Page 231 of 2437
1 229 230 231 232 233 2.437

Ideas para resistir

Por: Víctor Recort, Berta Gómez Santo Tomás, Albert Lloreta, João França, Joana Moll, Tania Adam, Lucas Ramada Prieto, Toni Navarro, Míriam Hatibi

 

Propuestas inspiradoras para levantar el ánimo en los días de confinamiento que vivimos en algunas partes del mundo.

 

Unas semanas antes del confinamiento, pedimos a varios colaboradores que nos enviaran textos inspiradores para contrarrestar la ola de malas noticias sobre el estado actual del mundo. Queríamos publicar un post plural que inspirara esperanza y optimismo, preguntas imprescindibles, ideas luminosas, soluciones humildes. Este es el resultado, en medio de la pandemia global cuyas consecuencias y lecciones están definiendo el futuro cercano.

  1. 7 de marzo de 2020, de Víctor Recort
  2. ¿Qué preferirías?, de Berta Gómez Santo Tomás
  3. El Internet lleno y diverso, de Albert Lloreta
  4. Fracasar codo a codo, de João França
  5. Tuits, de Joana Moll
  6. Vivir de la música, de Tania Adam
  7. Desde abajo; hacia arriba, de Lucas Ramada Prieto
  8. ¿Qué está colapsando?, de Toni Navarro
  9. Esperanza y optimismo, de Míriam Hatibi

7 de marzo de 2020

Víctor Recort

«¿Cómo conseguiré imponer mi autoridad sobre mi guardaespaldas después del acontecimiento?». El acontecimiento es el colapso ambiental. La pregunta, hecha en petit comité, se la formuló un multimillonario anónimo al experto en tecnología Douglas Rushkoff. El vaso medio vacío: todo se irá al traste antes de lo que nos gustaría. El vaso medio lleno: nos tienen miedo. La cita de John Berger: «El futuro que tanto les asusta llegará. Y entonces lo que quedará de nosotros es la confianza que hemos mantenido en la oscuridad». Escribo todo esto en la habitación más pequeña del piso, que hace las veces tanto de vestidor como de estudio. Son las nueve, porque pasa lo que siempre pasa a las nueve: desde la ventana, que da al patio de un colegio, se cuela «Bon dia», de Els Pets. Quizá sí que hace un buen día.

¿Qué preferirías?

Berta Gómez Santo Tomás

«El futuro es imposible, pero también obligatorio»
Kate Millet, Sita

«¿Qué preferirías: viajar al pasado o al futuro?». Éramos cuatro en aquella furgoneta aparcada en mitad de Escocia, cuando alguien lanzó la pregunta. Fui la única que escogió el futuro: ¿para qué ir a lo conocido –y poco agradable en términos generales, pensaba yo– pudiendo ir al progreso, a la promesa de lo nuevo, a las maravillas de la tecnología?

¿Y si el futuro es la inexistencia? ¿Y si se cumplen los pronósticos? Como siempre, aquí hay una respuesta correcta y es viajar al pasado. Solo así esquivamos las preguntas apocalípticas. Pero elegirlo también nos confirma lo imprescindible de tener un futuro, como condición humana: únicamente el pasado nos garantiza un habrá.

El futuro es capacidad de imaginar. Opera en clave política. Como la ciencia ficción feminista. Como la utopía y la distopía: el futuro es lo que queremos y lo que no queremos ser. La frase «the future is female»que luce mi camiseta significa the present is female pero the past wasn’t. Si cuando estaba en la universidad hacía mío el lema «nos roban el futuro», ahora creo que solo trataron de estrechar los márgenes de lo posible –comprar una casa, tener bebés, firmar un contrato– pero las posibilidades de pensar(lo) son nuestras. Porque el futuro es imposible, pero también obligatorio.

El Internet lleno y diverso

Albert Lloreta

Contra el aislamiento y la soledad homogeneizada de las redes «sociales» (entrecomillar con los dedos), pervive aún una de las características fundacionales del mundo digital que me hace pensar en una idea que mi abuela ha repetido siempre y que me genera calidez y esperanza: «¡Hay gente en todas partes!». Esta idea de plenitud va de la mano de una diversidad que tiende al infinito: como si conviviéramos todos en un castillo comunitario gigantesco y laberíntico, Internet está infectado de microcomunidadesdirectorios y creadores con intereses hiperespecíficos, cada uno en su rincón. El mundo digital nos sigue ofreciendo puertas para ir de viaje a las obsesiones de los demás, a vidas que suceden en paralelo a las nuestras o a momentos estelares u olvidados del pasado digitalizado. Y a mí todo esto me genera la paz de percibir la humanidad como un solo cuerpo sin límites, complejo, vivo e indomesticable.

