Page 35 of 2436
1 33 34 35 36 37 2.436

América Latina y el Caribe: La bioeconomía como alternativa

La bioeconomía como alternativa

La bioeconomía implementa prácticas agrícolas que utilizan tecnologías biológicas y ecológicas para mejorar la productividad sin agotar los recursos naturales, promoviendo así la sostenibilidad a largo plazo.

 

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la bioeconomía aboga por modelos de actividad económica sostenibles a largo plazo.

El actual modelo económico pone en riesgo la supervivencia humana, debido a la alta dependencia de los recursos naturales y el daño que ocasiona al medioambiente, y es por ello que la bioeconomía surge como un modelo alternativo.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la bioeconomía aboga por modelos de actividad económica sostenibles a largo plazo, integrándose de manera holística en el medio ambiente y el ecosistema en el que se desarrollan. Inicialmente, el término «bioeconomía» se asoció con la necesidad de reemplazar los recursos naturales que escasean.

Sin embargo, en la actualidad, se percibe como la producción de bienes y servicios basados en el conocimiento generado a partir de ciencia, tecnología e innovación, aplicados al uso de recursos naturales y biológicos, siguiendo procesos y normativas amigables con el medio ambiente.

La startup Solugen y ADM se unen en una asociación estratégica para llevar la química verde del maíz a nuevas alturas.  Descubre cómo esta colaboración impulsará la sostenibilidad y la innovación. #Bioeconomía #Sostenibilidad #Innovación
bioeconomia.info
Ampliando Horizontes: Una Asociación Estratégica Que Redefine El Potencial Del Maíz En La Química…

La Comisión Europea define la bioeconomía como la parte de la economía que utiliza recursos biológicos renovables de la tierra y el mar, como cultivos, bosques, peces, animales y microorganismos, para la producción de alimentos, materiales y energía.

El núcleo de la bioeconomía ofrece diversas oportunidades de producción, facilitando el desarrollo de biocombustibles para reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar el impacto ambiental negativo vinculado a la emisión de gases de efecto invernadero. Además, promueve la creación de nuevos medicamentos en beneficio de la salud humana y alimentos con un rendimiento nutricional mejorado, entre otros campos de aplicación.

Asimismo, se trata de un proceso interconectado en los ámbitos económico, social y ambiental, cuyo avance demanda una transformación a largo plazo en los ámbitos políticos, sociales y procedimentales, adaptándose a contextos nacionales y regionales diversos. La finalidad es promover el crecimiento sostenible tanto en las economías desarrolladas como en las economías en desarrollo. Su objetivo principal radica en disminuir la dependencia de los recursos naturales y reformar los procesos de producción para lograr la sostenibilidad de los recursos, ya sean renovables o no, del planeta.

Este enfoque facilita que la población tenga acceso a los recursos necesarios sin perjudicar el medio ambiente, evitando la sobreexplotación de los recursos naturales y fomentando la circularidad y la seguridad alimentaria.

¿Para qué funciona la bioeconomía?

La bioeconomía desempeña un papel fundamental al reducir la dependencia de los combustibles fósiles, al mismo tiempo que limita la sobreexplotación de recursos naturales esenciales, mejorando significativamente el medio ambiente y mitigando el cambio climático.

Además, fomenta la circularidad y la reutilización de desechos, transformándolos en materiales valiosos para la generación de nuevos productos, y aprovecha los recursos biológicos renovables. En resumen, su impacto a nivel global es notable porque:

  1. Facilita el avance hacia una economía y desarrollo económico sostenible al contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las cadenas de producción basadas en bioproductos, biocombustibles y bioenergía promueven la eficiencia en la producción, permitiendo que productores primarios y consumidores se desarrollen respetando sus necesidades y derechos.
  2. Coherentemente, impulsa el crecimiento de industrias y empleo en áreas rurales, ya que muchos de los recursos biológicos se encuentran en estas zonas (madera, animales, vegetales, acuáticos, hongos, bacterias, etc.).
  3. Pone énfasis en la circularidad y la sostenibilidad, optimizando así los recursos y los procesos de producción. Como resultado, actúa como un freno contra el deterioro de los ecosistemas naturales y el cambio climático.

Algunos ejemplos de bioeconomía son los siguientes:

.   Biocombustibles Sostenibles:

En lugar de depender exclusivamente de combustibles fósiles, la bioeconomía impulsa la producción y uso de biocombustibles a partir de materias primas renovables, como aceites vegetales y residuos orgánicos.

  • Aprovechamiento de Residuos Orgánicos:

La bioeconomía favorece la circularidad al convertir los residuos orgánicos en recursos valiosos, como la producción de biogás a partir de desechos agrícolas o municipales.

  • Agricultura Sostenible:

Implementación de prácticas agrícolas que utilizan tecnologías biológicas y ecológicas para mejorar la productividad sin agotar los recursos naturales, promoviendo así la sostenibilidad a largo plazo.

  • Desarrollo de Bioproductos:

La bioeconomía impulsa la investigación y desarrollo de bioproductos, como plásticos biodegradables y materiales de construcción sostenibles, reduciendo la dependencia de materiales no renovables.

  • Biotecnología en la Salud:

Aplicación de avances en biotecnología para la producción de medicamentos y tratamientos más efectivos y sostenibles, utilizando recursos biológicos de manera responsable.

  • Silvicultura Sostenible:

Manejo sostenible de bosques para garantizar la regeneración y preservación a largo plazo, al tiempo que se aprovechan de manera consciente los productos madereros y no madereros.

