadas en buena medida por la propia OTAN), Polonia y otros países sellaron inmediatamente sus fronteras. Ahora, muchos países africanos y asiáticos han expresado su indignación y molestia por el trato discriminatorio, diferenciado y despectivo a sus ciudadanos cuando han querido abandonar las ciudades ucranianas.

Siguiendo con la doble moral de la OTAN, no son pocos los países de esta organización que reclaman un alto al fuego, pero en lugar de dar pasos diplomáticos decisivos utilizan un lenguaje incendiario, suministran armas sofisticadas a los ucranianos para que se sigan matando con los rusos, y también aparentemente hay un apoyo económico-financiero importante (por miles de millones de dólares) al gobierno ucraniano para sortear los gastos de la guerra. Es aquí cuando uno se pregunta: ¿la OTAN, y especialmente Estados Unidos, de verdad quieren la paz en Ucrania, o más bien hacen todo por extenderla evitando el extremo de desatar una guerra atómico-nuclear terminal? Una respuesta inmediata tentativa es que el negocio de las armas importa, y no es un secreto que los señores de la guerra amasan inmensas fortunas cuando venden armas masivamente.

Simultáneamente a la confrontación armada, se está desarrollando una guerra económica mundial. De hecho, A. Jalife-Rahme (2022) y otros analistas internacionalistas califican a este fenómeno como la Tercera Guerra Mundial (pero en una modalidad híbrida), algunos síntomas son: el surgimiento del petroyuan, el intercambio comercial pagado con las respectivas monedas nacionales (como el rublo y la rupia en el comercio entre Rusia e India), la exigencia rusa de que los países hostiles (la mayoría europea) le paguen los energéticos que les vende en rublos (las autoridades rusas señalan que el dólar y el euro ahora son papeles sin valor para ellos). Todos estos movimientos han provocado aumento de precios (inflación) en todo el mundo, se registra escasez de energéticos y de alimentos en muchos países de la mismísima Europa rica. Después de la caída estrepitosa del rublo, con los movimientos ajedrecistas de Rusia éste se revalúa hasta el nivel registrado poco antes de estallar la guerra. También esto ha dado paso a la intensificación de las relaciones comerciales entre las potencias de Eurasia y de países con gran peso específico en la región (Rusia, China, India, Pakistán, Arabia Saudita, EAU). Mientras tanto, sigue la arrogancia de Occidente, como si ellos tuvieran todo bajo control, lo paradójico es que algunos países de Europa podrían quedarse sin la energía rusa y vivir escenas cotidianas como en el Medievo.

La OTAN y el nuevo obscurantismo

Desde el punto de vista de la geopolítica, es inverosímil que la OTAN no sólo no haya disminuido su actividad, sino que la aumentó después de la Guerra Fría, cuyo colofón fue la desaparición de la Unión Soviética. Así que lo que uno comienza a intuir es que en el ADN de los dirigentes occidentales subyace una propensión continua a la guerra. Además, a través de la historia, las potencias de Europa (Francia, Alemania, Gran Bretaña) y Estados Unidos han tenido una obsesión constante por dominar a la gran Rusia.

Por otro lado, resulta sorprendente que los países que se dicen defensores supremos de las libertades (Occidente), ahora han censurado y prohibido la transmisión en sus territorios de la televisora Russia Today, y del portal de noticias Sputnik. Adicionalmente, las fake news y la propaganda basura se han generalizado, no sólo en los países que Rusia considera hostiles, sino también en regiones como América Latina y los pocos países europeos que no siguen los dictados de Estados Unidos. Esto es terrible porque entonces los ciudadanos de Occidente sólo pueden acceder oficialmente a los contenidos producidos y divulgados por sus medios afines, sin dejar la posibilidad de que el ciudadano acceda a ambas posturas y se forme su propia opinión.

A pesar de miles de muertes causadas por las armas, y de la amenaza latente de un cataclismo nuclear, el negocio de las armas y el empoderamiento de los señores de la guerra sigue viento en popa. Ya se ha señalado que la OTAN quiere un alto al fuego en Ucrania, pero atiza más leña al fuego cuando hay pequeños avances en las negociaciones. ¡Mientras la guerra no llegue a sus territorios, total que se sigan matando los eslavos europeos!

