Page 454 of 2440
1 452 453 454 455 456 2.440

Las Kardashian explican las UMAs

 Anel Guadalupe Montero Díaz

Cuando uno enseña, dos aprenden

Robert Heinlein

Cuando el hijo de Marc Boch le dice “Papá, explícame para qué sirve la historia”, el historiador escribió un libro que redefinió la historia como disciplina y el oficio de historiador entre la pedagogía y la construcción de saberes. Sin embargo, cuando a una profesora de banquillo le dijeron sus tutorados “profe, explíquenos para qué sirve el SNTE”, la respuesta fue “¿Ubican a las Kardashian?”

 Para entender esta inusual forma de explicar de la docente, podríamos apelar a la didáctica magna de Comenio, a la Ratio Studiorum de los Jesuitas, a Sir Ken Robinson, los Punset y los estudiosos de la neurodidáctica y las emociones (risa, indignación, tristeza, solidaridad), pero la única certeza que tenemos al respecto es que la docente piensa que puede construir exitosamente un paralelismo válido entre el programa KUWTK y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). A ver si es cierto

 1.- El reality show

A ambos (el SNTE y las Kardashian) las puestas en escena contadas en tiempo real (aunque transmitidas de forma conveniente a sus patrocinadores) les han redituado miles de millones de dólares. Algunos de los protagonistas de ambos culebrones (el SNTE y las Kardashians) confiesan que no imaginaron la cantidad de beneficios que les traerían los shows en vivo.

En el caso del SNTE, infomerciales como “El SNTE gana batalla a favor de los jubilados”1 o el último comunicado “El SNTE, el ISSSTE y la Secretaría de Hacienda trazan ruta para atender a jubilados”2 apelan más a un teatro guiñol que a una estrategia inteligente y factible construida por una asociación gremial que trabaja a favor de sus militantes.

En descargo de las Kardashian hay que decir que de ellas no depende el futuro pensionario de miles de maestros, no reciben cuotas quincenales y el único culto a la personalidad que promueven honesta y neoliberalmente depende de la audiencia de un programa de televisión, no de pactos y prebendas hechas en lo oscurito.

Si esto fuera un partido de fútbol, el marcador sería Las Kardashian-1, el SNTE-0 (por autogol)

2.- Matrimonios arreglados

Los tutorados de la atrevida profesora, han aprendido que los mejores argumentos se construyen a partir de cuestionar lo que a otros parece “normal” y, sobre todo, a quienes utilizan falacias y sofismas basados en la autoridad académica, sindical o temporal (edad o antigüedad en el servicio). Las respuestas son importantes, pero más aún lo son las preguntas que nos formulamos para construir las primeras.

Por ejemplo, ¿Por qué los docentes acostumbramos decir “parte sindical”o “parte oficial” para referirnos al SNTE y a la SEP?

La importancia del tipo de relación entre ambos no es menor y ha promovido penosos debates entre egos académicos :“el SNTE colonizó a la SEP” dicen unos “fue colonización por invitación” dicen otros, para diversión de los profes de banquillo que vemos con interés cómo los defensores de una u otra parte, carecen totalmente del sentido del ridículo propio con tal de ganar un argumento.

Sin ser expertos, el término “colonización” supone una imposición por la fuerza de uno sobre otro, cuando desde su origen el SNTE y la SEP comparten una “alianza”, concepto desde el que se construyen los matrimonios, aún los mal avenidos, los que tienen claro desde el principio que los negocios son primero.

Para más detalles, pueden leer a los clásicos posmodernos como Bordeau o Foucault o pueden guglear “Kim Kardashian y Kanye West ¿quién se queda con qué”3 cuya nota en la revista HOLA ilustra por qué matrimonios como el consumado entre la SEP y el SNTE nacen muertos: Lo único que los une es el crecimiento de sus cuentas bancarias, a costa de la audiencia o la militancia, para el caso es lo mismo.

En descargo de las Kardashian hay que decir que para el clan, un divorcio lo es en toda forma. Sin embargo, a pesar de que el SNTE se encontró fuera de la ecuación desde la Reforma Educativa de 2013 que redujo su carácter a mero observador de los procesos promovidos por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente (CNSPD) hoy Unidad del Sistema para la Carrera de los Maestros y Maestras (USICAMM), hoy pretende operar con el mismo margen de maniobra y prebendas de antaño.

Aquí lo interesante no es que el SNTE no acepte el divorcio legal comportándose todavía como un marido en forma, sino que algunos docentes avalan lo anterior y siguen creyendo que el magisterio, el SNTE y la SEP son de facto una gran familia, surgida de un ejemplar matrimonio.

A quienes así piensan y siguen convencidos de que el único objetivo de las organizaciones gremiales es velar por los intereses de los trabajadores que ahí militan, conviene hacerles tres sencillas preguntas

a).- ¿”Peleará” por los jubilados una organización gremial que no pudo defender su propia posición frente a la Reforma Educativa de 2013? Si sus propias batallas las pierde, qué podemos esperar de las batallas a favor de terceros.

b).- ¿Por qué el sindicato que permitió la reforma de pensiones en 2007 y 2017, tiene a su cargo “la defensa” del salario a pensionados afectados por la resolución de la SCJN a favor del pago en UMAs? Es como poner la Iglesia en manos de Lutero…otra vez.

c).- ¿Ya viste el último capítulo de “Keeping Up With The Kardashian”?

3.- Las UMAs y el final de la serie

El canal de espectáculos E Entertainment ya anunció que en marzo se transmitirán los últimos capítulos de un reality show que duró 14 años. Los ingenuos pensamos que había mucho de dignidad y sentido del gusto detrás de esa decisión, antes de que Disney (que Diosito los perdone) revelara que la serie continuará a través de sus plataformas de streaming para adultos4

Al margen de la evidencia de que el morbo vende para la audiencia y los artículos de opinión de una tutora estándar, esta decisión de Las Kardashian brinda varias lecciones gremiales que conviene mencionar

a).- En KUWTK El elenco es el mismo, las acciones no. En el SNTE elenco es el mismo, las acciones también

b).- En KUWTK se defiende honestamente el cambio y la incertidumbre como parte de la normalidad que aqueja al mundo. En el SNTE se defienden enfrenta el tema de las UMAs, los salarios mínimos y las pensiones como si hubiera alguna garantía de que no habrá otra Reforma que deje a los maestros mexicanos a su suerte.

c).- En KUWTK y en el SNTE, todo lo que es negocio, lucha por permanecer en canales tradicionales, streaming, peregrinaciones a monumentos, mítines o cualquier plataforma que difunda el reality show en tiempo real

d).- En KUWTK, las protagonistas y la serie se han convertido en referencia de los reality shows. En el SNTE, los liderazgos siguen posando para la foto con los funcionarios a cargo de la SEP, como referencia de una representación gremial que no existe de facto

e).- En KUWTK, la serie ha impulsado toda una industria a su alrededor. El SNTE ha posicionado a “críticos” y “fanáticos” que han hecho carrera académica y sindical con base en las filias y fobias que despierta la asociación gremial. Caso aparte merecen aquellos académicos que salen a pescar docentes inconformes con el SNTE, pero aprovechan las estrategias del sindicato para adoctrinar y conseguir adeptos, pero sobre todo aprovechan su aceitada estructura “informativa” para posicionar sus textos. Los más ingenuos opinan “¡cómo leen a este erudito!”. El ojo avisor no puede ser engañado.

