Page 72 of 2455
1 70 71 72 73 74 2.455

Los libros de la discordia

Por: Lev M. Velázquez Barriga

El filósofo Fernando Buen Abad ha sido persistente en llamar la atención sobre la guerra semiótica que la derecha diseña desde los laboratorios de pensamiento fascista y neoliberal para instalar en la población narrativas y sentidos comunes que favorezcan el avance de los grupos ultraconservadores en el poder; sin embargo, también alerta de que existen pocas estrategias comunicacionales y discursivas de las izquierdas que la contrarresten de forma eficiente.

El caso de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es bastante ejemplificador. La alianza electoral, empresarial, de la sociedad civil corporativa, académica de la intelectualidad agorafóbica, medios de comunicación al servicio de la burguesía y los grupos confesionales de la derecha histórica, profascista y antiderechos humanos, recrudeció la guerra comunicacional a base de falsear y descontextualizar los libros de texto, movilizando las fobias y odios más irracionales de la mentalidad conservadora; pero también los que habitan en el radicalismo ortodoxo de la izquierda tradicional; los bombardeos de fake news contienen desinformaciones absurdas, tales como decir que las niñas y los niños se estarían formando para el comunismo y el marxismo.

Sin embargo, esta campaña mediática y descomunal de la derecha se esparce con cierta facilidad sobre la población y un sector del magisterio confundido, incierto, desprovisto de información suficiente y de formación eficiente sobre los mecanismos de aterrizaje de la NEM, sus metodologías problematizadoras y de proyectos, planes y programas de estudio desconocidos hasta el momento, anclajes territoriales, y ejes fundamentales, que no son los que irresponsablemente le atribuyen algunos funcionarios de la Secretaría de Educación Pública con discursos radicales de las pedagogías de los movimientos sociales antisistémicos, que no corresponden a la realidad.

Tanto en los libros de texto como en las metodologías sugeridas y discutidas en los consejos técnicos escolares oficiales, coexisten perspectivas progresistas del aprendizaje, historia, multiculturalismo, diversidad de género o derechos humanos con nociones de formación de capital humano, concepciones eurocéntricas de la tecnología o la cultura y propuestas metodológicas para el desarrollo de habilidades que promueven las empresas del capitalismo STEAM y del emprendimiento.

A esto agregamos que un sector de la burocracia de mandos medios despedagogizado y mentalizado en décadas de instrumentación de las reformas neoliberales responde a estas carencias comunicacionales con dosis repetitivas de videos, manuales y documentos sin poder explicar casi nada, cuando lo que se está demandando con urgencia es la formación en una nueva cultura educativa promotora de cambios profundos a través de metodologías didácticas activas y pedagógicas basadas en la contextualización y problematización de aprendizajes; el ejercicio creativo de la autonomía curricular y el diálogo de conocimientos que antes fueron separados en materias disociadas de realidad y de unos saberes con otros.

Ciertamente, es indiscutible el derecho de las niñas, niños y jóvenes de todas las geografías del país, y obligación del Estado, a garantizar que todos ellos cuenten con libros de texto gratuitos, elaborados desde el interés público y no privado, que contribuyan a enriquecer su cultura y formación humana; pero también es preocupante que las ausencias formativas y comunicacionales en el impulso hacia esta nueva cultura educativa de la NEM han orillado a que en los debates nacionales impere un reduccionismo libresco y enciclopédico.

Colocar al libro de texto en el eje rector del proceso pedagógico, atribuyéndole cualidades metacognitivas y determinantes de la ciudadanía política, no como uno de varios recursos educativos, evade otros debates al margen del escenario político electoral en el que juegan el gobierno y su oposición conservadora. Si bien el libro de texto es pertinente, puede ser contextualizado, reconceptualizado, recreado, incluso parcialmente sustituido y/o complementado con otros materiales escritos, visuales, auditivos, táctiles, digitales, lúdicos o vivenciales acordes con los contextos regionales, comunitarios, globales y de las personas, siempre que esto contribuya a la dignidad humana.

La verdadera coyuntura que se abre con la NEM no radica en la sustitución de unos libros por otros; más bien, en la oportunidad histórica que tienen las resistencias magisteriales de hacer valer la autonomía docente y continuar construyendo desde abajo, las educaciones populares y pedagogías críticas, cuyas experiencias regionales y comunitarias, así como sus materiales alternativos, fueron prohibidos y criminalizados en otro tiempo por el Estado.

Para las educaciones tradicionales, convencionales, incluso para las pedagogías activas se abre una puerta con amplias posibilidades de revestir al maestro de su función pedagógica, situar el currículo con base en la realidad, emprender formas dinámicas de aprender y ser en la escuela, hacer valer sin prisas los tiempos y ritmos necesarios para el aprendizaje, cualificarlo antes que calificarlo, dialogar con el interés cognitivo de los estudiantes, incidir en el entorno inmediato de la comunidad, reconocerse como sujetos individuales y colectivos que producen saberes y conocimientos.

Alentar un discurso radical que no corresponde con la NEM sólo avivará, innecesariamente, el fuego rabioso de los grupos ultraconservadores; habría que explicarla en su justa dimensión, con todos sus valiosos componentes novedosos y de vanguardia pedagógica; centrarse en resolver las carencias y ausencias formativas, comunicacionales y culturales para abrirle paso a este proyecto de necesarias transformaciones educativas.

¡Sí a los nuevos libros de texto, pero, sobre todo, bienvenida la autonomía docente y curricular!

* Doctor en pedagogía crítica

https://www.jornada.com.mx/notas/2023/08/05/politica/los-libros-de-la-discordia/

Comparte este contenido:

México: La educación en el ojo del huracán

Hay una polémica esperada que llega inmersa en intrincados intereses sociales, a la vez que sesgada y subordinada a otras agendas. Independientemente de cuanto pueda derivar en otra cosa, o que a nivel de sus actores se logre desviar la atención a la construcción de un proceso político bajo su control y delimitación; está presente con justo valor la lucha por la educación pública.

Lo que comenzó como una reacción mediática de dos “eminentes” magnates a la política educativa del gobierno de AMLO, trascendió en oportunidades políticas que distintos actores han tomado en sus manos, unos a favor, otros en contra del tema sobre la edición y difusión de los nuevos Libros de Texto. Hacen girar el tema sobre estos posicionamientos en el entendido de que sería lo fundamental.

Cada cual tiene sus cálculos, cada cual considera su posición ya victoriosa como punto de partida para nuevas acciones políticas y naturalmente mediáticas. Lo que está en juego trasciende la política educativa como tal, los intereses económicos y políticos sobre el ejercicio del control pleno del aparato estatal lo es todo, y la educación pública está comprometida como parte del botín.

Los grandes burgueses en este momento están liderados por Salinas Pliego y Claudio X. González, comprometidos en este escenario, centran sus esfuerzos hacia predicciones futuristas de este “río revuelto”, saben que la beligerancia como estrategia de ultraderecha con toques de fascismo, puede convertirse en un medio eficaz para apuntalar la defensa de sus intereses y a sus títeres políticos rumbo a la carrera presidencial. De modo que decidieron probar en una especie de laboratorio mediático, la cobertura que les permita restablecer sus deseos de recuperar la iniciativa política por el control total de las políticas estatales.

Por su parte el gobierno evidentemente enfrenta esta guerra mediática en su propia perspectiva estatal. La situación también le viene a pelo, asegura la ejecución de sus posiciones educativas, pero más allá de ello, maniobra con ventaja en un panorama que tradicionalmente lo lleva a la defensiva, que en esta oportunidad reorienta en función de sus campañas y su inminente continuidad. Esta “coyuntura” le permite evidenciar el atraso, el clasismo, la decadencia, las intenciones, y los intereses del conjunto de la oligarquía.

