Page 33 of 2454
1 31 32 33 34 35 2.454

Chile – Por el derecho a la educación de las y los niños: No al proyecto de ley Sala Cuna Universal

Por el derecho a la educación de las y los niños: No al proyecto de ley Sala Cuna Universal

La educación a manos de privados favorece el lucro, reproduce la segregación socioeconómica y precariza la educación pública.

El Movimiento de Mujeres de Clase emitió un comunicado público respecto de uno de los proyectos de ley que afecta negativamente al conjunto de la sociedad del país: El proyecto de Ley de Sala Cuna Universal:

«Bajo el pretexto de favorecer la inserción laboral femenina, en los últimos días se aprobó en el senado el Proyecto de Ley Sala Cuna Universal. Este proyecto presentado, en primera instancia, bajo la administración de Piñera busca ampliar la lógica del voucher en la educación parvularia, promoviendo la entrega de subsidios a las mujeres trabajadoras formales y trabajadoras informales que cotizan en AFP. Este proyecto incentiva el mercado, la privatización y el lucro en la educación inicial, entregando fondos a las familias y debiendo las instituciones públicas y privadas competir por estos recursos.

Este proyecto de ley no incentiva el fortalecimiento de una educación inicial pública y de calidad, que permita el acceso universal de los niños y niñas. Excluye a los hijos e hijas de mujeres trabajadoras informales no cotizantes, estudiantes y dueñas de casa. Desconoce la necesidad educativa de los hijos e hijas de nuestra clase, promoviendo además, la aparición de guarderías privadas sin que exista regulación, y asumiendo como equivalentes la educación inicial con el cuidado domiciliario.

Este proyecto permite la remuneración de las labores de cuidado sin garantizar la preparación teórica y técnica necesaria, sin entregar condiciones de trabajo dignas, buscando perpetuar el confinamiento de las mujeres, impidiendo avanzar hacia una real socialización del trabajo doméstico, donde sea la sociedad y comunidades quienes se responsabilicen de las tareas cuidado y educación.

Desde el Movimiento de Mujeres Clasicas luchamos por salas cunas y jardines infantiles para todos nuestros niños y niñas. Luchamos por el derecho a la educación pública y de calidad desde la primera infancia. Luchamos también por contar con condiciones sociales que permitan a las mujeres y hombres de nuestra clase insertarse laboralmente, mientras los niños son cuidados y educados de forma digna e integral.

Por esta razón denunciamos lo nefasto de este proyecto de ley, que una vez más protege solo los intereses de quienes buscan generar riquezas. La educación a manos de privados favorece el lucro, reproduce la segregación socioeconómica y precariza la educación pública.

Salas cunas y jardines infantiles públicos, gratuitos y de calidad para los hijos e hijas de nuestra clase.

Fin a la privatización y a la educación de mercado.

Protección a la maternidad y paternidad en todos los centros labores y de estudios.

Avanzar a la socialización del trabajo doméstico y de cuidado»

Por su parte, la presidenta nacional de Aprojunji, Katherine Valle, explicó que “Aprojunji protesta ante un proyecto nefasto que se ha estado discutiendo por más de seis años. Estamos desde el inicio de esta discusión apoyando la idea de que los parlamentarios comprendan la importancia de cuidar la educación de los niños en su etapa inicial”.

Y añadió que “el corazón de este proyecto es la privatización. Se va a crear un sistema de voucher, con una plata que se le va a entregar a la mujer trabajadora que tendrá que buscar una persona que cuide a su hijo. Harán un sistema nacional de mujeres cuidadoras, donde una mujer en su casa podrá cuidar de tres a cuatro niños y a ellas le van a pagar. No se pensó en la educación de los niños, ya que será como una guardería, donde no tendrán supervisión de sus aprendizajes, ni menos habrá exigencia en su formación del día a día”.

