Page 376 of 2438
1 374 375 376 377 378 2.438

La Covid, los gobiernos de la UE y las multinacionales farmacéuticas

Por: Ángeles Maestro

En un escenario de profunda crisis general, de hegemonía capitalista en la lucha de clases y cuando el espacio para las reformas hace tiempo que se agotó, se constata que, a pesar de que la pandemia reveló las dramáticas insuficiencias de la sanidad pública, los recursos públicos se han destinado exclusivamente a la empresa privada.
Comparte este contenido:

Los escenarios de Elba Esther Gordillo

Por: Wenceslao Vargas Márquez

 

La maestra Elba Esther Gordillo Morales espera elecciones nacionales desde el 21 de noviembre de 2018…

La maestra Elba Esther Gordillo protagoniza dos batallas: una electoral interna en el sindicato, y la electoral externa en el partido de su creación, Redes Sociales Progresistas, RSP. En ambos frentes los resultados son, por ahora, poco positivos. Veamos:

El primer punto es el tema electoral interno del SNTE, la renovación de sus dirigencias. El CEN del SNTE lanzó a principios del año 2020 la convocatoria a elecciones de media docena de comités seccionales a ejecutarse con base en un reglamento al que las oposiciones internas rechazan (pensemos en tres: la CNTE, Maestros por México, el Movimiento Nacional de Transformación Sindical). El proceso de detuvo en teoría por la pandemia. Digo que en teoría porque las elecciones seccionales del SNTE ya no se hicieron pero sí se realizaron las constitucionales de Hidalgo y Coahuila donde 53 mil funcionarios atendieron a 4.4 millones de electores, casi el doble de lo que significaría una elección nacional del SNTE, y muchísimo más de lo que significarían las acotadas elecciones seccionales.

La reforma laboral publicada el 1º de mayo de 2019 planteaba que las modificaciones estatutarias de los sindicatos del país deberían hacerse en 240 días a partir de esa fecha (todo el resto de 2019). Las oposiciones internas del SNTE dejaron pasar el plazo y no empujaron las reformas que ahora reclaman. Así, la dirigencia nacional del SNTE tiene la firme determinación de ir sólo a elecciones seccionales con base en un reglamento interno redactado sin reforma estatutaria. En sentido contrario, la maestra Elba Esther Gordillo Morales espera elecciones nacionales desde el 21 de noviembre de 2018. En ese día, por la mañana, ella hizo circular un video, que sigue en las redes (bit.ly/3fYXxCO), en el que dice aceptar ir a elecciones internas “tomándoles la palabra al presidente de México”.

Explicó que “ante los acontecimientos por venir en el SNTE” y “aunque mis derechos estaban siendo conculcados” aceptaba entra al proceso electoral interno. Y es que la maestra esperaba que ante “los acontecimientos por venir” (la renuncia a la dirigencia del SNTE de parte de Juan Díaz de la Torre al día siguiente, 22 de noviembre) ella esperaba un enroque en la cúspide del sindicato para retomar la silla de dirigente. No ocurrió ese enroque y no ha habido elecciones nacionales más dos años y medio después. Es de suponerse que la maestra no esté conforme. Éste es, pues, el tema electoral interno que hoy se encuentra notoriamente cerrado.

En el electoral externo, el partidista vía Redes Sociales Progresistas, el panorama tampoco es venturoso. Las principales encuestas nacionales no le dan a RSP el 3% o más de preferencia electoral para mantener el registro. Lo que se ve hoy (sólo hoy) es que el partido no lo obtendrá. En las encuestas estatales las cifras tampoco son mucho mejores. El viernes 28 de mayo se hizo pública la encuesta Reforma-Latinus de preferencias para cuatro gobiernos. Redes Sociales Progresistas RSP obtuvo para esos candidatos a gobernadores lo siguiente: en Guerrero, Guzmán, 0%; en San Luis Potosí, Romero, 3%; en Zacatecas, Perera, 1%; en Sonora, Galindo, 0%

Además de esto, declinaron los candidatos a gobernadores por el partido: el 14 de mayo Sánchez en Michoacán en favor de Morena, el 21 de mayo Perera de Zacatecas en favor de Morena, el 22 de mayo Baeza de Chihuahua en favor del PAN-PRD. Nótese el viraje cronológico Morena-Morena-PAN. Por esos días hubo un video de RSP criticando muy duramente al gobierno federal y usando, incluso, lo que en general los políticos profesionales no tocan: la imagen del presidente. El video decía que al gobierno todo se les ha caído, y entonces RSP buscaría que también “se les cayera el teatrito”. En entrevista el líder formal del partido, González, defendió el video diciendo que no era hechura de la dirigencia sino de la militancia, a la que él respeta mucho. Tardó más en explicar que en borrarlo.

