Page 3 of 2349
1 2 3 4 5 2.349

El Pliego Nacional de Demandas del SNTE: de lo absurdo a lo ridículo

Por: Abelardo Carro Nava.

Pienso que muy pocos trabajadores de la educación consideran que, en realidad, sus demandas y necesidades profesionales y laborales se ven reflejadas en el Pliego Nacional de Demandas que, anualmente, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) entrega a la Secretaría de Educación Pública (SEP); también pienso, que esta representación sindical se ha convertido en el bufón de los distintos gobiernos pues, el comportamiento de sus líderes sindicales, ha reflejado la poca seriedad – que a veces raya en lo absurdo y ridículo – que debería imprimírsele a la defensa irrestricta de los derechos laborales y profesionales de sus agremiados. Para muestra un botón.

Hace unas semanas el periodista Erick Juárez, en un reportaje publicado en la Revista Aula, Periodismo y Análisis Educativo, titulado Secciones 36 y 31, Monumentos a la corrupción, la opacidad y el despilfarro de recursos públicos, dio conocer que, por ejemplo, la lucha educativa de la Sección 31 de Tlaxcala valía 2 kilogramos de pavo; esto, porque la Secretaría de Educación Pública del Estado y Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala (SEPE-USET), como parte de las gratificaciones de fin de año que les otorgan a los trabajadores de la educación, no les había entregado un pavo de 7 kilogramos por agremiado, sino uno de 5 kg, hecho que motivó que sus líderes sindicales cerraran las instalaciones de esta Dependencia, pero también, que se convocara a un paro de labores. Entonces, ¿la lucha sindical equivalía 2 kilogramos de pavo? Así de absurdo, así de ridículo, sobre todo si consideramos las múltiples necesidades, demandas y atropellos que sufren a diario los trabajadores, por ejemplo, en los procesos de admisión, promoción y reconocimiento que tiene a su cargo la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM). Sin embargo, la historia no termina aquí, en este mismo reportaje, este periodista pudo documentar y reportar una millonaria capacitación que recibieron 266 delegados y la cúpula sindical de esa misma Sección Sindical denominada “Primera Capacitación para la Estructura Sindical” en las playas de Zihuatanejo, Gro., cuyo monto ascendía a la cantidad de 1 millón 735 mil pesos. Otra vez: ¿y las necesidades, demandas y derechos laborales y profesionales del resto de los trabajadores de la educación? La respuesta es muy obvia: en el olvido.

Volviendo al tema que me ocupa, a través de las redes sociales se pudo conocer, que el pasado 9 de marzo el líder nacional del SNTE, en “representación” de todos sus agremiados, entregó a la SEP su Pliego Nacional de Demandas; según se dijo, contenía las propuestas de poco más de 1 millón 400 mil trabajadores de la educación que participaron en la 5ª Consulta Nacional aplicada en las 55 secciones sindicales en las 32 entidades federativas (SNTE, 2023). Consulta que, desde luego, no refleja las necesidades y demandas de sus agremiados, porque el instrumento elaborado para este propósito se hace a modo para que se responda lo que la cúpula sindical quiere que se responda, pero también, porque dicho formato no llega a las manos de los trabajadores, sino que es contestado por las mismas delegaciones y representaciones sindicales en lo “oscurito”, lo cual podría explicar la cifra de “participación” que este sindicato dio a conocer en escueto comunicado.

Ahora bien, cuáles son algunas de las propuestas que integran el referido Pliego Nacional de Demandas: 1. Incremento salarial significativo, superior a la inflación; 2. Programa permanente de basificación; 3. Programas de promoción horizontal; 4. Jornada ampliada, tiempo completo o jornada extendida; 5. Una comisión tripartita SEP-SNTE-ISSSTE para diagnosticar y coadyuvar a resolver la problemática de seguridad social; 6. Conectividad gratuita en todos los planteles educativos; 7. Programa la escuela es nuestra en todas las escuelas; 8. Materiales educativos y libros de texto para alumnos y maestros para el análisis de Planes y Programas de Estudio (SNTE, 2023).

De sobra esta decir que, como cada año, estas son las propuestas que representan el sueño guajiro del SNTE en pro de una supuesta y muy sentida defensa de los intereses de sus agremiados; por ejemplo, en el tema del incremento al salario, como se recordará en el 2021, tal incremento representó el 3.4% y en prestaciones el 1.8%; en 2022, se alcanzó un incremento del 5.3% global, es decir, 3.5% al salario y 1.8% en prestaciones, esto independientemente de la controvertida y polémica política de incremento salarial de los trabajadores de la educación que menos salario percibían en ese entonces. ¿En verdad se piensa que en este año que el magisterio recibirá un incremento superior al de la inflación?

