Page 312 of 2438
1 310 311 312 313 314 2.438

A 500 años de la caída de Tenochtitlán, el pensamiento colonial

Por: Aram Aharonian

Uno podría decir que todo comenzó el 13 de agosto de 1521, cuando el conquistador español Hernán Cortés consiguió la rendición de Tenochtitlán, la capital de los aztecas, en ese territorio mexica que luego se llamó México.

En las últimas décadas, la historia acentúa las diferencias culturales en nuestra América Lapobre. Tras los impulsos globalizadores que persiguen la unificación de la cultura junto a la uniformización económica y política, correspondieron pulsiones centrífugas y reivindicaciones identitarias, entre sistemas y familias, entre Estados, dentro de nuestros Estados.

Sin embargo, permanece el discurso colonial y, sobre todo, la diferencia entre la declamación y los hechos, que acentúa la brecha entre el discurso progresista de respeto a los derechos indígenas y de protección a la Madre Tierra y la expansión continua de las actividades extractivas, mientras se articulan resistencias de los pueblos indígenas y comunidades campesinas frente al despojo de sus territorios.

Cuenta la historia –o la leyenda-, que hace cientos de años repetimos con fruición que Cortés (sólo de apellido) había llegado en noviembre de 1519 y que el emperador Moctezuma lo recibió como si fuera la reencarnación del dios Quetazlcoátl.  El 30 de junio de 1520, los españoles fueron expulsados de Tenochtitlán por las fuerzas del emperador Cuitláhuac, perdieron su botín de oro y Cortés lloró por esa derrota, de lo que fue llamada la Noche Triste. Más triste para los indígenas, porque  los españoles había traído la viruela a América, que diezmó a los aztecas.

Casi un año después Cortés comenzó el asedio de 73 días sobre Tenochtitlán, tras cortar el acceso al agua, hasta la rendición de hace exactos cinco siglos. Cortés sumó a su causa a otros pueblos originarios bajo el denominador común del odio a los aztecas.

A 500 años de aquel hecho, VOX, el partido de ultraderecha de España, glorificó  la caída de Tenochtitlán: «España logró liberar a millones de personas del régimen sanguinario y de terror de los aztecas». VOX tiene vínculos con un grupo católico ultraconservador de México, El Yunque, cuya plataforma Yo Influyo le ha prestado interés y apoyo. Ambos, VOX y El Yunque, comparten una visión similar sobre el México de la conquista, como la plasmada por los ultraderechistas españoles en su tuit.

López Obrador ya tuvo un cruce con VOX en noviembre de 2019. «Apenas desembarcó en Veracruz, el conquistador Hernán Cortés y sin ningún fundamento legal, porque eso se puede probar, no había ningún fundamento legal, se autonombró alcalde, fue el primer fraude», dijo el mandatario. Por Twitter, VOX lo calificó como «mediocre con ínfulas» por su crítica al conquistador.

Mientras, comunidades indígenas y zapatistas asentadas y de visita en España organizaron un primer encuentro en Madrid denominado “No Nos Conquistaron”, con motivo de la fecha.

La reivindicaicón de AMLO

Paralelamente, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, habló sobre el aniversario y consideró:  “¿Trajeron civilización a la tierra que Cortés bautizó como la Nueva España? ¿Valieron la pena tantas muertes? ¿Tanto pueblo arrasado, saqueado y quemado? ¿Tantas mujeres violadas? ¿Tantas atrocidades ordenadas por el mismo Cortés? No hay justificación alguna ante tan terrible desgracia. La respuesta es un no, categórico”.

López Obrador pidió perdón a las víctimas de la catástrofe originada por la ocupación militar española de Mesoamérica, tras resaltar que la conquista fue un rotundo fracaso por la muerte de millones de personas y señalar que la acumulación de capital para los propietarios de la nueva España y la corona no fue abundante o significativa.

Agregó que la gran lección es que nada justifica imponer por la fuerza a otras naciones o culturas un modelo político, económico, social o religioso en aras del bien de los conquistados o con la excusa de la civilización, y pidió a políticos, monarcas y hombres de Estado no omitir las lecciones de aquellos hechos.

La pregunta obligada es si la matanza de miles de indígenas de Cholula, en el Templo Mayor, en la toma de Tenochtitlán y los asesinatos de Moctezuma, Cuauhtémoc y otras autoridades indígenas, trajeron civilización. La respuesta es un no categórico, añadió .

López Obrador interrogó sobre de qué civilización se puede hablar si se pierde la vida de millones de seres humanos y la monarquía dominante no logra en tres siglos de sometimiento recuperar la población que había antes de la ocupación: en 1518 se contaba con 11 millones de habitantes, pero en 1821 quedaban sólo seis millones, dijo.

La inauguración de la maqueta monumental del Templo Mayor en la plancha del Zócalo de la capital mexicana marcó el punto culminante de las conmemoraciones por los 500 años de resistencia indígena, cuyo comienzo se marca con la caída de Tenochtitlán en manos de los conquistadores españoles y sus aliados locales. El derrumbe del imperio mexica, catalizado por la llegada de los europeos al territorio, transformó de manera absoluta e irreversible las vidas de las personas a ambos lados del Atlántico.

El último censo (de 2010) mostró que existían alrededor de 42 millones de indígenas en América Latina, el ocho por ciento de la población total. Países como México, Guatemala, Perú, y Bolivia tienen las poblaciones más grandes, con más del 80 por ciento del total de la región, es decir, 34 millones. Pero los pueblos indígenas continúan enfrentándose a barreras estructurales que limitan su inclusión social y económica.

Constituyen el 14 por ciento de los pobres y el 17 por ciento de los extremadamente pobres de América Latina y aún hoy enfrentan grandes desafíos para acceder a servicios básicos y adoptar nuevas tecnologías, ambos aspectos claves en sociedades cada vez más globalizadas. Contrario a la creencia popular, casi la mitad de la población indígena vive en zonas urbanas, pero incluso allí viven en áreas que son menos seguras, menos higiénicas y más propensas a desastres que los  no indígenas.