Hay pues lo que parece un choque mientras los dos temas que comento se mezclan. Un serio portal en la red dijo que la declinación de RSP en Michoacán era a cambio de elecciones nacionales en el SNTE. Ya se verá si fue así después de las elecciones constitucionales del 6 de junio. Mientras tanto, en lo partidista vía RSP, las cuentas del 3% no salen. En lo sindical vía SNTE, tampoco, pues no hay elecciones sindicales nacionales a la vista, sólo seccionales. Esos son los dos complicados escenarios de Elba Esther Gordillo.

Fuente: profelandia.com

Comparte este contenido:

Pandémie, vaccination et retour aux cours en présentiel en Amérique latine et dans les Caraïbes (En Francés)

Depuis le Centre International de Recherche Autres Voix dans l’Education et le portail des Enseignants Autres Voix dans l’Education (OVE), nous publierons chaque mois un rapport sur la situation mondiale dans le but d’accompagner, par une analyse approfondie, les processus de transformation de l’éducation mondiale.  Aujourd’hui, nous livrons le numéro 1

Ce 3 juin lorsqu’il sera 10 h au Venezuela, ses auteurs Luis Bonilla-Molina et Nelson Ortega vous expliqueront son contenu en direct. Nous vous invitons à les rejoindre via la chaîne YouTube de Otras Voces en Educación

Rapport sur la situation mondiale (résumé analytique)

Pandémie, vaccination et retour aux cours en présentiel en Amérique latine et dans les Caraïbes

31 05 2021 FRANCES CII-OVE Informe de Coyuntura Nº 1 mayo-2021 (5)

 

À propos de la recherche

Ce travail de recherche combine la collecte de données de santé et des systèmes éducatifs, croisés et actualisés de manière intelligente,  recherche-action comparée et concertation avec les acteurs concernés de la profession enseignante en Amérique Latine.

Il s’agit d’une étude synthétique de l’impact de la pandémie de COVID-19 sur les établissements d’enseignement de la région de mars 2020 à ce jour

Auteurs:

Luis Bonilla-Molina, docteur en sciences pédagogiques et titulaire d’un post doctorat en qualité de l’éducation, pédagogies critiques et éducations populaires. Fondateur du portail Autres Voix dans l’Education et directeur de la recherche au Centre International de Recherche Autres Voix dans l’Education. Prix ​​international de justice sociale décerné par le Projet Démocratique Paulo Freire de l’Université de Chapman, États-Unis. Enseignant à la retraite, professeur d’université dans plusieurs pays d’Amérique latine.

Nelson Ortega Nelson Ortega (VEN) est un Master en planification globale (VEN), étudiant à la maitrise  en politique étrangère (ESP), un ingénieur en informatique (VEN), un diplôme en innovation technologique (ESP) et une spécialisation dans les zones économiques spéciales (CHN). Il a été Vice-ministre du commerce extérieur de la République Bolivarienne du Venezuela. Chercheur à CII-OVE en affaires économiques et quatrième révolution industrielle dans l’éducation

Résumé analytique

La réalité éducative de février 2020 a été radicalement différente de ce que nous avons aujourd’hui. Non seulement le virage vers la virtualité, mais aussi les problèmes liés à une connexion internet précaire, l’accès limité aux référentiels pédagogiques numériques, l’accès inégal aux ordinateurs et aux appareils informatiques, la précarité du travail d’enseignement et l’émergence de nouvelles formes de privatisation, montrent un panorama inquiétant pour la majorité de la population d’Amérique latine et des Caraïbes.

Cette étude est une photographie pédagogique de la pandémie qui ouvre la voie à d’autres travaux d’analyse.