  • Pesca Responsable:

Adopción de prácticas pesqueras que garantizan la conservación de las poblaciones de peces y la preservación de los ecosistemas marinos, contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos acuáticos.

Estos ejemplos ilustran cómo la bioeconomía aborda diversos sectores, fomentando la sostenibilidad ambiental y económica a través de prácticas innovadoras y conscientes de los recursos.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/bioeconomia-alternativa-20231115-0031.html
Comparte este contenido:

¿Por qué hay tanto interés en confundir los conceptos de inclusión e integración en el ámbito educativo?

Debo reconocer que, desde hace ya unos años, hay un concepto que me preocupa a nivel profesional. Bueno, me preocupa a nivel profesional y como padre de una alumna de cuarto de ESO. Me estoy refiriendo al concepto de inclusión. Más bien al interés de confundir los conceptos de inclusión e integración que algunos, seguramente con toda la buena fe del mundo, están haciendo. Algo que, como he dicho antes, me genera mucho desasosiego porque dicha confusión acaba convirtiéndose en determinados empastres organizativos y perjudica especialmente al alumnado más vulnerable.

¿Por qué estoy hablando de la confusión entre los conceptos?

Pues bien, porque integración educativa implica realizar un proceso de enseñanza-aprendizaje en el mismo lugar y sin tener en cuenta ninguna característica del alumnado. Se trata de un modelo en el que se integra por decreto y cuya única premisa es que estén todos escolarizados en el mismo sitio y en el mismo momento. Estoy hablando de su definición educativa. En el caso social, la integración sigue una premisas parecidas.

En el caso de la inclusión educativa, el concepto varía e intenta, a diferencia de la integración, dar un proceso de atención individualizada a todo el alumnado.

La inclusión es vista como un proceso de dirección y respuesta a la diversidad de necesidades de todos los aprendices a través de la participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y la reducción de la exclusión en y desde la educación. Implica cambios y modificaciones en contenido, enfoques, estructuras y estrategias, con la visión común que cubre a todos los niños de un rango apropiado de edad y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños.

La definición anterior es la de la UNESCO y, en principio es la que guía todo el discurso imperante acerca del concepto de inclusión educativa.

Pues bien, ¿no hay nada que os chirríe? ¿Cuál es el modelo de inclusión educativa que se defiende desde las administraciones? ¿Cuál es el modelo de inclusión mediatizado por los medios y las redes sociales? Sí, no están hablando de modelos de inclusión. Están hablando de integración que, como ya he dicho antes, no es lo mismo.

La inclusión educativa no obliga a agrupamientos por edad. La inclusión educativa no obliga a cerrar los centros de educación especial. La inclusión educativa no hace que las atenciones educativas deban hacerse dentro del aula. Ni tampoco, aunque algunos os digan lo contrario, la inclusión educativa consiste en mantener aulas multinivel. No. Lo que dice el concepto es que debemos de conseguir que todo nuestro alumnado tenga las mismas posibilidades y recursos para poder alcanzar su máximo nivel educativo. Eso es lo que dice el concepto de inclusión.

Por tanto, ¿a quién le interesa realmente esta manipulación que se está dando en el concepto? ¿Por qué hay tantos que confunden inclusión con integración? ¿Por qué hay compañeros que ven en la diversidad de aprendizajes un problema y exigen que la integración se priorice frente a la inclusión? ¿Por qué estamos perjudicando al alumnado más vulnerable con una integración forzada, sin recursos humanos ni materiales? ¿Quién está tras ese perjuicio que, al final, acaba perjudicando a los más vulnerables y a los no tan vulnerables pero, que por una determinada organización de aulas y centros integradora (no inclusiva), hace que por falta de mucho apoyo familiar, a nivel de recursos económicos y culturales, se vean obligados a mantener los techos de cristal?

La verdad es que me preocupa la confusión entre inclusión e integración. Eso sí, lo que tengo muy claro es que el modelo de integración (que no inclusión) por el que algunos postulan cambiándole torticeramente el nombre, acaba excluyendo a gran parte de nuestro alumnado. Y eso es lo más grave del asunto.

Lo sé. Seguramente algunos buscaréis algún resquicio en mi argumentación para poder seguir manteniendo vuestro confuso relato pero, por favor, lo único que os pido es que penséis en el alumnado. En todo porque, al final, este relato en el que estáis confundiendo conceptos, acaba siendo aplicado por una apisonadora pedagógica, en formato decisiones políticas, que acaba dejando a muchos por el camino.

Os recuerdo antes del consabido y pesado cuadro de donaciones (sí, lo sé, no dona ni el Tato) que tenéis un canal de WhatsApp, en el cual no compartís ningún dato personal (no, no se comparte el teléfono ni tampoco vais a ver el mío), en el que podéis recibir todos los artículos que estoy publicando. Podéis apuntaros desde aquí.

Fuente de la información e imagen:  https://xarxatic.com

Comparte este contenido:

Apps prácticas para personas neurodivergentes

Por: Melissa Guerra Jáuregui

Octubre fue el mes de la concientización sobre el TDAH, por lo que es importante visualizar que existen aplicaciones que pueden apoyar a personas neurodivergentes a desarrollarse plenamente.

