Page 397 of 2439
1 395 396 397 398 399 2.439

El Hombre Nuevo, prisionero en una Sociedad Opresora

Por: Lusmery Yamileth Alvarado 

No transformemos nuestros pensamientos sino nuestras acciones, que sin duda alguna impactan en los usuarios del proceso al que nos hemos acreditado como dueños, pero en realidad somos transitorios e instrumentos de la sociedad que nos oprime a diario. Lusmery Alvarado  (04-05-2021)

Sigamos repensando nuestro actuar dentro de un mundo que nos reclama libertad, reflexionemos un poco partiendo desde lo interno sobre las bases de develar lo que los demás quieren escuchar o develar lo que en realidad está en nuestra esencia, confrontemos el ser con el deber ser de nuestros pensamientos, acciones y actuaciones, como manifiesta Freire (1970) “…la tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismos y liberar a los opresores. Estos, que oprimen, explotan y violentan en razón de su poder, no pueden tener en dicho poder la fuerza de la liberación de los oprimidos ni de sí mismo” (p. 39).

Diferenciemos opresores de oprimidos, pero no dejemos de lado la relación opresor-oprimido que vive dentro de nosotros mismos, hemos sido nuestros propios opresores respondiendo a las características de la sociedad a la que pertenecemos, nosotros tenemos la responsabilidad de adicionar elementos característicos a nuestra sociedad pero en realidad lo que hacemos es reproducir lo que otros han hecho, convirtiéndonos opresores de nosotros mismos, cuando en realidad somos los dueños de nuestra época.

En qué radica la liberación, muchos pregonan a diario la liberación del oprimido, pero para liberar en algún momento asumimos el papal de opresor, estudiamos la simbiosis necesaria entre la subjetividad – objetividad como relación dialéctica que conduce la praxis del conocer el mundo para transfórmalo, quien no construye no puede transformar, a diario nos encontramos con el hombre nuevo queriendo opinar y transformar nuestra realidad, pero es nuestra, somos los dueños de nuestro destino, el hombre que se cree con derecho a transformar sin crear olvida sus raíces haciendo una parada estacionaria en su propia opresión, siendo opresor y oprimido de la sociedad a la que pertenece.

La reflexión dialéctica expresada hasta el momento, me lleva a repensar la relación docente-estudiante, coordinador-docente, vicerrector-coordinador, rector-vicerrector, ministro-rector, en nuestro mundo académico la pregunta problematizadora sería, ¿Quién oprime a quién?, y volvemos a la crítica y aceptación “somos oprimidos dentro de un mundo opresor, guiados por nosotros mismos”, entonces, ¿dónde conseguir la verdadera liberación de nuestro opresor interno?

En este momento, me atrevo a expresar lo que mi conciencia opresora y liberadora reclama a gritos, “somos dueños de los procesos que guiamos”, y es precisamente esa concepción la que nos lleva a liberar al opresor que habita en nuestras acciones, no existen dueños de procesos, de ser así, todo lo que lo circunda no afectaría positiva ni negativamente a los que nos rodean, serían procesos islas, que solo tienen influencia sobre su dueño, pero en realidad no es así, tomamos decisiones sobre acciones que no se nos aplican a nosotros mismos, decidimos que es mejor para los usuarios del proceso donde no somos usuarios, como evaluar o valorar la decisión tomada si no es aplicable a nosotros mismos, seguimos en una jerarquización de las decisiones donde nunca experimentamos las verdaderas consecuencia de tomarlas, eso nos hace opresores del procesos y oprimidos dentro de nuestro ser.

Llegado a este punto, me problematizo con respecto al ¿Cómo liberarme de mis propias acciones opresoras que se revierten en mi contra?, no es sencillo, pero por algo debemos comenzar, reflexionemos las fases o etapas de los procesos académicos – administrativos que dependen de nuestras decisiones, pensemos como oprimidos, pensemos como opresores, hasta llegar a la liberación de la relación sujeto – objeto centrándose en experiencias realizadas hasta llegar a la verdadera transformación de nuestra realidad, la realidad construida por nosotros mismos.

Comparte este contenido:

Mundo: Creciente solidaridad internacional con la protesta en Colombia

Creciente solidaridad internacional con la protesta en Colombia

Sergio Ferrari

Centenas de manifestantes se dieron cita la tarde del sábado 8 de mayo a la Plaza de las Naciones, frente mismo a la entrada principal de la sede de las Naciones Unidas en Ginebra, para repudiar la brutal represión que desde hace doce días conmueve a Colombia.

El “Plantón Solidario”, convocado bajo el lema “Protestar es un derecho, reprimir es un delito”, reunió mayoritariamente a ciudadanos colombianos residentes en muy diversas ciudades del país. Y contó con el apoyo de latinoamericanos residentes en Suiza, así como de numerosos suizos solidarios.

La marea amarillo-azul-roja de las banderas del país sudamericano y el clima creativo de protesta y denuncia que se vivió en la Plaza de las Naciones actualizaba demandas concretas.

Horas antes, una parte de los convocantes, había publicado el pronunciamiento “Paro Nacional Indefinido en Colombia: al borde una guerra civil”, firmado por en tanto Ciudadano-as colombiano-as en el mundo. El mismo, constituye una convocatoria a la comunidad internacional –Gobiernos, organizaciones de Derechos Humanos, Naciones Unidas- para que respalde y verifique el cumplimiento de las reivindicaciones y demandas que sostiene el pueblo colombiano en las calles desde el 28 de abril pasado.