Fracasar codo a codo

João França

A menudo fracasamos cuando intentamos transformar el mundo. A veces también fracasamos cuando tan solo intentamos vivir dignamente, como tanta gente que se hipotecó y que con la crisis lo perdió todo. La Plataforma de Afectados por la Hipoteca lleva once años convirtiendo estos fracasos en un «sí que se puede». Sí que se puede convencer de ideas revolucionarias y sí que se puede luchar por tu hogar cuando lo has perdido todo, codo a codo con otra gente. «Fracasar lo bastante como para aprender de los fracasos», me critica un amigo, «tal vez sea un privilegio». Construir proyectos colectivos consiste justamente en crear contextos donde poder, vengamos de donde vengamos, fracasar mejor.

Tuits

Joana Moll

¿Qué pasaría si los tuits de Trump en los que niega el calentamiento global aparecieran invertidos en Twitter? ¿Se consideraría un atentado contra la libertad de expresión o un ejercicio de salud pública? A veces, los movimientos más sutiles, casi mudos, tienen una rugiente capacidad de transformación, como un virus. Esta intervención recoge todos los tuits sobre el cambio climático publicados por Donald Trump desde 2011 a 2019 y ofrece la posibilidad de invertirlos o no.https://www.janavirgin.com/CCCBLOG/

Vivir de la música

Tania Adam

Es importante vivir de la música. Practicarla. Con ella se produce una especie de purga que nos permite salir fuera de nosotros mismo, lejos de la realidad. En África se vive de la música. Es un acervo colectivo cuyas cualidades espirituales son compartidas por todos. Un arte, una forma de cultivar la vida, pues la música no es para complacer el oído o para expresar emociones; es para vivir. Y la vida no es exótica. La tradición musical europea colonizó la armonía, veneró el ritmo y categorizó las músicas africanas como exóticas, como «músicas del mundo». Pero esas músicas poco tienen de mundanas, vienen del espacio exterior; son alienígenas. De ahí que, frente a la distopía social provocada por el encuentro con Europa, los africanos hayamos utilizado la música para alcanzar el outer space que nos legó Sun Ra.

Desde abajo; hacia arriba

Lucas Ramada Prieto

Mi rayo de luz brilla chiquito pero intenso. Se cuela de abajo hacia arriba, súbito e inesperado, pero con la fuerza de toda una vida por ser escrita. No solo señala un camino, lo crea.

La norma adulta empieza a resquebrajarse. La idea de que la experiencia vivida y sabida prevalece sobre la que empieza a entender, ya no aplasta con tanta fuerza. Por los motivos que sean –no quiero pensarlo–, la mirada infantil hacia el mundo se está infiltrando en el saber colectivo, y parece ser que con la entidad y la identidad propia que merece. Y no hablo de la cultura para las criaturas, hablo de lo que ellas dicen sobre su existencia. De su cosmovisión. Sin ella no somos nada. Porque ni fuimos ni serán.

Ahora solo nos toca escuchar.

¿Qué está colapsando?

Toni Navarro

«Colapso: síndrome chino-planetario […]. Ultravirus […]. Se apresura a comerse tu televisor, infectar tu cuenta bancaria y hackear xenodatos de tu mitocondria», (Meltdown, 1994). Hoy estas palabras de Nick Land, a las que regreso obsesivamente desde que empezó la cuarentena por el COVID-19, adoptan un tono casi profético –«hipersticioso», diría él–. ¿Qué está colapsando? En alguna parte «Bifo» afirma que el sistema financiero no sobrevivirá a la pandemia; para Žižek, la única alternativa es la solidaridad y la cooperación global. Quizá las facultades adivinatorias de Land fallaron en algo: la singularidad tecnocapitalista no conquista la Tierra sino que está siendo (o puede ser) desensamblada.

Esperanza y optimismo

Míriam Hatibi

Pizarnik acaba uno de sus poemas escribiendo que «pulsamos los espejos hasta que las palabras olvidadas suenan mágicamente».

De alguna forma, siempre estamos haciendo eso. Buscamos en los espejos de los demás. En los espacios que nos son casa (debates, charlas o talleres) coincidimos con alguien con quien todo hace clic: comentamos aquello que debería ser importante y sabemos que hemos encontrado a quien llamar compañera.