Y ahora la pregunta pertinente es “¿qué aprenderán los alumnos de esa profesora que osó comparar al SNTE con las Kardashians?” ¡Qué atrevimiento!

¿Usted qué opina, estimado lector?


1  https://snte.org.mx/blog/el-snte-gana-batalla-legal-a-favor-de-jubilados/

2  https://snte.org.mx/blog/comunicado-7-2021/

3  https://us.hola.com/es/celebrities/galeria/20210106fuojef33i7/kim-kardashian-kanye-west-divorcio-dinero/1

http://ansabrasil.com.br/americalatina/noticia/espectaculos/2020/12/11/las-kardashian-siempre-estan_fc3c5471-ad65-4d99-b6bd-c9694a1690bd.html

Fuente e imagen: https://profelandia.com/las-kardashian-explican-las-umas/

Comparte este contenido:

El drama del Brasil de Jair Bolsonaro

El pasado jueves, alrededor de las ocho de la noche se supo que en las 24 horas anteriores murieron 1.582 brasileños víctimas de covid-19. Ha sido el día más letal de la pandemia: un muerto por minuto. También se supo que, de las 26 provincias y Brasilia, 15 ya estaban colapsadas, y que otras nueve podrán estar en esa situación en las siguientes dos semanas. Acorde a los números oficiales, Brasil suma poco más de 250 mil muertes en un año de la pandemia.

Científicos e investigadores aseguran que se trata de un cálculo optimista: por la falta de pruebas y testes, el número real sería por lo menos 15 por ciento más, o sea, unos 287.500. Acorde a los cálculos oficiales, 10 por ciento de los muertos en todo el mundo por covid-19. Y menos de 3 por ciento de la población fue inmunizada hasta ahora.

Ahora el gobierno ultraderechista se dice dispuesto a comprar vacunas de cualquier origen. Hubo que esperar que la situación desbordara el límite para actuar. Pero cuando se decidió actuar ya era tarde: hay que entrar en la lista de espera por las vacunas que podrían haber sido encargadas hace al menos seis meses.

Nada más elocuente para confirmar la confusión y la falta de cualquier estrategia lógica de un plan nacional de inmunización que lo que se observó al comienzo de la semana pasada: mientras el estado de Amazonas, que en los dos primeros meses de este año registró más víctimas fatales que a lo largo de todo el año pasado, recibió dos mil dosis de inmunizantes, el vecino Acre recibió 78 mil. Engaño estruendoso del ministerio de Salud, encabezado por el general Eduardo Pazuello: las vacunas que deberían ir para un estado fueron para el vecino.

En la noche del mismo jueves, el presidente Jair Bolsonaro (foto) apareció en otra de sus “lives” semanales, transmitidas por sus redes sociales. Ha sido una “live” corta: media hora y unos tantos minutos. Pues de ese tiempo, dedicó nueve minutos y 17 segundos al tema de la pandemia, que, vale repetir, ese mismo día marcó que hubo un muerto por minuto en Brasil.

Inicialmente, Bolsonaro dedicó 58 segundos para anunciar que un estudio de “una universidad alemana” probó que el uso de mascarillas provoca daños serios en los niños. “Son los primeros indicios de los efectos colaterales de las mascarillas”, dijo Bolsonaro, quien antes había comentado y reiterado que el uso de protección es algo típico de “maricas miedosos”. En realidad, se trata de un sondeo realizado por internet, iniciativa de algunos médicos, sin ningún vínculo con alguna universidad de Alemania. Una vez más, pura manipulación por parte del Genocida. Luego dedicó cuatro minutos y 19 segundos a criticar de manera grosera las medidas de aislamiento social.

Por esos días el Reino Unido, que impuso un severo y radical “lock down”, o sea, aislamiento total, registró que las muertes por covid-19 bajaron un 79 por ciento en poco más de dos semanas. Pero Bolsonaro se rehúsa a creer en la verdad.

El viernes, en su permanente peregrinaje por el país con los dos ojos puestos en las elecciones de 2022, viajó a Ceará, en el noreste brasileño, donde el gobernador decretó un severo toque de queda. Una vez más, negó la gravedad del cuadro tenebroso vivido por el país y criticó duramente alcaldes y gobernadores que imponen medidas restrictivas.

Médicos, científicos e investigadores alertan que marzo podrá poner a todo el país en colapso. Si desde el 20 de enero la media de víctimas fatales de covid-19 se sitúa en la zona del millar, sombrías previsiones indican que a fines de marzo esa media podrá alcanzar dos mil muertes diarias. Pero Bolsonaro no se deja impresionar y mucho menos asustar. Como dijo a su platea en una pequeña ciudad de Ceará, es un macho muy macho.

Y también un Genocida muy Genocida.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/326499-el-drama-del-brasil-de-jair-bolsonaro?cx_testId=1&cx_testVariant=cx_1&cx_artPos=0#cxrecs_s

Comparte este contenido:

España: escuelas rurales en tiempos de pandemia: «Si tenemos que pasar algo malo, que sea aquí, en familia»

Por: Helena Cortés

Las ratios bajas y la cercanía de padres y profesores dan tranquilidad a los padres y estabilidad a los pequeños.

En el vestíbulo del CRA (Colegio Rural Agrupado) de Lozoya (Madrid) hay decenas de estanterías repletas de libros infantiles y armarios llenos de material escolar. «En el centro de Canencia tenemos biblioteca, pero aquí no hay más espacio», señala Esmeralda García, directora de esta escuela. Sin embargo, pocos recibimientos puede haber más estimulantes en un centro dedicado a formar a niños de infantil y primaria, con edades comprendidas entre 3 y 12 años. En este colegio ubicado en la sierra madrileña, a los pies del embalse de Pinilla, estudian más de 50 alumnos divididos en tres aulas: Lozoya, Garganta de los Montes y Canencia. En la primera tienen dos grupos burbuja, mientras que en los otros dos centros, con poco más de una docena de chiquillos de educación infantil y primaria, no hace falta ni dividirlos. Esta es una de las ventajas de los centros rurales que ha evidenciado la pandemia, aunque los padres y maestros que apuestan por este tipo de educación llevan años recordando los beneficios de este modelo. En España, según datos del Ministerio de Educación, casi 150.000 niños de educación primaria (4,8%) y más de 80.000 de educación infantil (4,6%) están escolarizados en municipios con menos de 2.000 habitantes.