Una persona neurotípica o neurodivergente es aquella que tiene un desarrollo neurocognitivo atípico, por tanto, se podría decir que su cerebro funciona de manera diferente para procesos emocionales, de pensamiento, aprendizaje y procesamiento de información. Aunque pueden tener dificultades para realizar ciertas tareas, también es importante mencionar que estos individuos tienen fortalezas únicas, por lo que no deben considerarse como personas enfermas.

Ahora bien, la neurodivergencia abarca un paraguas de condiciones, tales como autismo, TDAH, dislexia, TOC, entre otros. A continuación, presentaremos algunas aplicaciones muy útiles para personas que presenten alguna neurodiversidad.

Todoist

Es una aplicación de organización para gestionar tareas. Todoist tiene una interfaz muy simple y agradable a la vista. Esta herramienta te permite dar orden y prioridad, a la vez que se puede catalogar y subdividir tareas, así como etiquetar personas en actividades.

Lo característico de Todoist es que puedes tener la aplicación en todos tus dispositivos (MacOs, Windows, Linux, Android, iOS, en navegadorescomo Safari, Edge, Chrome y Firefox, en weareables para Apple Watch y Android, así como enel correo, a manera de extensión, para Gmail y Outlook), por lo que la sincronización con tus actividades es más certera y eficaz.

Tiene varias interfaces y opciones de visualización; una de ellas es Hoy, la cual muestra todas aquellas actividades que tienen fecha límite para el día en curso. La interfaz Próximo muestra un tipo calendario con las tareas que se estarán realizando durante la semana.

Por su parte, Filtros y etiquetas muestra si hemos sido etiquetados por alguien más o si tenemos alguna etiqueta o filtro activos. En esta opción se puede emplear la inteligencia artificial (IA) para crear filtros más efectivos.

Todoist utiliza paneles estilo tablero Kanban para hacerlo más interactivo y dinámico, las cuales a su vez se pueden personalizar. Del mismo modo, se puede vincular y sincronizar con el correo y el calendario para tener todo mucho más organizado.

Imagen tomada de Todoist.

Otra característica de esta app es que puedes ver tus tendencias de productividad, historial de actividad y archivos de tareas realizadas. Por último, esta herramienta de gestión tiene integración con AlexaZapier e IFTTT. Es importante resaltar que, aunque las herramientas son muy prácticas en su versión gratuita, la versión de paga ofrece la opción de Recordatorios y Ubicación.

Aplicaciones similares: Tick TickMicrosoft To DoAny.Do y Google Keep.

Focus Keeper

Esta es una aplicación de gestión de actividades que utiliza el método Pomodoro para que se puedan completar exitosamente las tareas. Focus Keeper tiene como objetivo mejorar la productividad mediante la concentración, manteniendo la motivación y evitando el burnout.

Tiene una interfaz muy simple que puede ser personalizada para que se adapte a tu forma de trabajar. Una ventaja de esta app es que se puede usar tanto en teléfonos móviles (iOS Android) como en escritorio.

Imagen tomada de Focus Keeper.

Además, Focus Keeper te permite visualizar tu productividad, a manera de gráficas diarias, semanales y mensuales, con el objetivo de mantener la motivación, así como ajustar/personalizar tus objetivos.

Aplicaciones similares: Engross, Pomodoro Timer, Forest, Pomodoro Timer Pro.

Cboard

Es una aplicación especializada en AAC (advanced audio coding), la cual apoya a infancias y adultos con problemas de audio o lenguaje mediante símbolos y texto a voz. Cboard puede ser descargada para Android, iOS, Windows y Amazon Fire. Funciona con más de 40 idiomas y es de código abierto.

Imagen tomada de Cboard.

Aplicaciones similares: Special words, Choice Works, Avaz AAC, Sono Flex (iOs).

Otsimo

Es una aplicación de juego certificada para personas diagnosticadas con trastornos y discapacidades del aprendizaje, déficit de atención, autismo, síndrome de Down, Asperger, etc. Es importante destacar que se enfoca en infantes.

Cuenta con un catálogo muy completo de actividades que refuerzan y desarrollan habilidades cognitivas, motoras y sociales mediante la gamificación.

Imagen tomada de Otsimo.

Aplicaciones similares: Speech Blubs, ABA Problem Solving.

Natural Reader

Esta aplicación se especializa en codificar texto en audio usando IA. Tiene una gran variedad de idiomas y funciones. Además, su uso puede ser personal o de uso comercial. En Natural Reader puedes agregar archivos (PDF, texto copiado o escrito, imágenes, páginas web) y escucharlos en el idioma meta, lo cual puede ser muy útil para personas con dislexia.

Imagen tomada de Natural Reader.

Esta app cuenta con versiones de escritorio, extensión de Chrome y disponibilidad tanto en iOS como Android. Sus opciones premium y plus permiten escoger voces creadas por IA o voces humanas para su función de texto a voz, así como otras opciones personalizadas como: descargar en formato MP3, escáner de texto, filtrado de texto por IA, entre otras.

A saber, la integración con Chrome (la cual es gratuita) permite escuchar páginas web, Google Docs, libros Kindle (online) y correos electrónicos.

Aplicaciones similares: Speechify, Voice Dream Reader, Proloquo4Text.

GG OCD

Esta app se enfoca en el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y la ansiedad. Su objetivo es aprender a gestionar los pensamientos obsesivos y desecharlos. GG OCD maneja módulos (TOC, sueño, ansiedad, confianza, etc.) para personalizar la experiencia y cuenta con más de 500 retos diarios sobre cada módulo.