Frank Barat le pregunta a Angela Davis si se puede ser optimista sobre el futuro y ella afirma que «es en lo colectivo donde encontramos reservas de esperanza y optimismo». ¿Serán esas las palabras olvidadas?

Fuente de la información e imagen: https://lab.cccb.org

Comparte este contenido:

El teatro: una herramienta pedagógica para el desarrollo integral de los niños

Por: Educación 3.0

Aumenta la autoestima, ayuda a socializar y mejora la concentración: estos son algunos de los beneficios de practicar teatro desde edades tempranas. Nos lo cuenta Pablo Garin, bloguero especializado en teatro.

Desde que nacemos, los seres humanos estamos en un constante proceso de cambio y aprendizaje. Pero es en la primera etapa de la vida, al empezar a socializar en la escuela, cuando comenzamos a construir nuestra propia personalidad, tal como viene indicando la Organización Panamericana de la Salud (Paho) desde el año 2011, a través de su Manual de Vigilancia para el Desarrollo Infantil.

Mediante este documento, la Paho también destaca la importancia de la influencia de las actividades lúdicas a fin de impulsar la resiliencia de cada niño, es decir, su capacidad de afrontar adversidades de forma positiva. Y, en este sentido, el teatro es una de esas actividades beneficiosas. De hecho, esta reconocida organización sugiere que los niños deben convivir en entornos donde puedan desarrollar todo su potencial, ya sea con juegos, humor o ambientes orientados a elevar su autoestima e incrementar su creatividad, una tarea capaz de conseguirse poniendo en práctica las instrucciones descritas en un simple ejemplo de guión teatral corto.

Tomando esto en cuenta, podemos comprender con más claridad las ideas dadas por Teresa Blanch, Antonio Moras y Anna Gasol en su libro ‘100 juegos de teatro en la Educación Infantil’. Dichos autores explican que en la etapa de tres a cinco años de edad cuando los infantes empiezan a asistir al aula, inician un proceso de relaciones totalmente nuevo, tratando con otros niños e incluso adultos fuera de su núcleo familiar, lo cual se puede reforzar y acelerar mediante la expresión teatral en clases.

Freud, Brecht o Walter Benjamin: grandes influencias del teatro infantil

No fue hasta la llegada del siglo XX cuando la idea de promover el teatro en las escuelas cobró valor. Anteriormente la dramatización estaba limitada, en su mayoría, a la escenificación por parte de personas adultas. Pero los aportes de distintos autores en pleno auge del teatro pedagógico durante la era pasada, como los del afamado neurólogo Sigmund Freud, con su teoría del psicoanálisis, ‘Personajes psicopáticos en el escenario’ o ‘El creador literario y el fantaseo’, pasaron a convertirse en un marco de referencia para analizar la manera en la que se debía realizar la puesta en escena.

el teatro herramienta pedagógica

Por supuesto, también influyeron otros autores como Bertolt Brecht o el poeta William Blake, entre otros reconocidos exponentes que también se dedicaron a realizar obras para un público infantil. Aunque si a alguien se le debe uno de los más grandes avances del teatro pedagógico infantil, es al filósofo berlinés, Walter Benjamin, quien le abrió el telón a la educación de las artes escénicas a los niños durante el siglo XX, bajo la idea de guiarlos mientras se sumergen en su propia imaginación interpretando diversos personajes o cumpliendo distintos roles, en lugar de, simplemente, adiestrarlos.

Gracias a todos ellos, hoy tenemos una visión más clara de la verdadera importancia del teatro para niños, pues sabemos que les ayuda a expresarse mejor mediante gestos y palabras, interpretar distintos roles o recrear situaciones de la vida real o simplemente fantásticas.