El pronunciamiento –un verdadero programa de urgencia mínimo ante la dramática coyuntura– exige que el Gobierno de Colombia, encabezado por el presidente Iván Duque, repete los Derechos Humanos en general y el derecho a la protesta pacífica, en particular. Que desista de la militarización del país, que promueve altos niveles de impunidad, y que pone en riesgo la vigencia misma del Estado de Derecho y la democracia. También, que se investigue la responsabilidad política y jurídica del Estado en las graves violaciones de DDHH.

Los firmantes exigen además que se reconozca, investigue, sancione y asuma la reparación de los abusos cometidos contra la ciudadanía. Y concluyen exigiendo la “implementación de los Acuerdos de Paz”, responsabilidad principal que le corresponde al presidente Duque en tanto Jefe de Estado.

Europa contra la masacre colombiana

La protesta de Ginebra, una de las más concurridas de los últimos años, si se habla de manifestaciones de solidaridad con Latinoamérica, permitió la confluencia de numerosas acciones simbólicas de apoyo al Paro Nacional Indefinido en Colombia, que se vienen realizando desde el jueves pasado en diferentes ciudades del país (entre ellas Berna y Friburgo).

Y coincidió, el mismo sábado, con acciones en otras ciudades suizas, como Zúrich y Basilea. Así como con movilizaciones muy concurridas en diversas capitales europeas, en especial París y Madrid. En Roma, Italia, una primera protesta se había realizado ya el 4 de mayo.

En el Estado Español, a partir del pasado 6 de mayo y hasta el próximo 15 de mayo -cuando se convoca a una nueva movilización de la Puerta de Alcalá hasta la Puerta de Sol-, se están realizando movilizaciones en una docena de ciudades.

Por su parte en Alemania, a partir del 5 de mayo, expatriados colombianos –con el apoyo de otros sectores locales– han expresado su repudio a las políticas del presidente Duque, entre otras ciudades, en Berlín, Hamburgo, Frankfurt y Bonn.

Sindicatos internacionales que reúnen a millones de afiliados como UNI Global, GUFs, la CUT de Brasil, suscribieron un pronunciamiento junto con sus pares colombianas CUT, CTC y CGT exigiendo al presidente Iván Duque a poner fin a la violencia en el país sudamericano (https://www.uniglobalunion.org/sites/default/files/files/news/soscolombia_0.pdf). El mismo está dirigido a Antonia Urrejola Noguera, Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington D.C. y a Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las ONU para los Derechos Humanos.

La central sindical italiana CISL publicó el pasado 6 de mayo un comunicado donde solicitan al Gobierno italiano intervenir a nivel de la Unión Europea para presionar, a su vez, al gobierno de Colombia para que respete los derechos humanos y la Constitución y relance el diálogo social.

Las centenas de acciones de protesta, comunicados de denuncia, artículos críticos contra la represión y las masacres en Colombia publicados en la prensa europea e internacional en los últimos días, marcan un cambio de la tendencia.

Si entre el 28 de abril y el 1ero de mayo pasados el Gobierno colombiano parecía mantener la ofensiva diplomática y logró silenciar parcialmente a la comunidad internacional, en la última semana se vive una dinámica completamente diferente.

Las posiciones críticas de las Naciones Unidas, la Unión Europea y otras organizaciones internacionales de esta semana constituyeron un grito de alarma y advertencia. Que se incrementó en las últimas horas en las calles del Viejo Mundo cuando miles de colombianos, latinoamericanos y europeos solidarios se pronunciaron por un S.O.S Colombia, basta de represión, respeto a los derechos fundamentales, diálogo social, democracia y justicia para el país sudamericano.

Fuente de la Información:

https://rebelion.org/creciente-solidaridad-internacional-con-la-protesta-en-colombia/

 

Comparte este contenido:

Perú: La hipocresía democrática de un traidor

La hipocresía democrática de un traidor

Atilio Borón

Confieso que en las muy pocas ocasiones en que utilicé ese vocablo “traidor” para referirme a Mario Vargas Llosa siempre me invadió una ligera, aunque molesta, sensación de incomodidad.

Estaba en presencia de un personaje veleidoso y narcisista como pocos. Había militado en el comunismo peruano en su adolescencia, luego saltó a la democracia cristiana y tras el triunfo de Movimiento 26 de Julio adhirió a la Revolución Cubana. En 1967 comienza un lento crepúsculo ideológico que, sin embargo, sólo se convertiría en noche oscura después de 1971.

Hasta esa fecha sus declaraciones públicas –la famosa entrevista con César Hildebrandt de Mayo de 1971, incorporada a este volumen- en defensa de Cuba eran terminantes, me atrevería a decir ejemplares: “una sociedad más justa que cualquier otra sociedad latinoamericana” es la síntesis de su valoración de la Revolución Cubana.

Pero lo largo de esa década se produce una lenta y radical metamorfosis y se consuma su conversión al ideario neoliberal. Sus dos encuentros con Margaret Thatcher y Ronald Reagan dejaron huellas profundas en su conciencia política, marcando un antes y un después en su vida política.