Asimismo, GG OCD tiene ejercicios para la relajación, así como para ayudar a lidiar con la salud mental y un mood tracker. Se puede descargar en Android y iOs.

Imagen tomada de GG OCD.

Youper

Es una aplicación que utiliza un chatbot impulsado por IA para tratar la salud mental. Youper se basa en la terapia cognitivo conductual (TCC) para mejorar la salud mental de las personas, brindando asesoramiento personalizado para conocer los síntomas y ajustarse a las necesidades.

La dinámica de Youper se basa en platicar con un chatbot especializado, el cual apoya mediante intervenciones terapéuticas basadas en evidencia. La app tiene diversas funciones, tales como monitoreo de síntomas, asesoramiento, así como información destacada sobre la salud mental, emocional y conductual para generar conciencia y resiliencia.

Youper se encuentra en iOS y Android.

Imagen tomada de Youper.

Clear Fear

Es una app especializada para controlar la ansiedad, la cual emplea un marco de comportamiento cognitivo para lograr los objetivos.

Clear Fear ayuda a monitorear los niveles de ansiedad y cuenta con ejercicios integrados de mindfulness. La única desventaja es que aún no soporta multi idiomas, por lo que solo se encuentra en inglés.

Imagen tomada de Clear Fear.

Aplicaciones similares: NOCD, Daylio, Sanvello, Calm, 7mind.

En la actualidad, las aplicaciones, sobre todo las móviles, ya no tienen un enfoque meramente de ocio, ya que gracias a los avances de los desarrolladores se pueden encontrar diversas herramientas para apoyar las necesidades específicas de cada persona.

Es necesario resaltar que cada persona es única, por tanto, algunas aplicaciones pueden funcionar mejor que otras en función del grado de personalización o preferencias de una persona. No obstante, sí pueden formar parte de la red de apoyo según sea el caso.

Fuente de la información e imagen:  https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

Pigmentocracia y educación

Por: Erick Juárez Pineda

La pigmentocracia, alimentada del racismo y la discriminación, parece marcar el destino de la población.

En México, existe una relación directa entre el tono de piel, los niveles educativos y el desarrollo socioeconómico de las personas. La pigmentocracia, alimentada del racismo y la discriminación, parece marcar el destino de la población.

Estudios realizados por investigadores de El Colegio de México (2019) y la Universidad Autónoma Metropolitana (2020), revelan que el color de piel está conectado de manera importante al posicionamiento financiero y nivel académico: quienes tienen el tono de piel blanco cuentan con escolaridad que varía entre los 10 y 12 años; mientras que el grupo con tono de piel más oscuro tienen una escolaridad promedio de 8 a 9 años (Herrera, 2022).

Al medir los ingresos económicos, estas diferencias son muy similares. La Encuesta PODER (2019) revela que las pieles oscuras “son más frecuentes entre quienes provienen del 20 por ciento de familias más pobres, mientras que las más claras predominan entre quienes surgen del 20 por ciento más rico” (Solís, 2020).

En el análisis “Tono de piel y desigualdad socioeconómica en México”, los investigadores Patricio Solís, Marcela Avitia y Braulio Güémez (2020) señalan que estas “desigualdades de cuna” junto con la persistencia de prácticas discriminatorias vinculadas al color de piel, alimentan las brechas de movilidad social de manera preocupante: “Las personas con tono de piel más claro tienen más del doble de posibilidades de acceder al quintil socioeconómico superior en comparación con quienes tienen el tono de piel más oscuro, las cuales tienen 3.5 veces más probabilidades de permanecer en el quintil socioeconómico más bajo.” (Solís, 2020)

En el acceso a la Educación Superior, estas correlaciones tienen un impacto igual de profundo. Según la Encuesta de Discriminación realizada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2022), las personas con tonos de piel claros tienen mayor acceso a educación superior: el 30.4 por ciento de los que se identificaron con tonalidades de piel más blancas se encuentran en este nivel y aquellos que se identificaron con tonos más oscuros apenas alcanzan un 18 por ciento.

Para las Instituciones de Educación Superior públicas, esto ha sido todo un reto mayúsculo.

Desde la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) también se realiza una importante encuesta de autopercepción de tonos de piel al alumnado de nuevo ingreso para identificar y romper con estas correlaciones de discriminación y “desigualdades de cuna”.

En este análisis, donde también se incluyen preguntas opcionales sobre discapacidad, hablantes de lenguas indígenas y diversidad sexual, se encontró que de los 4112 alumnos aceptados en el trimestre 23-P, apenas el 7.9 por ciento se identificó con tonos de piel claros; el 90.28 por ciento con tonos más oscuros y el 1.75 por ciento no se identificó en ninguna tonalidad.

Dada la conexión entre el tono de piel y la exclusión social, universidades públicas como la UAM buscan contribuir en la construcción de una sociedad más inclusiva e impulsar acciones concretas contra estas desigualdades.

Es lamentable que los factores asociados al desarrollo educativo y social tengan que incluir también el color de nuestra piel. Es ahí, donde las comunidades académicas de todos los niveles desarrollamos un papel importante para eliminar estas brechas y rupturas que nos marca la errónea y lastimosa pigmentocracia.

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

No colabores con la prensa que calla el genocidio en Gaza

Por Ollantay Itzamná

En un mes del exterminio de la población civil en Palestina, sobre todo en Gaza, 49 periodistas fueron asesinados por el ejército de Israel, ante la complicidad y el silencio de la gran mayoría de la prensa mundial.