Los beneficios del teatro en edades tempranas

Según Blanch, Moras y Gasol, con la práctica de las artes escénicas los pequeños pueden aprender a escuchar a los demás, pero también a sí mismos, lo cual, junto a otros factores como los que destacamos a continuación:

  • Desarrolla la creatividad de los niños. La educación teatral en la escuela fomenta la capacidad de los niños para imaginar, desarrollando así su creatividad mediante la realización de actividades lúdicas, y despertando distintas sensaciones que antes desconocían.
  • Ayuda a aumentar su autoestima
  • Incrementa su capacidad para expresarse. El mundo de la dramaturgia, como parte de la formación infantil en las aulas de clases, contribuye a que los propios niños conozcan nuevos mecanismos para expresar sus ideas y sentimientos ya sea por medio de las palabras o de los gestos.
  • Los motiva a socializar. Otro de los beneficios del teatro infantil es que les permite a los niños compartir con otros infantes de su edad y entablar relaciones de afecto, amistades y solidaridad, haciéndoles perder el miedo de socializar.
  • Les enseña a trabajar en equipo. Blanch Moras y Gasol sostienen que al participar ‘en la aventura del grupo’, los menores pueden reforzar sus cualidades para trabajar en equipo, infundiendo en ellos respeto por el esfuerzo de los demás.
  • Inculca disciplina. Participar en una obra teatral requiere constancia, dedicación y atención. Por lo tanto, en el proceso los niños aprenden a ser mucho más disciplinados.
  • Les ayuda a conocer su entorno. Interpretar distintos personajes de la vida cotidiana, animales, objetos u otros, obliga a los pequeños a observar el entorno en el que viven y conocerlo mejor.
  • Los impulsa a asumir riesgos y afrontar distintas situaciones. Una vez que se involucren en las artes escénicas, se abra el telón y se acostumbren a desenvolverse frente a muchas personas, los niños estarán dispuestos a asumir cualquier riesgo o afrontar situaciones en la vida real.
  • Transmite valores. Si hay algo que abunda en las piezas teatrales infantiles, son los valores. Además, con cada obra los niños, además de divertirse, aprenden una moraleja, lo cual los ayuda a diferenciar entre el bien y el mal, aquello que es correcto o incorrecto.
  • Mejora su concentración y desarrolla el hábito de la lectura. Aprender un diálogo aumenta la concentración, pero al verlo desde una perspectiva de entretenimiento, a modo de juego, los niños centrarán su interés y, sin darse cuenta, estarán alimentando el hábito de la lectura.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/el-teatro-pedagogica/

Comparte este contenido:

La educación afectiva y sexual como derecho

Por: Dinorah García Romero

La educación afectiva y sexual es un derecho. Negarlo debería tener un régimen de consecuencia en esta sociedad.

La República Dominicana es uno de los primeros países en la región afectados por la expansión cotidiana del embarazo adolescente, de las uniones tempranas y de los feminicidios. Los países con más alta tasa de feminicidios en la región son Honduras,  El Salvador, República Dominicana y Bolivia. De igual manera, en la región, el país ocupa uno de los primeros lugares en el embarazo de adolescentes. Formamos parte del conjunto de países que van por delante en este problema. Estos países son Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Guyana, Bolivia y Venezuela. Todo esto ocurre mientras tenemos la Ley 136-03, Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes,  cuyos artículos están cargados de derechos y de medidas protectoras en diferentes órdenes y niveles. Pero en la práctica, esta ley no se toma en cuenta para garantizar la salud integral de los sujetos que pretende proteger y priorizar. Esta ley es clara cuando plantea el derecho a la información y al cuidado que requieren los niños, las niñas y los adolescentes. Sin embargo, existe un descuido intencionado con respecto a la educación afectiva y sexual de estos. De forma reiterada, diferentes sectores de la sociedad exigen que finalice el rechazo a la educación sexual en los centros educativos, pero no se le presta atención a su reclamo.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana, históricamente, ha  obviado la educación sexual de los estudiantes. Cuenta con enunciados y discursos interesantes, pero no pasa de ahí.  La sociedad dominicana no puede mantenerse al margen de la civilización ni de la realidad que vive en materia de embarazo adolescente, feminicidios y uniones tempranas. Se requiere una educación afectiva y sexual integral, de calidad y con equidad.  La postura de los gobiernos, orientada a priorizar los votos electorales; y la posición de sectores religiosos que pueden influir en la dirección de los votos, determina, en gran parte, la violación a la Ley 136-03.  Esta violación se evidencia al no ofrecer ni la información, ni la educación a que tienen derecho los niños, niñas y adolescentes. Para obtener el conocimiento necesario y gestionar sus emociones y sexualidad de manera responsable, necesitan que se desbloquee la ejecución real del artículo 29 de la Ley 136-03.