Los países miembros de la OTAN liderados por Estados Unidos han lanzado la clásica “O estás conmigo o estás contra mí”, y mediante una serie de amenazas, presiones y chantajes han intentado que a regañadientes el resto del mundo se sume a las sanciones contra Rusia, lo mismo han intentado con China como con México. Respecto a este último país, ahora mismo se discute en Estados Unidos la intención de sancionar a los legisladores mexicanos que osaron formar un grupo de amistad con Rusia, ¡cual si México fuera protectorado del país del norte!

Una más de las contradicciones y la hipocresía de Occidente, es que con la finalidad de aumentar la oferta de petróleo, toda vez que Rusia ha sido sancionada hasta el extremo y el efecto boomerang se ha hecho presente, particularmente, Estados Unidos y el Reino Unido han coqueteado con países anteriormente considerados como parte del eje del mal (como Venezuela e Irán), y todo por ambicionar su pletóricas reservas del energético.

Pocos días después de iniciada la guerra, muchas personalidades rusas que nada tenían que ver con el inicio de las hostilidades, enfrentaron una serie de estigmatizaciones por parte de las instituciones occidentales. Lo mismo se ha estigmatizado y marginado a los deportistas de alto rendimiento, que a los artistas, los bailarines, los empresarios, los diplomáticos, los estudiantes y hasta los científicos. Además, por increíble que parezca se ha sancionado a los mismísimos gatos rusos (parafraseando a Chomsky, esto ya raya en la estupidez). El problema que estos pasos incivilizados (léase civilización en marcha atrás) están provocando efectos perversos insospechados; para empezar, estas medidas absurdas ya están afectando el funcionamiento normal de la Estación Espacial Internacional, y la colaboración internacional con los científicos rusos en cuestiones como el cambio climático y el calentamiento global se ha detenido. En lo cultural, el propio mundo occidental se perderá el disfrute del talento de los artistas rusos. Por eso sostengo que denominar a estos tiempos como “nuevo obscurantismo” no es algo inocuo.

Es altamente probable que todas las decisiones y acciones señaladas y analizadas en los párrafos previos, sean parte de las reacciones defensivas de la debacle que están registrando los países occidentales (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia), pues ya no son más los únicos que dirigen los destinos del mundo. El breve periodo (globalización económica y financiera) en el que disfrutaron de un mundo unipolar ha llegado a su fin. Ahora, claramente nos encaminamos a un mundo multipolar, en el que las potencias occidentales ya no serán los amos y señores del mundo. El poder, de manera inevitable lo tendrán que compartir con otras superpotencias como China y Rusia, pero además tiene que reconocerse el peso específico de países con capacidad de influir de manera determinante en los ámbitos regionales como la India, Irán, Turquía, Brasil, México, Egipto, Arabia Saudita y Sudáfrica. Sin duda, respecto a la multipolaridad, la guerra ruso-ucrania ha marcado un claro punto de inflexión.

El porvenir

La pérdida de hegemonía de Estados Unidos, las contradicciones de la civilización occidental, y la emergencia de un mundo multipolar, ha sido una advertencia recurrente de destacados internacionalistas como N. Chomsky, J. Galtung (2010), A. Jalife-Rahme (2007), A. McCoy (2017), e I. Wallerstein (2007). Su conclusión fundamental es que el mundo será multipolar o no lo será. A la humanidad toda le conviene que la principal potencia en declive (EE. UU.) no caiga en la trampa de Tucídides y le declare la guerra a la principal potencia en ascenso (China), si eso sucediera las cosas se pondrían color de hormiga.

En un trabajo publicado en esta misma revista (García-Galván, 2021a), señalaba que el centro económico mundial se movía rápidamente hacia Asia-pacífico. Ahora, como reforzamiento a esta hipótesis, sostengo que se está conformando un poderoso bloque económico, político y militar que podría denominarse el “bloque Euroasiático” integrado en principio por Rusia, China, India, Pakistán, Irán, Arabia Saudita, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, y toda la zona de influencia tanto de China como de Rusia. Queda claro que este bloque en formación podría ser mucho más poderoso que la misma Unión Europea y la OTAN. De hecho, en la parte económica y política se ha avanzado mucho en su consolidación y ampliación, a partir de las múltiples rutas de la seda impulsadas por la mismísima China.