Por lo que toca al tema de los programas de estímulos salariales más neoliberales que otra cosa, tal parece que el SNTE, más no el total de sus agremiados, se conforma con demandar la existencia y/o permanencia de dichos programas como el de la promoción horizontal cuando, se sabe, este programa, desde el periodo del peñanietismo, ha venido atropellando, continua y reiteradamente los derechos laborales y profesionales de las maestras y maestros, aunado a la total opacidad con la que se manejan los recursos destinados para este propósito. ¿En verdad el SNTE desconoce la serie de violaciones de los derechos laborales y profesionales que anualmente la USICAMM comete en contra de los docentes?

Y, para terminar, más por falta de espacio que de ganas, tal parece que el SNTE, más no el total de sus agremiados, se conforma con constituir una comisión tripartita para que se atiendan las problemáticas relativas a la seguridad social de los trabajadores de la educación, como si desconocieran que, por ejemplo, el sistema de pensiones se rige por UMA’s y no por salarios mínimos, lo cual representa una afectación directa a la calidad de vida, laboral y profesional, tanto de trabajadores jubilados y activos. ¿En verdad es suficiente el establecimiento de una mesa tripartita para tratar lo que desde hace varios años se sabe pero que el mismo SNTE ha solapado?

En fin.

En próximas fechas vendrán los festejos por el día de la educadora o día del maestro; muchos de estos líderes sindicales llenaran sus discursos son sendas arengas que anuncian mejoras en los derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educación; seremos testigos de homenajes, programas socioculturales y hasta de la rifa de vehículos; sin embargo, tal y como diría aquel filósofo: mucho habrá cambiado para que todo siga igual… o peor.

Así de absurdo, así de ridículo.

Al tiempo.

Referencias:

Fuente de la información:  http://pulsored.com

Comparte este contenido:

8.000 estudiantes, Endeavor, la pedagogía instrumental y el encanto de los paraísos fiscales

La ministra de educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, convocó a 8.000 estudiantes que cursan el quinto año en las escuelas medias, en el marco de las ACAP (prácticas laborales profesionalizantes), a un evento en el Luna Park el 29 de marzo próximo para difundir la “experiencia Endeavor”. Se trata de una corporación empresarial que nuclea a gran parte del “emprendedorismo” mundial más un fondo de inversión internacional.

Muy bien caracterizada, aparece la corporación Endeavor en el comunicado de prensa de la secretaría pedagógica de Ademys, a cargo de Marisabel Grau, en el que se describe  la propuesta de la corporación que realiza el evento, patrocinado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, al que asistirán 8.000 estudiantes  de los quintos años de las Escuela Medias.

La empresa Endeavor Argentina, tal cuál expresa el comunicado de “Rechazo” del sindicato Ademys a la actividad programada en el Luna Park, “recibe el financiamiento de empresas tales como IBM, IRSA, Banco Galicia, Banco Hipotecario y las consultoras empresariales PWC y EY”, además posee “65 oficinas alrededor del mundo y una facturación de más de 28 billones de dólares desde 2020, producida por ‘los emprendedores’”.

Como ya es de público conocimiento, la Ciudad tiene tercerizado el gobierno; en el caso específico de Educación, desde hace mucho tiempo que las continuas reformas políticas, son sólo para dar entrada a fundaciones, ong y corporaciones empresariales, que son las que organizan el modelo educativo.

Esas continuas reformas, recortan la participación de los educadores en los diseños curriculares, en las orientaciones pedagógicas y en el cotidiano escolar.

Sería un gran error de apreciación adjudicar el proceso de reforma de la educación pública sólo al sello político (PRO) que gobierna la Ciudad desde hace casi 16 años; porque, en rigor de verdad, el proceso de reforma lleva más de 30 años, con la fragmentación del sistema como premisa. Conste que cuando decimos reforma, hablamos de la trama de desposesión a la que es sometida la educación pública, reducida a ser “valor agregado”, adaptable y flexible de los intereses corporativos, como venimos anunciando desde hace más de 30 años.

Pero no sólo se agota en eso, la macropolítica educativa se estableció a nivel global y son los organismos internacionales los lugares de diseño (Banco Mundial; UNESCO; OCDE; BID…), con sus “recomendaciones” a los países han construido el Mercado de la Educación con fundaciones empresariales que cotizan en Bolsa y con Ceos multibillonarios que han visto en la educación un nicho de negocios de vías múltiples.

Por un lado, el poder del modelo de negocios corporativos y por otro, la agenda pedagógica de la instrumentalidad para la empleabilidad del presente y del futuro, con los eslóganes de “aprender a aprender” y “aprender para toda la vida”; además de la cadena de significación del “éxito” a través del nuevo deporte del siglo XXI, el “emprendedorismo”.

Entonces abrevan en el magma de la fortuna del “buen emprendedor”, las fundaciones y universidades privadas que dominan el mercado educativo donde la noción de lo público ha sido borrada para dar paso a su conversión en mercancía privada.