Ya basta de pronunciamientos insustanciales. Lo que procede es ofrecer la información y la educación requeridas. Para ello, las autoridades deben liberarse del miedo a los sectores que se oponen. Además, han de liberarse del terror al desarrollo integral de las personas y de la sociedad. La educación afectiva y sexual es un derecho inalienable. Por esto, es inadmisible que, en este siglo, todavía prevalezcan la ignorancia y la inercia en este campo. Prestarle atención a la educación afectiva y sexual es prevenir y reducir al máximo los feminicidios, las uniones tempranas y el embarazo de adolescentes. Las políticas públicas y sociales que ignoran la aplicación de la educación afectiva y sexual en los espacios educativos, formales e informales, prohíjan los feminicidios, la violencia de género, las uniones tempranas y los embarazos adolescentes.

El cansancio generado por Leyes con una formulación integral, pero en su aplicación, distantes de la realidad de los sujetos que las necesitan y demandan ha llegado al más alto nivel.  Los temas económicos y políticos tienen que dejarle espacio a este problema humano y social que ya está fuera de control. Los datos estadísticos que se aportan anualmente sobre feminicidios, embarazo adolescente y uniones tempranas, suscitan alarmas hipócritas. Mientras tanto, la problemática se agudiza y se convierte en contenido para una pieza teatral más, de gobernantes y sectores adversos a la educación afectiva y sexual sistemática. Se ha de organizar un movimiento más colectivo a favor de la educación afectiva y sexual. Es una demanda justa, que no admite dilación. La indiferencia y la demora planificadas generan incremento de muertes, de enfermedades, de vulnerabilidad familiar y desorden social.

La educación afectiva y sexual es un derecho. Negarlo debería tener un régimen de consecuencia en esta sociedad.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-educacion-afectiva-y-sexual-como-derecho-9032561.html

Comparte este contenido:

Caracas Mi Convive es convivencia

Por: Roberto Patiño

En 2013, en la comunidad de La Vega de Caracas, un grupo de venezolanos preocupados por el clima de polarización y violencia que cruzaba a nuestra ciudad, decidimos apostar por la recuperación de espacios para la convivencia y  la reconstrucción de los lazos de confianza en las comunidades. Nacía así este camino que conocemos como Caracas Mi Convive.

Lo que comenzó como una experiencia de trabajo enfocado en la integración de las comunidades con el rescate de canchas y espacios deportivos fue avanzando, de manera gradual y firme, hasta convertirse en un compromiso de apoyo y fortalecimiento de los verdaderos liderazgos populares que se construyen en las propias comunidades, de abajo hacia arriba, e inspirados en los valores de la solidaridad, el emprendimiento y la democracia.

Gracias al esfuerzo de muchos venezolanos que se han sumado en este proyecto en Caracas y más adelante en otras ciudades del país, hemos convertido el trabajo de Caracas Mi Convive en una experiencia de vida y una escuela de formación constante que cree en el empoderamiento de las comunidades, el reconocimiento y el valor por las diferencias y el ineludible compromiso por los derechos humanos y la democracia.

Hemos desarrollado diferentes iniciativas. Una de ellas son los Talleres de Prevención de la Violencia, una herramienta que empodera y articula a líderes comunitarios e impulsa la participación de manera activa en los jóvenes, madres, padres, maestros y vecinos en la identificación e intervención de puntos calientes (hot spots), entendidos como los lugares donde se concentra la violencia, a través de actividades de convivencia como la recuperación de espacios públicos, encuentros deportivos, culturales y educativos.

Cabe resaltar el impacto que ha tenido el Monitor de Víctimas, en alianza con el portal digital Runrun.es, que combina participación ciudadana con periodismo de datos e investigación. A través de la recolección de información sobre los homicidios que ocurren en Caracas, desde la óptica de las víctimas, se busca caracterizar los hechos e identificar patrones que contribuyan con el diseño de políticas públicas orientadas a reducir la violencia. Ha sido fuente para los informes de organismos internacionales que vigilan y diagnostican las violaciones de derechos humanos.

En estos casi de diez años de trabajo hemos podido comprobar, junto a nuestros líderes, que las comunidades organizadas son el gran reservorio de los valores democráticos de un pueblo que insiste en su derecho de hacerse dueño de su futuro, una experiencia de vida que nos ha tocado y cambiado a todos los que hemos estado en contacto con esta poderosa fuerza de organización popular.

Gracias a este trabajo hemos aprendido a ser optimistas sin negar los grandes retos que tenemos ante nosotros. Porque creemos en las personas y en el valor de la organización popular en el trabajo comunitario, defendemos la importancia de la política como un espacio de encuentro ciudadano. Junto a nuestros líderes, reconocemos la importancia que tiene la democracia como un puente que conecta el deseo de cambio en el país con el derecho de las personas por tener un futuro mejor.