No obstante, hay un hecho traumático que desencadena su odio, su resentimiento y su furia contra cualquier actor o proceso con signo izquierdista: el repudio de sus compatriotas que se inclinaron a favor de Alberto Fujimori en la crucial elección presidencial peruana de 1990. Durante buena parte de esa campaña electoral Vargas Llosa aparecía en todos los sondeos con amplia ventaja en las preferencias populares. Sus rivales más próximos eran el aprista Luis Alva Castro y, bastante más lejos, dos figuras de la izquierda como Henry Pease García y Alfonso Barrantes.

Mucho más abajo, en el desesperanzado pelotón del 1 % figuraba un ignoto ingeniero agrónomo peruano-japonés, Alberto Fujimori. Sin embargo, éste comenzó a separarse del resto, y a un mes de las elecciones ya contaba con el apoyo del 10 % de sus conciudadanos. En las últimas dos semanas su crecimiento fue astronómico, y cuando se contaron los votos de la primera vuelta logró colarse al balotaje alcanzando un absolutamente inesperado 29 % de los votos, contra un 33 % del escritor.

Eso fue apenas el “vestíbulo del infierno”, para utilizar palabras de Dante Alighieri, porque Vargas Llosa descendería sin retorno al averno el 10 de Junio de 1990 cuando en el balotaje el “chinito” (así se refería despectivamente el escritor a su oponente) le propinó una paliza inolvidable cosechando el 62 % de los votos y consagrándose presidente del Perú. Poco tiempo después Vargas Llosa abandonaba el país, se instalaba en Madrid y, ante la posibilidad de que los rumores que aseguraban que Fujimori le quitaría la nacionalidad peruana fuesen verdaderos, optó por conseguir la nacionalidad española. Después de eso lo colmaron de honores, dinero, el Nobel, el marquesado, pero su resentimiento contra las peruanas y los peruanos que acabaron con sus ambiciones presidenciales no haría sino crecer y agriarse con el paso del tiempo.

Durante los siguientes 31 años el escritor fue un enemigo acérrimo de Fujimori, quien cumple en la actualidad 25 años de cárcel por delitos cometidos durante su mandato como presidente. Las acusaciones del escritor eran terribles. Dictador era el dardo más suave que le arrojaba; corrupto; ladrón; mafioso; padre de una constitución que facilita el despotismo y ahoga la democracia y las libertades.

La hija de Fujimori, Keiko, que deberá enfrentarse a Pedro Castillo en la segunda vuelta electoral, no quedó a salvo de las invectivas del novelista: participó, “de manera muy directa, beneficiándose de la dictadura, y está acusada por el Poder judicial de haber lucrado con la Operación Lava Jato, de la que habría recibido dinero, por lo cual el Poder Judicial ha pedido para ella treinta años de cárcel.” No sólo esto, como lo recuerda Diego Salazar en un artículo publicado por el Washington Post, en el Perú “llevamos casi dos décadas escuchándolos (al escritor y a su hijo Álvaro) decir cosas como: ‘Yo por (Keiko) Fujimori no voy a votar nunca. Creo que sería deshonroso que los peruanos reivindicaran una de las dictaduras más atroces que hemos tenido”.

Pese a estas circunstancias que lo impulsaron a “combatir al fujimorismo de manera sistemática” Vargas Llosa se hunde sin falsos escrúpulos en la deshonra y aconseja que en las próximas elecciones “los peruanos deben votar por Keiko Fujimori, pues representa el mal menor y hay, con ella en el poder, más posibilidades de salvar nuestra democracia, en tanto que con Pedro Castillo no veo ninguna.”

En principio no se trata de un cheque en blanco porque el escritor necesita salvar las apariencias estableciendo una serie de condiciones –que él sabe que Keiko no cumplirá- para apoyar a la hija del dictador. Así exige que ésta “se comprometa, en nombre de estas libertades públicas que dice defender ahora, a respetar la libertad de expresión, a no indultar a Vladimiro Montesinos, responsable de los peores crímenes y robos de la dictadura, a no expulsar ni cambiar a los jueces y fiscales del Poder Judicial, que han tenido en los últimos tiempos una actitud tan gallarda en defensa de la democracia y los derechos humanos, y, sobre todo, a convocar a elecciones al término de su mandato, dentro de cinco años.”

Volviendo al autor de La Divina Comedia hay que recordar que Alighieri reservó el círculo más gélido y lacerante del infierno a los traidores. El castigo que estos sufren en el noveno y último círculo es más doloroso que el de todos los demás; su pecado es superlativo, no sólo imperdonable. En el caso de Vargas Llosa habría que hablar de una insalubre propensión a la traición. Hoy reitera la misma actitud y quienes se sentían representados por sus feroces críticas y diatribas en contra del fujimorismo ahora leen, pasmados, que ante la “amenaza” de un triunfo de la izquierda, se pasa de bando con total impudicia y erige a la tan odiada y corrupta Keiko Fujimori como una suerte de Juana de Arco que salvaría la democracia en el Perú, mortalmente amenazada por el posible triunfo del maestro Pedro Castillo. Con esta pirueta el novelista consuma una doble traición: la originaria, a la izquierda, pero la actual, a quienes denunciaron o sufrieron los rigores de la dictadura y los crímenes del fujimorismo.

No conforme con el escándalo de su nueva traición cinco días más tarde, en una entrevista concedida a la revista Caretas de Lima el escritor lanzó una envenenada advertencia. A los ojos de la derecha peruana y latinoamericana ésta sólo puede ser descifrada como una solapada exhortación a apoyar un golpe de estado porque declaró que “si Castillo gana la segunda vuelta y establece el modelo cubano, no se puede descartar un golpe militar de derecha”.