Pero como bien está debatiéndose, no todo es una cortina de humo, no todo es una cuestión de antagonismo exacerbado entre la burguesía y el gobierno, aunque se discute con encono, cada ente comprometido en esta realidad política, mediatiza de acuerdo a sus tendencias y propósitos. Las diferencias aquí son relativas, oscilan en torno al aparato del Estado y su lugar en la organización del capitalismo, los actores dicen no ser enemigos sino divergentes, oscilantes entre el neoliberalismo ultra y el nacionalismo progresista.

También es cierto que no todo termina mecánicamente en estos márgenes, hay posiciones sobre una perspectiva social diferente que se dibuja y diluye por momentos. Algunas posiciones forman parte de una retórica entre fascismo y comunismo, otras son auténticas posiciones de clase que no logran establecerse plenamente por el avasallamiento de los principales actores del debate, que seguramente se mantendrán. Por la trascendencia de la discusión, hay posturas claras que centran su posición en horizontes alternos, su papel está en abonar un campo más basto, a la vez que trazar sus batallas de clase en lo social, político y educativo por ser este el caso.

Sin duda en algún momento, como todo debate, el tema saldrá de la línea fundamental de la política que se enmarca en los medios y las redes, así como de la trama política en la vida del país. Lo que no va a desaparecer es el debate de lo educativo, este se avivará en la medida que la Nueva Escuela Mexicana se vuelva la práctica de la educación pública.

Hasta aquí la política y sus circunstancias, es un tema interesante y profundo, más hay que considerar la cuestión del factor humano propiamente del cual se habla pero que escasamente interviene excepto para tomar una u otra posición establecida.

Decíamos que hay cuestiones que no son tan antagónicas como se presentan. Los actores principales están midiendo sus posiciones y delimitando hasta dónde les es permisible actuar sin lastimarse demasiado en sus intereses compartidos. Por ejemplo, los magnates por decirlo así no han sido expropiados en sus capitales, el Estado ha trabajado por el bien de todos como dice, cuidando los huevos de oro y la gallina que los pone. La cuestión está más calculada en la distribución de los recursos públicos que en la propiedad privada de los monopolios, la cual no se cuestiona ni se amenaza, acaso en ciertas circunstancias se plantean restricciones al apetito voraz del gran capital y por resolver angustiosas situaciones a nivel de la pobreza de la población.

La materia educativa desde la perspectiva oligárquica se presenta a debate por cuestión de los recursos económicos que mueve, de los cuales una parte importante ya no llegó a las arcas empresariales. Solo una parte, puesto que siguen innumerables concesiones, contratos y negocios de capital público y privado, ya sin tomar en cuenta que el ciclo escolar conlleva la activación de un sector importante de la economía capitalista.

La esencia del proceso educativo, escasamente entra en la visión burguesa a no ser por un vulgar ataque anticomunista trasnochado, la burguesía, especialmente la de élite, ya está casada con un esquema educativo inherente a su estirpe y naturaleza, educa lo que le genera ganancia, todo lo demás le resulta aberrante. En los subsiguientes peldaños de la burguesía efectivamente hay nuevas referencias educativas enfocadas en el crecimiento del sistema y la interiorización de sus relaciones sociales en la psique de los pueblos. Por otra parte, entre las clases medias hay un mayor hervidero por la calidad y eficiencia de la educación como medio de movilidad social hacia arriba para su sector.

La confrontación adquiere notas rojas porque creen que se les quita algo, que les arrebatan direccionalidad en el ejercicio de la dominación social y la autoridad de clase hegemónica. La burguesía se siente amenazada aun tratándose de llevar a cabo propuestas incubadas en el seno de muchos de los pedagogos de las clases medias y la reedición desinfectada de la pedagogía de los oprimidos.

Las élites se indignan porque se rocen nuevos esquemas de la acción pública en torno a lo social, las relaciones humanas y la comunidad, desde luego no es una torpeza burguesa, obedece a fuertes intereses de mantener a raya al pueblo en tanto creen que el gobierno está jugando con fuego porque no conciben otros medios de preservar el orden capitalista. La reacción está vinculada a la violencia en las escuelas, su sistema guarda relación directa con la agresión al magisterio y las escuelas de forma permanente, su guerra mediática viene escalando en este terreno.

Entre la élite y el gobierno existe una lectura diferenciada, a una parte le preocupa el aprendizaje social desde abajo, a otra parte le preocupa la descomposición social, individualista y de la violencia que socava las facultades del Estado Nación. Unos ven solo un negocio, otros las pérdidas del negocio; en ambos casos hay un sentido de identidad respecto de mantener el actual sistema social en perspectivas diferenciadas del horizonte y la estrategia político capitalista.

En esta disputa estamos entre el rechazo y la panacea, siendo específicos en lo que concierne al sentido de los Libros de Texto, los anteriores pecaban de saturación de contenidos pues así obedecía la visión educativa tradicional, los nuevos pecan de saturación de proyectos por así plantearlo la subordinación de su propuesta. La ventaja de estos últimos es la contextualización, el aprendizaje situado, aunque de momento se asegure que hay que tomar lo más valioso del aula, bastará con comenzar el nuevo ciclo para que la presión institucional se haga sentir. Los libros de Texto son un derecho, son puntos de apoyo y medios guía en el proceso, pero no suplen la carencia de materiales que el o la docente debemos producir, crear, innovar o recuperar en nuestro trabajo.

Aunque la intelectualidad coloca todo aquello que sale de sus considerandos como algo secundario y cosa práctica de nosotros los ejecutantes. El cambio de perspectiva es importante por esta circunstancia antes que por un libro o un proyecto en sí, porque como siempre, traerán dificultades de acoplamiento y de proceso en virtud de que siempre nos encontramos ante situaciones que definen los mecanismos del proceso enseñanza-aprendizaje en rumbos específicos que reclaman un material y un enfoque determinados para atenderse.

Es este el sentido de lo pedagógico, nuestra lectura de lo que el grupo y el estudiante requieren, se lleva a cabo a través de intercambios y arduas exploraciones, más que solicitando lo que se desee hacer pues en todo caso nuestra presencia sería irrelevante ya fuese porque el libro lo tendría todo o porque el estudiante se podría valer por sí mismo en su autoformación.

El factor humano, el componente pedagógico, es considerado en subordinación, no ahora sino desde antes, es visualizado como simple capital humano. Por supuesto, toda innovación pública será acompañada de consultas y se nutrirá de aportaciones con las más nobles intenciones, compromisos o consideraciones de distinto género a la propuesta voluntaria pero obligatoria de fondo, ya al final hay un corte institucional que funciona a modo de edición oficial. Es una tabla rasa de distintos tonos, a marchas forzadas se puso al magisterio a trabajar sobre las decisiones tomadas en otras esferas, lo mismo hace la escuela privada. La empresa pública y la empresa privada no difieren respecto de esta conducta hacia sus subordinados.

La movilidad del pensamiento pedagógico y educativo, es una dialéctica del aprendizaje y el descubrimiento sobre la base de luchas sociales que le tocan en sus fibras, no hay fórmulas mágicas, los libros no determinan del todo, aunque sí lo hacen las cadenas de mando.