«Los coles pequeños dan tranquilidad a las familias, porque ya de por sí hay grupos más reducidos. Antes, los niños de los distintos pueblos se veían en encuentros, salidas conjuntas, un camping que organizábamos a final de curso… Ahora llevamos un año sin hacerlo», subraya García, que además de organizar un centro con una docena de maestros da clases de apoyo de matemáticas. «Si tenemos que pasar una crisis como esta en algún sitio, que sea en la escuela rural. Si tienes una inquietud o cualquier problema sabes que te van a atender. Una de mis hijas estudia aquí y la otra ha pasado ya al instituto, pero saben que aquí tienen una familia», cuenta orgullosa Carolina Ozaeta, que trabaja en el centro de educación ambiental. Su familia se mudó a Lozoya hace 16 años procedente de Madrid capital. A priori, no tenían esa necesidad biológica de tener hijos, pero cuando vieron las ventajas de criarse en el campo se animaron a ser padres. «Igual es exagerado, pero pensé: ‘¡Cómo no vamos a tener hijos en este entorno!’. Y luego conocí la escuela rural, y aluciné. La primera vez que nos invitaron, vi que a la hora del recreo de los niños de infantil, los mayores se quedaban en la puerta sujetándoles el abrigo. Y así es todo, hay una convivencia de niños de todas las edades y un aprendizaje constante. También ganan mucho en autonomía. Los pequeños aprenden de los mayores, pero estos también ganan en empatía», puntualiza esta madre.

Aprender en el entorno

En estos colegios, además, «la plantilla es muy estable», por lo que los maestros detectan muy pronto las necesidades o el potencial de cada niño, añade Luis Bravo, secretario del CRA Lozoya y profesor de Educación Física. En el confinamiento, como internet funcionaba muchas veces «a pedales» podían permitirse el lujo de llamar por teléfono a los chicos para ver cómo iban con sus tareas, algo impensable para cualquier profesor de ciudad. «Mi familia vive en Madrid capital y mi cuñada contrató durante el encierro a una chica para que diera clases a sus hijos porque su profesora apenas les conocía. Ese seguimiento personalizado a distancia se puede hacer con grupos de diez, no de treinta», indica Ozaeta.

«Para otros centros, recibir a tres niños es insignificante, para nosotros es fundamental»

Aunque los maestros rurales a veces agrupan dos clases para poder atender mejor a los alumnos de distintos niveles, respetan las horas de especialidades para que la formación sea exactamente la misma que la que reciben los niños en las grandes urbes. «En cada clase tenemos varios cursos, por lo que estamos acostumbrados a distribuir espacios y tiempos en el aula. Ya tenemos nuestras estrategias. Corriges a unos mientras otros trabajan o se ayudan entre ellos… Y esto es muy bueno, porque los niños aprenden más cuando son ellos los que enseñan que cuando simplemente escuchan al maestro», relata la veterana directora del CRA de Lozoya. Criada en los campos de Soria, cuando llegó a Madrid empezó a trabajar en un gran colegio de Fuenlabrada. Y enseguida se dio cuenta de que necesitaba volver al mundo rural. «Después de pasar toda mi vida en el campo, pensé que tenía que lograr ir a un pueblo como sea. Aparecimos en Canencia cuando la escuela estaba cerrada y nos asentamos allí», recuerda. Su compañero, Luis Bravo, también pedía en cada concurso plazas en localidades pequeñas: «Solo he trabajado dos años en centros educativos grandes. Esto engancha».

Supervivencia

Otra gran ventaja de los colegios rurales es que se puede aprender tanto en el aula como fuera de ella. «El pueblo es la tercera familia de los chicos, toda la comunidad está muy implicada con su escuela», apunta Ozaeta. En Lozoya, por ejemplo, las clases de Educación Física se imparten muchas veces fuera del patio, en las instalaciones deportivas de los distintos municipios. Y una vez a la semana también estudian Ciencias Naturales al aire libre. «En aulas tan diversas se pueden trabajar los contenidos por proyectos, de otra forma. Hace años, recuerdo que lo rural era sinónimo de tosco, inculto, apegado a cosas lugareñas. Pero esta definición desapareció hace años. En los ochenta y noventa se consideraba que la escuela rural era un modelo de aprendizaje obsoleto, que tenía mucho que aprender del de la ciudad. Ahora tengo la sensación de que quien ofrece propuestas flexibles e innovadoras son nuestros centros», reivindica esta madre.

El CRA Pinares Sur (Soria), capitaneado por Nuria San Miguel, tiene en total 21 alumnos divididos en dos localidades, Casarejos y Espejón. Pese a su tamaño, es un centro bilingüe que además forma parte de la red de escuelas conectadas creada por la Junta de Castilla y León. La conectividad es, en muchas ocasiones, el talón de Aquiles de estos colegios. «Nos están mejorando la velocidad de internet, y este curso hemos solicitado ayuda para renovar las tablets. Con poco material equipas muy bien a estas escuelas. En proporción, tenemos más material que un centro grande. Este año hemos despejado las estanterías también para que cada uno tenga la suya y toque solo su material. Lo mismo ocurre con los instrumentos de música», reconoce San Miguel, que además de ser la directora imparte Inglés, Lengua y Arts (Educación Artística).

«Antes, parecía que la escuela rural tenía mucho que aprender de los colegios de ciudad. Ahora, ofrece modelos flexibles e innovadores»

El miedo a tener que cerrar aulas por falta de niños, sin embargo, sigue ahí pese a la pandemia. En Pinilla del Valle, de hecho, tuvieron que cerrar el aula hace poco más de dos años. «Como esta crisis parece que no termina, yo creo que seguiremos sumando niños. Yo cuento con que este año vengan otros cuatro o cinco. Para cualquier otro centro educativo será una cantidad insignificante, pero para nosotros es fundamental. Antes, en Garganta teníamos una escuela unitaria que este año se han podido desdoblar. Cuando tienes 17 o 18 ya puedes justificar que hay otras necesidades», insiste García, aunque el auge del teletrabajo ha dejado a estos municipios de la sierra madrileña prácticamente sin casas para alquilar.