Han sido más de cinco siglos de negar o invisibilizar las culturas prehispánicas. Participar de la producción y de la difusión del conocimiento ha sido y es el propósito de la lucha de  muchos pueblos indígenas, desde la implementación de una educación intercultural bilingüe hasta la creación de universidades indígenas, apuntando a la reapropiación de prerrogativas usurpadas por el colonialismo.

Pensamiento crítico

Lo medular de estas demandas radica en una crítica ontológica a lo que el pensamiento crítico latinoamericano ha calificado como “colonialidad del saber”. La decolonialidad es sinónimo de «pensar y hacer» decolonialmente y cuestiona o problematiza las historias de poder que emergen de Europa, que subyacen a la lógica de la civilización occidenta; es el proceso de emancipación de diferentes fenómenos que el eurocentrismo ha dominado.

La decolonialidad es una respuesta a la relación de dominación directa, política, social y cultural establecida por los europeos, y es una lucha que se mantiene hoy, más de 530 después de la llegada de Colón, cuando “expertos” e “intelectuales” europeos insisten en eseñarnos quiénes somos, cómos omos, que nos conviene. El concepto va ligado con la colonialidad/modernidad, producto de un colonialismo político y geopolítico que se da en el “descubrimiento” de América.

Los tres siglos de dominación colonial tras la Conquista, significaron un genocidio, una catástrofe demográfica para los pueblos originarios, que fueron diezmados por las enfermedades traídas del Viejo Mundo, los vejámenes y tratos inhumanos a los que se les sometió y las jornadas de trabajo esclavo o semiesclavo que se les obligó a realizar, muechas veces en nombre del dios de ellos.

Pero no fue solo una conquista material, sino que se trataba de destruir sus identidades al imponerles las creencias religiosas, las costumbres y el modo de producción de los peninsulares.

Es más, la estructura social racista creada para mantener sojuzgados a los pueblos indígenas durante la Colonia (heredada por las clases dominantes luego de la independencia) constituye la raíz de la pobreza, la marginación y la discriminación que nuestros poueblos padecen hasta hoy, así como del desprecio que hacia ellos siente una parte de nuestras sociedades.

Los pueblos indígenas se opusieron, en general, a los intentos por aniquilar sus culturas, lo que les permitió conservar vivas sus tradiciones pese al empeño asimilador de las autoridades coloniales y eclesiásticas, primero, y del Estado burgués, después.

A los conceptos de Conquista y Colonia se opone el de Resistencia indígena, que refleja la suma de prácticas culturales, comunitarias, políticas y también armadas a través de las cuales los pueblos indígenas se negaron y se niegan a diluir su identidad en aras de un progreso mal entendido como mera acumulación de capital, señala un editorial del diario mexicano La Jornada.

Hay devaneos peligrosos en boca de algunos de nuestros presidentes. En el marco de la visita a la Argentina de Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, el mandatario argentino Alberto Fernández dijo, sin sonrojarse siquiera: «Escribió alguna vez Octavio Paz que los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos, y eran barcos que venían de Europa, y así construimos nuestra sociedad”.

El recorrido mediático de la frase, que despertó protestas por todos lados,  aceleró un tuit soberbio, aunque dizque que aclaratorio, por parte de Fernández: “Se afirmó más de una vez que los argentinos descendemos de los barcos. En la primera mitad del siglo XX recibimos a más de cinco millones de inmigrantes que convivieron con nuestros pueblos originarios. Es un orgullo nuestra diversidad. A nadie quise ofender, de todas formas, quien se haya sentido ofendido o invisibilizado, desde ya mis disculpas”.

Pero vale recordar que sólo un país en la región, se ha asumido como Estado Plurinacional, y ese es Bolivia, donde el temor radica en el surgimiento de una burocracia indígena, a similitud de la desplegada por los criollos.

Pero esta lucha de los pueblos indígenas por mantener vivos sus saberes y hoy su impronta representa un acervo invaluable para encarar desafíos como la crisis climática y el urgente rediseño de varias instituciones. Sin duda, sigue siendo necesaria una reflexión sincera en torno a la condición actual de los habitantes originarios, e imprescindible que las autoridades de nuestros países tomen todas las medidas pertinentes para cerrar la inaceptable brecha de desigualdad.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la) y susrysurtv.

Fuentes: Rebelión – Imagen: Complejo de templos de Tenochtitlán, capital del Imperio azteca, que fue una de las ciudades más grandes del mundo antes de ser destruida por los conquistadores.

https://estrategia.la/2021/08/20/a-500-anos-de-la-caida-de-tenochtitlan-el-pensamiento-colonial/

Comparte este contenido:

Aprendizajes pendientes a consecuencia de una pandemia

Por: Selene Kareli Zepeda Pioquinto

En mayo del 2020, Boaventura De Sousa Santos nos habló de La Cruel Pedagogía del Virus, apuntando que los efectos de la pandemia estaban visibilizando con mayor fuerza problemáticas urgentes por atender y aspectos relevantes que transformar. En concreto, enunció seis primeras lecciones:

Lección 1 El tiempo político y mediático condiciona cómo la sociedad contemporánea percibe los riesgos que corre.

Lección 2 Las pandemias no matan tan indiscriminadamente como se cree.

Lección 3 Como modelo social, el capitalismo no tiene futuro.

Lección 4 La extrema derecha y la derecha hiperneoliberal han sido (con suerte) definitivamente desacreditadas.

Lección 5 El colonialismo y el patriarcado están vivos y se fortalecen en tiempos de crisis aguda.

Lección 6 El regreso del Estado y la comunidad.