Y es así, que después de “Enseña por Argentina”; “Proyecto Educar 2050”; la fundación CIPPEC (tan solicitada por los gobiernos de todos los sellos), la fundación Varkey [a la que se le pagó 150.000 dólares mensuales desde abril de 2017 a marzo 2020 por capacitar directivos en Corrientes, Mendoza, Salta y Jujuy, son US$150 mil por mes por cada provincia, pagados con los dineros públicos del Ministerio de Educación Nacional]  y otros cientos de fundaciones y ONG’s, los dineros públicos se disipan en los convenios público-privados.

Además, la fundación Varkey es socia del gobierno de la Ciudad, de la empresa Inicia Educación, de Diálogo Interamericano (corporación de derecho privado, creadora del programa PREAL- Programa de Reforma Educativa para América Latina y el Caribe – con sede en Washington) con el respaldo la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), la moderna oficina de indias, que conforman la Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente junto a 14 países y lo más rancio del neoliberalismo de cada uno de ellos.

Con todo este andamiaje, nada puede sorprender que las empresas sean el “faro” docente del siglo XXI, por lo menos mientras todo el mercado educativo siga siendo un gran negocio, incluso por donde se filtran dineros de fondos de inversión, además de los créditos del Banco Mundial para educación, tomados recientemente por el super ministro Sergio Massa, que también orientan las políticas hacia la educación por resultados, que no sólo niega la educación como proceso, sino que fomenta las engañosas prácticas de las pruebas estandarizadas.

Entonces, 8.000 estudiantes asistirán al show en formato “pedagógico” de la puesta en escena de enunciados enlatados con campos semánticos seductores que venderán el humo del “ecosistema emprendedor”; el “éxito”; el “mérito”; la “adaptabilidad” y “flexibilidad” frente al cambio permanente y la “riqueza” a la vuelta de la esquina, entre otros espejitos de colores. La puesta en escena de la pedagogía instrumental.

¡Menos Platón y más bitcoin!

Y 8000 estudiantes serán expuestos a relatos de un mundo que factura billones de dólares a través de un fondo de inversión. Tan “importante” es que la revista Forbes, hace la publicidad del evento por los 25 años que cumplió la empresa en Argentina: “El encuentro se realizará el 29 de marzo en el Luna Park y convocará a estudiantes del último año de cerca de 150 colegios secundarios (la mayoría, públicos), como parte de una acción colaborativa con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires …”.

Foto de Forbes Argentina

Y reproduce las palabras de Guibert Englebienne, presidente de Endeavor Argentina y cofundador de Globant: “Vemos unalto crecimiento en términos de la cantidad de emprendimientos que son de escala global de base tecnológica, de pensar en grande y a largo plazo. Estamos muy muy contentos con eso y creo que colectivamente eso está generando un cambio, una subcultura, que me parece muy importante, o sea el retorno el pensar en la meritocracia…”.

Seguramente, Englebienne, habla de “emprendimientos” que están a billones de km de distancia de las realidades cotidianas de lxs estudiantes, como de las realidades escolares sumidas en la precariedad por la falta de inversión en infraestructura.

El fundador de Globant, defiende y sostiene la meritocracia como valor para desarrollar la sociedad y por supuesto la educación, ocultando que lo que él considera un valor es el propulsor del individualismo como práctica cotidiana y la competencia pro mercado (non sana), lo contrario de lo que sostiene la escuela, la solidaridad.

También el artículo de Forbes destaca las palabras de María Julia Bearzi, directora Ejecutiva de la empresa, que afirma, respecto de la importancia del evento y lxs estudiantes: “queremos inspirarlos. Queremos mostrarles que en la Argentina también se puede, que desde Argentina también se puede (…) pensar en el futuro: no solo de los emprendedores, sino el futuro de nuestro país porque estos chicos van a ser finalmente la fuerza productiva de la Argentina”.

Esta última reflexión de la directora ejecutiva es la que hay que poner en debate: “… estos chicos van a ser finalmente la fuerza productiva de la Argentina”.

¿Cuál es el concepto de fuerza productiva desde la meritocracia? ¿Qué futuro están pensando desde el emprendedorismo corporativo y multibillonario?

Otra de las ideas expresadas es “queremos mostrarles que en Argentina también se puede, que desde Argentina también se puede…”

Esto es particularmente curioso porque uno de los ceos invitados para compartir, no sus millones, sino su “experiencia emprendedora” es Marcos Galperín, el Ceo de Mercado libre, que se mudó a Uruguay para no tributar impuestos en Argentina, así como Martín Migoya, también disertante del futuro evento Endeavor y uno de los cuatro fundadores de Globant.

Pero lo más impactante es la paradoja entre el dicho “…desde Argentina también se puede…”, con la actitud del otro fundador de Globant y a la sazón presidente de Endeavor Argentina, Guibert Englebienne, porque también se mudó a Uruguay para no pagar impuestos en Argentina.