En tanto, la directora nacional de Aprojunji, Silvia Céspedes, subrayó que “no vamos a dejar que este proyecto continúe y pondremos toda nuestra capacidad de organización para movilizarnos todos quienes defendemos los derechos de las trabajadoras/ trabajadores, pero especialmente de la educación de los niños y niñas de Chile”.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/por-el-derecho-a-la-educacion-de-las-y-los-ninos-no-al-proyecto-de-ley-sala-cuna-universal/

 

Comparte este contenido:

Argentina – Atilio Boron: «La sobreactuación irresponsable de Milei pone en peligro a la comunidad judía»

Atilio Boron: «La sobreactuación irresponsable de Milei pone en peligro a la comunidad judía»

El politólogo y sociólogo aseguró que el apoyo del Gobierno a Israel en medio de la guerra rompe una tradición histórica en materia de relaciones internacionales y en riesgo a una parte importante de la sociedad argentina.

El politólogo y sociólogo Atilio Boron advirtió por AM750 que la “sobreactuación irresponsable” de Javier Milei en torno a la guerra en Israel rompe una tradición geopolítica histórica y pone en riesgo a la comunidad judía.

El comentario llegó después de que, en medio de la escalada del conflicto en Medio Oriente, el mandatario argentino sobreactuó su respaldo y sentó una clara posición a favor de Israel.

Así, Milei recibió en su despacho de Casa Rosada al embajador israelí, Eyal Sela, a quien además sentó al lado de Victoria Villarruel durante la reunión del «comité de crisis» al que convocó en Balcarce 50.

Luego del encuentro, en una conferencia de prensa grabada y sin preguntas fue el vocero Manuel Adorni, que dijo: «Argentina respalda enfáticamente al estado de Israel en defensa de su soberanía«.

Y esto, también, tiene que ver con la política de ajuste: “Según el Presidente ‘no hay plata’. Entonces, quiero ver de dónde va a sacar el dinero para proteger a todas las organizaciones e instalaciones de la comunidad judía en Argentina”.

“Porque no es que van a hacer un atentado terrorista en su casa, con sus perros. Lo van a hacer, si llega a ocurrir, un atentado en organizaciones judías que están por todo el país”, añadió.

En tanto, sobre su propia posición sobre la guerra, dijo: “Hay que salir de esta historia de que hay un estado terrorista, Irán, y otra nación que es la personificación de la Madre de Calcuta, Israel”.

Fuente de la Información: https://www.pagina12.com.ar/729197-atilio-boron-la-sobreactuacion-irresponsable-de-milei-pone-e

 

Comparte este contenido:

México: La educación en el primer debate presidencial

La educación en el primer debate presidencial

 

Si los debates presidenciales son un espacio privilegiado para la discusión de las ideas, para la confrontación de proyectos y visiones sobre el futuro, el debate presidencial del domingo pasado dejó mucho que desear. El formato estableció como un tema prioritario a la educación, y las candidatas y el candidato fueron incapaces de formular prioridades e ideas precisas en ese sentido. Desde lo que escuchamos los ciudadanos, los partidos y sus candidatas y candidato carecen de un diagnóstico serio sobre la situación de la educación nacional, no tienen idea ni de los problemas estructurales que caracterizan a nuestras escuelas, ni de los desafíos que nos presenta la sociedad del conocimiento y los objetivos del milenio definidos por la ONU. Ni una mención a la cobertura ni a la calidad en la educación nacional.

En materia educativa no hubo una sola expresión autocrítica por parte de los aspirantes a la presidencia, ni observaciones críticas sobre las gestiones anteriores, ni sobre el devenir educativo durante el presente sexenio. Durante el debate, en términos de tiempo, el tema de la salud fue más relevante que el tema educativo.

Para los candidatos la educación pareciera un problema más que una oportunidad. Lo desconocen todo, confunden los niveles y las supuestas soluciones no son más que generalidades y expresiones de sentido común. No hay un horizonte de futuro en materia educativa y en su imaginario la educación es una nebulosa. No tienen idea del tamaño del sistema, desconocen sus problemas principales; nunca refirieron a lo establecido en las leyes ni al plan sectorial, ni al programa nacional de educación superior, por ejemplo.