Dado el surgimiento del “nuevo obscurantismo” las responsabilidades y los deberes sociales y éticos de los universitarios adquieren mayor relevancia. De ninguna manera los universitarios tenemos que conformarnos con información oficial de los medios occidentales, con fuertes distorsiones y sesgos ideológicos claros en el mejor de los casos, y en el peor, burdos montajes y fake news que resultan ofensivas para la inteligencia humana. Los universitarios tenemos que levantar la voz ante la censura indiscriminada y exigir que se cumpla cabalmente la libertad de expresión y de prensa. Además, como ya se ha advertido en otras participaciones de quien esto escribe (García-Galván, 2021b; García-Galván y Lindquist, 2020), el silencio de nuestras universidades frente al escalamiento de conflictos bélicos que pueden desbordarse hasta un cataclismo nuclear es verdaderamente inquietante.  Desde mi perspectiva, las universidades del mundo, y especialmente las nuestras, tienen todo el derecho y la calidad moral como para exigir que pare la guerra en cualquiera de sus modalidades, y que regrese inmediatamente la paz. Los humanos tenemos que enfocarnos en la construcción y en la reconstrucción de nuestro planeta que se nos está haciendo pedazos, en la guerra sólo hay destrucción de todo lo que queda entre el fuego cruzado (y la peor de todas las destrucciones es matar a la gente inocente que nada tiene que ver con las estúpidas guerras de los amos y señores del mundo).

La política y la diplomacia se inventaron para evitar la guerra, pero con este nuevo conflicto en las entrañas europeas, los políticos y diplomáticos occidentales (Estados Unidos y sus aliados) nos han fallado, en el mejor de los casos se han mostrado como muy incompetentes, y en el peor parece que no tienen inconveniente en profundizar el conflicto, aunque se lleven entre las patas al mundo entero y que la propia Ucrania queda prácticamente en ruinas. Cuando uno observa y escucha a los políticos europeos, más que funcionarios mesurados y prudentes, parecen verdaderos porros y provocadores representantes de intereses que están tras bambalinas.

En el ámbito de la educación, que nos ocupa a todos los que frecuentamos esta publicación, es muy importante que como responsables directos de la formación de millones de niñas-niños, adolescentes y jóvenes, no perdamos de vista la importancia trascendental de fomentar la construcción de capacidades críticas, reflexivas, analíticas y sintéticas. Es decir, fomentar el pensamiento científico en el sentido amplio (digo sentido amplio porque normalmente cuando nos referimos a este tipo de pensamiento, casi inmediatamente nos remitimos al tipo de pensamiento para comprender fenómenos físicos, químicos, biológicos, entre otros, y uno se pregunta dónde queda lo social, dónde quedan las humanidades). Entonces, si no se fomenta la crítica, la reflexión y la duda razonada (condiciones indispensables para avanzar en las ciencias sociales), podemos convertirnos en verdaderos analfabetas funcionales (política, económica y socialmente hablando) y aceptar como verdades irrefutables toda la basura informativa con la que nos bombardean los medios oficiales del mundo occidental, y, a propósito de la guerra ruso-ucrania, lo mismo nos puede dar festejar las acciones del Batallón Azov (herederos de la ideología nazi), como el suministro masivo de armas de Estados Unidos hacia Ucrania para que se sigan matando los eslavos.

Referencias:

Chomsky, N. (2022). Ver 3 entrevistas aplicadas a N. Chomsky en marzo. Publicadas en La Jornada.

Galtung, J. (2010). La caída del imperio de los EE. UU. ¿Y luego qué? México: Transcend University Press.

García-Galván, R. (2021a). Educación superior, ciencia-tecnología y competitividad. Educación futura, 15 de abril de 2021.

García-Galván, R. (2021b). Una mirada crítica a la responsabilidad social de las instituciones de educación superior (¿universidades?). Educación futura, 18 de mayo de 2021.