 

Contenu

La situation actuelle / Pays d’Amérique latine et des Caraïbes qui ont suspendu les cours en présentiel en raison de la pandémie / Certaines situations éducatives générées par la suspension des cours en présentiel / Connexion Internet dans la région et son impact sur l’exclusion / Situation de la pandémie / Le retour aux cours en présentiel / Projections de vaccination des enseignants en Amérique latine et dans les Caraïbes / Problèmes que révèlent le retour en salles de classe par des groupes alors que les faibles niveaux de vaccination persistent et que la pandémie touche le monde entier / Principales situations que les élèves rencontreront lors du retour en présentiel hybride, bimodale ou partielle / Principaux problèmes que les enseignants rencontreront / Impact sur l’économie et / ou le capitalisme des plateformes / Derniers de conclusion

Quelques conclusions

 

 Le développement inégal des outils numériques et la possession différenciée des équipements pour la connexion virtuelle, ont tendance à rompre avec le rôle égalisateur de la classe.

 

 L’apprentissage non uniforme des dynamiques technologiques semble se maintenir en post-pandémie dans une école sur laquelle on va insister pour intégrer ces processus dans la vie quotidienne de l’éducation

 

 Au moins 55,8 millions d’élèves de la région de l’enseignement secondaire n’ont pas accès à Internet

 

 11 grandes entreprises technologiques qui ont fourni des instruments pour développer la virtualité éducative pendant la pandémie ont atteint une capitalisation boursière de 3,29 milliards de dollars.

 

 Nous sommes en présence d’un discours d’innovation et de changement pédagogique qui assiège  l’école par ses bords.

Comparte este contenido:

Pandemic,Vaccination and return to face-to-face classes in Latin America and the Caribbean (En Inglés)

The International Research Center Other Voices in Education and the Portal of Teachers Other Voices in Education (OVE)  we will be  publishing a report on the Global Situation every month with the intention of accompanying through-in –depth analysis, the processes of global educational transformation.Today we deliver the number 1.

This June 3 at 10 a.m. in Venezuela, its authors Luis Bonilla-Molina and Nelson Ortega will be explaining its content live.We invite you to join them through the You Tube Channel of Other Voices in Education.

 

Global Situation Report  (executive summary) PDF

31 05 2021 INGLES-CII-OVE Informe de Coyuntura Nº 1 mayo-2021

Pandemic,Vaccination and return to face-to-face classes in Latin America and the Caribbean.

 

About the Research

This research combines the collection of health data and the educational systems,crossed and updated in an intelligent way,action- research compared and consultation with relevant actors of the Latin America teaching profession.

It is a synthetic study of the COVID -19 pandemic on educational institutions in the region from March 2020 to date.

Luis Bonilla-Molina (VEN) Doctor in Pedagogical Sciences with postdoctoral studies in quality of education,critical pedagogies and popular educations.

Founder of the Other Voices in Education portal and director of Research at the International Center for Research Other Voices in Education.International Prize for Social Justice awarded by the Paulo Freire Democratic Project of the University of Chapman,USA. Retired teacher,university professor in various Latin America  countries.

Nelson Ortega (VEN) is a Master in Global Planning (VEN), Master of Foreign Policy (SP), Computer Engineer (VEN), Diploma in Technological Innovation (SP) and Specialization in Special Economic Zones (CHN). He was Vice Minister of Foreign Trade of the Bolivarian Republic of Venezuela. Researcher at the ICR-OVE in economic affairs and the fourth industrial revolution in education.

Executive Summary

The educational reality of February 2020 has been radically different from what we have today. Not only the turn to virtuality, but also  problems derived from a precarious internet connection, limited acces to digital educational repositories, unequal access to computers and computing devices, precariousness of teaching work and the emergence of new forms of privatization, show a worrying panorama for the majority of the population of Latin America and the Caribbean.

This study is an educational photograph of the pandemic that opens the path to  other analytical work.

Contents

 

The current situation/ Latin American and Caribbean countries which suspended face-to-face  classes due to the pandemic /Some educational situations generated by the suspension of face-to-face classes/Internet connection in the region and its impact on exclusion/ Situation of the pandemic/Return to face-to-face classes /Projections of teacher vaccination in Latin America and the Caribbean /Back –to- school problems amid  low levels of vaccination  and the pandemic all around the world./Main situations students will encounter when returning to hybrid, bimodal or partial presentiality /Main problems teachers will face when returning to presentiality / Impact on the economy and / or capitalism of platforms/Final words

Some Considerations

l The uneven development of digital tools and the differentiated possession of equipment for virtual connections, tends to break with the equalizing role of the classroom.

l The non-uniform learning of  technological dynamics seems to be maintained in the post pandemic in a school that is going to be stressed to incorporate these processes in the daily life of education.

l At least 55.8  million students in the region who attend secondary education level do not have internet access.

l  11 Large technology corporations that provided instruments to develop educational virtuality during the pandemic have reached a market capitalization of 3.29 billion dollars.

l We are in the presence  of a discourse of innovation and educational change that haunts school from its  edges.