A un año y tres meses de la publicación de aquel ensayo, y de ese primer encuentro crudo con un virus que no muestra ánimo de dar tregua, se vuelve necesario preguntarnos, ¿en verdad nos hemos apropiado de dichas lecciones?, ¿qué hemos aprendido en todo este tiempo?, ¿las lecciones fueron sólo mientras esto comenzaba?, ¿qué acciones habría que tomar? Se ha percibido una fuerte crisis que bien podría constituirse como una oportunidad para comenzar a construir lo nuevo; sin embargo, el racismo, los feminicidios, las guerras, la crisis ecológica, política, social, sanitaria, educativa, el capitalismo neoliberal y salvaje, se hacen mucho más presentes. Dejando al descubierto la fragilidad humana y las tremendas desigualdades sociales en las cuales estamos inmersos. Produciendo un fuerte impacto y debilitamiento en el tejido social. Por lo que, es preciso no normalizar estas nuevas formas de interacción y de violencia que segregan cada día más.

En este momento, es cuando más se requiere crear y fortalecer los vínculos comunitarios. Boaventura nos decía en aquel entonces que es posible superar este momento “cuando seamos capaces de imaginar el planeta como nuestro hogar común y a la naturaleza como nuestra madre original, a quien le debemos amor y respeto. No nos pertenece. Le pertenecemos a ella. Cuando superemos esa cuarentena, seremos más libres ante las cuarentenas provocadas por las pandemias”: ¿acaso aún estamos lejos de tomar conciencia de algo tan vital como es el vínculo con la tierra? Vemos que en este tiempo no sólo la pandemia aqueja, sino en países como Haití, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, las crisis políticas se hacen mucho más crudas. No bastando con eso, fenómenos naturales llegan a irrumpir un cotidiano ya de por sí difícil. Algo que de manera paulatina se expande por diversos territorios latinoamericanos y mundiales.

En este sentido, los espacios educativos, ya sea virtuales a distancia o presenciales, se vuelven puntos estratégicos para impulsar nuevas maneras de estar e interactuar con la comunidad inmediata, así como para fortalecer lazos comunales en diversas latitudes; no obstante, se requiere no perder de vista la fuerte violación de derechos humanos que atravesamos, y que eso sea impulso y motor para la organización. Esas primeras lecciones de las que nos habla De Sousa (2020), hay que tenerlas presentes, ahondar en cada una de ellas e ir pensando y construyendo nuevas posibilidades de estar.

Comparte este contenido:

La Complejidad de lo Efímero de mi Época

Por: Lusmery Yamileth Alvarado

“El problema no es el de dirigir o aplicar metódicamente un pensamiento preexistente por naturaleza y de derecho, sino el de hacer nacer lo que aún no existe…” Gilles Deleuze en Ugas (2010)

Las características de esta época han sido tan variantes que cuando tratamos de experimentar en escenarios reales nos damos cuenta que ya debemos idear nuevas estrategias de sobrevivencia, resistencia y actualización que nos permitan mantenernos a la vanguardia, lo que nos lleva a establecer la relación entre experiencia y acción de manera bidireccional, Ugas (2010) considera que “lo efímero es una expresión de los cotidiano en su complejidad” y como tal debemos cultivar esas experiencias que enriquecen nuestro día a día permitiéndonos esa simbiosis entre el ser y el deber ser.

La muerte siempre ha sido parte de la vida, y la vida parte de la muerte, complementándose inexplicablemente, donde ninguna puede prescindir de la otra; en esta época la muerte ha cobrado auge, no solo de desaparición física de familiares y amigos, sino la desaparición de costumbres, postulados, acciones, deseos, valores, hemos sido copartícipe de la muerte de muchos elementos de nuestra sociedad y de nuestra cultura organizacional, pero también hemos brindado la luz a muchos otros que sin duda alguna componen nuestra época de manera efímera, pero necesaria para nuestra existencia, deslastrándonos de viejos postulados, de procesos mecanicistas y arcaicos de un pasado que ya no es presente y que solo se tiene para anclarnos  y no dejarnos avanzar hacia el horizonte que nos reconforte.

En este sentido, al pensar en la complejidad de los efímero de esta época convulsionada, de cambios y transformaciones, debemos darnos la oportunidad de articular lo desarticulado y que durante muchos años ha pasado desapercibido en nuestra sociedad, en nuestro entorno, en nuestras vidas, se trata de la esencia que radica en la construcción de valores como bases de una sociedad autónoma, libre e independiente; identificar la complejidad de lo efímero de mi época me lleva a valorar la esencia de la vida y de la muerte de los principales procesos que componen nuestro accionar diario.

Somos responsables de un pedacito de la sociedad y cuál rompecabezas debemos buscar cómo encajar para develar ante los que nos rodean el camino certero que nos lleve a la consolidación de los principales procesos académicos – administrativos que a diario nos debilitan como sociedad académica, indaguemos sobre lo efímero de nuestra universidad, y como servidores públicos brindemos la oportunidad de articular lo desarticulado en función del bienestar de nuestra comunidad universitaria.

Interpretando a Ugas (2010), lo efímero impregna nuestras acciones visibilizadas en el ahora, como el intervalo que pone fin al pasado y da la bienvenida al futuro, el ahora hace la diferencia, tiene la posibilidad de generar esas rupturas paradigmáticas necesarias para el equilibro de la sociedad y la definición de una época única que puede escribir páginas de nuestras historia.

No veamos nuestra época, como la época de los problemas, sino la oportunidad de plantearnos problemáticas, identificar la complejidad de los efímero como una problemática de la cotidianidad es una forma de analizar y visibilizar las reconfiguraciones necesarias en nuestro modelo educativo universitario, reconfiguraciones no solo en lo académico, sino en los procesos administrativos, productivos y sociales que sin duda alguna enriquecen la cultura organizacional de nuestra universidad, permitiéndonos la integración entre el pensamiento y la acción sin límite, construyendo nuevos escenarios en el ahora que sin duda alguna marcarán la pauta del futuro de nuestras universidades como centro de formación en valores de nuestra sociedad, internalicemos “somos el reflejo de lo que formamos”.