En el CRA Pinares del Sur también temen tener que cerrar una de sus dos sedes. «Estamos luchando para que se mantenga y para que la gente vea lo que hacemos y cómo trabajamos. El año pasado vino un niño nuevo a mitad de curso y este año sumamos dos más. Además nos llama mucha más gente, algunos porque se tienen que mudar por temas laborales y otros por cuestiones relacionadas con el Covid», admite su directora. «Mantenemos con las familias una relación muy personal, conocemos mucho a los niños y su situación. Ellos también te conocen muy bien, lo que les da más confianza»,

«Yo tengo mucha esperanza en el futuro de nuestras escuelas. Creo que la gente se va dando cuenta de que la educación rural puede cubrir todas sus necesidades e incluso superar sus expectativas. Los que han empezado este año han hecho una apuesta importante por cambiar su estilo de vida, pero para nada están arrepentidos, porque la calidad humana y atención que han encontrado en el CRA es más de lo que podían esperar», sentencia Luis Bravo. Ellos ya llevan años convencidos y orgullosos de ser «de campo».

Fuente e imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-escuelas-rurales-tiempos-pandemia-si-tenemos-pasar-algo-malo-aqui-familia-202102242111_noticia.html

Comparte este contenido:

Brasil: Hoy cuenta más un banquero que el buen padre Julio Lancellotti

Hoy cuenta más un banquero que el buen padre Julio Lancellotti

La cultura dominante, hoy mundializada, se estructura alrededor de la voluntad de poder, que se traduce en voluntad de dominación de la naturaleza, del otro, de los pueblos y de los mercados. Esa lógica continuamente crea tensiones, conflictos y guerras. Y provocó la irrupción de la Covid-19 que encontró en un presidente “un Trump de las cavernas”, que la consideró una “gripecita” y así se desentendió de atender al pueblo, presenciando sin ninguna empatía la muerte de más de 240.000 víctimas, para escándalo nacional e internacional.

De los 3.400 años de historia de la humanidad que podemos datar, nos dice el historiador Georg Weber, 3.166 fueron de guerra. Los restantes 234 no fueron ciertamente de paz sino de preparación para otra guerra.

Prácticamente las fiestas nacionales de todos los países, sus héroes así como los monumentos de sus plazas, están relacionados con hechos de guerra. Los medios de comunicación llevan al paroxismo la magnificación de todo tipo de violencia, bien simbolizada en el programa nocturno de una de las televisiones con el título Tela Quente (pantalla caliente). Y para vejamen general, nuestro presidente defiende la tortura de los tiempos de la dictadura militar y exalta a torturadores sanguinarios.

En los distintos países, el militar, el banquero y el especulador valen más que el poeta, el filósofo y el santo. Cuenta más el rico empresario de la Fiesp que el pobre hombre de Dios que cuida de la gente de la calle y sólo por eso está siempre amenazado de muerte: el padre Julio Lancellotti. En los procesos de socialización formal e informal, la cultura de la violencia no crea mediaciones para una cultura de la paz, del diálogo y de la fraternidad universal.

Esta situación suscita siempre de nuevo la pregunta que de forma dramática Albert Einstein plantea a Sigmund Freud en 1932: ¿Es posible superar o controlar la violencia? Freud, realista, responde: “Es imposible controlar directamente el instinto de muerte (thánatos). Sin embargo, se puede actuar por vías indirectas. Todo lo que hace surgir lazos emocionales entre los seres humanos actúa contra la guerra. Todo lo que civiliza, trabaja contra la guerra”. Pero concluye con resignación: “hambrientos, pensamos en el molino que muele tan despacio que podemos morir de hambre antes de recibir la harina” (Obras completas III, 3, 215).

Sin entrar en detalles, diríamos que detrás de la violencia funcionan fuertes estructuras que rompen los posibles lazos de fraternidad. Si no las controlamos, se hace verdad lo que Thomas Hobbes sustenta en su Leviatán (1561): el ser humano es lobo para otro ser humano.

La primera estructura es el caos, siempre presente en el proceso cosmogénico y antropogénico. Todos somos hijos e hijas del caos primordial, de aquella inmensa explosión silenciosa, el big bang ocurrida hace unos 13.700 millones de años. La expansión y la evolución del universo son una forma de crear orden (cosmos) en este caos y no permitir que sea sólo caótico, sino que sea también generativo. Él genera nuevos cuerpos celestes, galaxias, estrellas y agujeros negros. Incluso así, caos y cosmos (nuevos órdenes) acompañan siempre la evolución del universo. Él actúa también en el ser humano, haciendo que sea simultáneamente amoroso y violento, luz y sombra.

Esta estructura de caos ha producido cerca de cinco extinciones masivas de seres vivos, ocurridas hace millones de años. En la última, hace cerca de 67 millones de años, perecieron todos los dinosaurios. Posiblemente la propia inteligencia también nos ha sido dada para limitar la acción destructiva del caos y potenciar su acción generadora de nuevos órdenes.

En segundo lugar, somos herederos de la cultura patriarcal que instauró, hace más de diez mil años, la dominación del hombre sobre la mujer y creó las instituciones asentadas sobre el uso legítimo de la violencia por el Estado, más presente en el ejército, en la guerra, en las clases, en el proyecto de la tecnociencia puesta al servicio de los procesos de producción que implican una depredación sistemática de la naturaleza y una deshumana injusticia social.

En tercer lugar, esa cultura patriarcal usó la represión, el miedo, el terror y la guerra como forma de resolver los conflictos. Sobre esta vasta base se formó la cultura del capital, explotando la fuerza de trabajo humano y devastando la naturaleza. Su objetivo es el lucro y no la vida, su lógica es la competición y no la cooperación, el individualismo y no la interdependencia entre todos. Su dinámica excluyente origina desigualdades, injusticias, violencias que eliminan miles, millones de vidas humanas. La irrupción de la Covid-19 ha impuesto a todos una pausa en esa voracidad, pues todo ha tenido que parar, la producción y la circulación de los seres humanos, sujetos al confinamiento social. Limó los dientes al lobo pero no le quitó la ferocidad. Los especuladores han acumulado fortunas fantásticas agravando la desigualdad social.

Todas estas fuerzas se articulan estructuralmente para consolidar la cultura de la dominación y de la violencia, actitudes contrarias a cualquier tipo de fraternidad. Ellas nos deshumanizan a todos, haciéndonos, según dice la encíclica del Papa Francisco Fratelli tutti, no hermanos y hermanas sino solo socios de intereses personales o corporativos (cf. nº 12;101). No basta estar a favor de la paz. Tenemos que estar contra la guerra, y en Brasil denunciar la ausencia de un proyecto oficial para detener la Covid-19, que ha hecho a su principal responsable, el jefe de la nación, “un gendarme de la burguesía”, que no cuida las vidas de su pueblo ni muestra empatía con las familias y personas que han perdido seres queridos, como si se hubiese hecho una lobotomía.