“No podemos soportarlo más, estamos exhaustos. Somos víctimas, somos mártires. Es solo cuestión de tiempo. Vamos a ser asesinados uno por uno y nadie nos está mirando”, dice conmocionado Salman al Basheer, corresponsal de la televisión palestina, frente a las puertas del hospital Nasser, en Khan Younis.

Del otro lado, en pantalla compartida, su colega llora en el estudio del canal local. La luz roja de la cámara encendida, sus palabras: “nadie está mirando”. Al Bassher está retrasmitiendo en directo el asesinato de su compañero, Mohammed Abu Hatab, quién pocas horas antes estaba parado frente a la cámara en ese mismo lugar. “Estos chalecos balísticos, estos cascos, no nos protegen. No protegen a ningún periodista”, expresa con rabia mientras se quita el traje de protección azul con el eslogan de “prensa” y lo lanza al suelo.

Mientras la humanidad sufre el tercer holocausto moderno. Mientras Israel, promovido y pertrechado por los EEUUU, asesina a más de 11 mil palestinos en cuestión de días. Mientras las bombas israelnorteamericanas pulverizan cámaras y micrófonos junto a los corresponsales de guerra. Existen empresas de comunicación y trabajadores de prensa que guardan un cómplice silencio total sobre este macabro suceso que ocurre en vivo y en directo.

Guatemala vivió uno de los últimos genocidios en el Continente. Específicamente la población maya ixil, sobreviviente al holocausto del siglo XVI, a finales del pasado siglo fue masacrada con fusiles de asalto galil de fabricación israelí, pero este país no ha expresado aún solidaridad o protesta contra el crimen que Israel comete en Palestina.

Existe un silencio total sobre el genocidio en Palestina de medios de comunicación alternativa como prensa comunitaria, y de otros, en una atmósfera de agenda noticiosa alternativa y corporativa nacional determinada por la Embajada norteamericana y por la USAID.

Este silencio cómplice con el genocidio contra la humanidad cobra mayor responsabilidad tratándose de comunicadores/as guatemaltecas que saben de lo que es un genocidio en su propio terruño. Responsabilidad que no se justifica, ni se mitiga, por más que las y los trabajadores de la prensa corporativa y alternativa estén en situación límite en la generación de sus medios de subsistencia. No es humano, mucho menos es ético, callar los asesinatos inmunes de nuestros colegas corresponsales en Gaza, o del genocidio en Palestina. Esto no tiene perdón según la ética periodística.

Desde esta sencilla columna de opinión, así como reiteramos nuestros pedido a  gobernantes de los diferentes estados del Continente a desconocer al Estado genocida de Israel, pedimos también a nuestros colegas periodistas e investigadores/as a dejar de colaborar con la prensa callada sobre el genocidio en Gaza. No podemos, ni debemos ser cómplices de la derrota de la verdad y de la humanidad en esta batalla cultural mediática que Israel/EEUU lideran.

Ollantay Itzamná. Defensor de Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos desde Abya Yala

Blog delñ autor: https://ollantayitzamna.com/

@JubenalQ

Comparte este contenido:

¿Por qué esta huelga también es nuestra? Cuatro razones de las trabajadoras de hogar y cuidados para ir a la Huelga feminista general en Euskal Herria

Artículo original: Etxeko eta zaintza langileen IV arrazoiak Euskal Herriko greba feminista orokorrera joateko

Al calor de la pandemia, en marzo del 2021, diversas colectivas feministas en Euskal Herria nos organizamos en el marco de Bizitzak Erdigunean; una plataforma que surgió con la intención de construir una respuesta colectiva y articulada desde los feminismos frente a la que estaba cayendo.

Nos sumamos a este proceso porque como mujeres migradas y racializadas, trabajadoras de hogar, realizamos una aportación fundamental en el sostenimiento de las necesidades de cuidados de la sociedad vasca. Somos miles de mujeres, migradas y racializadas las que desde hace décadas sostenemos una parte importante de los cuidados en Euskal Herria. Especialmente, pero no sólo, las compañeras en régimen interno, en unas condiciones laborales atravesadas por relaciones de opresión y discriminación parte y producto de este Sistema colonial, racista, capitalista y heteropatriarcal en el que vivimos.

Es por ello que creemos importante estar y aportar en esta huelga. Desde nuestras experiencias, saberes y aprendizajes colectivos; reivindicando nuestra presencia como sujetas políticas con propuestas que contribuyen al proceso y al nuevo modelo de cuidados público y comunitario. Reivindicación central de la huelga y parte del Herri Akordio que, más allá del 30 de noviembre día de huelga, plantea compromisos que involucran a todas y todos a diferentes niveles (organizaciones mixtas, partidos políticos, sindicatos, asociaciones de barrio…).

¿Qué está en juego?. ¿De quién es esta huelga? ¿Cómo se hace camino colectivo? ¿Qué implica para nosotras, como colectivas de trabajadoras de hogar y de cuidados con mucha presencia de mujeres migradas-racializadas y precarizadas-, decidir ser parte de este enredo? Escribimos este articulo pensando en voz alta, intentando recoger sentires que vamos poniendo en común y nombrando, mientras vamos caminando.