En este proceso en el sector de la educación oficialmente se puso de moda combatir el autoritarismo, la disminución de la carga administrativa y propagandizar la autonomía. Pero la letra chica del contrato lo que hacía era reforzar los lineamientos de mando, el hacer las cosas de un modo específico previamente dictado, el anular la autonomía a esquemas de trabajo escolar preconcebidos, el abandono de las urgencias indispensables en la pedagogía y la enseñanza, en estresarnos con la carga administrativa y sobresaturarnos de acciones improvisadas a lo largo del ciclo

Esto no va a cambiar porque obedece a la dinámica de mando de la Secretaría de Educación Pública con sus distintos mandos burocráticos los cuales escasamente han modificado el modo de hacer y practicar su política, en tanto es el ente encargado de las relaciones de poder en torno a la educación pública nacional.

La enseñanza no puede hacerse sin el componente pedagógico del magisterio, pero este bien puede ser mediatizado además de las circunstancias de su formación y origen, ya que sobre él actúan influencias de múltiples géneros. El magisterio nacional es parte del espectro social, recibe presiones desde todos los ángulos, si bien tiene establecida una formación que le permite captar el sentido de su labor, se enfrenta a colosales retos en sus luchas por establecer una mejor actuación en estas circunstancias. Para ampliar el panorama, tampoco podemos suplir las ausencias de otros factores sociales en la educación, ni desaparecer los ámbitos que perjudican la enseñanza, como los poderes establecidos en la población, la violencia, la mediática, la cultura de la alienación o las componendas sindicales.

Es tarea del maestro y la maestra transversalizar los tantos aspectos de la educación. No puede comprometer una postura absolutista, mucho menos en abrazar a las clases dominantes culpables de tantos experimentos fallidos en la arena educativa. Lo que ha sido incubado en los cubículos sin sustento real por la sobresaturación y urgencia de quienes no han probado el trabajo con niñas y niños; tendrá que recibir las pruebas de fuego de la práctica educativa.

Lo desechable se hará evidente a las primeras, así como ya desde hoy está claro que de ningún modo se puede soslayar la matemática ni el dominio de la lectoescritura en una contextualización subordinada, aunque esto ya se presentaba desde el ángulo de la educación por contenidos sin buenos resultados. Viene un proceso de transición en el mejor de los casos para el magisterio en el cual ajustará aspectos al escenario real y frente a las agendas recargadas de la autoridad educativa; con el fin de tener margen de maniobra para potenciar sus propias experiencias.

Las circunstancias en que arriba este proceso no serán las mejores o las más apegadas a cualquier programa virtuoso, pero su importancia trasciende porque colocan a la educación en el ojo del huracán en medio de numerosos intereses y visiones de clase. Presenta la ocasión para situar la educación en boca de las clases oprimidas frente a las terribles circunstancias de la alienación capitalista y la histórica crisis educativa.

La creatividad e iniciativa en busca de nuestra educación popular emancipadora cobra posibilidades en el marco de un escenario agitado, esto es importante en sí mismo para alentar otros planteos sobre la experiencia pedagógica desde abajo entre tantas adversidades para levantar un trabajo docente auténtico de conciencia y obra.

Se puede estar de acuerdo o no con la propuesta oficial, tiene falencias, pero los cambios son necesarios, hay que sepultar la escuela tradicional memorista, aquella que se vanagloria e inculca en nosotros catalogarla como la mejor del mundo, tenemos que empujar el parto de lo nuevo, el pueblo mexicano necesita ese renacer.

Comparte este contenido:

América del Sur – Informe IPCC: Las vulnerabilidades de Latinoamérica al cambio climático

Informe IPCC: Las vulnerabilidades de Latinoamérica al cambio climático

La ola de calor que está afectando al hemisferio norte puede ser un indicio de lo que sucederá en el próximo verano austral en el hemisferio sur. Especialistas en cambio climático de Argentina y Chile analizan la preparación de América del Sur ante las altas temperaturas que se avecinan. Examinan el panorama para la región y evalúan su capacidad para enfrentar esta amenaza.

Actualmente, varios países como España, Grecia y México están siendo afectados por una intensa ola de calor con temperaturas récord. Este fenómeno climático ha llegado a ser tan preocupante que incluso ha ocasionado pérdidas humanas. Los expertos también están preocupados por la situación en el hemisferio sur de cara al próximo verano austral, que iniciará en diciembre de 2023.

Informe del IPCC

El informe del IPCC para 2023 ha destacado las vulnerabilidades en América Latina, especialmente en la zona central de Chile y la región del Chaco en Argentina. Se advierte sobre posibles olas de calor que podrían afectar seriamente estas áreas, sumadas a tentativas contingencias asociadas al fenómeno de El Niño, que eleva la temperatura del océano Pacífico.

“Nuestro contexto latinoamericano es distinto, básicamente porque nosotros somos muy vulnerables a los efectos del cambio climático, debido a nuestra propia geografía, a la composición de nuestros ecosistemas y nuestra biodiversidad”, advirtió a Sputnik la abogada ambientalista chilena Mariana Cruz, especialista en derecho ambiental de la organización no gubernamental (ONG) Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA).

Por su parte, la también activista ambiental Sol Saliva, coordinadora de Crisis Climática de la ONG Eco House Global Argentina, sostuvo que en la región “preocupa lo que va a suceder porque más allá de la amenaza climática, que es en este caso la ola de calor y la temperatura extrema, el riesgo se compone de otra dos cosas: la exposición y la vulnerabilidad“.

“En países como los europeos corren la misma amenaza climática, pero tienen o menor exposición o menos vulnerabilidad” que en América Latina, destacó Saliva.

Saliva indicó que analizan también “la magnitud y el impacto” de la ola de calor en el continente europeo, pero subrayó que “lo que más llama la atención no es la temperatura en sí misma, sino que incluso Europa no está preparado para esto”.

Cambio climático más allá de las olas de calor

Según los expertos, se espera que el hemisferio sur experimente un aumento significativo en los próximos meses y años de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. Estos eventos tendrán un impacto directo en América del Sur.

“Esto conlleva además que nuestras propias vulnerabilidades, bajo nuestros propios sistemas de vida, nuestros propios conflictos socioeconómicos, de inequidad y pobreza, se exacerban debido a los efectos climáticos adversos que vayan a ocurrir”, acusó Cruz.

En la misma sintonía, Saliva pronosticó que “en nuestros países, con los niveles de desigualdad y menor desarrollo, vamos a correr riesgos mucho más altos”. La experta argentina subrayó la importancia de implementar sistemas de alerta temprana y políticas públicas de adaptación al cambio climático.

Tanto Cruz como Saliva coinciden en que el cambio climático tendrá efectos inmediatos en la región austral. Además de las olas de calor actuales que se están experimentando en el hemisferio norte, también se esperan episodios de sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad.

“Otras consecuencias muy marcadas en Latinoamérica, y así lo dicen los informes de las ONG como también el IPCC, serán la eventual afectación sobre la soberanía alimentaria y la capacidad de obtener agua”, subrayó Cruz.

Los efectos meteorológicos extremos “probablemente exacerbarán esta pérdida de disponibilidad de alimentos, recursos hídricos, por lo que el panorama se ve complejo”, agregó.

Vulnerabilidad y acción climática

La especialista chilena en derecho ambiental resaltó la importancia de tomar medidas frente a los inminentes fenómenos climáticos “porque nuestra vulnerabilidad humana es propia de ecosistemas interdependientes y nuestra región tiene limitaciones de desarrollo, lo que la hace aún más vulnerable”.

Saliva señaló la importancia de no quedarse “solo con la foto de las consecuencias, tenemos que agrandar la imagen hacia las causas y trabajar sobre la mitigación al cambio climático“.