Arrojando los escasos restos de su dignidad política y personal a los perros Vargas Llosa no sólo se lanza a los brazos del fujimorismo sino que, preventivamente, abre las puertas para considerar al “golpe militar” como un desenlace probable y para nada aberrante en el marco de una democracia. Peor aún, con su declaración el escritor no sólo “naturaliza” y legitima una posible ruptura del orden constitucional llamada a “corregir” el error de los peruanos al votar a Castillo sino que lanza un globo de ensayo para que sus compinches, en Perú y en el imperio, midan la respuesta de la sociedad ante tal eventualidad. Con su actitud Vargas Llosa confirma ese viejo dictum de la política latinoamericana que asegura que un fascista es un liberal asustado y que, sumido en el temor, se ha liberado de sus escrúpulos morales y es capaz de cualquier cosa.

¡Qué desgracia que un gran escritor como él se acerque al final de sus días hundido en las cloacas de la historia, clamando que sus otrora repudiados “espadones, matones, soldadotes, caudillos bárbaros ” tomen el poder por asalto para impedir el triunfo de un candidato de izquierda, o desalojarlo del gobierno en caso de que hubiera legítimamente llegado al Palacio Pizarro!

¿Y la democracia? ¡Bien, gracias, pero sólo si el pueblo vota correctamente! En caso contrario allí están los militares para corregir lo que la ciudadanía hace mal. Horrible involución de un fino escritor convertido en un ideólogo repugnante, como el peor de los malvados que protagonizan sus novelas.

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/opinion/2021/05/03/la-hipocresia-democratica-de-un-traidor/

 

 

Comparte este contenido:

España: “Proponen despidos baratos y nos escupen en la cara con sus beneficios”

“Proponen despidos baratos y nos escupen en la cara con sus beneficios”

Enric Llopis

Ángela está empleada desde 2006 en una sucursal de La Caixa (actualmente CaixaBank) en Valencia. ¿De qué modo ha cambiado la situación laboral en tiempos de la COVID-19? “Se nos ha considerado ‘trabajadores esenciales’, por ejemplo para la atención presencial en las oficinas, pero no a la hora de darnos prioridad en las vacunaciones; en mi caso, ha sido muy difícil el acceso al teletrabajo”, explica en conversación telefónica.

Lamenta la mala imagen de los trabajadores de la banca en comparación con los de otras multinacionales: “Creo que falta empatía social, sobre todo cuando se presentan ERE que son una barbaridad e implican despidos traumáticos”.

El pasado 20 de abril CaixaBank planteó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para el despido de 8.291 empleados –el mayor de la historia de la banca española-, además del cierre de 1.534 oficinas (entre 2008 y 2019 el conjunto de las entidades financieras españolas han reducido las plantillas en cerca de 100.000 trabajadores, reconoce el Banco de España; además el número de sucursales se ha reducido en un 50% en los últimos doce años, lo que ha tenido un fuerte impacto en los municipios rurales).

“CaixaBank proporciona todo tipo de excusas para los despidos, como la digitalización o los bajos tipos de interés pero, al mismo tiempo, el banco nos escupe en la cara con sus beneficios”, subraya Ángela; también “la empresa se llena la boca con la Obra Social, pero no se preocupa por los trabajadores y sus familias, cuando gracias a nosotros logran sus resultados”. Añade que la empresa está anteponiendo el despido de trabajadores jóvenes porque les resulta más barato; “venimos de muchos ERE (anteriores) y la gente está muy quemada”, cuenta la empleada.

Tal vez uno de los antecedentes del recorte de plantilla pueda situarse el 23 de marzo, cuando la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) autorizó la fusión-absorción de Bankia por parte de CaixaBank, lo que dio lugar a la mayor entidad financiera del estado español por volumen de activos en el país (663.000 millones de euros); cerca de 7.000 sucursales, más de 50.000 empleados y 21 millones de clientes en España y Portugal. “Se impulsará una entidad más sólida, más eficiente y rentable”, valoró el entonces presidente de la entidad, Jordi Gual, en la Junta General Extraordinaria de Accionistas del 3 de diciembre.

Uno de los puntos significativos es que, en el banco resultante de la fusión –que mantiene la denominación CaixaBank-, el Estado pasaba a concentrar el 16% del capital (antes de la absorción contaba con el 62% de las participaciones de Bankia). Se da la circunstancia, además, que en 2012 Bankia fue rescatada y saneada con 24.000 millones de euros de dinero público, de los que sólo ha devuelto 3.300 millones de euros.

Aspectos importantes son tanto el lucro empresarial como las remuneraciones de los directivos. El grupo CaixaBank ha obtenido unos beneficios de 514 millones de euros en el primer trimestre de 2021, lo que supone un incremento del 471% respecto a los 90 millones de euros en el mismo periodo del ejercicio anterior. Si se incorporan los extraordinarios asociados a la fusión con Bankia, el beneficio atribuido contable entre enero y marzo es de 4.786 millones de euros.

El profesor de Economía en la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Sánchez Mato, escribió el 6 de mayo en las redes sociales: “4.300 millones de beneficio extraordinario en forma de ‘fondo de comercio negativo’. Es el regalo de (la ministra de Economía) Calviño y Goirigolzarri a los accionistas de Caixa a costa de los contribuyentes  que hemos pagado el rescate de Bankia. No abrirá los telediarios”.