García-Galván, R., Lindquist, R. (2020). Hacia una agenda social de las universidades latinoamericanas del siglo XXI: una perspectiva teórica-epistémica y política. RESU, 49(194), 87-111.

Jalife-Rahme, A. (2007). Hacia la desglobalización. México: Jorale editores y ORFILA.

Jalife-Rahme, A. (2022). Ver 2 columnas semanales (miércoles y domingos) “Bajo la Lupa” (en marzo). La Jornada.

Latour, B. (2004) ¿Por qué se ha quedado la crítica sin energía? De los asuntos de hecho a las cuestiones de preocupación. Convergencia,11(35), 17-49.

McCoy, A. (2017). En las sombras del siglo estadounidense: el auge y declive del poder global de Estados Unidos. 

Wallerstein, I. (2007). La decadencia del imperio. Estados Unidos en un mundo caótico. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

 

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/una-breve-pedagogia-geopolitica-y-geoeconomica-de-la-guerra-rusia-ucrania/

 

Comparte este contenido:

Nacer devaluadas, la realidad de las niñas en México, segunda y última parte

Por: Argentina Casanova Mendoza

En una ocasión escuché a una mujer embarazada decir a otra que ya le faltaba poco y que estaba muy contenta porque pronto daría a luz, la acompañante le preguntó si era niña o niño y ella muy emocionada y feliz le respondió que era “niño”, y justificó su alegría diciendo: “mejor, ya ves que las niñas sufren demasiado”; una mujer que tenía muy claro por experiencia propia lo que significaba las diferencias de oportunidades desde antes de nacer para las niñas y los niños.

Esta anécdota no es una invención, es real y la recuerdo constantemente, ni siquiera tiene muchísimo tiempo, quizá hace tres años que la oí en la Ciudad de México. El mundo lo tiene clarísimo, en varios países se continúa restringiendo el acceso a la educación de las niñas desde la etapa preescolar y el pronóstico sobre su presente y futuro está directamente relacionado con la expectativa, la carga de los estereotipos que pesan sobre el nacimiento de las niñas que afecta sus oportunidades de salud, alimentación, educación y en consecuencia esperanza de vida.

Aunque poco se ha avanzado en romper los estereotipos o modelos a seguir para las niñas, cada vez son más mujeres que rompen estereotipos y demuestran lo que siempre supimos, que las niñas igual pueden ser futbolistas, deportistas, abogadas, ingenieras, boxeadoras y arquitectas, pero para tener esas oportunidades aún necesitamos transformar el mundo en un mejor lugar para ellas.

Hace varios años a nivel global se emprendió una campaña denominada “Efecto niña”, un poco después se impulsó la campaña mundial “Niñas, no esposas”, luego se empezó a hablar de las acciones “Niñas, no madres”, y no es de sorprenderse que aún hoy todavía en muchas partes del mundo es muy común que las niñas son entregadas como “esposas” para que la familia se quite el peso que significa tener una boca más que alimentar, consideradas débiles de fuerza y por ende de escaso aporte de fuerza de trabajo, a las niñas se les restringía la expectativa de ejercer cualquier profesión que transgrediera la idea de la femineidad hegemónica hoy tan ensalzada y caricaturizada.

Malena, Candy, Brígida, Fátima, Verónica y muchísimos nombres más tienen algo en común, son las niñas de las que tengo memoria reciente y lejana cuyas vidas fueron cegadas desde la infancia por la violencia feminicida cuando aún no existía el término o cuando eran estadísticas de muertes accidentales y/o vulneradas sexualmente.

Quizá la dimensión de esa realidad la pueden dar las que hoy son mujeres adultas que, pese a los pronósticos, superaron la adversidad y se sobrepusieron a todas esas condicionantes que se presentan en la vida de las niñas para permitirles llegar a ser adultas, mujeres atravesadas por múltiples condiciones de violencia sobre sus vidas, venir de las periferias, ser pobres, niñas que son sobrevivientes de violencias y que saben lo que es vivir con el estigma de ser víctima de un abuso sexual en lugares en donde se criminaliza más a las víctimas que a los agresores.