 

 

 

Comparte este contenido:

México: Formación Ética, Cívica y Política

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

A pesar de que en nuestro país existe una intensa actividad política (en lo cotidiano y en lo no cotidiano), aún existen enormes vacíos en el ejercicio de los derechos políticos.

En ese terreno, una de las cuestiones que se preguntan las y los docentes, así como las y los especialistas y diseñadores de planes y programas de estudio, es: ¿Por qué no existe una asignatura o materia que se denomine: “Formación Ética, Cívica y Política”, desde la Educación Preescolar, Primaria y Secundaria, es decir, desde la Educación Básica?

La pertinencia de un campo de formación con tales contenidos, estaría justificada al contestar algunas preguntas como las siguientes: ¿Nuestros jóvenes de 18 años entienden la diferencia entre elecciones federales y locales? ¿Cuáles son nuestros derechos y obligaciones políticos? ¿Identifican en qué consiste una curul ganada por medio del voto directo o de mayoría (simple) relativa y en qué una diputación obtenida por el procedimiento de representación proporcional?

El próximo domingo se llevarán a cabo elecciones constitucionales para elegir a los y las legisladores de la Cámara de Diputados Federal para el periodo 2021-2024. Además, en 15 entidades se elegirán a gobernadoras y gobernadores, también, diputadas y diputados de los congresos locales y presidentes municipales o titulares de las alcaldías. ¿Saben nuestr@s niñas, niños y jóvenes cómo está integrada la Cámara de Diputados federal? ¿O cómo se integra el congreso local en su estado o municipio (alcaldía), que son los órganos de representación política más cercanos a sus comunidades?

Las y los estudiantes de educación básica deben saber, a estas alturas, que este 6 de junio, 2021, se renovarán (o ratificarán, por vía de la reelección), a las y los 500 legisladores de la Cámara Baja (300 por votación directa o de mayoría relativa, y 200 por el criterio de representación proporcional o de partidos). Y que a partir del 1 de septiembre del 2021, estos representantes populares integrarán la LXV Legislatura del Congreso de la Unión de México. También habrán de estar enterados de que, durante esa jornada electoral, se elegirán a las y los diversos candidatos a ocupar los puestos de elección locales ya mencionados. Y si no lo saben o no lo manejan ¿de quién sería la responsabilidad de esta insuficiente educación política?

¿Saben nuestras y nuestros estudiantes que el padrón electoral del país (ciudadanos que se registraron ante el Instituto Nacional Electoral o INE) consta de poco más de 93 (casi 94) millones de mexicanas y mexicanos? ¿O conocen cuál fue el porcentaje de ciudadanas y ciudadanos que ejerció sus derechos políticos en 2018? ¿Cuál será el porcentaje estimado de participantes para la elección de este 2021?

Las movilizaciones de la sociedad civil y de las instituciones del Estado antes, durante y después de la jornada electoral, son y serán extraordinarias, en términos de la participación tanto en la organización como en la participación de votantes, pero no alcanzarán la magnitud de la participación cívica en las elecciones de 2018, en que se eligió, además de senadoras y senadores, al presidente de la República. Este año, sin embargo, se espera que en los estados del país donde haya contienda por la gubernatura, la participación se dé en forma numerosa (más del 50 por ciento del padrón electoral). Lamentablemente, en los estados donde no estará en juego esa posición política, el porcentaje de votantes será menor. Un tanto ello se debe al bajo atractivo que representan las elecciones intermedias, y otro tanto a las crisis sanitaria y económica que vivimos.

¿Por qué nuestras niñas, niños y jóvenes no alcanzan a distinguir, por ejemplo, entre un “voto útil” (o inútil) y la anulación del voto? ¿Saben los futuros ciudadanas y ciudadanos que las elecciones “intermedias” se llevan a cabo al tercer año del período sexenal, en funciones, del Poder Ejecutivo Federal?