Respecto a los sueldos de la cúpula bancaria, el presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, percibirá 1,65 millones de euros en 2021 en concepto de remuneración fija, a lo que podrían añadirse hasta 200.000 euros por el cumplimiento de objetivos, según informó el periódico Cinco Días; estas cifras tendrán que aprobarse en la Junta General Ordinaria de Accionistas del próximo 14 de mayo. El consejero delegado, Gonzalo Gortázar Rotaeche, percibió 2,2 millones de euros en 2020, sumado el sueldo y las diferentes retribuciones (componentes fijos).

Para enfrentarse a los despidos, decenas de trabajadores y representantes sindicales se movilizaron el 6 de mayo ante la sede central de CaixaBank, ubicada en Valencia, donde se presentaron los resultados del banco entre enero y marzo. La protesta estaba encabezada por una pancarta con la consigna #TodxsSomosCaixaBank #NoEre y una señal que representaba la prohibición de los recortes. Los manifestantes gritaron “No al ERE” y “Esta plantilla no se lo merece”.

En la segunda reunión con los sindicatos, la dirección de CaixaBank planteó que el porcentaje de trabajadores mayores de 50 años que podrán adscribirse voluntariamente al ERE no supere el 50% del total de los afectados. Tras la voluntariedad, el segundo criterio en relevancia es la “meritocracia”. Además la empresa hizo una propuesta de “cambios en las condiciones laborales” para empleados que permanezcan en la plantilla, que puede afectar, como establece el Artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, a la jornada laboral, horarios, salarios, turnos y funciones.

En un comunicado firmado el 6 de mayo por doce sindicatos, estos calificaron el ERE de “infame”, entre otras razones por el cupo máximo establecido por criterios de edad; así, la compañía “rechaza dar salida natural a las generaciones más cansadas, con mejores carreras de cotización y mejor pagadas, porque son más caras”; se apuesta “por un ERE barato ya que el negocio no es lo que importa y las personas tampoco; ser un banco tampoco importa, ya que hay otra forma de hacer caja: despedir y fusionar”, valora la nota informativa.

Las 12 organizaciones sindicales rechazaron, en un comunicado anterior, el plan de recolocaciones externas de CaixaBank, por considerarlo “una cínica operación de marketing que no concreta ni su contenido ni su forma, más allá de las generalidades propias de estos planes”. Entre las propuestas sindicales unitarias, figura la voluntariedad “absoluta” en las salidas de la empresa, de modo que el número de afectados esté en función de las solicitudes voluntarias recibidas, y no de límites máximos; por otra parte reivindican la homologación en las condiciones laborales de toda la plantilla.

Si al ERE de Caixabank se le agregan los actualmente planteados en el BBVA, Banco Santander, Banco Sabadell y la fusión Unicaja-Liberbank, suman más de 18.000 despidos. “La plantilla está muy asustada”, destaca el secretario general de CGT Caixabank, Ignacio Casado, durante una entrevista en el programa CGT en Acción de Radio Klara; “es muy difícil que los trabajadores despedidos puedan volver al mercado de trabajo, se les condena al paro y la precariedad”, añade el sindicalista, que recuerda la película Arcadia de Costa-Gavras; “la salida pasa por la movilización, ya que las condiciones del ERE resultan innegociables incluso para los sindicatos amarillos de CaixaBank”.

Goirigolzarri podría triplicar el sueldo que percibía en 2020 como presidente de Bankia, 500.000 euros de remuneración fija; además se retiró de la presidencia del BBVA en 2009 con una pensión de 68,7 millones de euros; “Esto es vergonzoso”, afirma Ignacio Casado, que añade respecto al ERE: “La CGT defiende el mantenimiento íntegro del empleo, no entramos en el mercadeo de cifras; y en caso de que haya salidas, que se trate de prejubilaciones voluntarias y a cargo de la empresa, no del erario público”. En la entrevista en Radio Klara, Galán señala un punto en el que no se insiste lo suficiente: la modificación sustancial de las condiciones del contrato para los empleados que permanezcan en el banco.

El portavoz sindical lleva 14 años trabajando en Bankia y después en CaixaBank. Conoce casos en que la presión para la venta diaria de productos comerciales en las oficinas ha derivado en el consumo de ansiolíticos y antidepresivos, con el fin de paliar el estrés. “Se destruye empleo y cierran sucursales pero las cargas de trabajo se mantienen”, remata el sindicalista.

Autor: Enric Llopis
Fuente de la Información: https://rebelion.org/proponen-despidos-baratos-y-nos-escupen-en-la-cara-con-sus-beneficios/

 

Comparte este contenido:

La máquina política nos pilló fuera de forma, desactualizados y desprevenidos

La máquina política nos pilló fuera de forma, desactualizados y desprevenidos

Por: Carolina Vásquez Araya

Convencidos de que las libertades ciudadanas estaban grabadas en piedra y eran inamovibles, hemos dado por hecho el goce de ese estatus ideal. Casi sin sentirlo, poquito a poco ha calado el desarrollo –sin pausas- de una ideología divorciada de los fundamentos de la democracia, con los falsos abalorios del bienestar económico y una reformulación de los entes políticos y económicos hacia la concentración casi absoluta del poder, con todo lo que ello significa en pérdida de derechos.