Vivir en un país en el que las discusiones se centran en lo que desde el centro se considera importante, menos en la realidad que les ha tocado vivir a ellas, las niñas olvidadas de una sociedad que de tan progresista ya se olvidó de que la desigualdad empieza desde antes de nacer para muchas, que no es lo mismo ser mujer en una ciudad en la que tienes acceso a los alimentos, a la educación, a los cuidados que ser niña en las periferias.

Que incluso para muchas niñas el acceso a toallas sanitarias e insumos de gestión de su menstruación es un lujo que no pueden darse y atienden estas necesidades con telas, además de las anemias a las que deberá sobreponerse por dismenorrea, por sangrados dolorosos y abundantes que la avergonzarán y marcarán sus primeros años escolares, en espacios públicos en los que vivirá el acoso y la violencia sexual apenas empiece a mostrar el crecimiento de sus pechos, en una sociedad que sexualiza a las niñas y rivaliza con ellas.

En una familia en la que sus propias madres son educadas para tratar de expulsar desde temprana edad a sus hijas porque las miran como competencia sexual, o porque ellas creen que buscándoles un “marido” a temprana edad, les están resolviendo la vida que de “todas formas terminaría con un abuso”, víctimas de incestos familiares y abusos de conocidos.

En promedio en México las víctimas de trata son en 70 por ciento mujeres, y más del 30 por ciento son menores de edad, algunas estadísticas globales destacan que en México el particular problema es la venta de niñas como “esposas”, matrimonio servil, esclavitud y trata, hablamos de al menos cinco entidades de la República en los que los embarazos infantiles están relacionados con esos “acuerdos” en los que el producto de venta o intercambio por un cartón de cervezas[1] es una niña.

No, no estamos ni tantito cerca de la igualdad anhelada, urge visibilizar todas estas desigualdades históricas que no son discurso, son realidad en la vida de miles de niñas que deberían ser la única urgencia y prioridad en las acciones a favor de las mujeres en México.

No podemos para nada hablar de las más discriminadas entre las discriminadas si no ponemos en primer lugar a las niñas de México, cientos y miles de niñas desaparecidas, raptadas, secuestradas, explotadas, abusadas, asesinadas, cuyos nombres están en el silencio absoluto porque a mucha gente le parece que no son “moda”, pero para algunas defensoras las prioridades son ellas y solo ellas, las niñas que desde el nacer llegan a este mundo más que devaluadas.

Es justo que otras personas desde sus propias condiciones coloquen en sus agendas otras prioridades, pero también tenemos el derecho a exigir justicia para las niñas en México antes, mucho antes que pensar en otras agendas de derechos humanos de los que ya se ocupan otras personas. Déjennos seguir hablando y colocando en primer lugar a las niñas a quienes elegimos defender su derecho a una vida con dignidad, el derecho a vivir en un país en el que las discusiones y los debates se van por otro lado, una vez más invisibilizando a las más invisibles.

Fuente de la información e imagen: https://cimacnoticias.com.mx

Comparte este contenido:

¿Y el examen presencial USICAMM?

POR: ABELARDO CARRO NAVA

«Los procesos de ingreso y promoción puestos en marcha por la USICAMM durante la pandemia fueron, son y han sido, un desastre.»

Recuerdo esa férrea oposición que despertó la aprobación de lo que rápidamente fue catalogada como la mal llamada reforma educativa de 2013. La disidencia magisterial se organizó en diferentes latitudes de la República Mexicana pues, indistintamente, el punto medular de esa reforma, proveniente del Pacto Por México, fue la evaluación del magisterio. Una evaluación a todas luces punitiva que implicaba, no solo la posible valoración del desempeño docente, sino su cese, prácticamente, inmediato, si es que no resultaba satisfactorio el resultado una vez que hubiese presentado un examen el maestro o maestra.

Como parece obvio, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue maniatado. La detención de La Maestra Gordillo puso en escena a un “líder” sindical bajo las órdenes de su jefe inmediato: el peñanietismo. Sí, el sindicalismo se “oficializó” como nunca antes se había visto y conocido. Nunca hubo, de su parte, un pronunciamiento ni una resistencia a ese esquema evaluativo cuando, en los hechos, se le faltara el respeto al magisterio pues cualquiera podría ser maestro.