A esta cultura de la violencia hay que oponer la cultura de la paz. Al mundo de los socios tenemos que hacer valer el mundo de los hermanos y hermanas. Ésta es una propuesta innovadora, un verdadero nuevo paradigma civilizatorio del Papa Francisco en la Fratelli tutti: un modo de habitar la Casa Común como frater hermano y hermana, en la cual prevalece una fraternidad sin fronteras entre los humanos y también con los demás seres de la naturaleza de la cual es parte, en contraposición al paradigma de la modernidad asentado sobre el dominus, el ser humano como amo y señor de la naturaleza y no parte de ella.

Tal propuesta es imperativa, porque las fuerzas de destrucción ya han roto durante siglos el contrato natural con la Tierra y la naturaleza y por todas partes amenazan con romper el contrato social mínimo por la ascensión de la derecha y de la extrema derecha que no respetan las leyes ni la Constitución creando un Estado pos-democrático y sin ley (R.R. Casara). Esta propuesta papal es imperativa porque el potencial destructivo, en términos de armas de destrucción masiva ya montado, más el calentamiento global pueden poner en peligro toda la biosfera e imposibilitar la continuidad del proyecto humano. O limitamos la violencia y hacemos prevalecer el proyecto de la fraternidad universal, del amor social y de la paz perenne, como lo proclama de forma entre angustiada y esperanzada el actual Pontífice, o conoceremos, al límite, un camino que no tiene vuelta atrás. A nuestra generación le toca tomar esta decisión.

 

 

 

Leonardo Boff

Fuente de la Información: https://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=1016

 

Comparte este contenido:

Covid, vuelta a clases y el apocalipsis de julio de 2022

Covid, vuelta a clases y el apocalipsis de julio de 2022

Aram Aharonian 

América Latina vio hace un año cumplir sus peores presagios: un brasileño que llegó de Italia daba positivo en Sao Paulo el 26 de febrero de 2020 por covid-19 y hacía saltar las alarmas en la región, con sistemas de salud –quizá- más frágiles que en Europa. Desde entonces, 21 millones de latinoamericanos se han contagiado y casi 700.000 han muerto.

Hoy, el llamado a la vuelta presencial a las aulas de clases pareciera ser un común denominador de muchos de los gobiernos en América Latina, que han pautado el mes de marzo para esta convocatoria. La propaganda oficial, encubierta con un discurso de legitimación con narrativas de Unesco y Unicef,  trata de esconder los enormes intereses mercantiles que subyacen detrás de esta convocatoria.

Mientras, la debacle económica amenaza con lastrar los avances conseguidos y el futuro de una región que ha perdido los caminos de la integración y unidad, tan necesarias en épocas de crisis económicas, sociales, sanitarias, ambientales.

Pero no cante victoria: Dos sesudos técnicos del Fondo Monetario Internacional dibujaron el escenario posible de la pospandemia en julio de 2022, cuando los gobiernos piensan que lo peor ya ha pasado, tras una campaña exhaustiva de vacunas y paquetes billonarios de reactivación económica: el mundo, de repente, se enciende, hay batallas campales en cientos de ciudades, y los edificios en llamas se proyectan en millones de pantallas de televisión. Los gobiernos caen en elecciones tumultuosas. Apocalipsis el año que viene.

Philip Barrett y Sophia Chen, técnicos del FMI,  en su informe Las repercusiones sociales de las pandemias (enero del 2021) señalan que una pandemia “pone de manifiesto las fracturas ya existentes en la sociedad: la falta de protección social, la desconfianza en las instituciones, la percepción de incompetencia o corrupción de los gobiernos”.

A partir de un análisis de millones de artículos de prensa publicados desde 1985 en 130 países, el FMI elaboró un índice de malestar social que permite cuantificar la probabilidad de una explosión de protestas como consecuencia de la pandemia. Los técnicos relacionan los casos de estallidos sociales con 11.000 diferentes acontecimientos ocurridos desde los años ochenta: desastres naturales como inundaciones, terremotos o huracanes, así como epidemias.

Los expertos descubren “una relación positiva y significativa” entre desastres, epidemias y estallidos sociales. Muchos lo entendimos por experiencia o instintivamente, pero lo interesante del análisis del FMI es la relación cronológica que identifica entre las epidemias y los estallidos sociales, donde hay un importante efecto retraso de hasta dos años, que separan el momento álgido de la epidemia de las rebeliones.

Seguimos sufriendo

Un total de 20.747.458 casos de Covid-19 han sido registrados en América Latina y el Caribe. Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región, con alrededor de 10,5 millones de casos confirmados y 254 mil muertos. Colombia se ubica en segundo lugar, con más de 2,2 millones de infectados y casi 60 mil decesos.  México y Argentina registraron poco más de dos millones de contagios, con 185 mil y 52 mil decesos, respectivamente.

La llegada de las primeras vacunas ofrece esperanza pero la desigualdad en el acceso a más lotes, el reto logístico y la lentitud en su distribución, además de la corrupción, invitan a la precaución. Además, las nuevas variantes evidencian que el virus está lejos de controlarse en la región epicentro mundial de la pandemia. “Quiero enfatizar que ciertamente no estamos fuera de peligro”, aseveró la directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.

El impacto de un año de pandemia se centró en las mujeres, los alumnos pobres, en la clase media y por supuesto, en la gente que tenía comorbilidades y la gente mayor. Esos son los grandes perdedores en la región.  Un impacto recrudecido en Centroamérica, que tuvo que hacer frente a la crisis sanitaria y al embate de los huracanes Eta e Iota en octubre y noviembre, con gente en refugios sin poder aislarse. La Cepal advirtió que cerrarán 2,7 millones de empresas en América Latina y se perderán unos nueve millones de empleos.

La educación

Volviendo a la educación y la pandemia, las condiciones materiales de vida de la población estudiantil y docente fueron y siguen estando seriamente afectadas por la covid-19.  Muchas familias han sufrido sus estragos  y ahora los gobiernos, sin que previamente se haya vacunado a docentes y estudiantes, pretenden la reapertura general o parcial de las escuelas, lo cual atenta contra el derecho humano a la vida.

La precariedad de las condiciones de bioseguridad y los limitados o inexistentes apoyos institucionales para garantizar los protocolos que ella conlleva pueden derivar en una tragedia que afectará fundamentalmente a los trabajadores de la educación y, sobre todo, a les hijes de las familias de menos recursos, señala Otras voces en Educción.

En toda América Latina y el Caribe los sueldos y salarios docentes se han deteriorado mientras, aprovechando la precaria capacidad de movilización del magisterio, se atacan conquistas sociales importantes.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la) y susrysurtv.