¿Qué propuestas pueden hacerles a lxs estudiantes de las escuelas públicas quienes desde su meritoria vida se van del país para no pagar impuestos? Y uno de ellos es el presidente de la empresa que convoca al “didáctico” evento. Debe ser otra de las estrategias de la “subcultura” de la que habló. La meritocracia debe incluir en su paquete de valores el “escapismo” como ejercicio para la elusión fiscal.

Y tal vez algo de eso hay, puesto que la empresa generó su propio fondo de inversión hace 11 años, “la comunidad de emprendedores más grande del mundo, lanzó su propio fondo de coinversión llamado Endeavor Catalyst. ¿El objetivo? Apoyar a las compañías de la red Endeavor en su proceso de crecimiento y, al mismo tiempo, ser una fuente de financiación para sostener la misión de la organización en todo el mundo. Por otro lado, el fondo también contribuye a la misión de Endeavor de promover la inversión económica en mercados emergentes”, según su propia página web, en la que también informan sobre sus “patrocinadores” y “donantes” a nivel mundial, entre ellos Silicon Valley Bank, recientemente quebrado, con su actividad centrada en el sector tecnológico, el de los “emprendedores”.

También aparece como donante de 10 millones de dólares la Red Omidyar de Pierre Omidyar, fundador de e bay, titular de Omidyar Network, que junto a otra empresa y fundación invierten en el Grupo Vi-da Tec propietario de la plataforma TICMAS que recibe millones y se impone como plataforma educativa a la que los docentes deben adaptarse, en provincias como Misiones, por ejemplo con la plataforma  Guacurarí, y transformarse en “facilitadores”.

En este escenario también aparece el BID con 5millones de dólares; la JP Morgan Chase & Co. con 1 millón; el propio Marcos Galperín y Eduardo Elsztain, también con 1 millón de dólares cada uno y otros tantos bancos, ceos, fundaciones que se pueden visitar aquí.

Pero, tal vez, lo más importante del emprendedorismo corporativo, es que el fondo de inversión Catalyst se crea en Delaware, Estados Unidos, uno de los paraísos fiscales más trascendentes de empresas off shore que mostró la investigación de los Panamá Papers.

¿Cuál será la orientación que tendrá la mega reunión con 8.000 estudiantes, que van a asistir bajo el encuadre de “prácticas laborales profesionalizantes”, a un evento con algunos emprendedores, que deberían explicar por qué no quieren tributar en Argentina?

¿Explicarán los ceos devenidos en seudo docentes, por qué el fondo de inversión Catalyst se crea en un paraíso fiscal?

¿La práctica de elusión es legítima y legal en el caso de ser emprendedor?

¿Cuál es la ética del emprendedor corporativo?

Estas podrían ser algunas de las preguntas desde el enfoque de la pedagogía crítica; en cambio, por el contrario, la pedagogía instrumental tiene una pregunta globalizadora: ¿Para qué sirve, es rentable?

Las respuestas están en Platón y en el bitcoin, respectivamente.

Fuente: https://tramas.ar/2023/03/22/8-000-estudiantes-endeavor-la-pedagogia-instrumental-y-el-encanto-de-los-paraisos-fiscales/

Comparte este contenido:

Racismo, ¿Dónde?

Pro: Tahira Vargas García 

La discriminación racial en nuestro país afecta notablemente la cohesión social y el clima democrático que debe prevalecer. Se violan los derechos de las personas según su color de la piel y se oculta.

El racismo está definido en términos antropológicos (Ferrer Guerra, 2008) como “cualquier actitud, manifestación de rechazo o agresión verbal, física, psicológica hacia una persona sustentada en el color de su piel y/o sus características físico-raciales”.

El racismo está muy interiorizado en nuestra cultura, afectando el modo en que las personas se relacionan donde el color de la piel provoca barreras y exclusión. Se asocia el color de la piel con cualidades personales, conducta y modelo de ser humano, “el negro no es gente”. Esta expresión muy presente en nuestra vida cotidiana se aplica tanto a la población dominicana de piel negra (que es la mayoría, aunque no lo reconoce), a la población dominicana de ascendencia haitiana como a las personas migrantes haitianas. En distintos estudios encontramos relatos de personas que hacen referencia a situaciones de discriminación racial vividas como las siguientes:

  • Discotecas y lugares nocturnos que no permiten la entrada a personas de piel negra y que disfrazan esta práctica racista con otras excusas. Esta practica es frecuente.
  • Prácticas policiales de persecución a jóvenes de piel negra en residenciales porque supuestamente parecen “delincuentes”. Se han producido casos de jóvenes que en su zona residencial caminan hacia su hogar y son detenidos por la policía para investigarlos “por sospechosos” porque son negros.
  • Centros educativos. En los centros educativos expulsan a jóvenes de ambos sexos que lleven trenzas o el pelo crespo al natural, considerados “peinados raros” y exhortan a las jóvenes a “desrizarse”.Situación que muestra una fuerte carga de discriminación hacia el pelo crespo en su forma natural, al que le llaman “pajón”.
  • En muchos restaurantes las personas negras son las últimas en atender (observaciones realizadas in locus) y tomarle la orden, o si están acompañadas de personas de piel blanca no le toman la orden de comida o bebida. Recientemente se publicó la situación vivida por el hijo de un pelotero en un restaurante de esta ciudad que refleja violaciones de derecho y prejuicios raciales.
  • Tiendas y plazas comerciales ubicadas en lugares de estratos medios-altos. En ciertas tiendas y plazas comerciales personas de piel negra han sido interrogadas por “sospechosas” y se duda de su poder adquisitivo.
  • En guaguas públicas que viajan hacia el interior del país o del interior hacia Santo Domingo, algunos chóferes desmontan a personas de piel negra por ser “prieto” con expresiones como “no quiero prietos en mi guagua”. En los diferentes chequeos militares que se encuentran desde provincias del Suroeste hacia Santo Domingo se tiende a sacar de las guaguas a toda persona que se “vea” como negra porque parecen haitianas, las humillan y le revisan su documentación.

La discriminación racial en nuestro país afecta notablemente la cohesión social y el clima democrático que debe prevalecer. Se violan los derechos de las personas según su color de la piel y se oculta.

Solo se puede erradicar el racismo si se asume en forma clara y transparente su existencia y se desarrollan políticas sociales y educativas dirigidas a su erradicación.

Las personas que más se perjudican de esta negación y ocultamiento de la discriminación racial somos todo el pueblo dominicano. Mientras exista racismo y discriminación no se puede lograr: relaciones de igualdad, armonía, confianza, democracia y sobre todo desarrollo humano.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/opinion/racismo-donde-9177498.html

Comparte este contenido:

Las escuelas y la violencia

Por: Elisabeth De Puig 

Los juegos sexuales, masturbaciones, exhibicionismo, posible mangueos, embarazos adolescentes, consumo de pornografía y violencia cibernética ya eran realidades entre los entrevistados y entrevistadas en 2019.

Las escuelas no son burbujas independientes de la sociedad y a medida que los problemas sociales cambian y evolucionan, cambian y evolucionan los problemas dentro de las mismas escuelas. Sobre todo, los casos se hacen más mediáticos por la irrupción desenfrenada de las redes sociales en la vida de escolares y maestros.

Durante los tres primeros meses del año, el Listín Diario señala que se han reseñado diversos hechos escandalosos que tienen que ver con planteles escolares en toda la geografía nacional. Para mí estos visibilizarían lo que está pasando desde hace mucho tiempo en algunas escuelas del país. No son siempre fenómenos nuevos y su control depende en gran medida del tamaño del plantel, de la calidad de su dirección y de la implementación o no de una política de prevención de la violencia.

Todos los hechos mencionados en la prensa giran alrededor de una forma u otra de violencia que atañe a escolares. Nuestros muchachos y muchachas de sectores desfavorecidos se enfrentan a todo tipo de violencia en su vida cotidiana: verbal, intrafamiliar, barrial, policial, escolar, cibernética, sónica o sencillamente violencia de la pobreza, para citar algunos ejemplos.

La investigación Estar, ser y convivir en la Escuela. Una mirada profunda a la violencia escolar en la República Dominicana, de Berenice Pacheco-Salazar, publicado en el 2019, nos orienta sobre el componente escolar de la violencia a la cual están sometidos los NNA, sus formas de reaccionar frente a la violencia en función de su cosmovisión, la violencia del cuerpo docente y del mismo plantel.

Sin embargo, es bueno señalar que, a pesar de la violencia que puede existir en las escuelas, los estudiantes la consideran muchas veces como un lugar de menos riesgos que la calle o la misma familia.

Tanto docentes como alumnado provienen en muchas ocasiones de los mismos sectores regidos por la violencia, están inmersos en una cultura popular del presente, forman parte de un mundo y de una ciudad poco conocido pero real. El libro habla de esta dinámica de la violencia, de la violencia sexual y del acoso a dentro de los planteles.

Para la investigadora los estudiantes han interiorizado un modo de relacionarse violento como parte de la identidad masculina que ejercen hacia sus compañeras; el cuerpo femenino construido como objeto sexual, las redes sociales como escenario para las ciber violencias. Para los estudiantes el no quedarse dao,o la intolerancia, es la principal estratégica de afrontamiento.

Los juegos sexuales, masturbaciones, exhibicionismo, posible mangueos, embarazos adolescentes, consumo de pornografía y violencia cibernética ya eran realidades entre los entrevistados y entrevistadas en 2019.