Los mecanismos ingreso, permanencia y promoción entraron con fuerza y vigor apenas un par de años después de esa aprobación legislativa. Las movilizaciones magisteriales, mayormente impulsadas por una disidencia magisterial impetuosa, ocuparon los encabezados y notas en diversos medios de comunicación. Obviamente, Aurelio Nuño, empleó todos sus recursos para denostar y menospreciar esa resistencia y, aunque en su discurso argumentara lo contrario, difícilmente lo acompañó con hechos.

Las sedes de evaluación se montaron, con fuertes operativos policiacos y militares, para que los maestros fueran evaluados con la finalidad de que no hubiera interrupciones ni altercados, de ningún tipo. Es más, en diversas partes del país, se pudo observar la llegada de profesores en helicóptero a esas sedes donde se aplicarían los exámenes y, para ello, el hospedaje y la alimentación fueron cubiertos por el estado porque, también se dijo, había maestros que sí querían evaluarse.

Ingenuo fue pensar que tales acciones generarían una aceptación inmediata; el cálculo político nada más no calculó nada.

Con la llegada del 2018 creció la esperanza; una promesa fue lanzada y bien recibida por buena parte del gremio. Se dijo que la evaluación punitiva sería cancelada y se cumplió tal hecho. La aprobación de la reforma a la mal llamada reforma educativa de 2013 llegó con esa noticia, sin embargo, aquello de que no quedaría ni una sola coma de la reforma anterior nunca se cumplió. Los ordenamientos legales mantuvieron la esencia y el espíritu de la del 2013 cambiando solo el nombre de una Coordinación, la del Servicio Profesional Docente, por la del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros; una ley secundaria que, si se analiza con detenimiento, contiene prácticamente los mismos criterios para el ingreso, promoción y reconocimiento ¿Qué cambió entonces?

La llegada de la pandemia a nuestro país, para algunas instituciones como la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), les vino como anillo al dedo, aludiendo a aquella polémica frase presidencial con la que se afirmaba que se afianzaría la cuarta transformación a pesar de la situación por la que atravesaba el mundo entero.

Los procesos de ingreso y promoción puestos en marcha por este órgano desconcentrado durante la pandemia fueron, son y han sido, un desastre. Varios hemos dado cuenta de ello en diversos espacios.

Tan esta afirmación es cierta que, su ex titular de apellido Cartas, dejó el encargo de la noche a la mañana y en su lugar llegó una conocida profesora emanada de la disidencia. ¿Qué cambió entonces? Prácticamente nada, aunque en las redes sociales circulen fotografías de un posible trabajo realizado por esta titular con autoridades educativas, pero jamás con las maestras y los maestros.

Pero aún hay más.

¿Por qué si la pandemia ha dado cierta tregua a la humanidad se siguen considerando la aplicación de exámenes virtuales?, ¿por qué se sigue sobre responsabilizando a los participantes en este proceso al pedirles que empleen un equipo de cómputo con ciertas características?, ¿no acaso esta medida es excluyente, discriminatoria y apegada al más puro estilo tradicionalista debido a que en dichos exámenes ni agua podría beber el concursante?, ¿por qué la USICAMM y las autoridades educativas de los estados no asumen esta responsabilidad?, ¿no acaso esta política neoliberal se contrapone con lo que establece el marco curricular y plan de estudios 2022 para la educación básica?, ¿no acaso en estos documentos se detesta todo aquello que dejó el neoliberalismo en nuestro país?, ¿no acaso esta serie de acciones violentan los derechos laborales y profesionales de las maestras y maestros concursantes?

¿Qué ha cambiado entonces?

Fuente de la información:  https://profelandia.com/

Comparte este contenido:

El SNTE y los espejismos de una democracia sindical

Por: Abelardo Carro Nava

«El SNTE ha querido vender procesos democráticos al interior de su gremio como si fueran oro, pero, lamentablemente, solo han sido espejismos pintados de una falsa democracia.»