Comparte este contenido:

Detrás del regreso a clases

Por: Eduardo Hernández de la Rosa/Colaborador permanente de CII-OVE

La política de confinamiento parece no ser sostenible por muchas razones, la principal como sabemos, es la económica. Las profundas crisis que vivimos a partir de la extensión crónica del confinamiento ha sido una de las situaciones que amplificaron las desigualdades sociales.

Las recomendaciones de los organismos internacionales para impulsar políticas de regreso a clases aún frente a la continuidad de la pandemia, se ha auxiliado en una visión estática de la realidad, olvidando que dentro del contexto del confinamiento existen realidades, espacios y movimientos que son construidos por los agentes, así como por adaptaciones del virus, dejando de manifiesto que no es posible aplicar de manera sostenida una política homogénea en contextos tan diversos.

El regreso a clases ha iniciado por diferentes países, justo para tratar de atender la «catástrofe generacional», sin embargo, la tarea además de ambiciosa muestra pretensiones poco plausibles frente a una partida presupuestaria incipiente para la educación y un conjunto de procesos burocráticos que hacen que las desigualdades sean más profundas.

Aún se tiene un rezago no solo por parte de la deserción, los aprendizajes y la falta de continuidad de poblaciones que tuvieron más dificultades en tener acceso a la educación a distancia. Sino también hay un rezago por la incomprensión de las implicaciones de la educación en sus diferentes modalidades, puesto que ello implica múltiples factores, no solo técnicos y pedagógicos sino sociales y culturales.

¿Puede existir un regreso seguro? Tal como lo hemos compartido en otros momentos, hablar de un regreso seguro implica comprender que en diferentes espacios el confinamiento y las medidas de sanidad son simuladas frente a la naturalización de los contagios o inclusive de la convivencia con la muerte. Las implicaciones que trae esto, son igualmente impredecibles, puesto que pueden extenderse la terrible enfermedad hacia la población infantil, lo cual, en términos empíricos, parece cobrar fuerza. Es aquí donde los padres de familia debemos pensar entre la importancia de la educación y lo invaluable que es la salud.

Pensar en un regreso a clases, implica polarizar la educación, entre la opción de regresar o de continuar los procesos educativos a distancia, por supuesto, el ejercicio además de las implicaciones sociales, también tiene la necesidad de asegurar espacios totalmente seguros.

Si bien los procesos educativos del siglo XXI deben estar orientados a la comprensión del riesgo y la incertidumbre, -no solo por parte de la pandemia, sino por las condiciones sociales en las que vivimos, marcadas por el conflicto social y las desigualdades que impulsa la globalización- también debe considerarse que este fenómeno sin precedentes puede superar la construcción de tecnicismos como el coronateaching, poniendo en escena las dificultades que trae consigo operar la educación en un contexto polarizado.

Los titulares de la educación en los diferentes países tendrán no solo el reto que implica la cobertura educativa, -la cual de por sí ha sido compleja de continuar atendiendo aún con los programas compensatorios-, sino que tendrá el reto medular de asegurar que la educación sea de calidad aún con la segmentación que se está impulsando, esto se resume en una necesaria coordinación quirúrgica con todas las autoridades para mantener los espacios equipados y asegurados en pro de la sanidad, siendo que los padres de familia deberán de seguir velando por la salud de sus hijos tomando un protagonismo más que necesario en la posibilidad del regreso a clases presenciales.

De esta manera, detrás de una política de regreso a clases en pro del “derecho a la educación” están intereses inmediatistas, para satisfacer necesidades, deslindando responsabilidades a las autoridades, dejando en claro, que será más que evidente que la calidad educativa estará en boga en los próximos años, que estará latente la posibilidad de brotes de contagios en los infantes derivado de las mutaciones del covid-19 y sus diferentes cepas, que las condiciones sociales para asegurar la sanitización de los espacios seguirán manteniendo por ejemplo el uso de cubrebocas cuya calidad para hacer frente al virus es insuficiente, que los programas compensatorios, seguirán tratando de acercar la educación a los espacios olvidados y que aquellos contextos educacionales en donde se tenga la posibilidad de garantizar condiciones educativas mínimas para la docencia virtual y la estimulación de aprendizajes virtuales seguirán siendo claves.

La docencia presencial y la bifurcación de sus expresiones, docencia desde los espacios formativos presenciales hacia los virtuales, docencia dosificada, docencia extendida o ubicua, así como docencia presencial serán solo algunos de los esfuerzos que se podrán visualizar y cuyas experiencias contribuirán al almanaque de las estrategias frente a una educación de la emergencia sin que se conviertan en modelos únicos, sino a lo más en estrategias adaptativas a necesidades inmediatas, las cuales tendrán variantes pujadas por el movimiento de la cotidianidad, poniendo a prueba una vez más las competencias del docente.

Mientras tanto desde nuestras trincheras, seguiremos combinando la docencia con los factores sociales y culturales que nos toca vivir, desde nuestros espacios vitales, podremos combinar el streaming con la pizarra, a su vez que la docencia con el desayuno y la necesidad de desvelos que ayuden a preparar materiales que permitan para los que tienen la posibilidad de tener sesiones interactivas a través de las plataformas, así como preparar el material para lo presencial y lo virtual, para quienes deberán atender estas modalidades.

Comparte este contenido:

Robótica para niños: qué es, qué enseña y cómo iniciarse

Por: ABC

Transpórtate a tu infancia. ¿Recuerdas cuánto disfrutabas jugando con tus piezas Lego? La maravillosa sensación de poder convertir en realidad cualquier objeto que tu mente imaginara.

Un barco, una casa, un coche, un robot.

Pues bien. Ahora imagina que hubieras logrado que tus creaciones cobraran vida. Y se movieran.

¿No sería el mejor juego del mundo?

Exactamente eso es lo que ofrece la robótica para niños. La posibilidad de crear sus propios juguetes animados.