Hay que reconocer que la estrategia es brillante. Tanto es así, que aquellos partidos políticos de izquierda, tan poderosos a mediados del siglo pasado, se han transformado paulatinamente en clubes sociales en donde se juega el juego de la derecha; aunque no al extremo de perder del todo la identidad, sí lo suficiente para no alterar el marco hegemónico del sistema neoliberal. Este sistema, que amarra con sus recursos a los países dependientes gracias a organismos financieros expertos en el arte de la negociación artera y condicionan incluso sus políticas públicas, ha dirigido durante décadas a los gobiernos desde el anonimato corporativo.

El problema es el cambio solapado de la polaridad. El pueblo ya no manda en nuestros países. De hecho, los gobernantes de extrema derecha han declarado la guerra a la ciudadanía y, con lujo de fuerza y haciendo caso omiso de sus mandatos constitucionales, prohiben a la población manifestar su descontento por los actos de sus gobernantes. Para ello cuentan con la potencia de sus ejércitos y sus cuerpos de policía, entrenados a fondo y con equipo bélico, enviados a apagar de una vez y para siempre el fuego de la protesta ciudadana dejando muy en claro cuáles son las reglas. En esta contienda desigual, la juventud resulta doblemente sacrificada en aras de un nuevo orden de cosas, en donde actuar en conciencia es un delito penado por la ley.

En este escenario de retrocesos, otra de las libertades bajo la bota es la de prensa. La mayoría de medios de comunicación masivos, aquellos de carácter empresarial cuyos intereses se encuentran estrechamente vinculados a los poderes político y económico, callan ante los abusos y se doblegan ante las presiones del estatu quo al cual pertenecen. Ese silencio ha obligado a muchos periodistas éticos a abandonar las grandes salas de redacción para conformar sus propios espacios de comunicación alternativa, asumiendo el riesgo de trabajar bajo la presión de las amenazas, la persecución y los intentos de sacarlos de circulación por medios violentos. En nuestro continente, la cifra de reporteros asesinados por su trabajo investigativo es de terror.

Hoy, la consigna desde la cúpula del poder es mantener silenciado al pueblo, impedirle cualquier forma de ejercicio ciudadano y blindar a los centros de poder con la complicidad de sus aliados en prensa, instituciones religiosas y organizaciones empresariales. Al mismo tiempo, se alinean los canales oficiales para limitar el acceso a las fuentes de información. De ese modo, se cierran espacios con el propósito de conservar un ámbito hermético en donde cualquier acto de corrupción goce de impunidad garantizada y sea fácil cooptar a los entes institucionales. El panorama nos demuestra que nuestros países nunca serán libres en tanto sus instituciones políticas –los partidos, verdadera cocina de la democracia- sean el laboratorio en donde se cometen los peores actos de corrupción, discriminación y abuso, con el único fin de impedir la participación del pueblo en los asuntos de su competencia.

Hoy la consigna, desde la cúpula del poder, es aplastar al pueblo.

elquintopatio@gmail.com @carvasar

Fuente de la Información: https://www.aporrea.org/actualidad/a302406.html

Comparte este contenido:

España: El cielo, Pablo, ¿era para tanto?

El cielo, Pablo, ¿era para tanto?

Por Juan Carlos Monedero

 

Fuentes: Público [Foto: El líder de Unidas Podemos y candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, comparece ante los medios tras conocer el resultados de los comicios madrileños.- EFE]

Tenía razón Pablo Iglesias con que el cielo se conquista por asalto. Lo que pasa es que el cielo, ¿era para tanto? Estoy convencido de que sí. Pero, ¿qué opinan los ángeles y los demonios?

La discusión sobre el sexo de los ángeles está servida. La posibilidad de cambiar los elementos estructurales del neoliberalismo no pueden hacerse desde el Gobierno pero tampoco puede hacerse gran cosa fuera de las instituciones. A lo sumo, se pueden limitar algunos de sus efectos más dañinos y mejorar la vida de la gente. Que no es poco. Pero asaltar los cielos tenía una épica que no tienen las políticas públicas. Aunque sean las segundas las que mejoran las condiciones de vida de los que quieren emocionarse pero también tener casa, comida, trabajo, salud.

Los cielos siempre tienen fosos, almenas, murallas. Y un ejército. Cuando el poder piensa que puedes afectar a sus intereses, el poder empieza a dar zarpazos. Basta con que les asustes. Aunque no puedas hacerles daño. Si encima rompes de verdad sus fortificaciones, cuenta con que va a sacar todos sus cañones.

En España estaba prohibido que una fuerza política a la izquierda del Partido Socialista entrara en el Gobierno

En España estaba prohibido que una fuerza política a la izquierda del Partido Socialista entrara en el Gobierno. En España estaba prohibido que se tocara la figura del Rey. En España estaba prohibido que se fuera judicialmente contra el jefe de la patronal. En España estaba prohibido que se encarcelase a ministros. En España estaba prohibido que gobernasen los principales ayuntamientos de España fuerzas que no formaban parte del bipartidismo y sus adendas. En España estaba prohibido que el PSOE perdiera el control del feminismo. En España estaba permitido que se subiera el salario mínimo sin la autorización de la CEOE. En España estaba prohibido que se señalara a los medios de comunicación. En España estaba prohibido que se pusiera en la picota a los bancos.