“Ese me parece que es el mensaje más importante que nos tenemos que llevar, porque la ciencia nos mandó un mensaje muy claro, que es que aún estamos a tiempo de revertir las peores consecuencias”, complementó.

La experta argentina aseveró que es “primordial” desde la sociedad civil tomar decisiones que incidan “para que se realice la acción climática urgente, ambiciosa y necesaria”.

“Cada país tiene que actuar desde el lugar donde está, pero entendiendo que este es un problema global y todos necesitamos tomar acciones”, agregó Saliva.

Cruz advirtió que “sin riesgo de sonar fatalista”, los impactos del cambio climático son cada vez más complejos y más difíciles de gestionar. Por ende, lo que sucede en Europa sirve como un espejo para actuar en el corto plazo y “que las medidas y política que se tomen en relación a la gestión de riesgos y desastres sean adecuadas”.

La experta chilena explicó que los riesgos asociados con sequías y la pérdida de alimentos, biodiversidad y ecosistemas tienen un impacto directo en las comunidades, poniendo en peligro sus derechos debido a los desplazamientos causados por desastres climáticos y al aumento de las inequidades.

Se producirá una “sinergia negativa”, afirmó Cruz, “lo cual en Latinoamérica puede tener costos muchísimos más altos de lo que podemos imaginar”.

Con información de sputniknews.lat

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/vulnerables-al-cambio-climatico-america-latina/

 

Comparte este contenido:

Internacional: Retorno del Tercer Mundo

Retorno del Tercer Mundo

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

África es un continente gigante, con 54 Estados soberanos. América Latina y el Caribe coincide en igual número de Estados, tomando en cuenta las numerosas islas del Caribe. Pero en ambos continentes todavía hay territorios dependientes de antiguas potencias coloniales. Las guerras de independencia en América Latina arrancaron a inicios del siglo XIX y los nuevos Estados se constituyeron, finalmente, en repúblicas presidenciales (Brasil fue temporalmente imperio y México tuvo dos momentos imperiales). En 1898 Cuba recién logró la independencia, pero Puerto Rico, igualmente liberado, pasó a depender de los Estados Unidos y se transformó en Estado Libre Asociado. África, en cambio fue un territorio gigante, con población esclavizada desde un largo pasado histórico, pero que mereció el generalizado interés de Europa en plena era capitalista, de modo que en la Conferencia de Berlín (1884-1885) se acordó el reparto de África, inaugurando así la expansión imperialista europea. Las independencias de las colonias africanas ocurrieron después de la II Guerra Mundial (1939-1945) y la descolonización se prolongó hasta mediados de la década de 1970. América Latina/Caribe conservó su independencia formal, porque la dependencia económica que durante el siglo XIX quedó establecida con Europa y particularmente con Inglaterra, pasó a manos de los EE.UU. durante el siglo XX, sobre la base del americanismo monroísta.

América Latina/Caribe y, sobre todo, África, son regiones en las que el colonialismo europeo marcó las estructuras históricas del subdesarrollo, la pobreza, la dependencia externa y las profundas divisiones sociales que se distinguen por el dominio interno de elites privilegiadas y ricas, frente a la mayoría de los habitantes que sigue en condiciones de pobreza y exclusión. Mientras África es el continente con la mayor polarización humana y la pobreza/miseria más alta en el mundo, América Latina/Caribe es la región más inequitativa entre todos los continentes. El saqueo de recursos, las intervenciones directas de las potencias para garantizar sus intereses, la brutal incursión de compañías extranjeras ávidas de minas y tantos otros ricos productos naturales de las variadas geografías, la subordinación política o la explotación inhumana de sus habitantes, han sido rasgos comunes en la historia de América Latina/Caribe y del África bajo el colonialismo y durante la era del capitalismo industrial e imperialista de Europa y de los EE.UU.

Esas adversas condiciones comenzaron a cambiar, entre avances, estancamientos y retrocesos, desde la postguerra. La Conferencia de Bandung (1955) puede considerarse como punto de partida, por el nacimiento de lo que entonces se llamó el Tercer Mundo, que reivindicó no solo independencia y soberanía, sino también el No-alineamiento con cualquiera de los dos bloques mundiales de la época: el capitalismo, hegemonizado por los EE.UU. y el socialismo, con la URSS a la cabeza. Sin embargo, África contó siempre con el apoyo y defensa de la URSS a los procesos de descolonización.

Pero la globalización capitalista y transnacional del mundo a raíz del derrumbe del socialismo de tipo soviético trajo una época compleja y de variadas repercusiones económicas para América Latina/Caribe y también para África, donde se impuso una verdadera re-colonización. En América Latina, desde las décadas finales del siglo XX, la penetración del neoliberalismo y el papel del FMI resultaron nefastos. Pero en ambos continentes también crecieron, lentamente, las relaciones económicas con Rusia, China y otros países y regiones, incluyendo los todavía escasos vínculos que han logrado establecerse entre América Latina/Caribe y África.

En plena globalización incubó, en forma inevitable, el ascenso anti-imperialista, anti-colonialista y soberanista del África y de América Latina/Caribe. En las condiciones actuales, cuando también se ha vuelto indetenible el ascenso histórico de Rusia y especialmente de China, así como de entidades regionales como los BRICS, la hegemonía de Occidente ha tenido que cambiar y se está configurando un mundo multipolar. Las “viejas” potencias advierten el fenómeno. Los EE.UU. tratan de retomar la senda del americanismo monroísta, mientras Europa busca relanzar los acercamientos tanto con América Latina/Caribe, como con África. Entre tanto, Rusia ha logrado ampliar su influencia particularmente en África, mientras China lo hace allí y aceleradamente en América Latina.

En la reciente cumbre de la CELAC y la Unión Europea (UE), realizada el 17 y 18 de julio (2023), se acordó una Declaración final (https://rb.gy/pifqn) en la cual se condena a la esclavitud y la trata de esclavos, que incluye la trata transatlántica, como “tragedias atroces” y un “crimen de lesa humanidad”. Pero también en la más reciente II Cumbre Rusia-África realizada el 27 y 28 de julio (2023), la Declaración final es contundente en señalar: “

Promover la culminación del proceso de descolonización de África y buscar compensaciones por los daños económicos y humanitarios infligidos a los Estados africanos como resultado de las políticas coloniales, incluida la restitución de los bienes culturales arrebatados en el proceso de expolio colonial” (https://shorturl.at/yKUY9). La Cumbre con la CELAC no admitió el alineamiento de esta región con Europa en la condena a Rusia por la guerra de Ucrania. La Cumbre con África reconoció el histórico apoyo de Rusia a la causa anticolonial, pero impulsó un plan específico para acordar la paz en Ucrania. Las críticas de varios gobernantes del África contra Occidente fueron explícitas y hasta radicales. Los países africanos, así como los latinoamericanos y caribeños, no están dispuestos a que continúen las sanciones unilaterales. La CELAC logró rechazar el bloqueo a Cuba. Para África y también América Latina/Caribe, tanto Rusia como China no son potencias “enemigas” sino que ofrecen posibilidades e instrumentos económicos válidos para la promoción del desarrollo, como los acuerdos sobre energía, comunicaciones, infraestructuras, créditos e inversiones que deberán fortalecerse en el futuro y que, con distintos alcances, ya están presentes en los dos continentes representantes del Sur Global.

Estos procesos de cambio mundial aún no son considerados con fortaleza en los debates políticos. Países como Ecuador, cuyo retroceso en esta materia es impresionante, tiene un gobierno que todavía cree en la ideología neoliberal y en la libertaria, tanto como en los tratados de libre comercio para los buenos negocios de élites empresariales, ajenas a las condiciones de vida y trabajo de la población, que se han deteriorado en seis años. En los procesos hacia las elecciones presidenciales de varios países latinoamericanos estos temas no han sido abordados.