Fuente: http://estrategia.la/2021/03/01/covid-vuelta-a-clases-y-el-apocalipsis-de-julio-de-2022/

Fuente de la Información: https://rebelion.org/covid-vuelta-a-clases-y-el-apocalipsis-de-julio-de-2022/

Comparte este contenido:

Costa Rica: Haciendo familia se hace humanidad

Haciendo familia se hace humanidad

Víctor Corcoba Herrero

Uno viene a la luz del mundo para recrearse, pero también para socializarse y hermanarse; o sea, para crecerse en el espíritu fraterno. Lo hace en una familia, que lo vincula para siempre, desde su mismo origen. Por tanto, está bien que los Estados tengan la obligación moral y legal de eliminar las leyes discriminatorias y aprobar otras que protejan a las personas en favor de esa vida colectiva que todos nos merecemos porque sí. Pero la cuestión es, conjuntamente, algo más profundo. De entrada, no podemos ir contra nuestra propia naturaleza humana. Estamos aquí para construir asociados un mundo, en unión y en unidad, con la luz imaginativa de este innato impulso creativo. Lo importante, en consecuencia, no son tanto los conflictos que puedan surgir, como la resolución de nuestras típicas debilidades, que al tiempo que nos fortalecen, nos acabarán despertando.

Reconozco que, en el mundo de hoy, hambriento de amor verdadero, no sea fácil esperanzarse. Sin embargo, en cualquier esquina puede surgir una luz ilusoria, que nos ponga en movimiento para explorar el futuro de una nueva forma. Desde luego, esa vida en común, nos invita a proseguir con la audacia del saber, en la búsqueda de nuevos horizontes, al menos para conseguir sosiego interno y sonrisas en el alma. Del ocaso también se sale, solo hay que querer hacerlo, y ponerse a dar vueltas y revueltas con la certeza de que el sol siempre sale para esclarecernos el camino. Lo sustancial es entenderse uno consigo y con los demás. Quizás tengamos que comenzar a participar en la lucha contra el aislamiento, cultivar más y mejorar ese entronque soñador, que es lo que verdaderamente nos enriquece como seres pensantes.

Sea como fuere, nadie puede cambiar nada por sí mismo. Necesitamos de ese empeño colectivo, el de hacer familia en común y de sentirnos como tal. Pueblos enteros sufren cuando no se planta cara a ese hálito que nos separa. Debilitar esa innata cohesión social nos deja sin sentimientos, para poder enderezar lo torcido de nuestra historia, que no es poco. Al fin y al cabo, el mundo es algo más que un poema a reconstruir, es un verso diario al que nos hacemos cada día con jubilosa esperanza. Por eso, es fundamental volver al corazón para verse y reconocerse y, así, poder entrar en una etapa de mayor conciencia, al menos para fortalecernos como humanidad. Ciertamente, nos falta sensibilidad y nos sobran aspas contaminantes, corruptas en su mayoría, que producen unos efectos tan preocupantes como mortecinos. Sin duda, no tenemos derecho a degradar algo que nos pertenece a todos. Ya está bien de accionar una silenciosa ruptura de los nexos de integración y de aproximación social, algo que la misma tierra nos requiere en cada instante que subsanemos, para que el quebrantamiento no se produzca.

En cualquier caso, hemos de observar esperanzados, que la verdadera sabiduría humana no debilita las reacciones ante un orbe que clama, junto a una buena parte de moradores que también sollozan en el desconsuelo permanente. Tal vez nos falte, eso sí, más empuje. Personalmente, también reconozco que me llama la atención esta pasividad continua, altamente egoísta, ante este desbordante río de contrariedades y miserias humanas. No podemos continuar con esta inmoralidad que nos distancia. Se me ocurre pensar, justamente ahora, en ese huracán que discrimina a ese mundo migrante, en lugar de adoptar un espíritu de colaboración entre todos, de manos tendidas y puertas abiertas. Asimismo, también, debemos fortalecernos con la liberación de nuestras sociedades contra el tremendo veneno del rencor. Cuidado, además, con el uso de las nuevas tecnologías, para rastrear y controlar datos demográficos específicos, que puedan violentar los derechos a la intimidad, la libertad de reunión pacífica y asociación, la libertad de expresión o movimiento. El vuelo de la vida es lo que nos embellece como seres pensantes, no le pongamos grilletes.

Por tanto, lo significativo de esta vida en común, no está en dejar de pensar en los fines de nuestra acción, sino en ver que todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza son inseparables de lo armónico, de la ecuanimidad y de la franqueza que nos tracemos entre sí unos con otros. Indudablemente, en las condiciones actuales de la sociedad mundial, donde imperan tantas desigualdades y cada vez son más las personas excluidas, privadas de derechos humanos básicos, el principio de la clemencia y el bien colectivo, ha de inspirarnos a la solidaridad y en una opción preferencial por los más necesitados. Esta expectativa implica, desde luego, que de no tomar espíritu de donación, la vida por sí misma se convertirá en un abismo del que va a resultar muy complicado salir.

*Escritor
corcoba@telefonica.net

Fuente de la Información: https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/443105/haciendo-familia-se-hace-humanidad

Comparte este contenido:

México: Los modelos de educación en México frente a la COVID19

Los modelos de educación en México frente a la COVID19

Claudia Santizo, Profesora-investigadora en la UAM-Cuajimalpa

 

Existen diversas propuestas para atender los rezagos educativos causados por la COVID19, rezagos en el sentido de recuperar lo que los menores no aprendieron y que corresponde a su edad y el grado escolar en el que se encuentran. Su éxito depende de múltiples factores que necesitamos valorar a partir de los modelos educativos en el país. Por modelo se entiende al conjunto de conocimientos que da forma el currículo, el perfil de egreso de los estudiantes, los métodos de enseñanza y la formación docente, la organización escolar y su vinculación con los padres de familia, o los responsables de los menores, y la comunidad.

Por el tipo de organización, el modelo de educación dominante en el país es el sistema de educación pública básica de escuelas generales. Una variante, o un modelo diferente, es la educación a cargo del CONAFE que se imparte en comunidades rurales y cuya enseñanza descansa en promotores educativos que laboran en los espacios que para la educación acondicionan las comunidades que reciben el servicio. Otro modelo es el de la educación intercultural que descansa en promotores educativos con dominio de la lengua indígena de la comunidad a la que atienden. Están, también, los modelos para la educación que agrupan una variedad de formas de organización en las escuelas privadas laicas y religiosas. Cabe mencionar que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, la CNTE, propone un modelo alternativo de educación que tiene su propia perspectiva y que convendría discutir en otro momento.