Máynez, en la frivolidad, expuso alguna idea sugerente respecto a que la educación juegue un mejor papel en la distribución de las oportunidades sociales, y que debería haber más juego y diversión. Se sacó de la manga un número imaginario de un millón de estudiantes más en la educación superior.

A Xóchitl parece que la asesoró Nuño; mirando al pasado, sólo insistió en las escuelas de tiempo completo y las estancias infantiles. Por ahí se le ocurrió repartir tablets y establecer la enseñanza del inglés. Refirió al internet, a la robótica y a la inteligencia artificial sin mayor fundamento.

Sheimbaum, por su parte, privilegió una visión económica de la educación: sólo habló de repartir más becas. Refirió superficialmente a la Nueva Escuela Mexicana y dijo que habría que mejorarla. También refirió de manera reiterada a sus éxitos como jefa del gobierno de la CDMX y en materia educativa resaltó su experiencia con la Universidad de la Salud y la Universidad Rosario Castellanos y las puso como ejemplo de lo que hará a nivel nacional.

Algunas coincidencias fueron evidentes: los tres hablaron de la digitalización, de la capacitación magisterial y de la revaloración de los maestros, pero sin concretar nada; solo expresiones huecas de sentido común y generalidades. Puro rollo en búsqueda de votos.

También hubo ausencias muy significativas. Por ejemplo, sobre el financiamiento a la educación. Tampoco nadie habló sobre la necesaria rehabilitación de muchas escuelas.

Sobre la ciencia y la tecnología, todos coincidieron en que es importante, pero no formularon nada original ni que los comprometiera. Ni una referencia al posgrado, ni al Conahcyt, ni sobre el papel del conocimiento en el desarrollo social.

Para nadie es prioritaria la renovación del proyecto pedagógico, de las maneras de enseñar, ni de las formas de convivencia en el aula y las escuelas. Ninguno de los aspirantes a la presidencia imagina un sistema educativo moderno, con una educación activa y significativa. Nada hablaron sobre la calidad o la excelencia en educación. No tienen la menor idea sobre la reforma de género o la perspectiva de derechos humanos con que deberían actualizarse los programas de estudio. Nadie habló sobre el papel de la educación en la lucha contra el cambio climático o de su importancia para la protección y restauración ambiental. La vinculación, la transferencia de tecnología, la difusión cultural y artística fueron ignoradas.

Aunque refirieron a la digitalización como si fuera magia, las candidatas y el candidato lo ignoran todo sobre la actualización tecnológica de los planes y programas de estudio, indispensable para formar una ciudadanía activa en la cultura digital, para alentar nuevas formaciones profesionales, para ampliar el acceso al conocimiento y a los bienes culturales.

Nunca hablaron de la democracia en la escuela, ni del papel pedagógico que debe orientar a las escuelas para formar ciudadanos comprometidos con una cultura política democrática, ni mucho menos sobre la democratización de la vida interna de las escuelas y la indispensable participación magisterial y sobre todo estudiantil en la gestión, como parte de su experiencia escolar.

Ojalá y con el paso del tiempo el candidato y las candidatas puedan madurar una propuesta educativa que los diferencie y distinga. Por lo pronto, en materia de educación, sus propuestas fueron insuficientes, demagógicas e insustanciales. Sería deseable que los partidos promovieran propuestas fundadas en diagnósticos serios y no siguieran recurriendo a las ocurrencias y en insistir con proyectos fallidos que en poco abonan a las metas y necesidades nacionales.

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-el-primer-debate-presidencial/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Literatura y analfabetismo

Literatura y analfabetismo

Leer y escribir han sido, y constituyen, un trabajo comunitario, un real y verdadero trabajo en equipo capaz de transformar el  mundo.