Para much@s observadores y analistas del entorno político nacional, ésta será una especie de evaluación del ejercicio, como cabeza del poder público en el gobierno federal, del presidente Andrés Manuel López Obrador. ¿Acaso no sería un termómetro social interesante observar, con esa mirada, los resultados de las elecciones del próximo domingo? ¿Qué opinan las comunidades educativas al respecto?

Sin duda, antes de que los balazos le sigan ganando la partida a los abrazos; y antes de que tengamos ejércitos de sicarios que ocupen el lugar de millones de jóvenes becarias y becarios, será conveniente para el país que la sociedad involucrada en los asuntos educativos y las autoridades correspondientes, se pongan (nos pongamos) a trabajar sobre el diseño y operación de una materia o asignatura (o campo de formación) donde se revisen, estudien y confronten las ideas de las ciencias políticas (el Estado y sus múltiples ángulos de complejidad), así como de la sociología, la psicología y la antropología políticas, para que se reflexione y se pongan en práctica ejercicios didácticos que permitan a nuestra niñez y juventud crecer, desarrollarse y formarse como ciudadanos participativos, responsables y críticos.

Es increíble ver que, si nos observáramos en un espejo como sociedad, existen profundas carencias en nuestra cultura política y democrática; hay una especie de “analfabetismo político” en la sociedad, que se refleja desde las relaciones entre vecinos en nuestras colonias, barrios, unidades habitaciones o fraccionamientos, hasta la organización en las redes sociales más cercana o lejanas, es decir, familiares, de trabajo, en la escuela o en las organizaciones o asociaciones civiles de diversa naturaleza.

Los impulsos autoritarios, centralistas, antidemocráticos se disparan con suma facilidad en los diferentes círculos sociales o ámbitos de organización de la sociedad civil. La deplorable actitud de la mayoría de los partidos políticos (recordemos cómo son elegidas –antidemocráticamente- sus dirigencias), y la selección y actuación lamentable, pobre (política y culturalmente hablando) de las y los candidatos a puestos de elección, parecen estar diseñados para que la ciudadanía se desmotive, se vea desencantada y pierda simplemente el interés por la vida pública y política.

La elección de gobernantes o legisladores es un derecho de todas y todos los mexicanos, el cual se encuentra establecido en nuestro marco constitucional ¿Por qué habría de negarse el ejercicio de este derecho fundamental (y su estudio elemental o durante los primeros años de vida) desde la educación básica?

Fuente e imagen: www.sdpnoticias.com

Comparte este contenido:

Ha llegado la hora de suspender las patentes de las vacunas

Por: Vanessa López*

El anuncio de EE UU apoyando la suspensión de las patentes debe provocar un efecto cascada entre los países que bloquean la iniciativa, incluidos los de la Unión Europea. El mundo necesita multiplicar la producción de vacunas para la covid-19 y asegurar un acceso equitativo, especialmente en los países empobrecidos.

Ha llegado el momento de suspender las patentes de las vacunas de la covid-19. No podemos seguir dando vueltas ni retrasando una decisión que el mundo pide a gritos. Cada día, cada hora, cada minuto de retraso en la toma de decisiones cuesta vidas.

Tras casi un año y medio de pandemia y cerca de tres millones y medio de muertes en el mundo, parece que la comunidad internacional comprende que tenemos un problema obvio con la producción y distribución de las vacunas, nuestra gran esperanza para acabar con esta pandemia.

Necesitamos alrededor de 11.000 millones de dosis en el mundo y hasta la fecha solo se han administrado unos 1.200 millones. La mayoría de ellas, por supuesto, en el hemisferio norte, en donde la mayor parte de los países se proponen en tener el 70 % de su población totalmente vacunada para el verano. Por el contrario, los procesos de vacunación apenas están arrancando en grandes regiones de África o tienen ritmos muy lentos en muchos países de América Latina.

“Tras casi un año y medio de pandemia y cerca de tres millones y medio de muertes en el mundo, parece que la comunidad internacional comprende que tenemos un problema obvio con la producción y distribución de las vacunas”

Al ritmo actual, gran parte de la población en los países de menor renta tendrá que esperar hasta 2024 para ser vacunada. Iniciativas solidarias como COVAX (que pretende vacunar tan solo al 20 % por ciento de la población en los países pobres que son elegibles para recibir su apoyo) o la donación de excedentes de vacunas de los países ricos que han acordado la compra de más dosis de las que necesitan, son medidas insuficientes para alcanzar la inmunidad global y hacerlo lo antes posible; y, sobre todo, para sentar las bases de una solución sostenible que nos permita estar preparados para lidiar con nuevas pandemias en el futuro.