La capacidad de respuesta de los modelos educativos frente a la COVID proviene tanto de la disponibilidad de recursos como de la flexibilidad para adaptarse a los cambios, entre ellos los que se presentan a continuación:

Condiciones para reanudar clases. A un año del inicio de la pandemia cada día se dan a conocer aspectos sobre las secuelas a largo plazo de la Covid 19 tanto en menores como en adultos. Ello exige mucha cautela para determinar cuándo y en qué condiciones se reanudarán las actividades escolares presenciales. En una consulta realizada, en Estados Unidos, a expertos en salud pública la mayoría de ellos estaba de acuerdo con el regreso a clases presenciales siempre y cuando se tuvieran medidas de seguridad básica como el uso de cubrebocas, mantener distancia, tener lugares ventilados y evitar actividades grupales[1].

La educación privada dispone de los recursos materiales y pedagógicos en las instalaciones de las escuelas, y en los hogares de los estudiantes se pueden aplicar las medidas sanitarias básicas que se recomiendan. Por ejemplo, en una nota de periódico se señala que una escuela privada instaló un equipo para mantener condiciones de higiéne en las instalaciones y en al aire que respiran los alumnos con un costo de $100 mil pesos. Sin verificar ese costo o la utilidad del equipo instalado, sí es posible considerar que las escuelas privadas puedan realizar ese tipo de gastos e implementar acciones rápidamente. Estas escuelas disponen de mayores recursos, por ejemplo el gasto por alumno se estima que es 1.7 veces mayor que el gasto por alumno en escuelas públicas[2].

En la educación pública no se conoce de algún presupuesto para la instalación de equipos que mantengan la higiene y la planeación de medidas de sanidad para reanudar clases ¿se instalarán filtros sanitarios, se obligará al uso del cubrebocas en todo momento, se evitarán lugares sin ventilación adecuada y actividades grupales?, ¿se turnarán grupos para asistir a la escuela y evitar aglomeraciones? Consideremos el caso de los cubrebocas ¿la SEP proveerá de forma masiva cubrebocas de diferentes tamaños para niños y jóvenes?, ¿con qué frecuencia se proveerán en un ciclo escolar? Este es un problema similar, o más complejo, que el de proveer libros de texto gratuito.

El Programa de Educación en Casa fue una medida general, homogénea, para todas las escuelas públicas. Sin embargo, el regreso a clases es más complejo por la diversidad de situaciones en cada escuela: su tamaño, estado del mantenimiento de las instalaciones, disponibilidad de agua para lavarse las manos con frecuencia, contar con electricidad, con espacios abiertos y tener sistemas de ventilación adecuados. Para atender estos problemas, son los directores y los docentes quienes están en mejor posición para realizar un diagnóstico de las condiciones de las escuelas para un futuro regreso a clases. En otros contextos, y ante un problema similar, la asignación de recursos a las escuelas se realiza de acuerdo con sus necesidades. Carlos Ornelas[3], por ejemplo, señala el caso de Japón que considera recursos para: contratar más docentes para reducir el tamaño de los grupos, contratar instructores y asistentes para los docentes, contratar a docentes retirados y a estudiantes, a personal de apoyo como enfermeras, psicólogas, trabajadores sociales y consejeros para los alumnos y sus familias, y se adquieren desinfectantes, termómetros, equipos de ventilación, materiales didácticos y equipos ¿La SEP podría considerar asignar presupuesto para algunos de estos rubros?,  ¿cuáles serían las prioridades?

Clases a distancia, presenciales y atención personal: La encuesta publicada por MEJOREDU sobre el Programa de Educación en Casa señaló diferentes formas y medios en que los docentes establecieron comunicación con estudiantes y padres de familia. Sin embargo, en sus resultados, los docentes señalaron no poder atender a los alumnos con mayores desventajas, o mayor vulnerabilidad[4] y señalan, también, la falta de motivación de los alumnos, la falta de apoyo de las familias, los problemas de conectividad y de capacitación de los docentes para la educación a distancia.

Los problemas señalados sólo confirman que la educación pública no estaba preparada para la educación a distancia y no lo estará en el corto plazo. Por ello, la comunicación personal entre docentes y estudiantes, así como sus familias, es vital para mantener la continuidad de la educación pública. Ante esta situación, algunos docentes por iniciativa propia experimentaron combinando clases a distancia con atención personal. Se conocen casos, casi heróicos, de docentes que salen con su camioneta a dar clases a sus alumnos[5]. Esto no es generalizado, pero la CNTE en Michoacán informó, en agosto de 2020, de un plan de educación emergente que se basa en mantener la relación docente-alumno a través de una cartilla pedagógica que se entrega a docentes, estudiantes y padres de familia, y se da seguimiento con llamadas telefónicas, visitas a los hogares o en lugares abiertos; también, plantearon adecuaciones curriculares para incluir temas de alimentación y salud. Además, se propusieron realizar “caravanas pedagógicas” para mapear la realidad geo pedagógica del estado[6]. No se conoce el alcance y los resultados que se obtuvieron con este programa pero será importante conocer sus resultados. Cabe anotar que planes similares no se dieron a conocer, o los desconozco, en las secciones sindicales de Oaxaca, Chiapas y el Valle de México donde la CNTE tiene presencia.

Métodos y organización de la enseñanza. La recuperación de aprendizajes es un tema de primer orden en el regreso a clases semipresenciales, o en algún momento totalmente presenciales. En las escuelas públicas es difícil considerar la pertinencia de regresar a clases utilizando las mismas prácticas de enseñanza, y no me refiero al uso de tecnologías que por las condiciones económicas difícilmente se podrán utilizar de manera generalizada en la educación pública.

Por necesidad y urgencia es el momento de volver la mirada a las experiencias con métodos de enseñanza y organización, digamos, no tradicionales para adaptarlas a la realidad de las escuelas públicas en México. Hay un aspecto que destacar. Hasta el momento la política educativa se ha preocupado por identificar las capacidades de enseñanza de los docentes, pero menor atención se ha puesto en analizar cómo aprenden los alumnos.

En primer término, podemos considerar un enfoque para la Aceleración del Aprendizaje. En Colombia lo usan para atender a niños que presentan una situación de extraedad para el grado en el que se encuentran. Se trata de niños que abandonaron sus estudios por los problemas de la violencia en ese país que obligan a las familias al desplazamiento forzado, o bien en menores que están en riesgo de abandonar la escuela. El objetivo es ambicioso ya que se busca colocar a los menores en el grado de educación primaria que les corresponde, según su edad y con los conocimientos que se requieren, y lo logran en un ciclo escolar con docentes expresamente capacitados para su ejecución[7]. Este enfoque busca atender un problema crítico para un sistema educativo que es el problema del rezago escolar[8]. Los pedagogos podrían establecer las ventajas, o no, de este tipo de estrategias de enseñanza para el caso de México, en donde los aprendizajes en lectura y matemáticas presentan rezagos importantes tanto en las pruebas nacionales como cuando se nos compara con el promedio de aprovechamiento que obtienen los países de la OCDE.