 Jorge Urrutia

Los atraídos por la literatura y no solo los profesores, deberíamos preguntarnos más por el objeto de nuestro interés y su entorno. Nos preocupamos como lectores, y tal vez como enseñantes, por los libros u objetos similares, cuya función ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Los soportes de los escritos han sido y son varios y muy distintos: pieles, vegetales, tablillas, piedras, metales, papel, hasta los modernos y útiles artilugios electrónicos. El objeto que llamamos libro fue primero una aspiración y ahora una melancolía, bien en el nombre, como el “libro electrónico”, bien en esas tabletas flexibles y plegables.

Todos esos objetos y sistemas han exigido una preparación previa por parte del lector: el aprendizaje de unos signos, de su equivalencia fónica o conceptual, el aprendizaje de la dirección de lectura, también el de la verticalidad u horizontalidad de su sucesión sobre el plano, la comprensión por qué se distribuye lo escrito en referencia a la página…

Llegar a alcanzar esos conocimientos y su práctica nos parece sencillo, incluso obvio, a los letrados y, sin embargo, han tenido que transcurrir siglos y, poblando los siglos, generaciones y generaciones de seres humanos que han buscado cómo transcribir el pensamiento para llegar a fijarlo. Es decir: conocer que todo hoy tendrá un mañana y que el saber es acumulativo dentro de la especie. Leer y escribir han sido, y constituyen, un trabajo comunitario, un real y verdadero trabajo en equipo capaz de transformar el  mundo.

¿Cómo nos atrevemos a hablar de la importancia de la literatura en la sociedad, si no nos preocupamos por quiénes pueden leer?

Con esta última frase —estimados y siempre voluntariosos lectores— habrán entendido por qué, al principio de la columna, me referí a los atraídos por la literatura y no por la lengua. Los lingüistas se preocupan por el pasado y el presente del lenguaje. El futuro no va con ellos. Cualquiera sabe si el capricho creará una palabra, si algún extranjero o viajante de paso pondrá otra de moda, si una epidemia hará perder los incisivos y los hablantes serán incapaces de pronunciar la “f” inicial de palabra. Los lingüistas registran, analizan y explican, no promueven. En cambio los literatos, en sus distintas funciones (de escritura, de lectura, de explicación), descomponen el mundo y planean, incluso construyen, uno nuevo.

Volvamos al aprendizaje. Tener que saber algo implica necesariamente separar a quienes no lo saben. Tener que saber algo previo para obtener y conocer una información, significa que quienes no poseen esos conocimientos necesarios carecen de posibilidad de acceder a la información. Si para leer hay que saber leer, quienes no saben leer son incapaces de hacerlo. Me dirá alguno que estoy descubriendo el Mediterráneo y ese mar lleva ya unos cuantos años entre Algeciras y Estambul. Incluso estaba antes de que existieran una y otra.

Enriquillo-de-Manuel-de-Jesus-Galvan.-470x728

¿Pero los escritores o los profesores de literatura tenemos presente esta conclusión mía, digna de Pero Grullo, de que quien no sabe leer no puede leer? Cuando hablamos de, por ejemplo, Enriquillo, de Manuel de Jesús Galván, y de su influencia en la conformación sentimental de la nación dominicana, pensamos en cuántas personas podían leer la novela en 1882? Entonces, la tasa de analfabetismo en la República se acercaba al 80%. ¿Nos preocupamos los enseñantes de literatura de tenerlo en cuenta y, en consecuencia, de saber si existía un hábito de lectura colectiva suficientemente desarrollado como para sustituir en algo la lectura individual? Y esto puede decirse de todos los países. Precisamente la República Dominicana ha llevado a cabo campañas muy intensas de eliminación del analfabetismo. ¿Cómo nos atrevemos a hablar de la importancia de la literatura en la sociedad, si no nos preocupamos por quiénes pueden leer?