No hay nada nuevo bajo el sol, sino remangarse las mangas y trabajar en el diseño impostergable de planes integrales para la convivencia escolar y por el abordaje y prevención de la violencia escolar. Estos planes deben girar alrededor de la prevención, el diálogo, la confianza, la participación, la coeducación y la empatía.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/las-escuelas-y-la-violencia-9177706.html

Comparte este contenido:

La juventud española se muestra más permisiva con el cannabis que hace unos años

Por:

El Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud acaba de publicar su último estudio sobre la percepción que tiene la juventud en relación al cannabis: peligros, legislación, consecuencias de su consumo. A pesar de que parte de los datos aseguran que chicas y chicos son más conscientes de estas últimas, el porcentaje que cree que habría que suavizar o eliminar la legislación que persigue el consumo aumenta.

El debate sobre el consumo de cannabis, no solo en la juventud, no es nuevo. Desde hace años la FAD y el Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, estudian las percepciones que chicas y chicos tienen alrededor del consumo de esta sustancia. Los datos, aunque no varían enormemente entre la última oleada (2016), si señalan un relajamiento en las opiniones que tienen en relación al consumo y venta de cannabis.

En los últimos años, aunque ha aumentado el porcentaje de jóvenes que tienen una opinión negativa del cannabis (han pasado del 15,5 % al 17,7 %), ha bajado el de chicas y chicos a quienes no les ha cambiado (de 61 a 46 %, aproximadamente), mientras que el porcentaje de aquellos para quienes ha mejorado ha pasado del 17,5 % al 28,4 %.

De hecho, el porcentaje de quienes creen que hay que prohibir su consumo está en constante caída desde 2014 (ahora son el 21,5 %), mientras que el porcentaje de quienes creen que el consumo debería permitirse ha subido hasta casi el 70 %.

Algo parecido ocurre cuando los expertos han preguntado por la venta. Si en 2014 casi el 35 % de las personas encuestadas creía que debía prohibirse, en 2016 ya eran el 32,5 y en 2022 la cifra había caído hasta el 23 %. En paralelo, iba subiendo el porcentaje de personas que creen en la posibilidad de permitir la venta. en 2022 la cifra estaba en el 69,6 %.

Uno de los retos más importantes, seguramente, que tienen las autoridades, así como las y los expertos, es conseguir que chicas y chicos consigan la mejor información posible en relación al consumo de drogas, cannabis incluido.

Como suele pasar en cualquier tema relacionado con jóvenes e información o formación, las fuentes de los datos de los que disponen seguramente no sean las más fiables. Aunque ha habido algunos cambios con respecto a la última encuesta, Internet es, con muchísima diferencia, la fuente principal de su información. Los amigos en general y aquellos que consumen cannabis le siguen a la zaga. Médicos y especialistas serían la cuarta fuente de información. Docentes, familias, instituciones especializadas están, prácticamente, al final de la lista.

Tal ves las fuentes de información elegidas por chicos y chicas para informarse sobre el cannabis tenga cierta relación con la polarización de sus opiniones en relación a los riesgos que tiene este consumo.

Es una de las características más marcadas en relación a la encuesta de 2016. Si entonces el 15 % pensaba que solo con probarlo ya habría problemas, ahora lo creen el 34,5 %. En el otro extremo de la gráfica, quienes creen que no hace daño a quien está sano, aunque se consuma mucho ha pasado de 9,8 al 26,3 %.

De manera parecida, quienes creen que no genera problemas aunque se consuma con frecuencia ha pasado del 27,7 al 42,2, %, en oposición de quienes opinan que si se consume los fines de semana, lo más probables es que genere problemas, que han pasado de ser el 27,5 al 34,6 %.

A esto hay que sumar que casi la mita de los encuestados cree que tiene más y mejor información que en la oleada de 2016. Una cifra que ha subido casi 20 puntos porcentuales.

Para qué

La mayor parte de las y los jóvenes utilizan habitualmente el cannabis, principalmente, para relajarse (38,6 %), para evadirse (33,5 %), para divertirse y pasarlo bien (25,6 %), pero también por motivos terapéuticos (19,5 %).

Cuando hacen un consumo esporádico, el orden de los motivos varía ligeramente. La diversión y el pasarlo bien se colocan en el primer lugar (40 %). Después estaría relajarse (33 %), evadirse y por curiosidad (27%) o porque lo consume el grupo de amigos.

Seguramente estos datos podrían explicar los porcentajes cuando se les pregunta por la legalización del cannabis para diferentes usos. Aunque la mayoría de las y los jóvenes opinan que no debería legalizarse para uso lúdico, (45,4 %), no es pequeña la cantidad de quienes creen que sería conveniente y necesario.

Unos porcentajes que cambian enormemente cuando el uso no es lúdico sino terapéutico. El 55,9 % de las personas encuestadas creen que es necesario y conveniente la legalización de este uso, frente al 30 % que no lo ven así.

Como admiten desde el propio informe, es necesario que se abra un debate en relación a un posible proceso de regulación del consumo legal de cannabis. Entre otras cosas, porque todo el continente está en esa misma situación. El problema de un debate regulatorio, aseguran desde el Centro Reina Sofía puede suponer un cierto mensaje de permisividad que podría ocasionar un aumento del consumo de esta sustancia, así como de los problemas asociados.