En segundo lugar, se encuentra la experiencia de la enseñanza en Finlandia comentada por expertos en educación en México[9]. La idea general es cambiar la noción de salón de clases por espacios para el aprendizaje, cuyo objetivo es desarrollar capacidades de pensamiento en los estudiantes. Se reorganiza la enseñanza distribuyendo tiempos de trabajo y de recreo, 45 x 15 minutos respectivamente, y los docentes orientan a los estudiantes en el desarrollo de proyectos. No hay tareas. Hay una perspectiva educativa con otras prioridades que será útil discutir en otro momento[10]. Además, ese país experimenta con otras formas de organizar la enseñanza[11][12]. El aspecto principal de esta experiencia es la apertura, la flexibilidad, para innovar.

Determinar cómo aprenden los estudiantes y a partir de allí organizar la enseñanza es una perspectiva que no se discute en el sistema de educación pública en México. Puede ser ilustrativa una experiencia en Estados Unidos donde los estudiantes inmigrantes, principalmente mexicanos, obtienen un mejor aprovechamiento cuando reciben clases en su idioma materno, en este caso español. Así, el programa de “Inmersión Dual“ ofrece clases en español e inglés, en los primeros grados se imparte la clase 90% en español y 10% en inglés, y en los últimos grados la combinación es 50% en español y 50% en inglés[13]. La explicación es sencilla, tiene mayor provecho aprender los conocimientos básicos en la lengua materna y conforme crecen los niños, de manera natural, traducen o aprenden a traducir esos conocimientos al idioma inglés.

El tema de la capacitación de los docentes en el uso de tecnologías es importante pero en la actual circunstancia tiene la misma relevancia revisar los métodos de enseñanza. En este caso, la actitud y disposición de los docentes es importante para introducir mejoras desde la práctica de la docencia. En ello radica la importancia de conocer el resultado del programa de la CNTE en Michoacán ya que surge, en primera instancia, desde la docencia. Por ejemplo, la visita a los alumnos en sus casas, o en espacios abiertos, requiere un compromiso del docente que va más allá de las condiciones laborales de trabajo.

En las escuelas sería conveniente crear espacios, físicos y de tiempo, donde los docentes y directivos intercambien ideas continuamente de cómo van avanzando en la recuperación de los aprendizajes. Además, deben contar con espacios de libertad para introducir nuevas formas de enseñanza y adecuar el currículo. Un caso específico es la propuesta de la CNTE para introducir materias de alimentación y salud. Cabe precisar que otorgar libertad de decisión a las escuelas requiere del apoyo financiero por parte del Estado.

La educación situada: La educación en las zonas rurales e indígenas del país tiene aspectos específicos que destacan la importancia de la educación situada. Uno de los mejores ejemplos son las escuelas primarias del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, en Chiapas. En estas escuelas confluye la enseñanza en las lenguas mayas, tzotzil, tzeltal y tojolabal, que se conjuntan con el español. Hay una secundaria con un currículo que incluye “filosofía, saneamiento, agroecología, geografía, historia, computación, producción, prácticas de cultivo, comercio, estudios de la salud personal y colectiva”[14]. Este currículo se adecúa a las condiciones de la región. Un currículo adecuado a lo local también se presenta en la secundaria intercultural Tetsijtsilin en la Sierra Norte de Puebla, o en las escuelas de la comunidad Wixarika en Jalisco[15]. Incluso los servicios para la educación comunitaria del CONAFE tienen un currículo que se adecua a las condiciones de pequeñas poblaciones cuyas escuelas tienen menos de 20 estudiantes.

En las comunidades rurales que cuentan con servicios de educación intercultural tienen promotores educativos de la propia comunidad indígena como un medio para lograr que la educación sea provista en la lengua materna de los niños. ¿Por qué es tan importante esta condición? Se conocen historias de personas que siendo indígenas fueron sumergidos, literalmente, en una escuela pública en español causando frustración en los menores al no poder entender nada de lo que el maestro exponía. El propósito del programa de “Inmersión Dual“ en Estados Unidos, donde se ofrecen clases en español e inglés, también se puede aplicar al caso de los estudiantes indígenas enseñando primero en la lengua materna y paulatinamente ir introduciendo el español. De esta manera, se podría dejar atrás la política de castellanización que dominó la educación pública durante el siglo XX.

En conclusión, la emergencia sanitaria causada por la COVID19 colocó en primer plano la mayor parte de los problemas que viene arrastrando el sistema de educación pública primaria en México. Para la recuperación de aprendizajes y rencauzar la educación pública se necesitan formas novedosas de organización y de enseñanza. Se requiere de la colaboración de todos los actores, particularmente que las autoridades del sector educativo dediquen tiempo a escuchar las necesidades de los docentes y los directores.

[1] https://www.nytimes.com/es/2021/02/15/espanol/reabrir-escuelas.html

[2] Education at a Glance 2019: OECD Indicators. Table C1.5 Total expenditure on educational institutions per full-time equivalent student, by type of institution (2016).

[3] Carlos Ornelas, La educación poscovid-19 en Japón en https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/la-educacion-poscovid-19-en-japon/1414933

[4] Educación básica; https://editorial.mejoredu.gob.mx/Cuaderno-Educacion-a-distancia.pdf; Educación media superior: https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/experiencias-ems.pdf

[5] https://es-us.noticias.yahoo.com/profesor-rural-en-mexico-cuelga-pizarron-en-su-camioneta-para-llevar-educacion-a-sus-estudiantes-001827917.html

[6] https://piedepagina.mx/el-magisterio-michoacano-tiene-un-plan-b/

[7] https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340092.html?_noredirect=1

[8] Guía para diseñadores, ejecutores, evaluadores y organismos de programas de educación acelerada en https://www.acnur.org/5be497e34.pdf

[9] Gilberto Guevara Niebla en https://www.educacionfutura.org/ensenar-como-en-finlandia/

[10] Axel Didriksson T sobre libro de Pasi Sahlberg. El cambio educativo en Finlandia ¿Qué puede aprender el mundo? En http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000300222

[11] Educación en Finlandia: así son las escuelas sin aulas donde los alumnos deciden qué estudiar. En https://www.bbc.com/mundo/media-46139445

[12] https://www.bbc.com/mundo/noticias-41232085

[13]https://www.youtube.com/watch?v=Jdp_KEDIC4Y&list=PLgpJm1hL5m15x5fhwQyO16fPb0fenq6yy&index=2

[14] http://desidades.ufrj.br/es/featured_topic/la-propuesta-educativa-en-las-comunidades-zapatistas-autonomia-y-rebeldia/4/

[15] https://www.redalyc.org/pdf/4138/413835202002.pdf

 

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/los-modelos-de-educacion-en-mexico-frente-a-la-covid19/

Comparte este contenido:
Page 454 of 2440
1 452 453 454 455 456 2.440