Jorge Urrutia en Acento.com.do

 

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/literatura-y-analfabetismo-9319398.html

 

 

 

Comparte este contenido:

UNICEF: La Infancia en Peligro: Máximo riesgo en el Sahel central

La Infancia en Peligro: Máximo riesgo en el Sahel central

Millones de niños y niñas necesitan ayuda humanitaria en medio de un conflicto armado cada vez más intenso y una crisis climática extrema

El Sahel lleva mucho tiempo siendo una de las regiones más vulnerables de África, pero los conflictos armados y la intensificación de los enfrentamientos militares se han convertido en una importante amenaza para las vidas y los medios de subsistencia de los niños y niñas del Sahel central, además de impedir su acceso a los servicios y suponer un grave peligro para su futuro.

En medio de una espiral de violencia encarnizada, los grupos armados no estatales que operan en amplios sectores de Malí y Burkina Faso, y cada vez más en Níger, han convertido a los niños y niñas en un blanco directo. Cientos de niños han sido secuestrados en los tres países, muchos de ellos niñas.

Desde 2021, los grupos armados no estatales han destruido las reservas de alimentos de una de las regiones más afectadas por el hambre y la malnutrición del planeta. Algunos grupos armados se oponen a la educación que gestiona el Estado, por lo que queman y saquean las escuelas, y amenazan, secuestran o asesinan a los maestros. En ese contexto, las operaciones de seguridad nacional contra los grupos armados han conllevado un gran número de muertes, lesiones y detenciones de niños y niñas, así como graves daños a muchas escuelas y hospitales en los tres países.

La inseguridad y los desplazamientos se están extendiendo más allá de las fronteras del Sahel central y están llegando a comunidades remotas con pocas infraestructuras y escasos recursos, donde los niños y las niñas ya tienen un acceso muy limitado a los servicios que necesitan para sobrevivir y recibir protección. La región que sufre esta situación es además una de las más afectadas por el cambio climático y la escasez de agua del mundo.

Esta crisis exige reforzar la respuesta humanitaria de inmediato, pero también requiere una inversión flexible y a largo plazo con vistas a lograr un desarrollo sostenible que contribuya a la consolidación de la paz dentro de estas comunidades, en especial para los niños y las niñas. Afrontar las causas subyacentes, fortalecer los servicios sociales y anticipar las crisis puede ayudar a los países a construir sociedades resilientes con una sólida cohesión social, donde los niños y las niñas puedan disfrutar de sus derechos y desarrollar todo su potencial.

La inseguridad y los desplazamientos se están extendiendo más allá de las fronteras del Sahel central y están llegando a comunidades remotas con pocas infraestructuras y escasos recursos, donde los niños y las niñas ya tienen un acceso muy limitado a los servicios que necesitan para sobrevivir y recibir protección. La región que sufre esta situación es además una de las más afectadas por el cambio climático y la escasez de agua del mundo.

Esta crisis exige reforzar la respuesta humanitaria de inmediato, pero también requiere una inversión flexible y a largo plazo con vistas a lograr un desarrollo sostenible que contribuya a la consolidación de la paz dentro de estas comunidades, en especial para los niños y las niñas. Afrontar las causas subyacentes, fortalecer los servicios sociales y anticipar las crisis puede ayudar a los países a construir sociedades resilientes con una sólida cohesión social, donde los niños y las niñas puedan disfrutar de sus derechos y desarrollar todo su potencial.

Panorama de la crisis

Benín. Dos hermanos sentados al frente a su casa en Tanguieta, en el norte de Benin.

¿Qué está ocurriendo en el Sahel central?

Los niños y las niñas se encuentran atrapados en medio de los grupos armados, las operaciones de seguridad nacional y la violencia entre las comunidades, y se han convertido en un blanco directo para los grupos armados no estatales que operan en amplias zonas de la región. El año 2022 fue especialmente violento para los niños y niñas del Sahel central. Casi con total seguridad, fue el año más mortífero desde que estalló el conflicto armado en el norte de Malí hace más de una década.