Y mientras tanto, los niños aprenden (mucha) ciencia, desarrollan pensamiento lógico y estimulan su creatividad. De forma muy práctica, sin darse cuenta.

Porque la robótica para niños tiene la falsa fama de estar solo al alcance de pequeños Sheldon Cooper.

Pero eso únicamente lo piensan aquellos que no la han probado. Porque en realidad, la robótica puede ser un juego de niños.

Robótica para niños: qué es

Aunque parezca ciencia ficción, la robótica no es más que una disciplina que combina circuitos, movimiento y software para crear una máquina o robot.

Aplicada a niños, los cursos de robótica para niños de Spacetechies , se enfocan en lograr que los niños adquieran destrezas, habilidades y conocimientos a través del diseño y construcción de robots. En definitiva, aprovechar la alta capacidad pedagógica de esta disciplina científica.

Y es que el objetivo de la robótica para niños no es educar futuros programadores. En absoluto.

Lo que la robótica pedagógica busca es fomentar la innovación, autonomía y el pensamiento lógico de los niños desde edades tempranas.

De forma lúdica y mediante la metodología learning-by-doing los niños aprenden ciencia, matemáticas, resolución de problemas y creatividad.

Robótica educativa para niños

Teorías como la Pirámide del Aprendizaje de Glasser o la Taxonomía de Bloom lo demuestran: se aprende haciendo.

Adquirir conocimientos hincando los codos, es cosa del pasado.

Según estos estudios, el cerebro humano recuerda de la siguiente forma:

– 5 % de lo que escuchamos.

– 10 % de lo que leemos.

– 30 % de lo que vemos en funcionamiento.

– 75 % de lo que ponemos en práctica.

Es por esto por lo que la robótica para niños es una herramienta pedagógica tan potente frente a modelos educativos tradicionales.

En la robótica educativa los niños piensan, proponen, construyen, activan y juegan. Ponen en práctica las lecciones de los libros, ven la ciencia cobrar vida ante sus ojos.

Qué enseña la robótica a los niños

La robótica facilita que los niños aprendan conceptos científicos como la fuerza, la energía o la tensión de forma muy sencilla, ya que la robótica hace saltar la ciencia de las páginas de libros al mundo real.

También amplían su capacidad creativa y de resolución de problemas, ya que permiten a los estudiantes experimentar y entender cómo funcionan las cosas.

Los niños pueden crear sus primeros robots siguiendo sencillas instrucciones, para después dar rienda suelta a su imaginación y personalizarlos. O crearlos desde cero. Su creatividad es el único límite en este campo.

También pueden desarrollar sus habilidades de resolución de problemas cuando se encuentran con dificultades al construir el robot. No les importará enfrentarse a estos tropezones, ya que se divertirán montando su robot. Y su ilusión por verlo funcionar hará que se concentren como nunca en encontrar qué falla la forma de solventarlo.

Por eso la enseñanza mediante robótica es tan eficaz durante la niñez. La curiosidad innata de los pequeños juega a favor del aprendizaje.

Iniciación a la robótica para niños

Muchos padres ya son conscientes de que esta materia puede ofrecer un futuro brillante a sus hijos, pero saber iniciarles en ella es otra cosa.

¿Cómo lograr que el niño se interese? ¿Puedo enseñarle en casa? ¿Por dónde empezar? Son dudas habituales de padres confusos.

Y luego está la cuestión de la edad… si los niños son bastante pequeños, puede que los conceptos se les escapen de las manos o que incluso les parezca aburrida la robótica.

Sin embargo, con el enfoque adecuado, un niño puede empezar a introducirse en los conceptos básicos de la robótica tan pronto como se quiera.

Algunos dirán incluso que cuanto antes se empiece, mejor.

Actividades de robótica para niños

Un proyecto de robótica puede ser tan extremadamente sencillo como hacer parpadear una luz, o tan complejo como construir un robot entero que responda a elaboradas instrucciones.

Lo importante es que desde la realización de su primera actividad simple (encender esa luz) los niños van a cambiar su forma de ver el mundo.

Porque los interruptores de luz, la electrónica, los juguetes… la tecnología que nos rodea parece un entorno muy cerrado para las personas. Pero a través de estas actividades de robótica, el niño adquiere la consciencia de que puede influir en ellos. O incluso, directamente, crearlos.

Y es entonces cuando su forma de relacionarse con su entorno cambia.

Proyectos de robótica para niños

Aunque a primera visa los proyectos de robótica puedan parecer complicados e intimidantes, existen muchas formas de enseñar a los niños todo lo que necesitan saber.

Por su propia cuenta, mediante libros o juguetes. Realizando talleres especiales para descubrir si el mundo de los inventores es lo suyo o asistiendo a cursos de programación.

Lo importante es involucrar al niño en los proyectos robóticos de forma gradual y con garantías pedagógicas.

Juguetes de robótica para niños

Lo aventurábamos al comienzo del artículo. Estamos seguros de que en tu infancia aprendiste habilidades STEAM jugando con los bloques de Lego. Y, además, te divertiste muchísimo en el proceso.

Como es lógico, a medida que la sociedad avanza, sus juguetes educativos también lo hacen. Por eso ahora los juguetes de toda la vida se han combinado con tecnología robótica para proporcionar horas de diversión, creatividad y aprendizaje a los niños de forma nueva y altamente efectiva.

Así que, si estás pensando en regalar un juguete a un niño, no lo dudes. La robótica es una opción excelente para convertir el aprendizaje de la ingeniería, la codificación y las matemáticas en algo divertido.

Kits de robótica para niños

Los kits de robótica están de moda. Desde juguetes simples que permiten a los niños construir robots de iniciación con piezas ya preparadas (y con poca o ninguna ayuda de adultos), hasta pequeños ordenadores que pueden impulsar proyectos impresionantes. Estos kits permiten a los niños jugar y aprender con la robótica de forma segura.