Sin embargo, el fortalecimiento del Tercer Mundo, sobre la base de los acercamientos entre América Latina/Caribe y el África, deberá atenderse y fomentarse a fin de garantizar el afianzamiento de los principios de soberanía e independencia que hoy se han renovado ante un mundo multipolar.

Blog del autor Historia y Presentewww.historiaypresente.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

 

Fuente de la Información: https://rebelion.org/retorno-del-tercer-mundo/

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Volviendo al poema “Hombres necios que acusáis” de Sor Juana Inés de la Cruz

Volviendo al poema “Hombres necios que acusáis” de Sor Juana Inés de la Cruz

Claudia Morel

En una de las estrofas del poema, Sor Juana Inés de la Cruz utiliza un tono humorístico al comparar el comportamiento de los hombres con el de los niños

El poema «Hombres necios que acusáis» aborda la desigualdad de género y la doble moralidad de los hombres hacia las mujeres, a través de 16 estrofas redondillas que presentan una estructura que introduce el tema, desarrolla la acusación y finalmente hace un llamado a la justicia.

Defensa de la mujer

El poema expone de manera crítica la actitud hipócrita, egoísta e impulsiva de los hombres hacia las mujeres. Sor Juana Inés de la Cruz denuncia la desigualdad de género en un contexto patriarcal del siglo XVII, destacando la difamación y calumnias que los hombres utilizan contra las mujeres, así como su doble moral al incitar a acciones inapropiadas y luego acusarlas de liviandad. A medida que avanza el poema, la autora recopila argumentos que evidencian la inconsecuencia de los hombres en su trato hacia las mujeres.

En una de las estrofas del poema, Sor Juana Inés de la Cruz utiliza un tono humorístico al comparar el comportamiento de los hombres con el de los niños, afirmando que su aparente valentía es similar a la de un niño que muestra un coco y luego le tiene miedo.

Parecer quiere el

denuedo de vuestro

parecer loco al niño

que pone el coco y

luego le tiene

miedo.

 

Efectivamente, a través de esta comparación, Sor Juana Inés de la Cruz pone de manifiesto la contradicción en la actitud de los hombres. Al mostrar que piden algo a las mujeres y luego se asustan de lo que han solicitado, la autora sugiere una falta de madurez y responsabilidad en su comportamiento.

Alusiones a la mitología grecolatina: Dos tipos de mujeres

espana-recupera-dos-tomos-del-siglo-xvii-de-obras-de-juana-ines-de-la-cruz
Dos tomos editados a finales del siglo XVII con escritos de sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) que fueron sacados ilegalmente de España fueron devueltos a las autoridades españolas por la Fiscalía de Nueva York en 2022. EFE/Ángel Colmenares

Sor Juana Inés de la Cruz utiliza alusiones mitológicas grecolatinas a través de las figuras de Thais y Lucrecia en la quinta estrofa del poema para representar dos prototipos de mujer. Thais simboliza la falta de moral, mientras que Lucrecia representa la pureza y honestidad. La autora destaca la contradicción constante de los hombres al buscar a una mujer como Thais para seducirla, pero luego exigir la honestidad de una mujer como Lucrecia como esposa.

Sor Juana Inés de la Cruz expone la doble moralidad de los hombres al culpar a las mujeres, defendiendo a estas últimas mediante argumentos que resaltan la hipocresía masculina. La autora aboga por una moral justa e igualitaria para ambos géneros, destacando la responsabilidad tanto del seductor como de la mujer que se deja cautivar. Mediante un retruécano, se cuestiona quién es más culpable: “aquel que peca por dinero o aquel que paga por pecar”, implicando así que tanto la mujer que comercializa su cuerpo como el hombre que adquiere sus servicios son igualmente responsables en el «delito» o «pecado carnal».

En la última estrofa del poema, Sor Juana Inés de la Cruz hace una clara petición a los hombres utilizando el imperativo del verbo «dejar», instándolos a no culpar a las mujeres. No obstante, en el último verso, de manera burlona, ella duda de que esto suceda, señalándolos como «arrogantes». La autora resalta la contradicción de los hombres al mezclar promesas, instancias y tentaciones mundanas en su comportamiento.

¿Primera declaración feminista?

Este poema de Sor Juana Inés de la Cruz, creado en el siglo XVII, desafía los estereotipos de género al romper con el rol tradicional de la mujer como esposa y madre, optando por dedicarse al estudio académico. Su obra se considera pionera y revolucionaria para la época, ya que no se había escrito nada similar por una mujer hasta entonces. Aunque es considerado pionero y revolucionario para su época, se debate si puede ser considerado el primer «manifiesto feminista». A pesar de que es cierto que la realidad de la mujer del Siglo XXI ha cambiado gracias a los avances en la igualdad de género, persisten desigualdades y discriminaciones en diferentes sociedades. Mientras exista una lucha continua por la igualdad y no se logre alcanzar una igualdad real, la lectura de este poema de Sor Juana Inés de la Cruz puede servir como una oportunidad para inspirar y promover el cambio en la sociedad.

La autora del artículo es estudiante de la Licenciatura en Lengua Española y Literatura en el Instituto de Formación Docente Salomé Ureña.

Fuente de la Información: https://acento.com.do/cultura/volviendo-al-poema-hombres-necios-que-acusais-de-sor-juana-ines-de-la-cruz-9231926.html

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Formación Permanente, Base Axiológica de la Andragogía

Formación Permanente, Base Axiológica de la Andragogía

Benigna María Fernández1

Correo: benignaf82@gmail.com

 

RESUMEN

Desde el punto de vista filosófico la formación es repensar la acción de aprender desde un concepto amplio y crítico, focalizado en la información que esto genera. En ese sentido no puede seguir siendo la formación un seguimiento de procedimientos y tareas que cumplir. Es así que desde mi praxis  universitaria he comprendido que debo transcender hacia otras perspectivas de acción que permitan la innovación de conocimiento que apoyen el discernimiento sobre los aspectos qué queremos desarrollar consustanciados con el sentido de la realidad en el ámbito cognitivo, moral y social. Ante esto  tomo en cuenta otras alternativas de formación permanente caracterizada por los siguientes aspectos básicos: Considerar al sujeto como el responsable de su propia formación, contrastar los aspectos teóricos como la práctica del convivir con la realidad, ser continuo en los procesos para conformar dialéctica y sentimiento de realidad y criticidad académica, constatar aspectos teóricos con la práctica de redescubrir elementos que  deben seguir desarrollándose, construir formación a través de debates y generar intercambios de experiencias. Es así que un profesional investigador permite cuestionar su acción logrando construir teorías y métodos para abordar su acción docente. Desde la perspectiva  Andragógica debemos realizar el estudio teórico-práctico de  la educación del adulto, bien sea escolarizada o extraescolar y comprender desde la alfabetización hasta los cursos de postgrado universitario. Como apunta el educador Félix Adam, “considera que cuando hablamos de educación de adultos hay que situarla en el punto de acción” dirigido al perfeccionamiento del hombre sea cual fuere su origen.

 

Palabras claves: Formación Permanente. Aprendizaje. Axiología. Desarrollo Del Ser.

___________________________________________

1Licenciada en Educación mención Educación Inicial. Especialista en Docencia de la Educación. Especialista en Supervisión y Dirección Educativa. Especialista en Educación Inicial. Magister en Educación Superior. Miembro de la Línea de Investigación Desarrollo Humano y Sustentabilidad, UNESR-Maturín.