En los primeros años de la crisis, los grupos armados centraban sus ofensivas en las infraestructuras y el personal de seguridad, y no solían atacar a los niños y a los civiles. Ahora, sus tácticas muestran que el objetivo real de muchos de esos grupos armados es infligir a las comunidades el máximo número de muertes y de sufrimiento. Además, las partes en conflicto se aprovechan de las rivalidades étnicas que enfrentan a las comunidades.

 

Comparte este contenido:

Mundo Educativo – El Papel de la Educación Socioemocional en el Éxito Estudiantil: Cultivando el Bienestar Integral

El Papel de la Educación Socioemocional en el Éxito Estudiantil: Cultivando el Bienestar Integral

La educación socioemocional ha emergido como un componente fundamental en el proceso educativo, reconocido por su influencia en el éxito estudiantil y el bienestar general de los individuos. Más allá de la adquisición de conocimientos académicos, la educación socioemocional se enfoca en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales que permiten a los estudiantes navegar de manera efectiva en el mundo y enfrentar los desafíos de la vida. En este artículo, exploraremos en profundidad el papel crítico de la educación socioemocional en el éxito estudiantil y cómo su integración en el currículo escolar puede cultivar un bienestar integral en los estudiantes.

El Significado de la Educación Socioemocional

La educación socioemocional se refiere al proceso mediante el cual los estudiantes adquieren habilidades para reconocer y gestionar sus emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones responsables y enfrentar los desafíos de manera efectiva. Este enfoque educativo reconoce la importancia de desarrollar habilidades emocionales y sociales junto con habilidades académicas para el éxito a largo plazo de los estudiantes.

Impacto en el Éxito Estudiantil

Numerosos estudios han demostrado que la educación socioemocional tiene un impacto positivo en el éxito estudiantil en múltiples niveles. Los estudiantes que participan en programas de educación socioemocional tienden a tener un mejor rendimiento académico, una mayor capacidad para resolver problemas, una mayor autoestima y un menor riesgo de involucrarse en comportamientos de riesgo como el acoso escolar y el consumo de drogas.

Desarrollo de Habilidades para la Vida

Una de las principales fortalezas de la educación socioemocional es su capacidad para desarrollar habilidades para la vida que son esenciales para el éxito en todos los aspectos de la vida. Estas habilidades incluyen la capacidad de comunicarse de manera efectiva, trabajar en equipo, resolver conflictos, tomar decisiones informadas y manejar el estrés y la adversidad. Al equipar a los estudiantes con estas habilidades, la educación socioemocional los prepara para enfrentar los desafíos del mundo real y prosperar en sus vidas personales y profesionales.

Promoción del Bienestar Integral

La educación socioemocional también juega un papel crucial en la promoción del bienestar integral de los estudiantes. Al enseñar a los estudiantes a reconocer y gestionar sus emociones, a desarrollar empatía hacia los demás y a establecer relaciones positivas, se promueve un entorno escolar más seguro, inclusivo y positivo. Los estudiantes se sienten más conectados con su comunidad escolar y tienen una mayor capacidad para enfrentar los desafíos emocionales y sociales que puedan surgir.

Integración en el Currículo Escolar

Para maximizar el impacto de la educación socioemocional, es fundamental integrarla de manera efectiva en el currículo escolar. Esto puede incluir la implementación de programas específicos de educación socioemocional, la integración de habilidades socioemocionales en todas las áreas de estudio y la creación de un entorno escolar que promueva la inclusión, la empatía y el respeto mutuo.