Existen kits de robótica para niños de todas las edades. Algunos de los más populares son:

– MBot.

– DocelRobot.

– Skipe.

– Dash and Dot.

– Clementoni Doc.

– Wonder Workshop.

– Tin Can Robot.

– Sntieecr.

Pero en la categoría de kits de robótica infantil existe un claro ganador: la mítica casa de juguetes Lego.

Lego robótica para niños

Desde sus inicios Lego se ha guiado por un lema: si le das un juguete a un niño, se divertirá; si le ofreces los medios para construirlo, se divertirá y además aprenderá del proceso.

Y eso es lo que propone el kit Lego Boost. Una auténtica caja de herramientas creativas que combina los clásicos bloques de construcción con elementos de alta tecnología.

Con sus 847 piezas, incluye instrucciones para construir paso a paso cinco robots programables: un robot, un coche espacial, una guitarra, un gato y un autoconstructor.

Para niños más mayores, te recomendamos el Robot Inventor de Lego Skipe. Aunque su precio sea prohibitivo para muchos, sus posibilidades resultan casi infinitas. Así que, si ya sabes que tu hijo está obsesionado con la robótica, este puede ser el kit definitivo para saciar su curiosidad.

Juegos de robótica para niños

Una vez los robots están construidos y en funcionamiento, llega la parte más divertida. Jugar con ellos.

Elena Gago, directora académica de la escuela de robótica para niños Spacetechies nos explica: «En nuestros cursos de robótica el juego es tan importante como la construcción. Los niños se divierten consiguiendo que sus robots recorran un laberinto o superen obstáculos. Sin olvidar, por supuesto, las apasionantes batallas de robots» .

Por eso se dice que, en la robótica, el juego y el aprendizaje combinan a la perfección.

Libros de robótica para niños

Si quieres extraer el máximo partido a los kits de robótica infantil, una idea excelente es complementarlos con libros especializados.

Aquí te recomendamos tres de los libros más populares en idioma español:

– ‘Actividades de robótica educativa para el profesor ocupado’, de Damien Kee.

– ‘Construcción de robots para aficionados’, de Gordon McComb.

– ’50 proyectos tecnológicos de robótica e impresión 3D’, de Ernesto Martínez de Carvajal

Eso sí, los libros de robótica son más adecuados como material pedagógico para padres y docentes, que como lectura infantil.

Por lo tanto, no los recomendamos para edades tempranas o niveles iniciales, pero les encantarán a los niños mayores de 12 años y aquellos que ya posean conocimientos medios de programación.

Manuales de robótica para niños

Sin embargo, es habitual que a muchos niños les aburran (soberanamente) los manuales de robótica.

Y es que lo divertido es construir, probar y tocar con las manos. ¿No crees? Por ello, muchos padres apuestan por inscribir al niño en cursos presenciales de robótica.

Adiós, manuales. Hola, interacción social.

Y es cuando el niño experimenta la robótica rodeado de compañeros, su diversión se multiplica. Y al hacerlo bajo la guía de un profesor especializado, su aprendizaje se eleva al cubo.

Talleres de robótica para niños

Los talleres de robótica combinan el factor lúdico con la oportunidad de que los niños aprendan competencias STEAM mientras diseñan y construyen robots.

Estos talleres suelen programarse en periodos no lectivos como vacaciones o días sin cole, y son la mejor forma de iniciar al niño en la robótica. En pocas horas el niño conocerá un nuevo mundo y descubrirá si tiene interés por adentrarse en él.

Spoiler: el 90 % de los niños quedan fascinados.

Así nos lo cuenta Antonio Serrano Acitores, fundador de Spacetechies, la escuela de robótica para niños referente en Madrid: «Nuestros talleres de robótica elevan la mentalidad de los niños. Desde el momento en que entienden que tienen poder verdadero para construir el mundo que les rodea, su creatividad se dispara y su forma de ver la ciencia nunca vuelve a ser la misma».

Clases de robótica para niños

Y es que las clases de robótica para niños están diseñadas para preparar a la próxima generación para el futuro.

Para empezar, solucionan un problema habitual en los niños de corta edad: su falta de interés por materias como las ciencias y las matemáticas. En este sentido, las clases de robótica tiene un efecto maravilloso generando curiosidad por estas materias.

Al hacer hincapié en el aprendizaje práctico en lugar de la memorización teórica, los niños entienden (al fin) para qué sirven estos conocimientos.

En ese mágico momento, muchas vocaciones ocultas salen a la luz.

Además, las clases de robótica preparan a los niños para el competitivo mercado laboral del mañana, al potenciar sus habilidades STEAM junto con las sociales.

Estas competencias serán clave para destacar en su vida profesional adulta, donde importará más la capacidad de aprendizaje e innovación, que lo aprendido.

Cursos de robótica para niños

Aunque muchos adultos piensen que los clubes de robótica son solo para los alumnos de secundaria y bachillerato, las investigaciones han demostrado que ya desde preescolar los niños son capaces de dominar las habilidades básicas de robótica.

Elena Gago, directora académica de Spacetechies nos comenta: «Formamos alumnos desde los 5 años hasta la adolescencia. Los niños tienen una curiosidad innata y un deseo de explorar enorme. Todo lo que necesitan es aprender de forma secuencial y contar con los recursos adecuados».

Y solo con adentrarse en la escuela de Spacetechies es evidente que esta escuela de robótica ofrece recursos de primer nivel: impresoras 3D, placas robóticas, circuitos de obstáculos o kits Lego de última generación.

Pero también materiales pedagógicos tradicionales como post-it de colores, pizarras o bloques de construcción. Desde los recursos más clásicos hasta la última tecnología.

En los cursos de programación los niños cuentan con todas las herramientas y dirección académica precisas para aprender competencias digitales mientras se divierten.

Cursos de robótica para niños en Madrid

Así que, si estás buscando cursos de robótica en Madrid para niños, Spacetechies es una apuesta segura.