Hay mucho y muy importante en juego. Pensábamos que la pandemia podía hacer que se implementaran cambios que pusieran en el centro los cuidados y las condiciones de quienes los realizamos. Eso no sólo no pasó; sino que, como sector, nos vemos cada vez peor. En papel nos han reconocido algunos derechos, pero en la práctica nos los arrebatan y vulneran. Vivimos abusos constantes que, en nuestro caso, son tal vez los más sangrantes; en especial, para las compañeras que, sin otra opción, se encuentran trabajando como internas en situación administrativa irregular.

Lo que nos pasa a las trabajadoras de hogar no es sólo nuestro problema. Somos un síntoma y un último eslabón de todo un sistema que explota, invisibiliza e infravalora casi todos los tiempos, procesos y esfuerzos de cuidados. No casualmente trabajos feminizados, racializados y precarizados.

Trastocar todo esto es una tarea urgente. Desde nuestro lugar, queremos estar… porque aportamos una labor muy importante en Euskal Herria sosteniendo desde las casas unos cuidados que no sólo deberían suministrarse desde una infraestructura pública accesible y de calidad (en la que podríamos incluso encontrar nichos de empleo en mejores condiciones), sino porque nosotras también necesitamos de cuidados y los vamos a seguir necesitando cuando seamos mayores…

Lo que sigue son alguna razones que nos mueven, por las que esta huelga también es nuestra:
I. La huelga como proceso. No creemos en los grandes acontecimientos; somos más bien hormiguitas que trabajamos pequeñito, con tiempo y paciencia. Para nosotras, la huelga está siendo un proceso en el que vamos descubriendo nuestras propias formas de estar, ser y visibilizar nuestras voces, cuerpos y relatos. Esto no es fácil, a veces los ritmos y las maneras no son las que nos gustan ni las que podemos sostener. La huelga es un proceso que no es perfecto; pero estando, aportamos cosas que nos parecen importantes. Nuestro aporte está siendo en primera persona, no desde el victimismo ni desde la crítica, sino desde la apuesta por construir un común en el que estamos involucradas. La huelga viene de lejos, muchas empezamos a organizarnos como sujetas en los paros de 2018 y de 2019, movidas por las huelgas feministas en nuestros territorios de Abya Yala…

II. La huelga como aprendizaje colectivo. En el camino estamos aprendiendo cosas que no imaginábamos: del movimiento feminista, de nuestra propia condición como trabajadoras; y, sobre todo, estamos aprendiendo lo que somos capaces de hacer. Tenemos miedo, mucho; vivimos día a día chantajes, amenazas, violencias, y las instituciones nos abandonan… Somos conscientes de que la situación de desprotección nos limita la posibilidad de protestar y nos hace más vulnerables. Por ello, las que estamos, hemos decidido que queremos estar, que no nos vamos a quedar inmóviles, no les vamos a dar el gusto. El derecho a huelga no se respeta en nuestro sector, otros derechos tampoco y los reivindicamos… Además, esta huelga va mucho más allá y más acá del 30N. Hay muchas formas y momentos para estar, participar y hacernos oir; y no los vamos a desaprovechar.

III. La huelga como ruptura-apertura que incorpora sujetas y luchas que hasta ahora no se contemplaban. El aprendizaje es también romper con ideas preconcebidas y darnos como mujeres trabajadoras de hogar una oportunidad de estar. Estamos generando espacios propios en los que vamos construyendo unidad, fuerza y radicalidad. Partimos desde nosotras, politizando lo que nos pasa y construyendo un relato colectivo que está nutriendo a la huelga que, a su vez, se va tejiendo en una clave de apertura a demandas y realidades que exigimos que estén presentes y que van rompiendo el patrón clásico de huelga al uso.

IV. La huelga como oportunidad. Para nosotras esta huelga es una oportunidad histórica de cambio que nos incluye a todas y todos. La asumimos con ilusión y responsabilidad, sabiendo que no se trata de un proceso sencillo y que hay cosas que, como trabajadoras de hogar y/o mujeres migradas, nos cuestan más. La vivimos también con cierta responsabilidad, por las compañeras que vienen detrás; para que se encuentren con algo mejor de lo que nos hemos encontrado nosotras. La huelga está siendo para nosotras una oportunidad para renacer, para romper con los roles y prejuicios que nos imponen.

La huelga feminista general es de todas, es nuestra. Vamos caminando este camino, no sin dificultades, pero también con muchos momentos que nos emocionan y enorgullecen. Estamos, desde la apuesta de construir un común, aportando desde y entre compañeras trabajadoras de hogar de diversos territorios. Nos estamos articulando más y vamos también enredándonos con compañeras de otros colectivos del movimiento feminista, del que poco a poco nos vamos sintiendo parte.

Por todo esto, nosotras, colectivas de trabajadoras de hogar y de cuidados y mujeres migradas- racializadas y precarizadas, decidimos ser parte activa de este proceso. Nos sumamos a la huelga feminista general porque no queremos quedarnos fuera. Vamos a demostrar nuestra potencia, vamos a hacernos ver y escuchar. Y haciéndonos ver, vamos a vernos y reconocernos entre todas. Nombrando y poniendo en común las cosas que nos incomodan y desmontando las violencias que nos atraviesan. Es mucho, muchísimo, lo que está en juego. Por nosotras, por otras, por todas las que han pringado toda la vida sosteniendo con sus cuerpos un sistema injusto y desigual.