Brecha en la vacunación

Esta brecha en la vacunación supone una vulneración flagrante del derecho humano a la salud de millones de personas en el mundo. Además, supone un riesgo enorme para acabar con esta pandemia: cuanto más se alargue en el tiempo, más opciones tendrá el virus para el desarrollo de nuevas cepas que pondrán en peligro la efectividad de las vacunas actuales y, en consecuencia, la vida de millones de personas. Solo hay que levantar la mirada y ver lo que está pasando en India para comprender la gravedad de esta dramática situación.

“Las patentes que firmas como Pfizer, Moderna o AstraZeneca tienen sobre las vacunas —desarrolladas gracias a ingentes cantidades de dinero público— les otorgan monopolios que les permiten negociar con los países de manera individual”

Las patentes que compañías como PfizerModerna o AstraZeneca tienen sobre las vacunas —desarrolladas, por cierto, gracias a ingentes cantidades de dinero público— les otorgan monopolios que les permiten negociar con los países de manera individual, imponer precios abusivos, llegar a acuerdos de producción con terceros fabricantes que consideren oportunos y establecer los ritmos de producción que les convengan según sus intereses comerciales.

Ante una crisis sanitaria mundial, la comunidad internacional no puede mantener el status quo. Por eso, la suspensión de las patentes de vacunas, medicamentos y diagnósticos para la covid-19 supondría un primer paso y una condición necesaria para poder incrementar la producción de vacunas de forma masiva en todo el mundo.

Esta medida fue propuesta por India y Sudáfrica en octubre pasado en el seno de la Organización Mundial del Comercio. Desde entonces, la iniciativa ha rebotado de un lado a otro en negociaciones poco concisas y que se posponían en el tiempo por el bloqueo de los países ricos (EEUU, Australia, Brasil, Canadá, Japón, Suiza, Noruega, Reino Unido y la UE en bloque), posicionados en el lado de la industria.

El clamor internacional, pese a todo, crecía enormemente y centenares de parlamentarios, expresidentes y primeros ministros, premios Nobel y la mayor parte de la sociedad civil, mostraban su apoyo a la propuesta.

El movimiento histórico de EE UU

Hace dos días, en un movimiento histórico, la Administración Biden-Harris anunciaba que EE UU se posicionaba a favor de la suspensión de patentes de las tecnologías sanitarias para la covid-19, dando un vuelco al curso de los acontecimientos.

En las últimas horas la presidenta de la Comisión Europea se ha mostrado dispuesta a debatir la propuesta y el Gobierno de España, a través de un documento preparado para la cumbre europea que se celebra los próximos dos días en Oporto, ha mostrado su apoyo oficial a la posición de EE UU y pide “un consenso urgente sobre la propuesta de levantar temporalmente ciertas obligaciones aplicables bajo los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio”.

“Hace dos días, la Administración de EE UU anunció que se posicionaba a favor de la suspensión de patentes de las tecnologías sanitarias para la covid-19, dando un vuelco al curso de los acontecimientos”

El movimiento de EE UU llega tarde, pero llega. Y esta provocando un pequeño seísmo que puede decantar la balanza del lado de la salud pública y los intereses de la ciudadanía. La UE y el resto de los países que han bloqueado hasta ahora la iniciativa no tienen que impulsar el debate porque  el debate ya está ahí desde hace meses.

Los países deben apoyar esta propuesta y acordar un texto sólido lo antes posible (el próximo Consejo General de la Organización Mundial del Comercio tendrá lugar en junio), que permita hacer operativa la suspensión temporal de la propiedad intelectual y donde se tendría que dar respuestas a cómo se desarrollará la transferencia de tecnología o qué mecanismos hay que poner en marcha para apoyar a la capacidad de producción, especialmente en los países de desarrollo.

Las quejas de las farmacéuticas

Estos días escucharemos a la industria farmacéutica argumentar cómo sin patentes perderán el incentivo para la investigación de nuevos medicamentos y que habrá consecuencias negativas de cara al futuro.