            

 

PERMANENT TRAINING AXIOLOGICAL BASIS OF ANDRAGOGY

ABSTRACT

From a philosophical point of view, training is rethinking the action of learning from a broad and critical concept, focused on the information that this generates. In this sense, training cannot continue to be a follow-up of procedures and tasks to be fulfilled. It is thus that from my university praxis I have understood that I must transcend towards other perspectives of action that allow the innovation of knowledge that support the discernment on the aspects that we want to develop consubstantiated with the sense of reality in the cognitive, moral and social field. Given this, I take into account other alternatives of permanent formation characterized by the following basic aspects: Considering the subject as responsible for his own formation, contrasting theoretical aspects such as the practice of living with reality, being continuous in the processes to form dialectic and feeling of reality and academic criticality, verifying theoretical aspects with the practice of rediscovering elements that must continue to be developed, building training through debates and generating exchanges of experiences. This is how a professional researcher allows to question his action, managing to build theories and methods to address his teaching action. From the Andragogic perspective, we must carry out the theoretical-practical study of adult education, whether school or extracurricular, and include everything from literacy to postgraduate university courses. As the educator Félix Adam points out, «he considers that when we talk about adult education we must place it at the point of action» aimed at the improvement of man whatever his origin.

 

Keywords: Permanent education. Learning. Axiology. Development of Being.

__________________________________

1 Degree in Education mention Initial Education. Specialist in Teaching Education. Specialist in Educational Supervision and Management. Initial Education Specialist. Master in Higher Education. Member of the Human Development and Sustainability Research Line, UNESR-Maturín.

 

 INTRODUCCIÓN

La Andragogía como ciencia busca apoyar la reconfiguración del perfil humano sobre las necesidades, intereses y motivaciones presentes en el hecho Andragógico. Para Adam, el adulto es un ser capaz de actuar con autonomía en su grupo social y quien en último término decide sobre su propio destino. Además, su naturaleza difiere del niño y del adolescente en lo biológico, sicológico, ergológico y social. Por lo tanto, en lo educativo hay un hecho andragôgico tan dinámico, real y verdadero como el hecho pedagógico.

Los avances producidos en las tecnologías de la comunicación desde una educación multimodal permite el uso de programas de mayor interacción. En tal sentido y en la necesidad de vincular la construcción progresiva de estrategias de formación, de acuerdo con las necesidades y expectativas que exige la transformación de la realidad de hoy. Es por ello que la construcción del aprendizaje del adulto, debe estar asistido mediante un proceso que facilite el propósito a través de la expresión de su experiencia como punto de partida para entender y agilizar la transformación del ser en su entorno social, partiendo del entramado educativo mejorando sus estrategias, hacia aquellas que tributen al desarrollo social cultura del país.

En ese sentido no puede seguir siendo la formación un seguimiento de procedimientos y tareas que cumplir. Es así que desde mi praxis  universitaria he comprendido que debo transcender hacia otras perspectivas de acción que permitan la innovación de conocimiento que apoyen el discernimiento sobre los aspectos qué queremos desarrollar consustanciados con el sentido de la realidad.

Las exigencias de cambios de la sociedad de hoy, y la esperanza de que la educación contribuya a superar las limitaciones económicas, sociales, culturales, políticas y personales, obligan a la ciudadanía a formarse y por ende a las universidades a ofrecer cobertura de alta calidad que vincule la práctica con la formación teórica, académica. De esta manera el docente facilitador de los aprendizajes, al igual que el docente en formación, evalúa su propia praxis y se convierte en un protagonista directo en la construcción del saber.

Mundialmente la educación está siendo considerada como un propósito global, dialógico, dirigido a general cambios actitudinales y procedimentales significativos que comprendan el sentido de la vida del ser humano. Cuya meta es formar hombres desde muy temprana edad a través de toda su existencia, atendiendo las etapas de su desarrollo evolutivo, considerando su naturaleza, motivaciones intereses, necesidades y potencialidades que lo identifican como individuos gregario. La formación axiológica, contribuye a la preparación integral de un profesional con capacidad de enfrentar con sabiduría y dignidad los retos que tiene ante la sociedad para poder enriquecer la practican en el contexto de actuación profesional. No como un conjunto de normas inherentes y explicitas de la educación, sino  que constituye su núcleo mismo, lo valioso radica en la esencia del acto de mediar, trascendiendo todos los limites formales valorando el proceso desde la realidad del ser.

Al respecto, las características que indican los intereses, el desarrollo intelectual y las experiencias son las que establecen marcadas diferencias entre los jóvenes adolescentes y adultos  desde una educación Andragógica, por tal razón, la educación debe ser metodológica, adecuada al nivel y modalidad educativa, en donde su s objetivos o competencias apunten al desarrollo integral del individuo y a la formación de hombres y mujeres capaces de involucrarse activa y conscientemente en la búsqueda de soluciones a los problemas que  se  puedan suscitar en la sociedad en general.

Es de ahí que Tanto Knowles como Adam insisten en deslindar el campo de acción de la práctica pedagógica por un lado y la práctica Andragógica por el otro. Pero autores como J.R. Kidd, citado por Cross (1981, pp. 226-227), quien señala que si hay un apropiado contraste en la educación no es entre párvulos y adultos, sino entre enseñanza y aprendizaje. Kidd contrasta la pedagogía (ciencia de la enseñanza) con la matética, que define como la ciencia que estudia el comportamiento del alumno mientras aprende…” La palabra matética viene de las voces griegas mathein (aprender) y mathetes (aprendiz) y ha estado relacionada, en un principio, con la teoría matemática del aprendizaje (Hilgard  1975, p. 370), de acentuada fundamentación sicológica en el condicionamiento clásico e instrumental y el aprendizaje selectivo, con énfasis en el aprendizaje humano en condiciones de laboratorio. La  matemática como ciencia busca la  compresión y la expresión clara a través de la  utilización de símbolos, razonamientos y generalizaciones que podemos enmarcar en los pensamientos humanos dentro  del accionar en la relaciones de convivencia es así que esta ciencia no es solo para desarrollar un pensamiento lógico es para comprender el mundo desde  la suma de experiencia  y en empatía social valorando las diferencia para comprender el mundo

 Pero quizás quien más ha aportado a la comprensión, no ya del comportamiento del adulto como aprendiz, sino en el estudio de las variables que facilitan el aprendizaje, ha sido Knowles, quien en sus cuatro principios, los cuales resumen las condiciones óptimas, a nivel de aprendiente, para la transición de la enseñanza al aprendizaje. Así mismo la formación permanente es un proceso inherente al ser humano que busca la transformación de su ser, es de ahí que desde el ámbito educativo debemos los docentes-facilitadores, propiciar una transformación cualitativa, no solo en lo académico, sino también en lo personal para abordar desde la praxis las deficiencias educativas de los participantes que están dadas desde la crisis moral y social existente que se ha generado debido a muchos factores, entre estos sociales, ambientales, políticos, netamente humanos para lograr el desarrollo integral de la sociedad.

En este sentido, la axiología promueve el saber de los valores del ser humano como el respeto, la solidaridad, responsabilidad, la complementariedad, buscando fundamentar su actividad (praxis), como motor que propicia la estructuración de una sociedad renovada. Es de ahí,  que se entiende por formación permanente todo proceso que conlleva a nuevos aprendizajes logrados de manera formal o informal a lo largo de toda la vida. De esta manera se puede apreciar que la formación desde una cultura académica ligada a la capacidad de actuar con responsabilidad, con la voluntad del saber, con autonomía, permite al adulto promover el desarrollo de la conciencia del pensamiento crítico, logrando superar retos en un proceso donde aprende y desaprende, desarrollando habilidades multidimensionales que lo ayudan a superar y a su vez a construir nuevas metas desde una perspectiva compleja y critica de la formación.