Sacaron los cañones contra Podemos, contra Pablo Iglesias e incluso contra Pedro Sánchez cuando empezó a acercarse a Podemos. Cómo no le iba a quitar el sueño a Sánchez gobernar con Iglesias sabiendo que romper todas esas prohibiciones, y encima de la mano de Podemos, le iba a poner enfrente a los que ponen y quitan presidentes.

Pero el régimen del 78 ya hacía demasiadas aguas como para tapar las grietas con la cabeza cortada de Sánchez. Y se hizo finalmente el primer Gobierno de coalición de izquierdas en 80 años de la historia de España. Y se subió el salario mínimo. Y se plantó cara a las grandes empresas energéticas y se recordó que los bienes públicos son derechos, no mercancías y se igualaron los salarios de hombres y mujeres y se enfadaron los poderes económicos de España que siempre habían logrado sus objetivos cuando gobernaba el bipartidismo.

Podemos no se presentó a la alcaldía hace dos años para no competir con Carmena

Podemos tuvo momentos duros. El más duro, cuando Íñigo Errejón, a quien se le había encargado y dotado de recursos para encabezar la lista de la Comunidad de Madrid, formó un nuevo partido, más amable en su relación con el PSOE y Ciudadanos, que iba a recibir todos los apoyos mediáticos por ser la cuña que mejor podía golpear a Podemos por venir de su seno.

El proyecto de Errejón naufragó en España –sacó dos diputados-. Sin embargo, con la candidatura de Mónica García, una médica que lleva años haciendo política en Madrid, ha tenido más vuelo. Ha ayudado la ausencia de Podemos de la capital por la escisión de Errejón y de la alcaldesa Carmena -Podemos no se presentó a la alcaldía hace dos años para no competir con Carmena-, y también por el trato amable que han recibido en MM (nadie les ha preguntado, por ejemplo, por los cuatro concejales carmenistas que han roto con Más Madrid).

Más Madrid ha superado al PSOE. Queda abierto si esta formación, con voluntad regional, querrá sustituir al PSOE madrileño o estará dispuesto a confrontar las políticas neoliberales con todas sus consecuencias. Se han beneficiado de que el PSOE quería perder las elecciones en Madrid. De ahí la falta de firmeza de Gabilondo. Y el desencanto con el PSOE difícilmente podía ir a un Iglesias presentado como un monstruo.

Pero ha sido gracias a la firmeza del Podemos dirigido por Iglesias que se ha construido un nuevo bloque histórico donde se han encontrado la izquierda crítica, la izquierda socialdemócrata, las izquierdas vasca y catalana, otras izquierdas regionales y más gente que había perdido toda esperanza en la política. Todas y todos juntos han desafiado al bloque histórico que lleva mandando en España desde el siglo XIX, con su Rey, su bipartidismo, su iglesia, sus militares, su centralismo y su capitalismo clientelar y cortesano.

El cielo del gobierno de España se ha asaltado, ha habido importantes bajas en el camino, y queda abierta la pregunta de si el cielo era para tanto

Por eso el 100% de los medios ha atacado a Podemos; por eso se fomentó la escisión de Errejón desde los medios; por eso Iglesias ha sido el político más atacado en los medios en la historia de España desde la II República.

Sin medios de comunicación afines al nuevo bloque histórico, y sin jueces dispuestos a cumplir con la Constitución, especialmente con sus artículos económicos, y a confrontar la guerra jurídica, es decir, dispuestos a confrontar a sus colegas de la judicatura, es muy difícil que una fuerza política que quiere superar los cuellos de botella del capitalismo financiero pueda cumplir la agenda postneoliberal. Y sin embargo, no le queda otra que seguir dando esa batalla.

Y para dar esa batalla, y en tanto no se dispongan de medios capaces de construir nuevas hegemonías –medios que son los altavoces de la guerra jurídica-, el esfuerzo pendiente de Podemos sigue siendo el partido-movimiento. Porque los mensajes en los medios no se consolidan igual si no hay comunidades que los reciban y los repitan en la cotidianeidad de los barrios y las ciudades.

Y aquí nos encontramos con la tensión nunca resuelta entre el liderazgo y una organización bien engrasada. En España, sin el liderazgo de Iglesias nunca se hubiera creado ese nuevo bloque histórico. Pero por eso mismo, su salida deja a Podemos con el reto de mantener vivo el espíritu de lo creado bajo su dirección. Ese espíritu puede resumirse como el de una fuerza política con mucha audacia y que no le ha tenido miedo al poder. Y que por eso ha recibido tantos ataques, amenazas, querellas, agresiones e insultos.

La salida de Iglesias de los cargos políticos, incluidos los internos dentro de Podemos, necesariamente horizontaliza la ejecutiva y la hace más importante en su gestión política. Al no estar ya la figura sobre la que pivotaba la organización, no queda otra que hacer del órgano colegiado el órgano director de las tareas tanto del partido como del desempeño de los cargos institucionales.

Iglesias deja a Unidas Podemos en el Gobierno de España y con una sucesión interna de claro componente femenino. En el horizonte cercano, la desaparición de Ciudadanos y la inclinación a la derecha del PP, que regresa a las maneras de la Alianza Popular de Fraga, permite augurar una temporada larga donde el único gobierno posible de España es la coalición del PSOE con Unidas Podemos.

Pablo Iglesias deja la política institucional y regresa al asalto a los cielos. Un cielo que, en esta etapa, tendrá más de El Show de Truman que de El cielo puede esperar. Porque cuando ya has conocido el cielo, no se te escapa que el cielo apenas es una versión digital del infierno. Tengo la sensación de que Iglesias regresa a la política.