Hace nueve años en La Vega un grupo de venezolanos invitamos a la comunidad a ser “convives”. Hoy esta iniciativa les pertenece a todos los luchadores por el futuro que han demostrado la importancia de recuperar los lazos de confianza, hombres y mujeres emprendedores, realistas, solidarios y comprometidos con la Venezuela del cambio por la que todos luchamos.

Caracas Mi Convive se puede resumir en una palabra: convivencia, una que se construye entre todos, con un compromiso por el futuro y el cambio democrático que tanto quiere nuestro país.

Este es nuestro compromiso.

Cofundador de Alimenta La Solidaridad y de Caracas Mi Convive.

www.rpatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/caracas-mi-convive-es-convivencia/

Comparte este contenido:

¿Qué son los chatbots y cómo se usan en la educación?

Por:

Los chatbots pueden liberar a los maestros de las tareas mecánicas y administrativas para enfocarse en los aspectos más elaborados del aprendizaje.

Las tecnologías de comunicación han avanzado a pasos agigantados en la última década. En el caso de las conversaciones en línea, nuevas herramientas han surgido para optimizar el diálogo con usuarios y la atención a clientes. Estos recursos creados en el rubro comercial han dado el salto para mejorar también la experiencia educativa. Hablamos de los chatbots, que serán el tema principal de nuestro próximo webinar.

El próximo martes 22 de febrero a las 16:00 horas (tiempo de la Ciudad de México) tendremos una nueva edición de los Webinars del Observatorio IFE bajo el título: Chatbots en la educación, comunicando humanos con robots. Nos acompañará la profesora Reyna Martínez quien explicará cómo los chatbots pasaron de ser una herramienta de especialidad para mercadólogos a una plataforma de comunicación masiva, aplicable para la educación. Para entender mejor el temario que se discutirá durante la transmisión, primero tendríamos que explicar: ¿Qué es un chatbot?

Los chatbots, son programas que simulan o procesan una conversación humana, estos permiten a los usuarios interactuar con dispositivos digitales como si fueran una persona. Son impulsados por Inteligencia Artificial, reglas preprogramadas, procesamiento de lenguaje natural y machine learning. Estos atributos funcionan en conjunto para proveer al chatbot de la capacidad de ofrecer respuestas automatizadas pero certeras a solicitudes de las personas que interactúan con ellos.

En un inicio se crearon para garantizar un servicio rápido y eficiente a clientes con preguntas frecuentes, liberando a los agentes humanos para dirigirse a problemáticas más complejas y específicas de los clientes. Eventualmente, los chatbots aprendieron de los patrones de lenguaje y contenido de los usuarios de tal manera que hoy en día pueden ser utilizados para propósitos más elevados, como la educación. ¿Cómo aprovechar los chatbots para fines didácticos?

Los chatbots pueden ser facilitadores del material educativo, así como refuerzo para disipar dudas básicas a través de una conversación automatizada. Solicitudes simples como pedir la bibliografía de la que se compondrá una lección, o datos cortos y simples sobre lo visto en clase. De esta forma, el docente podría liberarse de las tareas mecánicas del proceso de enseñanza para guiar a los alumnos en aspectos más contextuales y de fondo con respecto a su aprendizaje.

La profesora Reyna Martínez cuenta con una amplia experiencia en docencia en nivel medio superior, así como en proyectos en los que intersectan la tecnología de inteligencia artificial y las instancias educativas. En este webinar no solo explicará las definiciones básicas para entender lo que son y cómo funcionan los chatbots sino que compartirá ejemplos de su uso dentro del rubro académico. El webinar se realizará en español, pero si no eres de habla hispana y buscas saber más de las aplicaciones educativas de los chatbots te recomendamos los siguientes textos en inglés, que puedes consultar en Google scholar y Springer Open.

¿Has oído hablar sobre los chatbots? ¿Has estado en instituciones educativas que los usen? ¿Cuál ha sido tu experiencia con ellos? Si eres docente, ¿ayudan a aligerar la carga de los procesos simples al momento de enseñar? Si eres estudiante, ¿te han sacado de dudas o ayudado en tu camino al aprendizaje? ¿Cuál es tu postura con respecto al uso de la inteligencia artificial en la educación? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/webinar-chatbots

Comparte este contenido:

CAED: rostros de la precarización y la simulación

Por: Sabina Itzel Hermida Carrillo*

La SEP está violando la ley y vulnerando el derecho a la educación de miles de adolescentes y jóvenes.