Nos unimos a todas las reivindicaciones de esta huelga, y especialmente como sector exigimos ya:
¡Derogar la Ley de Extranjería!. ¡Regularizar a todas las trabajadoras de cuidados!
¡Erradicar el régimen interno del empleo de hogar!. ¡Exigir el derecho al empadronamiento y el acceso a la vivienda para todas las personas!. ¡Incluir a las trabajadoras de hogar en el Régimen General del trabajo!. ¡Mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras de cuidados!
¡Establecer para las trabajadoras de hogar un sueldo por encima del salario mínimo!

VAMOS A LA HUELGA FEMINISTA GENERAL, PORQUE ESTA HUELGA TAMBIÉN ES NUESTRA…

Griselda Amado y Yolanda Santxo (ATHCA, Araba), Candida Rivas Mendoza (Bidez Bide Elkartea, Gipuzkoa), Norma Maffare y Flabia Eskarlet (Mujeres del Mundo, Bizkaia), Mariela Garzón Villota y Biki García Olazarán (THYCNA, Nafarroa); Silvia Gonzalez y Yolanda Atoy (Trabajadoras No Domesticadas, Bizkaia).

https://vientosur.info/cuatro-razones-de-las-trabajadoras-de-hogar-y-cuidados-para-ir-a-la-huelga-feminista-general-en-euskal-herria/

Comparte este contenido:

Cuando cae el interés en los medios tradicionales de prensa. Aumenta la indigencia mediática

Por: Sergio Ferrari

Los nuevos hábitos juveniles interpelan y desafían

Suiza se cuenta entre los países más “ricos” del mundo. Sin embargo, uno de cada dos de sus habitantes es un “indigente mediático”. Situación que se repite también, con pocas excepciones, en muchos otros países del planeta. La crisis de la prensa tradicional se expresa en el desinterés creciente por la información de contenido.

Esta es una de las principales conclusiones del último Anuario 2023 publicado por el Centro de Investigación sobre la Opinión Pública y la Sociedad de la Universidad de Zúrich (FÖG, en alemán)

La grieta entre las personas “informadas” y las demás aumenta aceleradamente. Los “indigentes” mediáticos en Suiza representan el 43% de la población. Sinónimo de pobreza, escasez o sub-información con respecto al acceso y consumo de medios tradicionales (prensa escrita, radio y TV). Por ejemplo, los adultos jóvenes de menos de 25 años sólo consumen siete minutos de noticias al día, y en sus teléfonos celulares. Según los autores de esta investigación que vio la luz el 30 de octubre, “el periodismo informativo está perdiendo su impacto social” (https://www.news.uzh.ch/en/articles/media/2023/Yearbook_foeg.html).

En su evaluación de estas conclusiones, Philippe Bach, Redactor en jefe del cotidiano helvético Le Courrier, coincide en que “los medios de comunicación llegan cada vez a menos personas” (https://lecourrier.ch/2023/10/30/medias-la-fausse-piste-de-lia/). “¿Por qué esta realidad constituye un problema?”, Bach se pregunta en un editorial reciente. “En términos democráticos”, se responde el analista, “las personas que pertenecen a esta categoría (la de los indigentes mediáticos), tienden a aislarse de los debates y a dejar de participar en las votaciones políticas, las cuales juegan un papel muy importante en la democracia directa de Suiza”.

En este país europeo se vota, casi sin excepción, cuatro veces por año, y la ciudadanía decide regularmente en las urnas los grandes temas de la política nacional, cantonal (provincial) y municipal. Según Bach, la participación electoral es del 70% entre las personas que utilizan significativamente los medios de comunicación tradicionales (periódicos, radio y televisión), pero cae al 30% entre los “indigentes” que recurren, como máximo, a noticias de diversión, de sociedad o los denominados hechos diversos.

Tendencia global dominante

La caída de la audiencia constituye uno de los tres problemas que amenazan al periodismo a nivel global. Los otros son el bajo nivel de confianza hacia los medios y el amenazado ambiente empresarial en los medios, fundamentalmente producto de la caída de ingresos por anuncios. Así lo analiza el Digital News Report 2023 del Instituto Reuters de Periodismo y la Universidad de Oxford (https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2023).

Este informe, publicado en junio del corriente año, reúne datos de “seis continentes y cuarenta y seis mercados”.  Para comprender el uso del concepto de mercado, que aquí reemplaza al de país, es importante recordar que Thomson Reuters, una de las transnacionales de la información más grandes del mundo, a fines de 2020 ya constituía uno de los tres monopolios editoriales más importantes. Su portafolio fundamental consiste en servicios de asesoramiento jurídico a gobiernos, bufetes de abogados y grandes empresas, y en el presente solo un pequeño porcentaje de su actividad empresarial se enfoca en una agencia de noticias clásica. Desde la perspectiva de Reuters, como de muchísimas otras corporaciones de la información, un país –cualquier país– cuenta solamente en términos de oportunidades comerciales, y esto tiene implicaciones muy serias para la dinámica periodística. En otras palabras: ya no se trata de “informar” como de “vender” noticias.

Las revelaciones más sorprendentes del Digital News Report 2023 tienen que ver con “la naturaleza cambiante de las redes sociales”, debido, en parte, por una menor participación en plataformas tradicionales, como Facebook, y el auge de TikTok y otras redes basadas en video. Por otra parte, estos cambios se hallan fuertemente influenciados por los hábitos de las generaciones jóvenes que han crecido con las mismas redes y que en la actualidad suelen prestar más atención a los influencers o a los “famosos” que, a los periodistas convencionales, aun cuando se trate estrictamente de noticias.