Desde el instituto de investigación, en cualquier caso, tienen claro que ante estas situaciones, el trabajo de prevención es imprescindible.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2023/03/22/la-juventud-espanola-se-muestra-mas-permisiva-con-el-cannabis-que-hace-unos-anos/

Comparte este contenido:

Educación Básica y Tesla

Por: Claudia Santizo*

Parece que la inversión económica y la educación básica son áreas de política distantes o que no se relacionan directamente; sin embargo, conviene reflexionar sobre la forma en que se han estado elaborando las políticas públicas en los últimos 30 años.

La idea dominante es que la inversión crea empleo, nuevos negocios y con ello una mayor recaudación de impuestos. Con la inversión hay una derrama económica hacia la población y con la recaudación el gobierno financia educación, salud y otros programas sociales. Este conjunto de efectos es el paradigma de la derrama del bienestar. Esta perspectiva justificó la reforma del estado en el gobierno de Salinas de Gortari en la década de 1990 y aún mantiene su vigencia.

La inversión de Tesla, que se ubicará en el  municipio de Santa Catarina, causa gran regocijo y altas expectativas. Se debe cuestionar, sin embargo, si esos beneficios  inlcuyen a la población asentada en la zona donde se ubicará Tesla. Son múltiples los casos en zonas del país en donde se genera riqueza pero es escasa o nula la derrama de beneficios para sus comunidades. Las hidroeléctricas en Chiapas están rodeadas de comunidades con carencias en educación y salud, lo mismo ocurre con campos petroleros y refinerías en Veracruz y Tabasco, en las zonas turísticas de Guerrero, Quintano Roo y otros estados, así como en las zonas industriales del Bajío y del Norte del país.

Me gustaría señalar el significado de las inversiones económicas en el contexto de la educación básica en las zonas donde se ubican esas inversiones. El motivo no es el repetido argumento de contar con mano de obra calificada. La generación actual de niños que entran a la escuela a los 6 años y los que salen de secundaria a los 15 años, marcan un horizonte de tiempo de 3 a 12 años para que esos niños tengan su mayoría de edad. Hay que pensar en el futuro a partir de los problemas presentes de esos niños y adolescentes.

Educación básica en Santa Catarina

En el ciclo escolar 2020-2021[i] en el municipio de Santa Catarina hay un total de 180 escuelas, 65 de preescolar general, 83 primarias generales y 32 secundarias generales y técnicas. Es una población estudiantil de 40,546 alumnos.

NIVEL Alumnos escuelas
Preescolar general         6,979            65
Primaria general       22,909            83
Secundaria general y técnica       10,658            32
Total       40,546          180

El estado de los aprendizajes en Santa Catarina está valorado con la última prueba PLANEA en centros escolares aplicada en 2018[ii] a estudiantes de 6º de primaria y en 2017[iii] a estudiantes de 3º de secundaria. El resultado de estas pruebas no difiere de las deficiencias mostradas de manera generalizada en el sistema educativo del país.

La prueba PLANEA revela que en Santa Catarina, en promedio, 42.5% de los alumnos de 6º grado de escuelas públicas tuvieron un nivel insuficiente de aprendizaje en lenguaje y 55.4% un nivel insuficiente en matemáticas. Cabe anotar que las diferencias por escuela son amplias, pero ahora sólo interesa señalar su promedio.

Turno Número de escuelas primarias Porcentaje promedio de alumnos en el nivel insuficiente
en Lenguaje en Matemáticas
JORNADA AMPLIADA 6 40.4 56.1
MATUTINO 28 36.0 48.6
TIEMPO COMPLETO 20 39.3 51.6
VESPERTINO 28 51.8 64.8
Total 82 42.5 55.4

En 3º de secundaria los resultados de PLANEA mostraron que, en promedio, 41.9% de los estudiantes tuvieron aprendizajes insuficientes en lenguaje y 65.9% en matemáticas.

Turno Número de Escuelas Secundarias Porcentaje promedio de alumnos en el nivel insuficiente
en Lenguaje en Matemáticas
JORNADA AMPLIADA 1 48.5 71.4
MATUTINO 13 33.6 63.1
NOCTURNO 4 59.4 80.1
TIEMPO COMPLETO 3 26.7 45.6
VESPERTINO 11 48.8 69.2
Total general 32 41.9 65.9

Inversión social en educación

El término inversión puede sesgar su significado hacia una interpretación meramente económica, por ello utilizo el término inversión social hasta no encontrar otro más apropiado.

El programa de Escuelas de Tiempo Completo y el de Jornada Ampliada constituyen experiencias educativas que están en mejor posición para considerar una inversión social de carácter local en Santa Catarina. La experiencia de estos programas muestra su relevancia. Su propósito no sólo es aumentar el número de horas de clase sino ocupar tiempo en otras actividades escolares donde diversos beneficios se extienden a las madres y padres de familia.