Rol del Facilitador en el ámbito universitario

 La función docente, del facilitador universitario  ha de basarse en una visión integradora de las relaciones entre el conocimiento disciplinar, conocimiento experiencial e ideológico que subyacen, a través de principios como el respeto y el conocimiento a la diversidad de conceptos, razas y creencias, las cuales deben estar argumentadas bajo una reflexión continua. El papel del docente en el proceso de formación permanente debe abordar la formación, tomando en cuenta la realidad para comprender su especifidad y significados. No es igual formar a un niño desde un proceso pedagógico al joven, desde el proceso sensible y complejo al adulto con sus características especificas desde la ciencia gerontológica,  enmarcado en un proceso formativo que abarca  intereses sociales, académicos, y económicos.

De acuerdo a esto Abel Rojas s/f. considera que la Educación Permanente es una visión filosófica de la vida tendiente a desarrollar movimientos de formación individuales y colectivos liberadores, sustanciados en el principio de educabilidad en el ser humano. Los procesos valorativos de la andragogîa y la gerontología guardan aspectos que debemos estudiar con profundidad, tomando en cuenta que nuestra universidad es pionera de este proceso, con el pensamiento insigne de su creador Félix Adam y nuestro Maestro Simón Rodríguez quien impulsa desde los talleres de formación popular el proceso andragógico con la finalidad de configurar una red que transcienda a las comunidades para consolidar el hacer desde el conocimiento  y la formación popular  como fuente primaria del desarrollo social incidiendo en la construcción de nuevos pensamientos.

La andragogía se fundamenta en principios de horizontalidad que consiste en una relación de igualdad entre el adulto participante y el facilitador. Se afirma que en el proceso andragógico no existe el acto de enseñar por que tanto el sujeto que enseña como el sujeto que aprende son elementos clave del saber. Esta se centra en el estudio de los métodos, estrategias, técnicas y procedimientos eficaces para el aprendizaje del adulto, así como en la ayuda y orientación eficaz que este debe recibir de parte del facilitador para el logro de los aprendizajes, el adulto que aprende es responsable de su propio desarrollo, concepto de sí mismo. El adulto que aprende, es capaz de conectar su experiencia con los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes que adquiere, el adulto que aprende esta siempre preparado, el adulto que aprende busca la aplicación práctica.

Según Knowles, (2001), la andragogía permite conocer los principios y procesos educativos mas pertinentes con base en las características y necesidades del adulto, es decir, el modelo andragógico no es una escuela de adultos, sino una educación profesional para la adquisición de destrezas y conocimientos bien definidos, que el adulto decide que le son necesarias para comprender y desarrollarse en su entorno.

Desde otro orden de ideas la comprensión del mundo desde la incertidumbre con todas las situaciones vividas han generado transformaciones en los últimos tiempos, permitiendo soportar el aprendizaje desde otra visión del ser y el hacer con miras a un pensamiento analítico, trabajo en equipo, autonomía, iniciativa propia, Capacidad profesional aplicada a contribuir desde una metodología personal, tomando una vida positiva, crítica y creativa.

El acceso a la tecnología, la información y la comunicación forman parte de la cultura universal, su implementación en el ámbito educativo universitario ha contribuido significativamente a elevar la calidad de la formación integral de los docentes, pero también ha permitido desde la intermodalidad lograr la educación con las necesidades del pueblo, del conglomerado que exige respuestas a los múltiples cambios sociales en un ambiente de aprendizaje dinámico, significativo, contextualizado y transdisciplinario; esto se debe a que las personas construyen nuevos conocimientos a través de contribuciones desde sus experiencias y la de sus pares, y profesores, de esta forma los sistemas complejos donde se integra todo el conocimiento se convierten en sistemas abiertos al intercambio de información universal, de la realidad desde su naturaleza y su diversidad. 

La educación permanente desde la perspectiva axiológica

La educación permanente es someter todo el proceso de desenvolvimiento humano, toda la incidencia de estímulos que actúan sobre él, incluidos los actualmente incontrolados y ocultos a esa intencionalidad. Es un error, olvidar o desconocer una realidad tangible, como lo es, la condición adulta del estudiante universitario, pues negaríamos su capacidad en la toma de decisiones y de asumir responsabilidades en su vida social.

Félix Adam, precursor del proceso andragógico en Venezuela, plantea una serie de postulados que se deben estudiar con profundidad, siendo necesario mencionar: La educación debe ser sobre todo un proceso autogestivo en el cual la persona se asume como proyecto, como él lo expresa “El hombre es un ser en crecimiento que nunca deja de aprender y de ser” Knowles  visualiza la necesidad de contar con un ambiente social adecuado, estimulante, con normas claras para todos; este ambiente ha de permitir y propiciar que el adulto en procesos de aprendizaje, se plantee sus propósitos educacionales y los modos para lograrlos. De esta manera parafraseando a Dewey. La acción educativa integra pensamientos y teorías, prácticas. “Si  Las ciencias Andragógico coloca la mirada en el ser humano en toda la plenitud vital”, éste  podrá alcanzar  ser una pieza clave de un sistema.

La universidad contemporánea debe reconocer y actuar en consecuencia con la diversificación de las sociedades en el mundo, la composición cada vez más multicultural de estas, las estructuras de comunicación e información entre otras. La universidad latinoamericana esta llamada a romper las restricciones, limitaciones y contradicciones que caracterizan el funcionamiento de las sociedades, a la cual pertenecen. Tomando en cuenta que estas sociedades están en permanente crisis, generalizada frecuentemente por la inestabilidad de crecimiento, de insuficiencia y de identidad lo que nos permiten afirmar que está avanzando a un ritmo muy superior al de sus propias estructuras.

Todavía en estos tiempos, algunos docentes continúan transmitiendo los contenidos como verdades acabadas, las cuales generalmente están alejadas de las experiencias de los alumnos y de su realidad, por lo que a esta pedagogía se le llama intelectualista o enciclopedista. Como se considera al profesor el principal transmisor de los conocimientos, los métodos de enseñanzas que se utilizan generalmente son expositivos, y ofrecen gran cantidad de información que el estudiante debe memorizar, además el docente siente el deber de darle todo al alumno. La principal consecuencia que tiene este tipo de práctica pedagógica es dada la posición sumisa  que asume el estudiante universitario en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esa pobre independencia cognoscitiva y afectiva que logra desarrollar sin sentido consiente de la realidad existente.

Desde la perspectiva personal la formación permanente es un proceso de suma importancia para el desarrollo de la vida es la enseñanza constante que se adquiere por etapa,  desde la praxis que desarrollo  en la universidad Simón Rodríguez la auto educación es un hecho real y es el objeto de estudio. La Andragogía debe responder al compromiso social, ético, político de la educación esta debe ser importante para la construcción de la teoría práctica educativa latinoamericana en las condiciones de la contemporaneidad.  Por ser el adulto responsable de su propio proceso de aprendizaje, y con una fuerte tendencia a la autodirección; en este sentido, la educación debe ser necesariamente personalizada, debe tener como punto de partida los intereses específicos, las búsquedas vitales de los  seres humanos concretos y, aunque parezca contradictorio, para  algunos pensadores egocéntricos  esto solo se logra mediante la conformación de Comunidades de Aprendizaje integradas para crecer juntos en armonía social aplicando la axiología.