“Debemos fijar nuestra atención en datos como cuántas vidas se podrán salvar si las vacunas llegan a todos; o en cómo acelerar la inmunización global ayudará a reactivar el comercio internacional”

Dirán también que el anuncio de EE UU ha supuesto ya una caída en bolsa de las principales compañías farmacéuticas. Sin embargo, debemos fijar nuestra atención en otros datos: en cuántas vidas se podrán salvar si las vacunas llegan a todas las personas en el menor tiempo posible; o en cómo acelerar la inmunización global ayudará a reactivar el comercio internacional, el tránsito de personas y, en general, la economía mundial.

De lo que estamos seguros es de que las empresas farmacéuticas no hablarán de la enorme cantidad de dinero público que han recibido para desarrollar las vacunas sobre las que tienen un total control o de los millones de beneficio ingresados desde el comienzo de la pandemia.

  • Vanessa López es directora de Salud por Derecho

Fuente e imagen: www.agenciasinc.es

Comparte este contenido:

En busca de la esperanza, 43 sueños

Por: Tlachinollan

Desde el 19 al 23 de mayo de 2021, durante los cuatro días, madres y padres de los 43 estudiantes recorrieron la ruta de la violencia y las huellas donde posiblemente llevarían a sus hijos. Una experiencia esperanzadora y dolorosa porque había personas que daban mensajes de aliento para continuar la lucha hasta encontrar a los 43 jóvenes, pero también había miedo de hablar por los grupos de la delicuencia organizada que imponen la ley de las balas y mantienen asoladas a las comunidades. Seguir las huellas de quienes están ausentes es como revivir el momento de los hechos de la agresión del 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero.Madres y padres, junto con estudiantes de la normal de Ayozinapa, buscaron información sobre sus hijos en Iguala, Huitzuco, Tepecuacuilco, Cocula y en Carrizalillo. Estos lugares son las zonas silenciadas, de fosas clandestinas y dónde impera el terror de la macrodelincuencia.«Buscamos información sobre el paradero de nuestros hijos. En estos días nos hemos encontrado con personas que nos dicen que están muertos, que ya no los busquemos porque es mucho tiempo, y que los hubiermos buscados desde que asaron los hechos. Me duele mucho que las personas piensen eso porque no sabemos que pasó con nuestros hijos. Sabemos que están desaparecidos, quizá en una cueva o los tendrán trabajando. Otras personas nos dan fuerza, lloran y nos abrazan, comparten nuestro dolor porque también tienen familiares desaparecidos desde los años 80».Por ejemplo, uno de los habitantes de Cocula comentó que se solidarizan porque hay antecedentes de violencia en la región, en 2013 desaparecieron a 17 jóvenes sin que hasta la fecha se sepa algo. Es el mismo dolor de muchas familias no saber de sus seres queridos, comparten angustia como las madres y padres de los normalistas de Ayozinapa. En estos días de búsqueda se han recabado información valiosa que las autoridades deberían tomar en cuenta para darle seguimiento, pues de por sí es responsabilidad de las autoridades investigar y conseguir información del paradero de los estudiantes.En la búsqueda de información muchas que son madres lloraron por lo que pasó con los jóvenes. Se cumplirán 7 años de no saber nada más que las reuniones que se realizan para informarles sobre todo las búsquedas dónde desde hace unos meses se han estado encontrado 900 restos humanos, 16 estaban en buenas condiciones y 6 fueron llevados para su análisis en la Universidad de Innsbruck. En los inicios del 2021 volvieron a encontrar restos, tres de ellos también se analisarán, pero no hay noticias de los estudiantes en vida, por eso las madres y los padres empiezan a sospechar del gobierno de Andrés Manual López Obrador de no querer llegar a la verdad, ya que desde el inicio se comprometió dar con el paradero de los 43, pero «sentimos poco avance».«Unos días antes de que empezarán las búsquedas tenía miedo ir a las búsquedas porque no sabía que información me darían, pero también me daba esperanza porque imaginaba que podría encontrarlo para abrazarlo». Doña Cristina Bautista se queda pensando en lo que le comentaron en las búsquedas, no obstante, brotan sus lágrimas sin poder contenerse. Así se busca la esperanza. Mientras la verdad y la justica a vuelta de rueda. El túnel de la angustia sigue.

Fuente e imagen: https://www.tlachinollan.org/en-busca-de-la-esperanza-43-suenos/

Comparte este contenido:
Page 376 of 2438
1 374 375 376 377 378 2.438