Han transcurrido dos años desde que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dio a conocer el Reglamento para la Elección de Directivas Seccionales; según se dijo, éste sería un documento en el que se estipulaban una serie de procesos a seguir para garantizar una total transparencia en la elección de los dirigentes seccionales y la democracia al interior de ese Sindicato (SNTE, 2020), sin embargo, en los hechos, ni ha existido una total transparencia en los procesos de renovación de las secciones sindicales y, mucho menos, se ha dado paso a una democracia efectiva al interior de lo que en su momento fue conocido como el Sindicato más grande de América que, dicho sea de paso, hoy, ni sus luces quedan.

Y del proceso de renovación de la dirigencia nacional mejor ni hablamos, es bien sabido que sometido, como lo está, al poder en turno, el SNTE ha mantenido ese privilegio, el de no renovar su máxima representación a través de los pactos que ha establecido con el lopezobradorismo.

De esta forma, quienes son parte del gremio han visto cómo en estos meses y/o semanas se han desarrollados estos “procesos democráticos” en diferentes secciones sindicales del país; con una serie de candados que favorecen a ciertas camarillas que difícilmente quieren soltar el poder porque, de este poder, se han servido con la cuchara grande sin la menor preocupación de acudir a aquel principio que fundamenta su razón de ser: la defensa de los derechos laborales y profesionales de sus agremiados. Han sido, por así decirlo, elecciones a modo bajo una falsa y absurda idea que nada más no acaba de tener forma: democracia. Sí, una democracia que le da “legitimidad” a un hecho ilegítimo e ilegal como lo es una “contienda” electoral como la que hasta el momento hemos observado. ¡Vaya democracia!

¿Qué transparencia se puede tener en una contienda electoral cuando la misma estructura es juez y parte en el proceso? Ninguna. ¿Qué transparencia se puede tener en el proceso cuando no se sabe o conoce el número de integrantes y dónde se encuentran inscritos? Ninguna. Basta con voltear a ver lo que ocurre en la Directiva Seccional 31, de Tlaxcala, donde, después de unos meses en que se renovó dicha directiva seccional, su actual dirigente, ha emprendido una campaña para levantar un censo magisterial con la finalidad de conocer dónde se encuentran los docentes (Milenio, 2022). ¿Irrisorio por donde se mire no es cierto?

Curiosamente la base trabajadora se ha mantenido en calma, tal vez por una indiferencia acumulada en razón de un claro y llano gatopardismo al más puro estilo priísta, tal vez por una conformidad mal entendida y asimilada, tal vez por incomprensible aceptación de los hechos, tal vez por una incipiente rebeldía, tal vez por el sometimiento y la presión existente por las estructuras sindicales que agobian, condicionan o coaccionan la participación de sus integrantes, tal vez por todo lo anterior.

Al tiempo.

Referencias:

Fuente: https://profelandia.com/el-snte-y-los-espejismos-de-una-democracia-sindical/

Comparte este contenido:

Síndrome de la cara vacía o el miedo a quitarse la mascarilla en público

Por: Laura Román

Poder quitarse la mascarilla en interiores puede significar para la mayoría un alivio, pero también es un motivo de ansiedad para los jóvenes ya que mostrar de nuevo su rostro puede afectar a su autoestima. La psicóloga Rocío Rivero nos ofrece las claves para ayudarles a superar este síndrome.

“Yo no me pienso quitar la mascarilla en el instituto”, afirma María, estudiante de 1º de ESO, a sus padres cuando hablan durante la cena de que las mascarillas ya no serán obligatorias en interiores a partir del 20 de abril. “Tengo la cara llena de granos y estoy horrorosa. No quiero que mis amigos me vean así”.

El caso de María no es el único. Aunque para muchos quitarse la mascarilla y destapar el rostro supone una liberación, para otros, como es el caso de muchos jóvenes, no lo es tanto. Se han acostumbrado a ir con el rostro cubierto durante más de dos años y esa dependencia de la mascarilla se denomina síndrome de la cara vacía, o lo que es lo mismo, una sensación de desprotección que surge cuando nos la quitamos en público, que puede afectar a la salud mental de los adolescentes.