Dispone de dos escuelas en la comunidad de Madrid, una en la capital, en pleno barrio de Salamanca, y un segundo centro recién inaugurado en Alcobendas.

Sus cursos de robótica son perfectos para pequeñas mentes inquietas que sienten enorme curiosidad por la electrónica, la mecánica, la ingeniería, el diseño 3D y la programación robótica.

Sus programas educativos están diseñados según la filosofía Maker, donde además de construir, se incorporan retos donde se enfrentan robots o se les asignan desafíos que requieren ponerlos a prueba. Un enfoque que divierte y reta a los niños para mejorar día a día.

Pero el concepto educativo de Spacetechies va más allá y adopta los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la UNESCO:

– Garantizando una Educación de Calidad. Al facilitar la futura empleabilidad de los niños enseñándoles competencias digitales.

– Trabajando la Igualdad de Género. Al fomentar las vocaciones STEM en las niñas.

– Construyendo Ciudades y Comunidades Sostenibles. Al inculcar a los niños la importancia de la innovación y sostenibilidad en entornos urbanos.

En definitiva, los cursos de programación para niños se convierten en palanca de cambio para ayudar a los chavales a ser los futuros líderes de una sociedad avanzada.

Qué enseña la robótica a los niños

De forma adicional a la alfabetización STEAM, numerosos estudios demuestran que la robótica para niños fomenta otras habilidades más amplias como la creatividad, la resolución de problemas, la comunicación y el trabajo en equipo.

Así pues, enseñar robótica a un niño no consiste en prepararle para una futura carrera como programador informático o ingeniero, si no en dotarle de las habilidades que necesitará para su educación y su trabajo en un mundo donde dominar la tecnología será la absoluta clave del éxito.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-robotica-para-ninos-ensena-y-como-iniciarse-202108061146_noticia.html

Comparte este contenido:

Regreso (in)seguro a la escuela

Por: Sylvie Didou Aupetit

Cinvestav-Cátedra UNESCO

Pasé recientemente delante de un buen número de escuelas primarias y secundarias, en Tabasco, Chiapas y Oaxaca. Sin importar su ubicación, todas eran escenario de frenéticas actividades. Había quienes a machetazos cortaban la maleza que había invadido los patios de juego, quienes pintaban de colores alegres las paredes exteriores y quiénes intentaban arreglar deterioros mayores: rotura de cristales, puertas desvencijadas o  techumbres caídas. En las aulas y salones de clases, no pude averiguar qué había ocurrido en cuanto a conservación de los espacios físicos interiores pero lo poco que se oteaba (las sillas o los escritorios puestos al sol) indicaba  que su estado  oscilaba entre mediocre y pésimo. Sólo constaté que esos trajines corroboraban la voluntad, expresada reiteradamente por la titular de la Secretaria de Educación Pública (SEP), de reabrir las escuelas el 30 de agosto 2021.

Las discordancias entre decisiones oficiales y condiciones externas para su correcta implementación son siempre un asunto relevante para entender los grados de gobernabilidad de una sociedad y sus mecanismos de creación de acuerdos. Su superación condiciona la posibilidad de lograr consensos básicos, más allá de divergencias políticas y de brechas sociales, económicas y geográficas. En esa lógica, varios colegas anotaron que era necesario planear cuidadosamente los procesos de reapertura. Sugirieron adaptarlos a las condiciones locales. Ante el abismo que separa las escuelas en los municipios rurales y en los urbanos, en los pobres y en los de clase media o alta, la recomendación  es a todas luces pertinente. Otros especialistas disertaron sobre los contenidos  de un decálogo de colaboración y compromisos compartidos entre padres de familia, maestros y autoridades educativas. Se interesaron a las obligaciones formales, incluso legales, que implicaban, aunque los protocolos de reapertura  tuvieran un carácter burocrático (firma de documentos, definición de criterios) más que estratégico. Que se cumpla lo así dispuesto es harina de otro costal.

Pese a las expectativas despertadas por un eventual regreso presencial a clases, abundan en paralelo opiniones negativas, emitidas por grupos docentes o asociaciones sindicales. Advierten que las condiciones objetivas de funcionamientos de las escuelas para recibir a los alumnos impiden cumplir con los lineamientos oficiales en parte del sistema escolar. Desde antes de la pandemia, el entonces INEE había denunciado las condiciones de precariedad e insalubridad en que operaban muchos edificios, situados en entornos de pobreza. Después de un largo periodo de cierre, esas deben haber empeorado. No obstante esa degradación acumulada, la SEP no ha lanzado un ambicioso e indispensable programa de inversiones para brindar escuelas, realmente “dignas” para todos.

En su mayoría, las  guías sobre el retorno se antojan entonces limitadas e insuficientes para encauzar un reingreso a las instalaciones escolares. En términos coyunturales es improcedente aferrarse al calendario previsto: en una circunstancia en la que los números diarios de contagiados por una variante Delta más transmisible que la cepa inicial, son superiores a los calculados durante los anteriores picos de la pandemia, ignoramos en qué medida la salud de los niños y de sus familias estará afectada. Más valdría desprogramar que lamentar.

En términos contextuales, el regreso “opcional” de los alumnos, al depender esencialmente del libre albedrio de los padres, no permitirá cumplir con los objetivos supuestamente perseguidos. La elección, tomada por  los individuos o los núcleos familiares, de mandar o no a los niños a la escuela no garantizará ni el bienestar emocional de los infantes y adolescentes en su conjunto, ni la nivelación académica de los más perjudicados por sus dificultades en aprovechar la educación a distancia, ni la recuperación de una sociabilidad juvenil maltrecha por la pandemia. No servirá para aminorar una vulnerabilidad en la matricula, acrecentada por la brecha digital.