En el marco de la temática de la “indigencia mediática”, aunque el Digital News Report 2023 no lo conceptualiza de esta forma, reconoce que la cantidad de gente que evita regularmente (o a veces) leer noticias permanece cerca de máximos históricos: un 36% del total relevado. Y constata que este grupo se divide en dos: por una parte, quienes procuran evitar periódicamente todas las fuentes de noticias y, por el otro, quienes tratan de restringir específicamente el consumo de noticias sobre ciertos temas o en determinados momentos.

En cuanto a las fuentes noticiosas, este informe conjunto de Reuters y la Universidad de Oxford señala que solo una quinta parte (22%) de los encuestados prefiere comenzar sus recorridos informativos con un sitio web o una aplicación noticiosa, lo cual supone un descenso de 10 puntos porcentuales desde 2018. Y subraya que, en todas partes, la juventud prefiere acceder a las noticias a través de canales diferentes, como redes, motores de búsquedas o agregadores móviles.

El informe también muestra como tendencia que Facebook, a pesar de haber perdido usuarios, se sostiene como una de las redes más utilizadas, pero que su influencia sobre el periodismo disminuye a medida que aleja su foco de las noticias. Además, que se enfrenta con nuevos retos de plataformas establecidas, como YouTube, y otras dinámicas y enfocadas principalmente en la juventud, como TikTok. Esta última, una red de propiedad china, llega al 44% de las personas de 18 a 24 años en todos los mercados y representa el 20% de la fuente de información. Su crecimiento más rápido se registra en zonas de Asia-Pacífico, África y América Latina.

En cuanto a las noticias, específicamente, las audiencias de plataformas como TikTok, Instagram y Snapchat reconocen nutrirse más de influencers, “famosos” y personalidades de las redes sociales que de periodistas convencionales. Esto contrasta con el panorama en Facebook y X (Twitter), donde los medios y los reporteros mantienen todavía un lugar importante.

Críticas a la Inteligencia Artificial

Otro tema de actualidad es el de la influencia de la Inteligencia Artificial y sus diversos instrumentos sobre la actividad periodística actual. Es bien sabido que en muchas redacciones en todo el mundo las traducciones ya se generan mediante programas de IA y, cada vez más, también la elaboración de noticias cotidianas.

Según la investigación de FÖG de la Universidad de Zúrich, la población suiza se muestra reticente al empleo de inteligencia artificial (IA) en la producción de noticias, recurso cada vez más utilizado por las grandes empresas mediáticas, en gran medida debido al nuevo impulso que le dio la introducción de ChatGPT. Sólo un tercio de los encuestados está dispuesto a leer contribuciones íntegramente generadas por IA, en tanto que un 84% prefiere textos escritos por periodistas, sin intervención de IA.

Una clara mayoría de los encuestados por FÖG (61%) cree que la calidad general de las noticias se deteriorará si la IA asume una mayor parte de la redacción de contenidos. Además, teme una disminución del pluralismo de opinión y un aumento de la información falsa. Más del 80% quiere que los contenidos creados total o parcialmente con ayuda de IA sean declarados explícitamente como tales.

El Anuario de FÖG, que desde su primera edición en 2010 se ha fortalecido como referente nacional, también se interesa en la calidad de la información. Sus investigaciones periódicas analizan miles de artículos impresos, en línea, de radio y TV. Para su edición el año pasado, por ejemplo, trabajó con 20 mil artículos de 60 medios de gran presencia y respetando la diversidad lingüística de Suiza, que cuenta con 4 idiomas oficiales (alemán, francés, italiano y romanche). Al evaluar la calidad de la información, los investigadores tienen en cuenta cuatro criterios: la pertinencia de la información; la diversidad de contenidos, idiomas y regiones; el profesionalismo en cuanto a las fuentes utilizadas y la transparencia en declararlas y, por último, el contexto para situar la noticia.

Dilemas informativos

La temática sobre la información –su calidad y la confianza de la gente en la misma– es tan amplia como diversa. Develar realidades nacionales (como la de Suiza) o tendencias generales (como las que se desglosan del Digital News Report 2023), son algunos de los aspectos del universo mediático que es casi ilimitado en cuanto a temáticas y desafíos. El papel de los medios públicos en este panorama adquiere, por ejemplo, una importancia clave.

El Informe de Reuters sostiene que sobre la base de lo analizado en una veintena de países-mercados de Europa occidental y Asia-Pacífico, es mayoría la gente que cree que los medios públicos son importantes. Pero constata, también, las amenazas crecientes que dichos medios soportan en el presente. Por ejemplo, en naciones de Europa Occidental, como Gran Bretaña, Austria, Alemania o Suiza.

Las preguntas de fondo, sin embargo, quedan abiertas. Una de ellas, clave y fundamental, nos lleva al tema inicial de la “indigencia mediática”: ¿realmente se puede considerar como indigentes mediáticos a aquellas personas que no se nutren de los medios de información tradicionales?

No menos relevante es el intento por entender ese alejamiento de los medios tradicionales por parte de amplios sectores juveniles, que buscan otros canales para “informarse” y nutrirse. ¿A qué se debe tal comportamiento? La respuesta se compone de un abanico muy amplio de visiones, que va desde aquellos que culpabilizan a la apatía y el creciente desinterés juvenil, a los que creen que la crisis de la información no es sino expresión de la crisis de un sistema global, de la cual las noticias de contenido no logran escaparse.

Aumenta la indigencia mediática

Comparte este contenido:
Page 35 of 2436
1 33 34 35 36 37 2.436