Colaboración entre Educadores, Familias y Comunidad

La educación socioemocional es un esfuerzo colaborativo que requiere la participación activa de educadores, familias y la comunidad en general. Los padres y tutores pueden apoyar el desarrollo socioemocional de los estudiantes al fomentar la comunicación abierta, el modelado de comportamientos positivos y la participación en programas extracurriculares y actividades comunitarias. Además, la colaboración entre la escuela y la comunidad puede proporcionar recursos adicionales y oportunidades de aprendizaje enriquecedoras para los estudiantes.

La educación socioemocional desempeña un papel fundamental en el éxito estudiantil y el bienestar integral de los individuos. Al desarrollar habilidades emocionales y sociales junto con habilidades académicas, la educación socioemocional prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno y prosperar en sus vidas personales y profesionales. Es imperativo que los educadores, las familias y la comunidad trabajen juntos para integrar efectivamente la educación socioemocional en el currículo escolar y brindar a los estudiantes las herramientas que necesitan para tener éxito en todos los aspectos de sus vidas.

Fuente de la Información: https://www.redem.org/el-papel-de-la-educacion-socioemocional-en-el-exito-estudiantil-cultivando-el-bienestar-integral/#

Comparte este contenido:

El “timing pedagógico”

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

“El arte supremo del maestro es despertar el placer de la expresión creativa y del conocimiento.” – Albert Einstein

Pasar una jornada de clase con un grupo de niñas, niños o adolescentes solo puede ser entendida por aquellas personas que lo viven en carne propia, así, quienes permanecen ajenos a la labor educativa, en mucho desconocen cómo es que funciona la construcción del aprendizaje, ya que no se trata solamente de conocer un tema a profundidad, sino que se tienen que desarrollar acciones específicas y oportunas para generar el interés hacia dicha temática.

A pesar de lo que algunas personas puedan suponer, la labor educativa trasciende el ámbito de las buenas intenciones y se materializa a través de acciones concretas que pueden marcar la diferencia en la experiencia de aprendizaje de sus estudiantes. En este contexto, el concepto de aprovechar una oportunidad educativa o el “timing pedagógico” como se le ha conocido más recientemente, emerge como un enfoque estratégico para potenciar el aprendizaje. Esta noción se refiere a la capacidad de docentes para identificar y aprovechar momentos clave dentro del proceso educativo, para fomentar la reflexión y el cuestionamiento colectivos con fines de aprendizaje.

Como en otros casos, la aplicación de este enfoque implica un alto grado de preparación, sensibilidad y percepción por parte de docentes, quienes deben prestar atención a las dinámicas del grupo para reconocer las oportunidades de aprendizaje que surgen espontáneamente. Estos momentos suelen presentarse cuando un proyecto o actividad revela una dificultad, un desinterés o una rutina que necesita ser examinada y entendida desde diferentes perspectivas.

El timing pedagógico, entonces, no es una técnica rígida sino se trata de un ejercicio de atención que permite detenerse en medio de la acción educativa para propiciar un espacio de diálogo y análisis crítico. Esto se traduce en la suspensión temporal de las tareas en curso para dedicar tiempo a la reflexión en equipo, lo que puede ser la chispa que encienda la motivación de sus estudiantes y les lleve a involucrarse más profundamente en su propio proceso de aprendizaje.

Estos espacios de reflexión grupal son cruciales, ya que ofrecen la oportunidad de abordar las dificultades de aprendizaje no como obstáculos, sino como escalones hacia una mayor comprensión. Permiten a sus estudiantes salir de la monotonía y enfrentarse a desafíos que estimulan su curiosidad y deseo de aprender. Asimismo, fomentan la colaboración y la construcción colectiva del conocimiento, aspectos fundamentales para el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

Así, el trabajo en los centros educativos va más allá de la transmisión de conocimientos; es una práctica colectiva reflexiva que, a través de la implementación de acciones específicas como es el caso del timing pedagógico, para crear un ambiente donde el aprendizaje sea el resultado de la interacción, el cuestionamiento y la reflexión conjunta. Porque la educación es el camino…

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:
Page 33 of 2454
1 31 32 33 34 35 2.454