Los Centros de Atención a Estudiantes con Discapacidad (CAED), son un proyecto educativo surgido de la necesidad y urgencia de que personas con discapacidad tengan acceso a la educación media superior; se trata del único servicio a ese nivel, dirigido a este vulnerado sector de la población.

Lamentablemente, hablar de CAED es hablar de precarización para estudiantes y maestros; más de 10 años después de su creación, la Secretaría de Educación Pública (SEP) sigue negándose a formalizar el servicio, a ofrecer las condiciones mínimas para que los estudiantes ejerzan su derecho a la educación y a reconocer a maestras y maestros como trabajadores de la educación al servicio del Estado. Cada ciclo escolar, CAED está sujeto a la buena voluntad de la SEP, carece de certeza presupuestal y  mantiene maestros y maestras sin sueldo por varios meses.

Mientras el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la gratuidad de la educación, los alumnos de CAED deben pagar un aproximado de $70 por cada examen realizado para acreditar una materia; evaluaciones que no están adaptadas ni adecuadas a sus necesidades específicas de aprendizaje y condenan a alumnos al fracaso constante y a pagar el examen hasta que logran acreditarlo.

Aunado a la problemática de las evaluaciones, se suma la carencia de instalaciones propias, adecuaciones curriculares, infraestructura accesible, materiales adaptados y otras herramientas; de tiflotecnología, libros en Braille, macrotipo y microtipo, tableros de comunicación, pictogramas, etcétera, ni hablamos, simplemente no existen.

La incertidumbre laboral de maestras y maestros, el nulo reconocimiento a su experiencia y dedicación, la violación constante a sus derechos laborales y la nula voluntad de la SEP para formalizar su situación resulta ofensiva después de años de lucha.

Ante una problemática que se repite año con año, es pertinente recordar lo establecido en el Artículo 7, Fracción II, inciso d de la Ley General de Educación, que a la letra dice:

 “Establecerá la educación especial disponible para todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, la cual se proporcionará en condiciones necesarias, a partir de la decisión y previa valoración de los educandos, madres y padres de familia o tutores, personal docente en su caso, por una condición de salud”.

Es decir que ante la negativa a formalizar y transformar los CAED, y ante la falta de otro servicio de Educación Especial a nivel medio superior, la SEP está violando la ley y vulnerando el derecho a la educación de miles de adolescentes y jóvenes que ven obstaculizada su trayectoria escolar y truncadas sus expectativas profesionales.

Lo anterior no parece preocupar ni al Estado ni a las instituciones educativas, tampoco parece preocupar mucho a las organizaciones de personas con discapacidad más poderosas e influyentes; la problemática de CAED podría pasar desapercibida si no fuera por sus alumnos, maestros y padres de familia quienes llevan años protestando y exponiendo sus demandas a quien quiera escucharlas.

El 3 de febrero pasado, la diputada federal Norma Aceves García, presentó un punto de acuerdo en la Cámara de Diputados para exigir que se regularicen las condiciones laborales de los maestros de CAED, esperamos que la respuesta sea la esperada.

Es así como en épocas de inclusión, nuestro sistema educativo sigue sin asumir su responsabilidad con la educación de las personas con discapacidad, sigue simulando y aumentando las brechas de desigualdad, discriminación y rezago educativo; porque para la SEP, todos los derechos no son para todas las personas.

Solución YA a la problemática de CAED.

* Colectivo Educación Especial Hoy

Fuente de la información e imagen: https://www.yotambien.mx

Comparte este contenido:

SEP: ¿Agonía del “modelo competencial” en educación?

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

 

«El “modelo competencial” en educación no desaparecerá con la publicación de un documento ni con un decreto…»

Como lo hemos comentado en este espacio, el documento “Marco curricular y Plan de estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana”, redactado por el personal técnico de la Dirección General de Desarrollo Curricular de la SEP (que depende de la Subsecretaría de Educación Básica), contiene la propuesta de reorientación curricular del actual gobierno 2018-2024.

En esta oportunidad analizaré algunos aspectos en relación con su contenido en el plano de lo pedagógico-curricular. Para ello, hay que señalar que el núcleo duro del diseño curricular dominante (durante los últimos 40 años) está representado por el llamado enfoque o “Modelo competencial”.