Mascarillas adolescentes

El síndrome de la cara vacía: qué es y a quién afecta

La psicóloga Rocío Rivero define este fenómeno, que afecta de forma especial a niños y adolescentes, como “un tipo de sintomatología ansiosa generada ante el hecho de enfrentarse al entorno sin mascarilla exponiéndose al contagio por coronavirus”.

Pero el miedo al contagio no es la única razón por la que muchos jóvenes quieren seguir llevándola. Tal y como comenta la experta, la mascarilla es un complemento que tapa una gran parte del rostro, además de gestos y facciones: “Para las personas que tenían cierto descontento con algún detalle de su cara, ha sido su ‘tabla de salvación’, en el sentido de que llevar la mascarilla puesta les hace estar totalmente seguros de que el resto de personas no se está fijando en esa parte de su rostro con la que no se sienten bien”.

Síndrome de la cara vacía

En la adolescencia, esa sensación puede aparecer de forma amplificada ya que es la etapa vital en la que existe una mayor necesidad de aceptación y pertenencia a un grupo. “Es el momento en el que se puede dar con más facilidad una brusca bajada de autoestima”, subraya Rivero. Esa es la principal razón por la que los jóvenes deciden no quitarse la mascarilla, sobre todo en el colegio, ya que les resulta muy extraño exponerse a las miradas de los compañeros o ver a los docentes a cara descubierta: en algunos casos, los estudiantes no les conocen ni han interactuado con ellos sin mascarillas.

Cómo actuar con adolescentes ante el síndrome de la cara vacía

Ante esta situación, ¿qué pueden hacer las familias o docentes si sus hijos o estudiantes no quieren quitarse la mascarilla en situaciones en las que no existe un peligro real de contagio? Para Rivero es muy importante, en primer lugar, conocer y analizar los pensamientos que tiene el niño o adolescente sobre quitarse la mascarilla, “ya que con ello podremos saber qué es lo que le acompleja exactamente y cuáles son los miedos que tiene”.

Sindrome de la cara vacía mascarillas

Si se trata de un complejo por alguna parte del rostro, la experta señala que “cuando se oculta esa parte con la que no nos sentimos cómodos lo que estamos haciendo es agrandar el disgusto porque nos acostumbramos a no verla y cuando la vemos nos gusta menos”. Para ello, ofrece los siguientes consejos para que los jóvenes se acostumbren a enseñar su cara, de nuevo, ante los demás:

  • Observar con detenimiento lo que no nos gusta. El objetivo es normalizar que esa zona del rostro forma parte del cuerpo y que realiza una función muy importante, por ejemplo, la nariz. Un ejercicio interesante es observar durante unos minutos la nariz (o la parte del cuerpo que no agrada al adolescente) en un espejo, pero no solo hay que centrarse en ella, sino en todo el conjunto de la cara, en su armonía, es decir, analizar pausadamente cómo es su rostro.
  • Valorar lo que nos agrada. Tras ese primer ejercicio, el adolescente seguirá fijando la atención en su rostro, pero ahora pondrá su atención en lo que sí le gusta. Una vez que lo reflexione, tiene que decirse, en voz alta, una serie de mensajes positivos con los que se sienta bien consigo mismo: “Me gusta mi pelo” u “Hoy estoy guapo”, por ejemplo.
  • Exposición progresiva a la situación. Es recomendable exponer poco a poco al adolescente ante esta nueva situación. El objetivo es que sea capaz de controlar la ansiedad que le pueda surgir. Es esencial que ‘visualice’ que los pensamientos que le puedan asaltar mientras no lleva la mascarilla puesta no son reales. Para ello, se le pueden recordar las siguientes afirmaciones: “No nos mira todo el mundo por la calle, y si lo hacen, no es porque no le guste esa parte del cuerpo ya que puede haber muchas más razones: porque les ha gustado la ropa que llevo puesta o, sencillamente, crees que te están mirando, pero no es así”.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/sindrome-cara-vacia/

Comparte este contenido:
Page 205 of 2437
1 203 204 205 206 207 2.437