Fuente: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2021/05/06/el-cielo-pablo-era-para-tanto/

Fuente de la Información: https://rebelion.org/el-cielo-pablo-era-para-tanto/

Comparte este contenido:

El libro como praxis transformadora de la realidad social

Con motivo del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor a celebrarse el 23 de abril de cada año, cabe matizar en algunas reflexiones que evidencien la relevancia de este objeto que contribuye al cultivo y difusión de la riqueza intelectual y espiritual de las sociedades. Es de destacar que en esa fecha coincidieron los fallecimientos de dos titanes de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y William Shakespeare (1564-1616).

En principio, el libro es la memoria histórica de la humanidad y una forma efectiva de resguardar los conocimientos y saberes ante la corrosión del tiempo y el olvido. Sin el libro las sociedades perderían la brújula respecto a las formas de imaginar, fabular, sentir, proyectar, ser y hacer que se expresan y acumulan en sus praxis cotidianas.

Con el libro es posible compendiar las experiencias y observaciones pasadas y presentes para otorgarles una proyección histórica en generaciones futuras que accesarán a sus páginas, y desde ellas nutrir su espíritu y contribuir a la edificación y reconfiguración perpetúa de su civilización y materialidad. Sin el libro, toda praxis cotidiana carece de refinamiento y organicidad, al tiempo que se perpetuaría en el silencio y el anonimato. Solo el libro es capaz de preservar la palabra que le otorga sentido a la realidad social.

Sea en su formato impreso o digital, el libro está dotado de un potencial semántico que cimbra la mirada y la mente. Nos transforma a medida que interiozamos su lenguaje y sus símbolos; al tiempo que modifica las condiciones de vida en las que estamos inmersos.

Una oda al libro supone comprender su carácter creador y transformador. Supone asumirlo como un elemento que puede detonar el sentido de comunidad en medio de la entronización del individualismo hedonista y del social-conformismo. El libro es, pues, un nexo que nos vincula con otras culturas y con diversas formas de vida y de pensamiento, al tiempo que abre paso a la interculturalidad. Su contenido no es neutral a medida que el autor tiene como finalidad última transformar la realidad y las formas de concebirla. El libro es, en parte, conocimiento riguroso de la realidad y a su vez es ideología, biografía y sensibilidad.

En principio, el conocimiento es una construcción social; una praxis colectiva, fruto de las interacciones de los individuos en sociedad. No se crea conocimiento –en cualquiera de sus modalidades– de manera aislada. Se crea conforme los autores se confrontan con la realidad y la alteran al nombrarla y categorizarla. El libro tiene como función atesorar ese conocimiento y dotarlo de validez a medida que se expone al fragor de la contrastación y la deliberación. Aunque también existen libros –los literarios– que apelan a la incentivación y exaltación de las emociones tras sensibilizar a sus lectores y llevarlos a múltiples confines en alas de la imaginación, la ficción, la metáfora y la moraleja.

El libro forma una mancuerna indisoluble con la lectura (https://bit.ly/3u30A2S). Sin el ejercicio de la lectura, el libro perdería sentido y deambularía perdido por el desierto del olvido y la resignación. De ese ejercicio fructifican nuevos diálogos e hipertextualidades que permiten edificar renovadas ideas, argumentos y concepciones sobre el mundo y la vida. Los conocimientos se recrean, al tiempo que esos diálogos abren cauces para posicionar nuevas facetas observables de la realidad.

La lectura del libro es un proceso imaginativo, multidireccional y creativo. Más que asumir al lector como un ser pasivo, su carácter activo se eslabona a medida que incursiona en ese diálogo con el autor y explora facetas de la realidad anteriormente inimaginables. Sin ese diálogo, lo que persisten son leedores y libros a la deriva sin mensaje recibido.

Sin el libro el ser humano sería incapaz de trascender y de condensar la memoria histórica que forja referentes de pensamiento y acción. El libro es creación, es proyección, es lucha eterna contra la desmemoría y la negligencia, y es praxis política a medida que contribuye a transformar la realidad y a medida que es fruto de diálogos colectivos que fusionan procesos civilizatorios y refinamientos de los errores pasados.

Recurrir al libro no solo es un mero ornato intelectual que puede aislarnos de la realidad y de su carácter contradictorio y cambiante. Es, ante todo, una praxis que nos posiciona en el sendero de la conciencia donde reconocemos a «el otro» como un «nosotros». Es, pues, una forma de construir interculturalidad y de acercarnos a lo ajeno y distante, reivindicando lo sui géneris y lo que nos hace diferentes.

Sin el libro se pierde capacidad para discernir y para refinar el juicio y el razonamiento lógico. El acompañamiento de sus páginas permite al ser humano reducir la incertidumbre y orientar la brújula que guía el caminar cotidiano y sus avatares.

En suma, acercarnos al libro es una manera más de sensibilizarnos, de descubrir múltiples mundos de la vida y de encarrilarnos por el sendero de la esperanza, la utopía y la creatividad. Solo así será posible nutrir la formación de la cultura ciudadana, alejar el colapso civilizatorio y de revertir la crisis de sentido y la desciudadanización.

Fuente: https://rebelion.org/el-libro-como-praxis-transformadora-de-la-realidad-social/

Comparte este contenido:
Page 397 of 2439
1 395 396 397 398 399 2.439