Un estudio realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO[iv], estimó que el gasto público en el ciclo escolar 2019-2020 en las Escuelas de Tiempo Completo fue de $2,596 pesos por alumno. Sin pretender hacer un cálculo financiero preciso, una inversión social para ampliar la jornada escolar en las escuelas de Santa Catarina representaría un gasto anual de un poco más de 100 millones de pesos, o bien en 10 años un gasto cercano a 1,000 millones de pesos. Este gasto de 10 años representaría apenas 1% del monto anunciado de la inversión de Tesla que será de al menos 5 mil millones de dólares, unos 100 mil millones de pesos.

Gasto por alumno en escuelas con extensión de horario 2,596 pesos
alumnos de educación básica en Santa Catarina, ciclo 2020-2021 40,546 alumnos
Gasto anual estimado por ampliar jornada escolar 105’257,416 pesos
Años de  gasto para ampliar la jornada escolar 10 años
Gasto de 10 años en ampliar la jornada 1,052’574,160 pesos
Inversión Tesla, 5 mil millones dólares, $20 pesos por dólar 100,000’000,000 pesos
Porcentaje de la inversión de Tesla que representa el gasto de 10 años para ampliar la jornada en escuelas de Santa Catarina 1.1%

Desarrollismo y desarrollo

La idea predominante en los últimos 30 años es que el papel del gobierno es crear las condiciones para fomentar las inversiones que impulsen el crecimiento económico y el bienestar social. Es indudable que algunos grupos sociales se han beneficiado del crecimiento económico pero otros no. Esta situación genera y reproduce la desigualdad social. Como se anotó, la derrama de bienestar no permea a la población con mayores necesidades y no beneficia siquiera a la población de las zonas donde se ubican las inversiones.

Para vincular una inversión económica con la inversión social hay obstáculos aparentemente infranqueables, principalmente por la forma en la que  se piensa a las políticas públicas. Considerar impuestos a las inversiones privadas resultaría una herejía en la perspectiva dominante de la derrama de bienestar. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que algunas empresas privadas desarrollan una estrategia de relaciones públicas mediante la cual otorgan a algunas escuelas apoyos como la entrega de materiales o equipos, o pintan las escuelas. Estas acciones visten de responsabilidad social a la inversión. Es decir, las empresas privadas están conscientes, o preocupadas, de que no sólo deben ser vistas como máquinas de dinero para sus inversionistas.

El festejo por el monto de la inversión de Tesla sirve para delimitar grosso modo una zona, el municipio de Santa Catarina, donde se debe considerar una política pública que víncule los objetivos de inversión, pública o privada, con los objetivos, o mejor dicho con el compromiso bien definido del bienestar social local.

Un compromiso específico para sostener la inversión social en programas como Escuelas de Tiempo Completo y el de Jornada Ampliada en una zona delimitada como Santa Catarina es un caso viable para elaborar una política de inversión económica que al mismo tiempo incluya inversión social. Cómo hacerlo es un tema de diseño. Seguramente habrá incentivos fiscales para Tesla. Dentro de éstos se pueden considerar compromisos bien definidos de inversión social en el municipio. Lo que aquí sugiero es establecer compromisos concretos entre la empresa y el gobierno estatal con la educación pública básica.

Sería inesperado que en un estado como Nuevo León, cuna de grandes capitales y y empresas, se introdujera un nuevo enfoque de política pública para la inversión económica y social diferente a la perspectiva dominante desde hace 30 años. Sin embargo, la mejor situación de Nuevo León, en comparación con otros estados, hacen posible pensar en compromisos específicos para la educación relacionados con proyectos de inversión como el de Tesla.

Un proyecto social en las zonas donde se ubican las inversiones obliga a establecer compromisos específicos, y no promesas ambiguas de un bienestar que nunca llega a la población. Las carencias sociales son amplias, y hay múltiples factores a considerar, pero en un primer acercamiento la educación y la salud son las dos áreas de política cuyas acciones específicas locales pueden tener un mayor efecto para mejorar la calidad de vida de la población.


[i] SEP. Datos abiertos alumnos, docentes y escuelas (Formato 911). Fin de cursos 2020-2021. En https://siged.sep.gob.mx/SIGED/

[ii] SEP. (2018). Base de datos completa 2018 PLANEA Distribuidor. http://planea.sep.gob.mx/ba/base_de_datos_2018/

[iii] http://planea.sep.gob.mx/ba/base_de_datos_2017/

[iv] IMCO. Escuelas de Tiempo Completo: Un programa para combatir la desigualdad educativa, en https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2022/07/Escuelas-de-Tiempo-Completo_Final-1.pdf

*Profesora-investigadora en la UAM Unidad Cuajimalpa

Fuente de la información:  https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:
Page 3 of 2349
1 2 3 4 5 2.349