También hay que decir que hay una discusión interesante, generalmente académica, sobre la historia de la teoría de las “competencias” en educación.

Para algunos el concepto “competencias” en educación proviene del concepto de “competencia lingüística” de Noam Chomsky. Para otros, como Emilio Ribes, uno de los pioneros de la enseñanza de la Psicología y de la teoría conductista en México, el término “competencia” en educación fue postulado por White, y se define como una conducta observable, mensurable, con criterio de desempeño y logro.

Para Chomsky, la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizadas el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial.

Como sucede con los conceptos en todas las ciencias, el término “competencias” en educación ha evolucionado, pero la esencia de su significado ha mantenido la idea de identificar al aprendizaje o los aprendizajes escolares en forma de conductas observables, mensurables, con criterio de desempeño y logro. Por ello, este concepto se aplicó, primero, en la educación superior, a través de la noción de “competencias profesionales”.

En México, el orden en que se ha aplicado de manera hegemónica el concepto de “competencias” en los diseños curriculares es: educación superior y media superior, (décadas 80-90); educación preescolar (2004); educación secundaria (RIES, 2006); educación primaria (RIEB, 2009). Como se puede apreciar el enfoque o “modelo” competencial no es nuevo. Desde entonces ha dominado el ámbito del diseño curricular.

El “modelo competencial” en educación no desaparecerá con la publicación de un documento ni con un decreto emitido por las autoridades educativas, porque este se ha convertido en un modo de ser y de actuar de l@s diseñador@s curriculares; y ha sido aceptado por autoridades, directivos, asesores técnicos, mandos medios y docentes, de modo acrítico. En todos los niveles educativos; dicho esto en términos generales.

Ante la pregunta: ¿estamos frente al momento de agonía del “modelo competencial” en educación?, mi respuesta es que no. Por el momento no, porque aún no se han desarrollado esquemas o modelos curriculares alternativos, y porque no se ha dado el cambio o ruptura epistemológica y de conocimientos en este campo. Sin embargo, una aproximación que he sugerido en otros textos, quizá como el comienzo de nociones alternativas al oscuro túnel de las “competencias”, es la que proviene de la idea de autonomía en el aprendizaje y el pensamiento estratégicos, de acuerdo con Carles Monereo, en “Ser estratégico y autónomo aprendiendo”.

A qué grado ha llegado a convertirse en un enfoque o modelo dominante (el “competencial”), que hay algunas instituciones de educación superior que han creado programas de estudios de posgrado a efecto de formar a especialistas para apropiarse, manejar y aplicar dicho modelo.

El llamado “modelo competencial” en la educación básica en México, se aplicó y está documentado tanto en la propuesta curricular de 2011 (SEP, Acuerdo 592) como en la de 2016-2017 (SEP, NME). Lo único que cambió fue el lugar que ocuparían las competencias y la argumentación sobre cómo evaluarlas (estándares curriculares).

En el “Marco curricular 2022 (SEP)” se hace explícita la negación del “modelo competencial”, pero los argumentos son vagos; no son precisos ni están profundamente argumentados. Para quienes redactaron el documento preliminar, la crítica al término de “competencias” tiene su raíz en un elemento “extranjerizante” o “ideológico”, pero no pedagógico ni desde las teorías curriculares.

Veamos:

“Por ello es fundamental que las niñas, niños y adolescentes de la educación básica puedan construir saberes y conocimientos sobre la realidad en la que viven, a partir de exigencias conceptuales, metodológicas y axiológicas que tengan pertinencia con el momento histórico, el territorio y la comunidad en la que viven, y marcar un equilibrio con el currículo nacional cuya prescripción, históricamente, ha organizado el conocimiento en objetivos, competencias o aprendizajes clave dentro de marcos que no son los propios de la realidad que se quiere conocer.”

MARCO CURRICULAR 2022. (P. 66)

El problema que observo y que se ve venir, en cuestión de propuestas pedagógicas y diseño curricular para la educación básica y de la formación de docentes, es: ¿cuál es la propuesta curricular alternativa, con fundamentos justamente desde lo educativo y lo pedagógico?

Por lo tanto, en este campo de conocimientos y aplicaciones, en teorías y prácticas educativas, todavía hay mucho por pensar, reflexionar, debatir y hacer.


Fuente de la información:  SDPnoticias

 

Comparte este contenido:
Page 231 of 2437
1 229 230 231 232 233 2.437