En la perspectiva de un debilitamiento del vínculo y de tasas de deserción variadas según el estatuto socio-económico, un riesgo es  que un retorno presencial a clases, no estructurado en torno a  colectivos focalizados de beneficiarios, empeore los sesgos existentes. Escribía Miguel Hernández en El hombre acecha: “Años del hambre han sido para el pobre sus años.
Sumaban para el otro su cantidad los panes”. El INEGI y el CONEVAL produjeron ya datos que comprueban  la relación perversa entre pobreza, salud y acceso a los servicios de bienestar.

Pero, la marginación y las privaciones no son sólo cifras. Tienen rostros y uno de ellos es el de los niños malnutridos, hacinados y crónicamente afectados por padecimientos evitables. Si es que regresan esos niños a sus escuelas, ingresarán a espacios estropeados  y, sobre todo, riesgosos en época de epidemia. A los lastres de la pobreza, se añadirá el peligro de la enfermedad. Poco los protegerán protocolos calcados sobre los aplicados por países con mejores niveles de desarrollo.

En vista de eso, ¿qué hacer? Diferir la reinserción de los alumnos en función de su pertenencia a grupos prioritarios, tomar en cuenta las condiciones de funcionamiento de las infraestructuras educativas, escuchar a los maestros y directores de planteles, auscultar a los padres de familia, apoyar íntegra- y primeramente a los niños que requieran apoyos de cualquier índole, son alternativas a considerar. Servirian para reencauzar una dinámica que, en su estado actual, es más política-autoritaria que participativa-democrática, más demostrativa que incluyente.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

¿Cómo será el regreso de las escuelas particulares el 30 de agosto?

Por: Luis Medina Gual

Aunque la pretensión federal es el regreso a las clases presenciales, en realidad las escuelas de sostenimiento particular no prevén una única manera de iniciar el ciclo escolar 2021-2022. Lo anterior fue una de las tónicas de la conferencia de prensa del pasado 19 de agosto convocada por la Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP): https://bit.ly/PosturaNOM237yRegresoaClasesCNEP .

Y esto es lógico si ponemos en perspectiva la diversidad de los centros educativos de sostenimiento particular que existen. Los particulares abarcan desde escuelas en zonas rurales de la sierra de Chihuahua, hasta centros en el corazón de San Pedro Garza García en Nuevo León o en zonas urbano marginadas de diferentes ciudades del país.

Así pues, pensar que existen las posibilidades y condiciones de que todas las escuelas particulares regresen a la presencialidad el 30 de agosto es simplemente romántico. En la realidad, la presidenta de la confederación, la Lic. María de Jesús Zamarripa, recuerda que los centros deben considerar, además de las prescripciones de la SEP Federal, las recomendaciones y lineamientos de las secretarías estatales (que no siempre son coherentes con la federación).

Dicho lo anterior, se mencionan varias posibles acciones de los centros educativos de sostenimiento particular:

  1. Modalidad presencial: donde se plantea que todos(as) los(as) estudiantes regresen de manera simultánea a los centros educativos. Las implicaciones de esta modalidad son la dificultad de bajar la densidad de estudiantes por salón, de facilitar la ventilación, el seguimiento de salud de la comunidad educativa, entre otros retos. Sin duda se plantea la de mayores retos sanitarios. En la práctica, la presencialidad en realidad se plantea en un tipo de esquema mixto con asistencia alternada y escalonada de estudiantes.
  2. Modalidad mixta: donde los estudiantes asistirán algunos días al centro escolar (se rotan con su generación o con otras generaciones) y algunos otros trabajarán a distancia. Esta modalidad tiene la finalidad de evitar una mayor densidad por salones o espacios escolares. La dificultad que se prevé es para con las familias (logística) y con el seguimiento de los(as) estudiantes que estén en sus casas a través de clases a distancia durante los días que les sean asignados.
  3. Modalidad a distancia: que ya conocemos y se encuentra mediado por diferentes tecnologías. Es importante mencionar que muchos colegios particulares plantean la posibilidad de iniciar a distancia este nuevo ciclo escolar por 3-4 semanas con la finalidad de valorar las condiciones para el regreso presencial. A esto le denominan un “arco de salud”.
  4. Modalidad híbrida: que se refiere al trabajo sincrónico de estudiantes presenciales y a distancia. Por su complejidad pedagógica y costos, parece que sólo algunas de las instituciones particulares habrán de optar por esta opción. En particular el reto de formación docente es uno de los principales obstáculos. Aunado a lo anterior requiere una inversión alta de infraestructura y conectividad que no se vería de gran utilidad a mediano o largo plazo si no se va a conservar esta modalidad para otros ciclos escolares. Además, hay que considerar que el ciclo escolar pasado fue el que mayores pérdidas de alumnado ha traído para las instituciones particulares. Sin duda, esta modalidad es de la que más se habla en los centros de sostenimientos particulares pero casi con certeza va a ser la menos operada.

En síntesis, el regreso para las escuelas particulares será tan heterogéneo como son los contextos, tamaños, nivel de consolidación y niveles educativos que se ofertan. Incluso, dentro de un mismo centro, se plantea, en muchas ocasiones, la posibilidad de que se opere más de una modalidad dependiendo del nivel educativo. Por ejemplo, algo común en algunos centros particulares urbanos es que los preescolares y la primaria baja regresen de manera presencial, mientras que primaria alta y secundaria regresen en un esquema mixto y la media superior regrese en modalidad a distancia o híbrida. Esto es lógico si se piensa que cada modalidad también es más fácil de operar dependiendo del nivel educativo de los(as) estudiantes.

Así pues, al menos desde los centros de sostenimiento particular, cobrará gran importancia el que cada familia pueda corroborar la modalidad que habrá de operar durante este nuevo regreso a clases. Para quienes regresen a través de la presencialidad, la preservación salud física y emocional va a ser el mayor reto, mientras que para quienes regresen en un esquema híbrido, tanto la salud como lo pedagógico y tecnológico brindarán un interesante bricolaje de retos.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:
Page 312 of 2438
1 310 311 312 313 314 2.438