Esto permite ver a las personas adultas que aprenden como seres multidimensionales, integrales, que requieren de la Andragogía para construir y transferir  sus  conocimientos de forma objetiva, clara y aplicable a los procesos de la vida laboral cotidiana desde una visión humanista. Parafraseando lo inferido por  Julio baldé en su conferencia El educador Andragógico debe romper paradigmas sociales y personales, desarrollando características particulares, es una persona con muchas ganas de aprender de otros y de sí mismo, ello implica que debe desarrollar habilidades para la búsqueda oportuna de información, también para socializar, fraternizar con otros seres humanos en el entorno social, cultural comunitario, como lo expresaba la Dra. Elena Adam en su conversatorio en lo relacionado al tema de la formación permanente como fundamento de la formación Andragógica, lo cual considero muy significativo en el proceso de formación en la Comunidad de Aprendizaje y a su vez permitió la inferencia de este artículo que surge del repensar de una nueva acción.

Es así que  de  todo lo antes planteado, el docente andragógico debe actuar en la vida marcando diferencia en todos los ámbitos, desarrollando la honestidad y sentido de empatía y  transparencia como lo infiere Suarez Pachón no solo en el ámbito académico sino también en todo su contexto de vida. Su capacidad humana, su filosofía educativa responde a la necesidad de sustituir el entorno religioso transmundista, por una espiritualidad y esperanza terrenal, la filosofía educativa seria eminentemente idealista, no en el sentido ontológico, sino en el ético-humanista, es decir, aportar a la construcción de un ser humano integral, de carácter y conciencia, que reúna entendimiento, sensibilidad  al servicio de la Patria.

Bibliografía.

 

-Adam, Elena (2014). El pensamiento Andragógico de Félix Adam y su trascendencia en la educación universitaria de América Latina y el Caribe. Caracas Venezuela: Universidad Simón Rodríguez.

-Conferencia, La Educación Permanente en el Contexto de la Cultura Digital, Dra. Elena Adam.

-Suarez Pachón, 2020. La Empatía y el Desarrollo de la Habilidades Sociales.

-Valdez, Julio C. (2010). Andragogía: una lectura prospectiva. Fundación Editorial El perro y la rana. Caracas Venezuela.

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación /CII-OVE

Comparte este contenido:

La educación en México, desde que surgió hace 200 años, ha estado al servicio de la clase dominante capitalista

Por: Pedro Echeverría V.

1. El problema de la educación en México y en el mundo no es primariamente un asunto de técnica de enseñanza, de pedagogía, de computadoras, enciclomedias, disciplina o de hacer que los profesores cumplan. Esas son boberías con las que nos quieren engañar. El problema de la educación ha sido siempre de política educativa, es decir, hacia dónde se dirige el proceso educativo y para conseguir qué; qué tipo de profesionistas o de técnicos queremos formar y para qué; cuánto interés y qué presupuesto debe dedicarse a la educación en función de su importancia; cómo debemos preparar o capacitar a los profesores para que se orienten hacia lo que se necesita. Para trazar la política educativa se tiene que tomar en cuenta el rumbo económico, político, cultural del país y muchos problemas aún no resueltos: ¿Cómo educar a los hijos de padres desempleados y explotados, que no les alcanza para alimentarlos ni para darles una vida sana?

2. Si antes de los años cincuenta del pasado siglo la educación se centró en el campo y su orientación fue para la vida rural, a partir de esa década la política educativa se dirigió a la vida urbana (abandonando el campo) para hacer crecer las ciudades y la industria. Aún siguió controlada la educación por el Estado que apoyaba la educación pública; pero a partir de 1982 la orientación educativa cambió radicalmente en beneficio de la educación privada y de los poderosos empresarios. Hoy, para los amos del capital, la educación debe estar al servicio de la producción, debe servir para crear riquezas para los capitalistas dueños de México. Todas aquellas profesiones, escuelas y asignaturas que ayudaban a humanizar, a entender los problemas sociales, a pensar en la solidaridad y a hacer a un lado los intereses privados, ya no cuentan en el sistema educativo. Hoy la educación es un negocio capitalista y forma a las personas para enfrentarse unas a otras en la competencia desigual.

3. Ante esa política empresarial impuesta en educación desde hace muchas décadas, los profesores sólo han sido “correas de transmisión” de los proyectos educativos de la clase dominante. Si buscáramos culpables, los profesores sólo serían irresponsables por acomodarse por miedo e inconciencia a las órdenes de la autoridad y por no luchar para que el pueblo tenga una mejor educación. Aunque también por aprovecharse de la corrupción institucionalizada arriba para ser parte del “río revuelto”. Pero los profesores saben que si les pagan poco (comparando sus salarios con los de otros profesores, de políticos y funcionarios) pues deben trabajar poco; y si observan corrupción en todos los niveles de gobierno, de la dirigencia sindical y de la SEP, entonces ellos tienen que ser corruptos. Aunque debe reconocerse que no todos los profesores son corruptos porque hay un buen porcentaje que lucha en las escuelas y en las calles para cambiar de raíz.

4. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cuenta con más de millón y medio de afiliados, pero desde que surgió en 1943 ha servido a los intereses del gobierno y del PRI. Estaría de más decir que negocia todo con el gobierno en turno porque ha sido siempre una organización corporativa controlada por un millar de dirigentes vendidos al gobierno y al capital (dirigentes charros o lacallos) En su interior surgió una oposición fuerte de izquierda en 1979 (La coordinadora, CNTE) que agrupa a más de la quinta parte de los asociados, pero parece estar estancada a pesar de sus masivas y heroicas batallas. A partir de 1982, los dirigentes charros se montaron en la ola de la “reforma educativa” y fortalecieron al caciquismo sindical que desde 1989 manipula a los profesores del SNTE. Este sindicato negocia todo con la SEP y ambos organismos han destruido parte de la educación.

5. La educación en México (de acuerdo a informes internacionales) no solo ocupa los últimos lugares en lectura, escritura, matemáticas y ciencias, también (y es lo más importante) se ubica en los últimos escalones en el porcentaje de inversión que se destina al presupuesto educativo, en producción de profesionistas y de investigadores. Bastaría con mirar algunos números en inversión en educación general, inversión universitaria e investigación para ver que nuestro cuatro o cuatro y medio por ciento en educación apenas es la mitad o la tercera parte de lo que invierten otros países. Si viajara al extranjero no solo no presumiría que ser universitario sino que me daría vergüenza decir que estudié en México. Mejor diría que soy autodidacta y que mi preparación viene de 60 años de lecturas y práctica social, como los Arreola, Revueltas y miles de escritores que piensan que la educación mexicana sólo sirve para conseguir títulos y trabajo.

6. Pero al parecer en educación todo se ha dicho hasta la saciedad. Se han hecho mil y una propuestas en grandes reuniones y consultas de campaña. El problema fundamental es cómo organizarnos los profesores independientes para derrotar a la dirigencia sindical traidora en la lucha de masas. Porque no se trata simplemente de quitar a unos dirigentes para poner a otros, aunque fueran de diferente color o signo; lo importante es que la mayoría de los profesores del país acaben con su dirigencia espuria al mismo tiempo en que intervienen en el cambio estructural del sistema capitalista. Esa transformación, aunque suene a maximalista y utópica, es la única que puede hacer que la educación cambie en serio. Lo demás, si no se cambien leyes constitucionales, será puro engaño. “Cambiar todo” en apariencia para que todo siga igual. Por ello nuestras luchas deben ser desde la raíz.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:
Page 72 of 2455
1 70 71 72 73 74 2.455